Está en la página 1de 40

Discurso audiovisual

Estructura dramática

Profesor Javier Arath Cortés Javier


QUINTO SEMESTRE
Géneros literarios
Cuatro objetivos fundamentales en el acto de
comunicación, son también el origen de los
géneros literarios:

• personal (poesía)

• mimético (narrativa)

• persuasivo (ensayo)

• y dramático (teatro)
Drama
• Del griego “DRAO”: hacer, acción u
obrar.
• Forma de presentación de acciones a
través de su re-presentación (vuelta
a presentar) por medio de
personajes.
• Grecia, siglo V, A.C.;
representaciones en honor a
DIONISOS, dios del vino y la
fertilidad. Carácter religioso en
coreografías, música y canto.
• THEATRON (lugar para contemplar)
Drama
• Con el paso del tiempo, las representaciones
primitivas se transforman: se introduce el
diálogo (Tespis); cambia el carácter religioso;
se formaliza el trabajo de los actores; surgen
los primeros autores: SÓFOCLES/ESQUILO/
EURÍPIDES. Nace el género dramático.
• PARLAMENTOS de los personajes: Diálogos,
Monólogos, Soliloquios y Apartes
Estructura dramática
• "la estructura de la acción" o "la estructura en
como es narrada la acción".
• comprende un planteamiento, desarrollo y
conclusión.
• Es universal y toda historia que pretende
narrar algo debe contar con ella,
independientemente de si es lineal o no lineal.
Estructura
• Estructura de la obra dramática: dividida en
actos, que normalmente son tres y separan los
momentos dentro de la historia.
• En cada acto se presenta una especie de capítulo
distinto, que muestra cómo se va desarrollando
la historia.
• Dentro de cada acto pueden encontrarse
distintos cuadros. El cuadro es una división que
se genera cuando hay un cambio de
escenografía, cuando el lugar donde se
desarrolla la acción es distinto.
• Dentro de los actos también hay otras divisiones
más pequeñas, las escenas. Comienzan o
terminan cuando un personaje nuevo entra o
sale del escenario.
Drama
Para construir una obra dramática se requiere
ESTABLECER:

• CONFLICTO GENERADOR (INCIDENTE INCITADOR)


• TRAMA
• ANÉCDOTA
• GÉNERO
• TONO
• ESTILO
Drama
DEFINIR:
• ASUNTO, SITUACIÓN O ESCENA CLAVE
• CARACTERÍSTICAS DE LOS PERSONAJES
• LÍMITES DE LA HISTORIA
Drama
DESARROLLAR:
• TRAMA
• SUBTRAMAS
• PERSONAJES Y CARACTERES
• TRAYECTORIA DE LOS PERSONAJES
• SITUACIONES
• ATMÓSFERAS
• ELEMENTOS DE APOYO
Unidad
• UNIDAD DE ACCIÓN.- Los acontecimientos transcurren
integrados por la historia a través de los personajes y las
situaciones vividas por ellos.
• UNIDAD DE LUGAR.-las acciones quedan delimitadas por el
espacio en donde éstas suceden.
• UNIDAD DE TIEMPO.-la historia se desarrolla en una época y un
lapso determinados por el autor; los acontecimientos suceden en
periodos cerrados (un instante, un día, una vida, un momento
social)
• UNIDAD DE TONO.-el tono queda definido en los diálogos,
acciones y situaciones.
• UNIDAD DE ESTILO.-la obra queda impregnada por la intención
personal del autor; en la mayoría de los casos, corresponde a las
corrientes artísticas que se dan en una época determinada.
CONFLICTOS DRAMÁTICOS
El drama desarrolla sus historias a partir de la
naturaleza humana, sobre la base de los
conflictos humanos:
1. El hombre contra el destino (Dios, naturaleza,
universo, lo sobrenatural)
2. El hombre contra sí mismo y sus pasiones
3. El hombre contra la sociedad
4. Todos contra todos
5. Un hombre contra otro hombre
Situaciones dramáticas
Georges Polti:
1 súplica
2 rescate
3 el crimen perseguido por venganza
4 venganza de parientes sobre parientes
5 persecución
6 desastre
7 víctimas de la crueldad o la desgracia
8 rebelión
9 empresas atrevidas
10 secuestro
11 enigma
12 logro o consecución
13 enemistad de parientes
14 rivalidad entre parientes
15 adulterio homicida
16 locura
17 imprudencia fatal
18 crímenes involuntarios de amor
19 asesinato de un pariente no conocido
20 auto-sacrificio por un ideal
21 auto-sacrificio por los parientes
22 todos sacrificados por una pasión
23 necesidad de sacrificar personas amadas
24 rivalidad entre superior e inferior
25 adulterio
26 crímenes de amor
27 descubrimiento de la deshonra de la persona amada
28 obstáculos de amor
29 un enemigo amado
30 ambición
31 conflicto con dios
32 celos equívocos o erróneos
33 juicios erróneos
34 remordimiento
35 recuperación de una persona perdida
36 pérdida de personas amadas
GÉNEROS DRAMÁTICOS
• Hay tres tipos básicos de obras dramáticas:
TRAGEDIA, COMEDIA y DRAMA.

