Está en la página 1de 34

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

HABILIDAD LÓGICO MATEMÁTICA


* Las preguntas del 1 al 20 corresponden a la Escala HAD.

21. Fernando, César, Mario y Wilder fueron a cenar a un restaurante en compañía de sus
respectivas esposas y se sentaron en ocho sillas distribuidas simétricamente alrededor de una
mesa circular. Se sabe que:
 Ningún esposo se sentó junto a su esposa.
 Junto y a la derecha de la esposa de Fernando se sentó César.
 Al frente de Fernando se sentó Mario.
Si no hay un par de hombres que se sientan juntos, ¿quién se sentó junto y a la izquierda de
Wilder?
A) César B) La esposa de César
C) La esposa de Fernando D) Fernando
E) La esposa de Mario
Solución:
EC
Quien se sentó junto y a la izquierda de M
W
Wilder fue la esposa de Mario.
EF EM

C F
EW
Rpta.: E
22. Cuatro amigos realizaron una operación aritmética diferente cada uno (suma, resta,
multiplicación y división) con los números 8 y 2; y obtuvieron los siguientes resultados: 10, 6,
16 y 4. Si se sabe que:
 César no sumó.
 Pedro multiplicó.
 Andrés obtuvo menos de la mitad de lo que obtuvo Simón.
¿Quién dividió y quién restó respectivamente?
A) Andrés y Pedro B) César y Simón C) Simón y Andrés
D) Andrés y César E) Pedro y Simón
Solución:
Suma Resta Multiplicación División
8 + 2 = 10 8–2=6 8  2 = 16 82=4
César X Sí X X
Pedro X X Sí X
Andrés X X X Sí
Simón Sí X X X
Andrés obtuvo menos de la mitad de lo que obtuvo Simón: Simón obtuvo 10 y Andrés 4.
Luego, Andrés dividió y Cesar restó.
Rpta.: D
23. Abel, Berta, Carlos y Daniel tienen edades de 20, 21, 22 y 23 años, no necesariamente en
dicho orden. Si las edades de los hombres suman 66 y las edades de Berta y Daniel suma
42; y si, además, Carlos no tiene 23 años, halle la diferencia de las edades de Carlos y Abel,
en ese orden.
A) 1 B) 3 C) – 2 D) – 1 E) 2

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 1


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
Nombres 20 21 22 23
Abel x x x V
Berta V x x x
Carlos x V x x
Daniel x x V x
Edad (Carlos – Abel) = 21 – 23 = – 2
Rpta.: C

24. De 120 personas que estudian en un colegio, se obtuvo la siguiente información: 72


alumnos estudian Aritmética, 64 estudian Biología, 36 estudian Canto, 12 los tres cursos. Si
todos los alumnos estudian por lo menos uno de estos cursos, ¿cuántos alumnos estudian
solo dos de dichos cursos?

A) 28 B) 48 C) 18 D) 38 E) 26

Solución: U=120

a  b  m  60
a  c  n  52 A(7
2)
B(64)
c  b  p  24 a
m n
a  b  c  a  b  c  m  n  p  136 12
b c
108

 a  b  c  28 p

C(36)
Rpta.: A

73 7373 737373 7373 ...7373


25. Si M =    ...  , halle la suma de las cifras de M.
18 1818 181818 1818
 ...1818

36 cif ras

A) 11 B) 10 C) 12 D) 13 E) 14

Solución:

 
73  101010...101  73   73
1+
101 10101
18  101 10101
+ + ... + = 
101010...101  18 
1+ 1 + 1 + ... + 1=
 18
18 = 73  
   
 
18 sumandos
35 cifras

 7  3  10
Rpta.: B

26. Luis compró una bolsa con 2000 caramelos de cinco colores; 387 eran blancos, 396
amarillos, 402 rojos, 407 verdes y 408 cafés. Decidió comerse los caramelos de la siguiente
forma: al azar sacaba tres de la bolsa: si los tres eran del mismo color, se los comía; si no,
los regresaba a la bolsa. Continuó así hasta que solo quedaron dos caramelos en la bolsa,
¿de qué color son dichos caramelos?
A) cafés B) blancos C) amarillos D) rojos E) verdes

Solución:
Como se comió los dulces de tres en tres, solo pueden quedar dulces de aquellos de los que
originalmente no había una cantidad múltiplo de tres: los verdes.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 2


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

27. De un grupo de 20 niños, la mitad de los varones y la séptima parte de las mujeres tienen
bicicletas. ¿Cuántos tienen bicicletas?
A) 15 B) 12 C) 9 D) 5 E) 10
Solución:
V + M = 20
V = múltiplo de 2
 (2, 4, 6, 8..........) V=6
M = múltiplo de 7
 (7, 14, 21, 28........) M = 14
Tienen bicicletas:
6 
Varones :  3 
2 
 Total : 5
14
Mujeres : 2 
7 
Rpta.: D

28. En un mercado se sorteó por el Día de la Madre cierta cantidad de canastas de alimentos;
3/4 de ellas en la mañana, 2/5 del resto en la tarde y 1/5 del nuevo resto en la noche,
quedando aún doce canastas. ¿Cuántas canastas se sortearon en la tarde?
A) 20 B) 10 C) 25 D) 30 E) 15
Solución:
Sea C el número de canastas sorteadas.
3 1
Por la mañana se sortean C , quedan C
4 4
21  31 
Por la tarde se sortean  C  , quedan  C 
54  54 
13 1  43 1 
Por la noche se sortean  C  , quedan  C   12  C  100
55 4  55 4 
21 
Nos piden el número de canastas sorteadas en la tarde:  (100 )   10
54 
Rpta.: B

29. En una reunión, el 40% de los asistentes son mujeres y el resto varones; luego llegan veinte
varones, cada uno acompañado de dos mujeres, y de esta manera queda la misma cantidad
de mujeres que de hombres. ¿Cuántas mujeres había inicialmente?
A) 50 B) 40 C) 80 D) 60 E) 30
Solución:
Sea “A” el número de asistentes
mujeres hombres
inicialmente inicialmente
   
40%  A  40  60%  A  20
20  20%  A
100  A
El número de mujeres inicialmente es: 40%(100) = 40
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 3


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

30. En una librería, cuatro lapiceros cuestan lo mismo que quince lápices, diez lápices lo mismo
que tres plumones, doce plumones lo mismo que un libro. ¿Cuántos lapiceros se pueden
comprar con el costo de tres libros?

A) 32 B) 40 C) 36 D) 28 E) 30

Solución:
4 lapiceros < > 15 lápices
10 lápices < > 3 plumones
12 plumones < > 1 libro
3 libros < > x lapiceros

4  10  12  3  15  3  1  X
x  32
Rpta.: A

31. Un grupo de estudiantes alquila un local para su fiesta de Promoción por 1800 soles, a
pagar en partes iguales; pero faltaron dos estudiantes, motivo por el cual los demás tuvieron
que pagar diez soles más cada uno. Del grupo inicial de estudiantes, ¿cuántos asistieron a
la fiesta?

A) 15 B) 16 C) 20 D) 18 E) 17

Solución:
Sea “N” = # estudiantes
Final Inicio
Pago por 1800 1800
  10
persona N2 N

 1800 [N – (N – 2)] = 10(N)(N – 2)


 N  20
 Los alumnos que fueron a la fiesta son: N – 2 = 18
Rpta.: D

32. En una bolsa donde hay solo caramelos, se sabe que la mitad de los caramelos son de
fresa; la tercera parte, de limón; la séptima parte, de piña; y solo uno es de naranja.
¿Cuántos son los caramelos en dicha bolsa?

A) 126 B) 63 C) 84 D) 36 E) 42

Solución:
x = Nro de caramelos
x x x
  1 x
2 3 7
21x + 14x + 6x + 42 = 42x  x = 42
Rpta.: E
33. Un comerciante compró cierta cantidad de artículos al precio de tres por 36 soles y los
vendió a cinco por 80 soles, quedándole 15 por vender. Si el valor de la venta de los
artículos que sobraron representa su ganancia total, ¿cuántos artículos compró?
A) 50 B) 60 C) 30 D) 35 E) 45

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 4


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
Sea x = número de artículos comprados
Sólo vende: x – 15
Luego: 16(x – 15) = 12x
x = 60
Rpta.: B
34. Si cada asistente a una actividad pro salud colaborara con S/. 4, faltaría S/. 100 para reunir
el monto requerido, pero si cada asistente colaborara con S/. 6, se reuniría S/. 100 más de lo
requerido. ¿Cuánto es el monto requerido?
A) S/. 550 B) S/. 1500 C) S/. 500 D) S/. 600 E) S/. 750
Solución:
Nro. de asistentes : x
Monto requerido : 4x + 100 = 6x – 100
200 = 2x  x = 100  4x + 100 = 500
Rpta.: C
35. En cierto restaurante, se habían ubicado nueve comensales por cada mesa; para
descongestionar se aumentaron cuatro mesas, quedando ubicados seis comensales por
mesa. ¿Cuántos comensales había?
A) 70 B) 52 C) 82 D) 80 E) 72
Solución:
Nro. de mesas :x
Nro. de mesas : 9x = 6(x + 4)
3x = 24
x = 8  9x = 72
Rpta.: E
36. En la figura se muestra dos semicircunferencias y una circunferencia inscritas en el
cuadrado ABCD cuyo lado mide 8 cm. Calcule el área de la región sombreada.

A) 8 cm2 A B

B) 4 cm2

C) 6 cm2

D) 10 cm2

E) 9 cm2 D C

Solución:
A B

4 2 4
Trasladando: S =  8
2
4

D C

Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 5


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

37. En la figura, ABCD es un rectángulo. Si AB = 12 m, AE = HD = 2 m y AD = 10 m, calcule el


área de la región sombreada.
B F G C
A) 56 m2
B) 55 m2
C) 58 m2
D) 66 m2
E) 70 m2 A E H D

Solución:
Área de la región sombreada = 12 m(10 m) – 9 m(6 m) = 66 m2
Rpta.: D

38. La señora González cultiva fresas y arvejas. Este año ella cambió la forma rectangular del
terreno dedicado a las arvejas a una cuadrada, aumentando uno de sus lados en tres
metros. Como resultado de este cambio, el terreno de las fresas disminuyó su área en
15 m2. ¿Cuál era el área del terreno de las arvejas antes del cambio?

A) 18 m2 Año pasado: Este año:

B) 5 m2 Arvejas
Arvejas
C) 10 m2
D) 9 m2 Fresas
Fresas
E) 15 m2

Solución:
Al aumentar el lado vertical del campo de arvejas en 3 m, el de las fresas disminuyó también
en 3 m. Como el área de las fresas disminuyó en 15 m2, el ancho del campo es 5 m. El
nuevo campo de arvejas es entonces un cuadrado de 5 m de lado, y el año pasado era un
rectángulo de 2 m  5 m y área 10 m2.
Rpta.: C

39. La figura muestra un rectángulo ABCD dividido en tres cuadrados congruentes. Halle el
valor de  + .
D E C
A) 37°
B) 53°
C) 30°
 
D) 45°
A B
E) 60°
D E C
Solución:
Sea C el simétrico de C respecto a la recta AB ; 
se observa que ) CAB = ) BAC = . Como A  F
B
AE = EC el triángulo AEC es isósceles, y como
también es rectángulo en E, resulta que
 +  = 45°. E C
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 6


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

40. En la figura, los triángulos son equiláteros y tres de ellos son congruentes. Si el perímetro
del triángulo mayor es 6 cm y la suma de los perímetros de los tres triángulos pequeños es
igual al perímetro de la región sombreada, ¿cuánto mide el lado de uno de los triángulos
pequeños?

A) 0,65 cm
B) 0,50 cm
C) 0,55 cm
D) 0,45 cm
E) 0,35 cm

Solución:
Para que los perímetros sean iguales, cada lado largo del hexágono debe ser el doble del
lado de los triángulos pequeños, de donde estos deben ser la cuarta parte del lado del
triángulo grande, es decir, 0,5 cm.
Rpta.: B

HABILIDAD VERBAL
TEXTO 1

De la rica tradición agraria andina sobre la planta de la papa y sus tubérculos –cultivados en
el neolítico inicial y, por lo tanto, incluidos desde entonces en la dieta alimenticia de la sociedad en
la región– notaremos el hecho de que, además de sus designaciones genéricas en quechua y en
aimara, desde antiguo en ambas lenguas se usaron –dentro del territorio fijado para el Imperio
incaico– incontables lexías particulares para nombrar las variedades del tubérculo.