TRAGEDIA:
• Personajes mitológicos, heroicos, principales, de la
realeza. El héroe trágico es un elegido, un
personaje ejemplar, virtuoso y soberbio, que
desafía a los dioses, por lo que es castigado.
• El conflicto más importante es la lucha del Hombre
contra el Destino, generalmente funesto y fatal.
• La acción provoca un estado de catarsis en el
protagonista y en el público.
GÉNEROS DRAMÁTICOS
COMEDIA:
• Personajes corrientes, sometidos a los embates de
la vida cotidiana. El héroe es vicioso.
• Diálogos humorísticos, pero con visión crítica de los
hechos, especialmente contra las formas de poder.
• La acción dramática tiende a mostrar al
protagonista como vencedor.
• Su contenido porta una enseñanza moral.
• Comedia de caracteres (reacciones psicológicas de los
personajes)y comedia de situaciones (la situación predomina
por sobre los personajes).
GÉNEROS DRAMÁTICOS
DRAMA:
• Muestra acciones de los personajes donde lo
trágico y lo cómico no se excluyen.
• Su tono es melancólico, porque enfatiza en loa
valores de la sociedad humana, que son
atropellados.
• Enfatiza en la perspectiva social.
OTROS GÉNEROS DRAMÁTICOS
• FARSA.-Critica los mecanismos de poder y las costumbres en tono
festivo.
• SÁTIRA.-obra breve donde se critican las costumbres y las relaciones
de poder a través de la exaltación de los instintos.
• MELODRAMA.-Originalmente como historia cantada. El tema
del melodrama determina sus posibles formas: prohibido (m.
Grave), establecido (m. Superficial)
• TRAGICOMEDIA.-Cuenta un conflicto dual; por una parte, el
hombre y el destino, por la otra, el hombre contra la
sociedad.
• DRAMA MODERNO O PIEZA.-La trayectoria de los personajes
se asemeja a la del héroe trágico, atrapado en su conducta
que lo lleva a la crisis. Toma conciencia, evoluciona y decide;
así, logra su propósito y avanza; de esta manera puede ir de
un propósito a otro.
Personajes
EN CINE:
• PROTAGONISTA •ESTELARES
• ANTAGONISTA •COESTELARES
• SECUNDARIO •PRIMERAS PARTES
•SEGUNDAS PARTES
• INCIDENTAL •TERCERAS PARTES
•BITS
•EXTRAS
•CONJUNTOS
Características de los personajes

• INTERNAS (MOTIVACIONES Y OBJETIVOS VITALES,


INTELECTUALES Y SOCIALES)
– CUALIDADES PSICOLÓGICAS:
– CARÁCTER (CARACTERÍSTICAS PERSONALES APRENDIDAS Y
POR INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE)
– PERSONALIDAD (CARÁCTER-INTELECTO Y RASGOS FÍSICOS
QUE DETERMINAN SU ADAPTACIÓN AL MEDIO AMBIENTE)
– RASGO DE PERSONALIDAD (FORMA CONSISTENTE DE
COMPORTARSE)
– TEMPERAMENTO (CUALIDADES AFECTIVAS
CARACTERÍSTICAS; PARTE BIOLÓGICA DE LA PERSONALIDAD;
MODO DE SER PREDOMINANTE)
Características de los personajes