De ahí que, a la vista de los documentos coloniales de los siglos XVI y XVII (crónicas,
relaciones y lexicones), fuera, en cierto modo, fortuito el hecho de que “papa” ingresara en el
español andino y no “akshu”, vocablo este último que, de seguir la ruta y el itinerario de los
conquistadores, habría podido ser el primero en llegar a sus oídos aunque no encontramos
constancia alguna que así lo registre.

La datación de la lexía “papa” en los documentos españoles se inicia con la carta de Fray
Vicente Valverde al emperador Carlos V fechada en Cusco el 20 de marzo de 1539. Como se lee
en ese documento temprano, el espectro léxico aplicado al tubérculo comprende no solo la lexía
“papa” sino también la lexía “raíz”, la sinapsia “turna de tierra” y la designación de un producto
derivado tomada igualmente en préstamo por el español general, la lexía “chuño”.

Por su parte, Corominas y Pascual afirman en su Diccionario, en relación a “papa”, que


“desde los años 1550 abundan las referencias al Perú” en calidad de palabra quechua. Sin
embargo, hay una proliferación tan grande del campo lexical de dicho tubérculo andino que cuenta
con varias lexías distintas a las indicadas.

41. Medularmente el texto versa sobre la

A) lexía “papa” como una de las designaciones del tubérculo andino.


B) lexía “papa” según el Diccionario de Corominas y Pascual.
C) lexía “papa” y sus vestigios incaicos en toda América del Sur.
D) historia del origen quechua de la lexía “papa” en el Imperio incaico.
E) lexía aimara “akshu” como una posible designación de la papa.

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 7


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
El texto versa sobre cómo la lexía “papa” solo es una de las distintas lexías existentes sobre
dicho tubérculo andino.
Rpta.: A

42. En el segundo párrafo, la palabra FORTUITO puede reemplazarse por


A) necesario. B) incuestionable. C) azaroso.
D) imperecedero. E) ilegal.
Solución:
Al parecer, la introducción de la lexía “papa” ha sido solo por azar.
Rpta.: C
43. Resulta incompatible con lo afirmado en el texto sostener que
A) la papa servía como alimento importante en el neolítico.
B) existen muchas maneras como designar a la papa.
C) “raíz” es una lexía para designar al tubérculo andino.
D) un posible origen de la papa es el territorio peruano.
E) el “akshu” fue un vocablo escuchado por los españoles.
Solución:
El vocablo escuchado por los españoles, según el texto, fue “papa”.
Rpta.: E
44. Se infiere del texto que
A) la lexía “chuño” es la más adecuada para designar al tubérculo andino.
B) Fray Vicente Valverde utiliza varias designaciones para la papa.
C) el camote también fue un producto consumido en el Imperio Incaico.
D) el Diccionario de Corominas y Pascual tuvo mucha popularidad.
E) la lexía “papa” no es la adecuada para designar al tubérculo andino.
Solución:
En la carta a Carlos V, escrita por Fray Vicente Valverde, existen diversas maneras de
designar al tubérculo andino.

Rpta.: B
45. Si el vocablo “akshu” hubiese llegado primero a los oídos de los españoles,
A) habría sido soslayado en ese entonces por carecer de importancia.
B) habría sido mencionado en el Diccionario de Corominas y Pascual.
C) habría tenido más popularidad que la lexía “papa” en toda la colonia.
D) no habría sido utilizado por ser de pronunciación sumamente difícil.
E) el tubérculo no habría sido ni consumido ni producido en la colonia.
Solución:
Ya que fueron los españoles quienes, a través de sus viajes, extendían las palabras que
escuchaban.
Rpta.: C

TEXTO 2
El hombre no se convierte en hombre más que en una sociedad y solamente por la acción
colectiva de la sociedad entera; no se emancipa del yugo de la naturaleza exterior más que por el
trabajo colectivo o social y sin esa emancipación material no puede haber emancipación
intelectual y moral para nadie. El hombre aislado no puede tener conciencia de su libertad. Ser
libre para el hombre solo es posible por otro hombre, por todos los hombres que le rodean.

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 8


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

La libertad no es, pues, un hecho de aislamiento, sino de reflexión mutua; no de exclusión,


sino, al contrario, de alianza, pues la libertad de todo individuo no es otra cosa que el reflejo de su
humanidad o de su derecho humano en la conciencia de todos los hombres libres: sus hermanos,
sus iguales. No soy verdaderamente libre más que cuando todos los seres humanos que me
rodean, hombres y mujeres, son igualmente libres. La libertad de otro, lejos de ser un límite o la
negación de mi libertad, es, al contrario, su condición necesaria y su confirmación. No me hago
verdaderamente libre más que por la libertad de los otros...

46. El fragmento trata principalmente sobre


A) el trabajo social de los hombres libres.
B) la libertad como un hecho social.
C) naturaleza de la libre asociación.
D) el riesgo de la dependencia y el aislamiento.
E) la dificultad de las relaciones humanas.
Solución:
El autor sustenta que el hombre solo será libre en función a su consciencia social, cuando
logra la libertad del otro.
Rpta.: B

47. Para que el hombre alcance la condición humana requiere de


A) un trabajo digno y remunerado. B) un medio de comunicación.
C) una libertad laboral y moral. D) la socialización de sus acciones.
E) un pensamiento autónomo.
Solución:
El hombre se humaniza a través del trabajo colectivo o social.
Rpta.: D

48. La palabra YUGO, en la segunda línea del texto, adquiere el sentido de


A) dominio. B) lazo. C) maltrato. D) influencia. E) sugestión.
Solución:
Dado el contexto, en “yugo de la naturaleza”, la palabra yugo significa dominio.
Rpta.: A

49. Se infiere que, entre los seres humanos, la conciencia de ser libres deviene de
A) un reconocimiento mutuo. B) una distinción cultural.
C) un contraste con otros pueblos. D) una información adquirida.
E) un planteamiento social.
Solución:
Si el ser humano solo es libre por la libertad de los otros, entonces se trata de reconocerse
entre sí como libres.
Rpta.: A

50. Si el hombre no lograra su emancipación material respecto de la naturaleza, entonces


A) no comprendería a sus pares. B) tendría conciencia ecológica.
C) viviría en completo aislamiento. D) tendría dificultades sociales.
E) no alcanzaría su libertad.
Solución:
Pregunta de extrapolación. Su libertad deriva de su independencia respecto de la
naturaleza; si no se independiza, no accederá a su libertad.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 9


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

TEXTO 3
Junto al latín escrito, o lengua literaria, generalmente llamada latín clásico, empleado también
en los discursos solemnes, estaba la lengua popular, menos complicada y más dinámica, llamada
comúnmente sermo plebeius o vulgaris o cotidianus. Existían pues en Roma, si no dos lenguas, sí
dos variantes bien distintas de la misma lengua dado que los romanos no se expresaban oralmente
de idéntica manera a como lo hacían por escrito; hasta la lengua escrita variaba según el tipo de
texto de que se tratara. Esto queda demostrado por un texto de Cicerón (s. I a.C.) en que señala
explícitamente que, al contrario de lo que ocurre con la prosa elevada, “solemos escribir las cartas
con palabras cotidianas” por su parte, da testimonio de la naturalidad y sencillez del habla cotidiana,
esa que “hablamos con los amigos, el cónyuge, los hijos, los siervos”.
Por ello dice Menéndez Pidal (1980, pág. 3) que el latín vulgar o hablado “no debe
confundirse con el latín que se escribía en la decadencia del Imperio romano, ni menos con el bajo
latín que se usaba en la Edad Media; aunque estos dos difieran a veces mucho del latín de
Cicerón o de Livio, siempre están, al menos en cuanto a las grafías y formas, más próximas del
latín clásico que del vulgar, si bien pueden acercarse más a este en cuanto a la construcción. El
latín vulgar no se diferencia del clásico por la fecha, pues es tan antiguo, y más, que el latín
literario; vivió siempre al lado de él, aunque no siempre igualmente divorciado de él”. En efecto,
una y otra variedades de lengua no estaban total y absolutamente separadas, por lo que es de
esperarse que en tal situación de permanente contacto se influenciaran recíprocamente.
51. El tema central del texto es
A) el latín vulgar como manifestación lingüística y social a lo largo de su historia.
B) las diferencias fundamentales entre el latín clásico y el vulgar en la época romana.
C) la utilización del latín vulgar tanto en la oralidad como en la escritura peninsular.
D) los diferentes tipos de latín existentes en el imperio romano y la Edad media.
E) la explicación de Menéndez Pidal de la formación y desarrollo del latín vulgar.
Solución:
El texto gira en relación a las características lingüísticas y sociales del latín vulgar a lo largo
de su utilización en las distintas épocas de su historia.
Rpta.: A
52. Marque la alternativa que es incompatible con el texto.
A) Existían diferencias sustanciales entre el latín vulgar y el latín clásico.
B) El latín vulgar únicamente se usaba en la comunicación oral de sus hablantes.
C) El latín de la Edad media era diferente al latín utilizado en el Imperio romano.
D) El latín clásico se empleaba entre otras cosas para los discursos solemnes.
E) el sermo plebeius era una de las tantas formas de denominar al latín vulgar.
Solución:
El autor manifiesta en el texto que el latín vulgar se utilizaba tanto en la comunicación escrita
como en la comunicación oral.
Rpta.: B
53. Se colige del texto que los escritos de Cicerón
A) dilucidaron la complejidad y abstracción del latín vulgar.
B) combinaron ingeniosamente el latín clásico con el latín vulgar.
C) fueron la única fuente lingüística utilizada por Menéndez Pidal.
D) fueron escritos todos, predominantemente, en un latín vulgar.
E) representaron una fuente histórica para el estudio del latín vulgar.
Solución:
Se deduce que los escritos de Cicerón proporcionaron a los lingüistas información
históricamente relevante para las investigaciones del latín vulgar.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 10


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

54. Se deduce que el latín hablado en el Medioevo


A) fue el más hablado entre la población latina en Roma.
B) no tenía relación con el latín vulgar ni con el latín clásico.
C) fue la variante del latín que utilizaban Livio y Cicerón.
D) era, lingüísticamente, familiar directo del latín vulgar.
E) carecía categóricamente de una grafía documentada.
Solución:
Menéndez Pidal establece claramente la diferencia entre el latín de la Edad Media (bajo
latín) y el latín clásico y vulgar hablado en Roma.
Rpta.: B

55. Si el latín vulgar también hubiese sido utilizada por las clases altas y cultas en Roma
A) significaría la desaparición del latín vulgar entre las clases bajas.
B) probablemente hubiese significado la desaparición del latín clásico.
C) ya no existirían diferencias lingüísticas entre estas dos variantes.
D) los estudios de Cicerón y Livio carecerían de plausibilidad histórica.
E) el latín clásico se hablaría entre amigos, cónyuges, hijos y sirvientes.
Solución:
Si el latín vulgar fuera utilizado en todos los estratos sociales, provocaría la desaparición del
latín clásico porque nadie lo utilizaría como medio de comunicación.
Rpta.: B

ELIMINACIÓN DE ORACIONES

56. I) Hipatia fue una filósofa griega neoplatónica natural de Egipto que estudió diversos temas
relacionados con las matemáticas y la astronomía. II) En su academia, Hipatia educó a una
selecta escuela de aristócratas cristianos y paganos que posteriormente ocuparían altos
cargos. III) Años después un grupo de fanáticos cristianos se abalanzó sobre la filósofa; tras
desnudarla, la golpearon con piedras hasta descuartizarla por considerarla bruja y
anticristiana. IV) Aunque no se conserva ninguna obra de Hipatia se sabe que fue una
astrónoma excepcional conocida por sus estudios sobre las curvas cónicas. V) Mil
doscientos años después, el astrónomo Johanes Kepler descubrió que una de esas curvas,
la elipse, rige el movimiento de los planetas.
A) IV B) I C) III D) II E) V
Solución:
El tema es la vida y logros científicos de Hipatia. El descubrimiento de la elipse por Kepler
es inatingente al tema.
Rpta.: E