• EXTERNAS
– FÍSICAS
– SOCIOECONÓMICAS
– CULTURALES
– HÁBITOS

– HISTORIA PERSONAL O BIOGRAFÍA


Personajes dramáticos

• SÍMBOLO.-ESCENCIA DE CONDUCTA UNIVERSAL


• ARQUETIPO.-REPRESENTANTE DE CONDUCTA VIGENTE EN EL
TIEMPO Y AVALADA A TRAVÉS DE LOS SIGLOS.
• PROTOTIPO.-REPRESENTANTE DE CONDUCTA VIGENTE EN UN
MOMENTO DETERMINADO.
• ESTEREOTIPO.-COMPORTAMIENTO ESTÁNDAR, PAUTA DE
CONDUCTA CONVENCIONALMENTE ACEPTADAS POR UN GRUPO
O UNA SOCIEDAD.
DIÁLOGOS

• DAN CARÁCTER
• HACEN AVANZAR LA ACCIÓN
• ESENCIA
• COLOR
• DAN VEROSIMILITUD
PROGRESIÓN DRAMÁTICA

• PLANTEAMIENTO
• DESARROLLO
• DESENLACE
PROGRESIÓN DRAMÁTICA

• PLANTEAMIENTO
I
n • DESARROLLO
t • (PLOT POINT)
e • CLIMAX
r • (DESENLACE)
é
s duración
Acción dramática
• Se define como la suma de los movimientos
internos y externos de los personajes, que se ven
enfrentados a una experiencia especial:
• 1) PLANTEAMIENTO: Momento inicial que muestra
a los personajes en una circunstancia de equilibrio
precario (un problema). Este “problema” es el
CONFLICTO DRAMÁTICO: enfrentamiento de dos
fuerzas, una de las cuales quiere vencer a la otra a
como dé lugar.
Acción dramática
2) DESARROLLO: Situación intermedia que
muestra la progresión de la pugna de las
fuerzas en conflicto, y que culmina en el
momento del CLÍMAX (momento de máxima
tensión).
3) DESENLACE: Etapa que sobreviene poco
después del clímax y en la que el conflicto se
resuelve, se ordenan y explican los incidentes y
la acción toma un curso que la conduce a un
final. Los personajes obedecen a esta lógica
interna del mundo dramático en que están
insertos.
GUION CINEMATOGRÁFICO

• Sinopsis: resumen muy breve del relato.


De entre 3 y 5 páginas.
• Escaleta: el desglose de la trama principal
escena por escena, ¿qué ocurre a nivel de
acción únicamente?, es la clave de la
estructura, se trabaja con fichas.
• Argumento: redacción del relato a manera
de descripción novelada, de forma lineal en
cuanto a la visión que la futura película va a
dar. Puede tener entre cuarenta y sesenta
páginas.
Sinopsis
• CASABLANCA (1942) Rick, dueño de uno de los
bares más famosos de la Casablanca de la
segunda guerra mundial, administrada por los
franceses pero gobernada por los alemanes, es
sorprendido por la llegada de Elsa (Bergman), su
antiguo amor, que se ha casado con un militante
anti nazi, el cual necesita comprar una visa falsa
para escapar de las garras del fascismo que ve
en él un peligroso enemigo. Confundido, Rick
debe decidir entre quedarse con la mujer que
ama o sacrificarse, renunciando al amor de Elsa,
para salvar a un hombre que puede ayudar a
derrotar al nazismo.
Sinopsis
• "LOS CAIFANES". Después de una fiesta,
una pareja de jóvenes, ella una muchacha
de sociedad y él, un rico arquitecto, se
refugian de una lluvia torrencial en un
coche, propiedad de un tipo al que apodan
el Gato. El y sus compas: el estilos, el
Azteca y el masacote invitan a los riquillos a
una noche de juerga. en el itinerario, la
muchacha cambia de actitud hacÌa la vida y
rompe con el arquitecto.
Sinopsis
• "LOS OLVIDADOS". El Jaibo, un adolescente,
escapa de la correccional y se reu ne en el
barrio con sus amigos. Junto con Pedro y
otro niño, trata de asaltar a Don Carmelo.
Días después, el Jaibo mata en presencia
de Pedro al muchacho que supuestamente
tuvo la culpa de que lo enviaran a la
correccional. A partir de este incidente, los
destinos de Pedro y de el Jaibo estarán
trágicamente unidos.
GUION CINEMATOGRÁFICO
– Guión literario: el argumento se convierte
en secuencias y escenas, en las que los
diálogos y la explicación de los lugares de
acción, lugar y tiempo son especificadas con
claridad. A razón de 1 cuartilla por minuto en
pantalla.
– Guión técnico: No todos los directores lo
exigen y es muy variada su forma de
realización. Con base en el Guión literario,
que se divide en planos, escenas y
secuencias.
Escaleta
1. TÌtulos sobreimpresionados en un plano fijo, con música
de fondo. “Basada Ìntegramente en hechos de la vida
real”.Funde a negro.
2. Abre de negro a grandes capitales y voz en off. Fundidos
encadenados de la ciudad de México; niños jugando a
los toros.
3. Presentación de los personajes. Incidentes con el ciego.
4. Pedro y su madre. (...)Tengo hambre (...) Usted no me
quiere.
5. El Jaibo mata al Julián. A mÌ el que me la hace me la paga.
6. Don Carmelo, el ciego, emplea a El Ojitos, abandonado
por su padre.
GUION CINEMATOGRÁFICO
• Escenas o secuencias se enumeran (a 2.5 cms del
margen izquierdo)
• Encabezado de las escenas CON MAYÚSCULAS y
subrayado.
• Ubicación (INT/EXT)
• Set (LUGAR DE LA ESCENA)
• Momento del día (DÍA/NOCHE)
• Descripción de la escena y las acciones: acotaciones
de sonido
• Diálogos, con el nombre del personaje que los dice
• Indicaciones técnicas (CORTE A; DISOLVENCIA;
FLASHBACK)
GUION CINEMATOGRÁFICO
GUION CINEMATOGRÁFICO