57. I) Martin Heidegger es un filósofo alemán que contribuyó enormemente a la filosofía


contemporánea. II) El hilo conductor de la filosofía de Heidegger es la pregunta por el ser, la
cual busca establecer una ontología fundamental. III) Heidegger se convierte en el precursor
de la filosofía denominada existencialista con la publicación de su obra titulada Ser y
Tiempo. IV) El filósofo existencialista francés Jean-Paul Sartre también es considerado parte
del movimiento existencialista por su obra titulada El ser y la nada. V) Una de las ideas
fundamentales de Heidegger es que el hombre, al cual denomina Dasein, es un ser-para-la-
muerte.
A) I B) V C) III D) II E) IV
Solución:
Por inatingencia. El tema es “la filosofía de Martin Heidegger”.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 11


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

SERIES VERBALES

58. Elija la alternativa que no corresponda al conjunto lexical.

A) Imputar B) Acusar C) Delatar D) Importunar E) Inculpar

Solución:
El campo semántico está asociado a la acción de acusar, denunciar.
Rpta.: D

59. Procaz, obtuso, indecoroso,

A) inclemente. B) improperio. C) incauto. D) indecente. E) insólito.

Solución:
Términos que pertenecen al campo semántico de la obscenidad.
Rpta.: D

60. Repudiar, rechazar; pesquisar, indagar; turbar, confundir;

A) maquinar, evocar. B) infamar, encomiar. C) abigarrar, dispersar.


D) acrisolar, abrillantar. E) forjar, labrar.

Solución:
Serie verbal sinonímica.
Rpta.: E

ARITMÉTICA
61. Si mnm  7n  pm  q9n , determine el máximo valor de m + q + n + p.

A) 14 B) 22 C) 21 D) 13 E) 12

Solución:

Como mnm  7n  pm  q9n , entonces mnm  pm  q20 .


Luego de la descomposición polinómica, tenemos m = 5, (n + p)máx = 11, q = 6.
Finalmente, m + q + n + p = 22.
Rpta.: B

62. Halle la suma de las cifras del menor número de tres cifras, en base 10, que, al ser
expresado en las bases 5, 6 y 7, sus últimas cifras son 2, 1 y 0 respectivamente.

A) 14 B) 11 C) 12 D) 13 E) 10

Solución:
  
N= 5 +2= 6 +1= 7
  
N= 5 +7= 6 +7= 7 +7

N = 210 + 7
 N = 217 = 2 + 1 + 7 = 10
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 12


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

63. Al aumentar el precio de la entrada a un cinema en 25%, la asistencia disminuyó en 40%.


¿En qué porcentaje disminuyó la recaudación?

A) 25% B) 40% C) 30% D) 15% E) 10%

Solución:
R2 = n2P2 = (60%  n1)(125% P1) = 75% n1  P1
R2 = 75% R1
 La recaudación disminuyó en 25%.
Rpta.: A

64. En una progresión geométrica de términos positivos, el octavo término es 64 y el décimo


término es 256; halle el menor término de dos cifras de dicha progresión.

A) 18 B) 24 C) 16 D) 15 E) 28

Solución:
Sabemos que: tn = t1qn – 1, entonces t8 = t1q7 = 64 y t10 = t1q9 = 256
1
Luego q2 = 4, como los términos son positivos, q = 2 y t1 = .
2
De la condición del problema, tn = t1qn – 1  10
1 n–1
Reemplazando 2  10
2
1 5
Luego, n = 6 y el menor término de dos cifras es t6 = (2 ) = 16
2
Rpta.: C

ÁLGEBRA
65. Halle la diferencia entre el máximo y mínimo valor de x que satisface la ecuación
x
x  16 .

1
A) 4 B) 12 C) 0 D) 8 E)
4

Solución:
Al extraer la razíz cuadrada en ambos lados de la ecuación, resulta
x
x  4  22

De donde x  2 , es decir, los valores de x son: 4y – 4.


Así, la diferencia entre el máximo y mínimo valor es 8.
Rpta.: D

66. Jeremías y Luis tienen, juntos, un total de 20 canicas. Jeremías dice: “el doble de canicas
que yo tengo supera en 5 unidades a la tercera parte de lo que tiene Luis”. ¿Cuántas
canicas más tiene Luis que Jeremías?

A) 5 B) 15 C) 10 D) 12 E) 8

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 13


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
x: Jeremías y: Luis
x + y = 20
20  x
2x = + 5  x = 5, y = 15
3
Así, Luis tiene 10 canicas más que Jeremías.
Rpta.: C

10  2n
67. Halle el valor de n para que el polinomio p( x )  x 2  4xn  2  x 4n  2 sea de sexto grado.

A) 2 B) 4 C) – 1 D) 3 E) 5

Solución:
10  2n
Si  6 , sigue que n = – 1, y por tanto – 8 sería un exponente, lo que contradice el
2
hecho de ser polinomio.
Si n + 2 = 6 entonces n = 4 y el polinomio sería de grado 14.
Si 4n – 2 = 6 entonces n = 2 y el polinomio sería de grado 6.
Por tanto, n = 2.
Rpta.: A

68. Sean a, b y c soluciones de la ecuación x3  4x 2  4x  16  0 con a > b > c. Determine el


valor de a2  b3  c 4 .

A) 6 B) 10 C) 8 D) 12 E) 9

Solución:
x 3  4 x 2  4 x  16  0
x 2 ( x  4)  4( x  4)  0
( x  4)(x  2)(x  2)  0
 x  2  c

 Soluciones :  x  2  b pues a  b  c
x 4a

 a2  b3  c 4  16  8  16  8
Rpta.: C

GEOMETRÍA
69. En la figura, A, O y D son colineales. Halle el menor valor entero que puede tomar x.

A) 30°
C
B) 60°

C) 42°
B
D) 45° y
2x y x+ y
E) 37° A O D

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 14


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
1) En la figura C
3x + y = 180°
y = 180° – 3x
B
2) Además y x+ y
2x y
2x – y > 0 A O D
2x > y = 180° – 3x
5x > 180°
x > 36  x = 37°
Rpta.: E

70. En la figura, AB = BC y DC = DE. Halle x.

A) 5° B

B) 15°

C) 20°
105° E
D) 10°
x
E) 30° D A C

Solución:
1) DAF:
 = x + 75° (ángulo exterior) (*) B

2) EDC:
x + 2 = 180° (**)
105° F E

3) De (*) y (**): x 7 5°  
x + 2(x + 75°) = 180° D A C
3x = 180° – 150°
 x = 10°
Rpta.: D

71. En la figura, O es centro de la circunferencia y mCDE = 145°. Halle mAMB.

A) 130° B
B) 120° C
C) 145° O
M D
D) 100°
E
E) 140°
A
Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 15
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución: B
x
1) mBOA = (ángulo inscrito)
2 C
x x
2) mCDE = (ángulo central) x x
2 M 2 145° 2 O
D
35°
1 x
3) mFDE = 35° =   (ángulo ex inscrito) E
22
F
 x = 140°
A
Rpta.: E

72. En la figura, O es centro de la circunferencia y T punto de tangencia. Si AB = 3 cm y


TB = 5 cm, halle el área del círculo.

64
A)  cm2 A
9
64
B)  cm2
7
64
C)  cm2 O
5
62 P
D)  cm2
9
63 T B
E)  cm2
9

Solución: A
1) OTB: T. Pitágoras

(r + 3)2 = r2 + 52
8
 r= 3
3 O r
8
2 
r  
64
2) A =    =  cm2 P
 
3 9 3
T 5 B Rpta.: A

TRIGONOMETRÍA
1
73. Si  cos 2  0 y 4 es un ángulo agudo, calcule el valor de 2cos23 – sec2(5 – 15°).
csc 4

A) 3 B) – 3 C) – 4 D) 4 E) – 1

Solución:
1
Como  cos 2  0
csc 4
 sen4  cos 2

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 16


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

 6  90
   15
Luego,

2 cos2 3  sec2 (5  15)  2 cos2 45  sec2 60


 1
2 cos2 3  sec2 (5  15)  2    22  1  4  3
2
Finalmente, 2 cos2 3  sec2(5  15)  3 .
Rpta.: B

 
74. Si sen4  cos  5   y tg2tg5 = 1, siendo agudos todos los ángulos dados, calcule
 6
1
el valor de la siguiente expresión: cos   sen ( 4  3) .
2

6 6
A) 1 6 B) C) 2 6 D) 6 1 E)
2 4

Solución:
 
Como sen4  cos  5   y tg2tg5 = 1, se tiene
 6
4  5  120 

2  5  90
   15 y   12
Luego,

1 1 6  2 1  2  6 2 2
cos   sen ( 4  3)  cos15  sen45   
2 2 4 2  2  4
1 6
Finalmente, cos   sen ( 4  3) 
2 4
Rpta.: E

18
75. Halle el perímetro de un triángulo rectángulo ABC, recto en C, si ctgB  y el lado AB
80
mide 164 cm.

A) 160 cm B) 360 cm C) 180 cm D) 260 cm E) 320 cm

Solución:
Sea
B

c a

A b C

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 17


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

18
Sabemos ctgB 
80
a 18k
 
b 80k
 c = 82k = 164
 k=2
Finalmente, P = 80k + 18k + 82k = 180k = 180(2) = 360 cm.
Rpta.: B

LENGUAJE
76. En los enunciados “señor, siéntese en aquel sillón” y “Carmen, tu hermano ha obtenido una
beca de estudios” predominan, respectivamente, las funciones del lenguaje denominadas

A) apelativa y representativa. B) expresiva y apelativa.


C) apelativa y fática. D) estética y representativa.
E) representativa y expresiva.

Solución:
En el primer enunciado, el lenguaje cumple predominantemente función apelativa porque el
mensaje es dirigido al receptor para que realice una acción determinada; en el segundo,
función representativa porque se dice algo acerca del referente de manera objetiva.
Rpta.: A

77. En los enunciados “viajaremos en avión”, “escribiré un poema” y “fui alumno de este
colegio”, los verbos son, respectivamente,

A) intransitivo, impersonal y copulativo. B) transitivo, transitivo y copulativo.


C) transitivo, intransitivo y copulativo. D) intransitivo, intransitivo y copulativo.
E) intransitivo, transitivo y copulativo.

Solución:
El verbo viajar es intransitivo porque no recibe objeto directo. El verbo escribir es transitivo
porque recibe objeto directo. El verbo ser es copulativo porque recibe complemento atributivo.
Rpta.: E

78. En el enunciado “con esta lima, Mariela lima sus uñas”, las palabras subrayadas están en
relación semántica de

A) homonimia absoluta. B) homonimia paradigmática. C) antonimia lexical.


D) homonimia parcial. E) antonimia gramatical.

Solución:
Las palabras en mención presentan la relación semántica de homonimia parcial pues
pertenecen a categorías gramaticales diferentes.
Rpta.: D

79. Marque la opción que presenta sujeto complejo.

A) Raúl y Roberto restaurarán los juegos mecánicos.


B) Los ingenieros construirán casas multifamiliares.
C) Hallaron corales luminosos los estudiosos del mar.
D) Todos participaron en la elaboración de los textos.
E) Al hijo de José lo invitaron a una ceremonia especial.

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 18


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
“Los estudiosos del mar” es un sujeto complejo, pues el núcleo “estudiosos” está modificado
por la frase preposicional “del mar” que funciona como su modificador indirecto.
Rpta.: C

80. Elija la oración que presenta adverbio de tiempo.


A) Ella ayer visitó el zoológico. B) Los sábados van al parque.
C) Por la mañana, estudiamos. D) Se casarán el próximo año.
E) Trabajó este fin de semana.
Solución:
En esta alternativa, el adverbio de tiempo es “ayer”.
Rpta.: A

81. Señale la alternativa donde hay uso correcto de los signos de puntuación.
A) En la (ONU), labora nuestro colega. B) Ana compró: faldas, polos y zapatos.
C) María nació en Puno, Raúl; en Ica. D) El jefe señaló, que habrá evaluación.
E) El público exclamó: “¡Viva el Perú!”.
Solución:
La oración «el público exclamó: “¡Viva el Perú!”» presenta adecuada puntuación. Utiliza dos
puntos y comillas por cita textual y, además, signos de exclamación.
Rpta.: E

82. Seleccione la alternativa en la que hay oración compuesta con proposición subordinada en
función de sujeto.
A) Tiene el deseo de asistir al concierto. B) Prometo que la visitaré en setiembre.
C) Estoy seguro de que retornará pronto. D) Eligió participar en el taller de canto.
E) Fue fácil reparar esta computadora.
Solución:
En esta alternativa, la oración compuesta contiene la proposición subordinada sustantiva
“reparar esta computadora” en función de sujeto.
Rpta.: E

LITERATURA
83. En la Orestíada de Esquilo, los espíritus benevolentes están representados por

A) las Coéforas. B) las Irinias o Furias. C) las Euménides.