• Modelos y paradigmas:
• Aristotélico: planteamiento, desarrollo y desenlace.
• Edad media: la regla japonesa del jo-Haï-Kiu: división en
tres movimientos no sólo de toda la obra, sino de cada
escena, de cada frase y a veces, incluso de cada palabra.
jo-Haï-Kiu: preparación, desarrollo, estallido.
• Un antiguo texto sánscrito enuncia que un buen
espectáculo debe dar respuestas a los espectadores sobre
sus preocupaciones, pero para ser completo, debe traer
también consuelo “al borracho que ha entrado por
casualidad”.
• La regla básica: cautivar y mantener la atención del
espectador.
GUION CINEMATOGRÁFICO
• El modelo de Lajos Egri:

"La drogadicción conduce a la destrucción", "El gran amor desafía


la muerte" (Romeo y Julieta"), "La ambición desmedida conduce a
la autodestrucción" (Macbeth)
GUION CINEMATOGRÁFICO

• Modelo de Syd Field:


GUION CINEMATOGRÁFICO

Escribir es reescribir. La mejor forma de verlo es estudiar los


planes de querra de Napoleón. Cuando le preguntaron por su
estrategia para conquistar Italia, Napoleón Bonaparte dijo:
"Primero llegaremos allí, después ya veremos..."

“Escribir un guión es mucho más que escribir. En todo caso, es


escribir de otro modo; con miradas y silencios, con movimientos e
inmovilidades, con conjuntos increíblemente complejos de
imágenes y de sonidos que pueden tener mil relaciones entre sí,
que pueden ser nítidos o ambiguos, violentos para unos y dulces
para otros, que pueden impresionar a la inteligencia o alcanzar el
inconsciente.”
Jean Claude Carrière
GUION CINEMATOGRÁFICO

“Nuestra imaginación es perfectamente inocente, contrariamente


a lo que nos han repetido ciertas religiones, no hay “malos
pensamientos, pecados de intención”. El guionista tiene el
derecho, y probablemente el deber, de ser un repugnante criminal
en potencia. Varias veces al día, debe matar a su padre, violar a
su madre, vender a su hermana y a su patria. Debe, con todas
sus fuerzas, buscar al criminal que hay en sí mismo. Y puede estar
seguro que allí lo encontrará.
Para un guionista, todo es guión. Toda mirada hace nacer una
escena. Un pintor ve actitudes, colores; un músico oye notas. Un
guionista ve una película, una acción, en cualquier parte.

Un guión es el sueño de una película.

Jean Claude Carrière


TAREA:
• ESCRIBIR EN MEDIA CUARTILLA LA
BIOGRAFÍA DE NUESTRO PERSONAJE
• ESCRIBIR UN ARGUMENTO (UNA HISTORIA
EN MEDIA CUARTILLA)
• LUEGO, CON ESE ARGUMENTO EN MENTE,
ESCRIBIR 4 TARJETAS:
• PLANTEAMIENTO
• DESARROLLO
• CLÍMAX
• DESENLACE

También podría gustarte