D) el Coro de Argos. E) la Corte de Atenas.

Solución:
Las Euménides representan a los espíritus benevolentes. Estas que inicialmente eran las
Irinias, se transforman en las anunciadoras de buenas nuevas.
Rpta.: C

84. Es un suceso que ocurre en el I cantar: “El destierro del Cid” del Poema de Mío Cid.

A) Las fastuosas bodas de las hijas del Cid se realizan en Valencia y duran quince días.
B) Rodrigo Díaz, el Campeador, da muerte al rey Búcar y gana la espada la Tizona.
C) A orillas del río Tajo, se reencuentran y reconcilian el Cid y el rey Alfonso VI.
D) El Cid se despide y separa de doña Ximena y sus hijas en San Pedro de Cardeña.
E) Después de arduas batallas, Rodrigo Díaz y su ejército conquistan el reino de Valencia.

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 19


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
El Cid, antes de partir al destierro, deja a su familia en San Pedro de Cardeña bajo el
amparo y cuidado de su amigo, el sacerdote Don Sancho. Este hecho de la separación
sucede en el I cantar.
Rpta.: D

85. Es un hecho que ocurre en “El caballero Carmelo”, de Abraham Valdelomar.

A) El gallo ganador terminó desangrándose y, tras dos días de agonía, murió.


B) En la pelea de gallos, el primero en enterrar el pico fue el caballero Carmelo.
C) El padre del niño narrador compró al gallo Carmelo en la feria de San Andrés.
D) La pelea entre el Carmelo y el Ajiseco se realiza en vísperas del año nuevo.
E) En su última pelea, el Carmelo se enfrentó al joven retador, el gallo, el Pelado.

Solución:
El caballero Carmelo derrota al Ajiseco, tras una ardua pelea, pero queda malherido;
después de agonizar dos días, muere.
Rpta.: A

PSICOLOGÍA
86. De acuerdo al esquema de desarrollo cognoscitivo de Jean Piaget, ¿en qué etapa la
persona es capaz de plantear hipótesis y deducir conclusiones?

A) Egocéntrica B) Sensorio motriz


C) Operacional concreto D) Pre operatorio
E) Operacional formal

Solución:
En la etapa operacional formal (12 años a más) las personas desarrollan el nivel de
abstracción, adquiriendo el pensamiento hipotético-deductivo, el cual permite trabajar
intelectualmente con supuestos escenarios posibles y teorías con cargo a verificación.
Rpta.: E

87. Área cortical encargada de interpretar el lenguaje de las imágenes visuales.

A) Hemisferio izquierdo B) De Broca C) De Wernicke


D) Hemisferio derecho E) Tronco encefálico

Solución:
El hemisferio derecho procesa información referida al lenguaje de tipo no verbal, como las
imágenes visuales.
Rpta.: D

88. La persona que padece de trastorno de personalidad paranoide generalmente se muestra

A) excesivamente suspicaz. B) notoriamente abúlica.


C) esporádicamente inhibida. D) marcadamente histriónica.
E) severamente depresiva.

Solución:
El trastorno de personalidad paranoide consiste en que la persona se muestra suspicaz y
tiende a distorsionar la realidad.
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 20


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

EDUCACIÓN CÍVICA
89. Los derechos relacionados con la libertad civil son:
1. Reunión y asociación.
2. Pluralidad de la enseñanza.
3. Acceder a la función pública.
4. Heredar bienes.
5. Ejercer una profesión.
A) 1-2-3 B) 1-3-4 C) 2-3-4 D) 1-3-5 E) 3-4-5
Solución:
Los derechos civiles son aquellos que ejercemos en asociación con otros. También entran
aquí el libre ejercicio de una profesión y la libertad de trabajo, entendida como nuestra
facultad de elegir una actividad o un medio para nuestra subsistencia y desarrollo personal.
Rpta.: D
90. En los tribunales, la defensa de los intereses del Estado está a cargo de los
A) Contralores Públicos B) Procuradores Públicos.
C) Defensores del Pueblo. D) Fiscales de la Nación.
E) Congresistas electos.
Solución:
Los Procuradores Públicos son los abogados del Estado nombrados para su defensa en los
tribunales.
Rpta.: B

HISTORIA DEL PERÚ


91. Fue una característica económica de los Tiahuanaco.
A) El control vertical de pisos ecológicos
B) El uso de aguas freáticas: huachaques
C) El almacenamiento de alimentos en collcas
D) La utilización del cobre en sus arados
E) El comercio del mullu en la región
Solución:
Con el fin de incrementar su frontera agrícola, los tiahuanaquenses tuvieron un control
vertical de pisos ecológicos para aprovechar los recursos de los diferentes microclimas. De
esta manera aprovecharon recursos que no producían por su nivel altitudinal.
Rpta.: A
92. El precursor Juan Pablo Vizcardo y Guzmán escribió
A) La independencia de Chile.
B) Elogio al virrey Jauregui.
C) Veintiocho causas para la independencia de América.
D) Carta a los Españoles Americanos.
E) El contrato social.
Solución:
El desarrollo de la conciencia nacional fue lento y no siempre homogéneo. El separatismo
surge en lugares fronterizos y no en el centro administrativo; por eso buscaban romper con
la metrópoli. El jesuita Vizcardo y Guzmán arengaba a los criollos de Hispanoamérica a
luchar contra la opresión española y construir una patria soberana. Manifestó su postura
ideológica en su libro Carta a los Españoles Americanos.
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 21


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

93. En el campo social, el gobierno de Odría estableció


A) la ley de jubilación 19990. B) el seguro social obrero.
C) el seguro social del empleado. D) la ley de comunidades laborales.
E) la ley de comunidades indígenas.
Solución:
Con el objetivo de aplastar al partido aprista y a un sector de la izquierda, el gobierno de
Odría desplegó contra ellos una fuerte política represiva; y para quitarles partidarios en el
sector laboral, creó el seguro social del empleado.
Rpta.: C

94. El gobierno de Fernando Belaúnde Terry fomentó el desarrollo de la infraestructura vial en el


Perú, mediante la construcción de la carretera
A) panamericana longitudinal. B) central de penetración. C) marginal de la selva.
D) interoceánica Perú – Brasil. E) longitudinal de la sierra.
Solución:
En los dos gobiernos de Fernando Belaúnde Terry se integró la Amazonía, mediante la
construcción de la carretera marginal de la selva.
Rpta.: C

HISTORIA UNIVERSAL
95. La disciplina que se encarga del estudio de las monedas y medallas es la
A) diplomática. B) epigrafía. C) paleografía.
D) numismática. E) genealogía.
Solución:
La historia no puede estar aislada de otras ciencias históricas que estudian otros aspectos
de la sociedad. Las disciplinas históricas dependen de ella como la epigrafía, encargada del
estudio de las inscripciones hechas en piedras, huesos o madera; la numismática es el
estudio de las monedas y medallas; la paleografía el de las escrituras antiguas, la
diplomática, el estudio de documentos oficiales y la genealogía rastrea el linaje
consanguíneo familiar.
Rpta.: D

96. La momificación egipcia tenía como objetivo


A) la preservación del cuerpo después de la muerte.
B) la admiración física después de la muerte.
C) el estudio posterior de los cuerpos.
D) la retención de la fuerza vital del faraón.
E) la destrucción de cualquier recuerdo del faraón.
Solución:
Dentro de la cosmovisión religiosa egipcia la preservación del cuerpo es muy importante para
poder cumplir con la reencarnación de los cuerpos que es el paso siguiente a la muerte.
Rpta.: A
97. Es una afirmación correcta sobre la Primera Revolución Industrial.
A) Abarcó hasta el Asia y América.
B) Impulsó la industria siderúrgica y química.
C) Se desarrolló inicialmente en Inglaterra.
D) Permitió la invasión de África.
E) La lideraron Alemania y Francia.

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 22


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
La primera revolución industrial se desarrolló en Europa occidental, siendo Inglaterra la
primera nación en la cual surgió.
Rpta.: C

98. La construcción del Muro de Berlín tuvo como objetivo


A) evitar la influencia soviética en la RDA.
B) dividir a Alemania en dos zonas.
C) controlar la migración de ambas Alemanias.
D) detener la expansión capitalista en la RFA.
E) permitir la dependencia económica con EE.UU.
Solución:
El muro buscaba poner fin a la emigración masiva que marcó a Alemania del Este.
Rpta.: B

GEOGRAFÍA
99. Es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural y está delimitado por el
divortium acuarium.
A) Cuenca tributaria B) Intercuenca C) Cuenca interna
D) Cuenca hidrográfica E) Confluencia de cuencas
Solución:
Toda cuenca hidrográfica es el territorio drenado por un único sistema de drenaje natural
delimitado por la línea cumbre o divortium acuarium, cuyas aguas van a un mar o lago a
través de un río.
Rpta.: D

100. La industria es una actividad económica que implica la ______________ de materias primas
en _______________.
A) extracción – beneficio del hombre B) aprovechamiento – estado natural
C) transformación – productos manufacturados D) explotación – bienes finales
E) obtención – provecho del Estado
Solución:
La industria es una actividad económica que implica la transformación de materias primas
en productos manufacturados.
Rpta.: C

101. Con respecto a las aguas dulces del planeta, se puede afirmar que
a. conforman las masas oceánicas.
b. representan el 3% de la hidrósfera.
c. el 1% está en forma de ríos, lagos y vapor de agua.
d. los más importantes son los mantos freáticos.
e. también están conformando glaciares y zonas polares.
A) b, d y e B) a, b y c C) b, c y d D) c, d y e E) b, c y e
Solución:
Las aguas dulces representan aproximadamente el 3% de la hidrósfera y los más
importantes son los ríos, además el 1% constituye lagos, ríos y vapor de agua, mientras que
el 99% conforma glaciares y zonas polares.
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 23


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

102. Es una de las actividades con mucha proyección en el Perú: es la denominada “Industria sin
Chimenea”. Asimismo es la tercera fuente de divisas del país a pesar que no se está
aprovechando todo su potencial natural y cultural. Nos estamos refiriendo a la actividad
económica de

A) industria. B) gastronomía. C) turismo.


D) comercio exterior. E) transporte internacional.

Solución:
El Perú tiene un gran potencia natural y cultural (patrimonio arqueológico histórico, etc.), que
no es aprovechado al máximo para dinamizar la actividad turística en el país, a pesar de que
ella ha generado muchas divisas al fisco nacional (3288 millones de dólares), convirtiéndose
en la tercera fuente de divisas para nuestra patria.
Rpta.: C

ECONOMÍA
103. Por su duración, un martillo es considerado un bien

A) infungible. B) material. C) frágil. D) inmaterial. E) fungible.

Solución:
“Infungible” es aquel bien que puede ser utilizado varias veces.
Rpta.: A

104. Por su rotación, una máquina remalladora es considerada un capital

A) material. B) lucrativo. C) fungible. D) circulante. E) fijo.

Solución:
“Fijo” es aquel capital que puede ser usado en varios procesos productivos.
Rpta.: E

105. En el proceso de la distribución, al factor trabajo le corresponde el

A) tributo. B) salario. C) capital. D) beneficio. E) interés.

Solución:
El salario es la compensación que percibe el factor trabajo por su contribución a la
producción.
Rpta.: B

106. A la característica de la moneda según la cual esta posee múltiplos y submúltiplos se la


denomina

A) elasticidad. B) homogeneidad. C) durabilidad.


D) divisibilidad. E) estabilidad.

Solución:
“Divisibilidad” de una moneda como el nuevo sol, por ejemplo, significa que posee múltiplos
(dos, cinco, diez, etc. nuevos soles) o sub-múltiplos (cincuenta o veinte céntimos, por
ejemplo).
Rpta.: D

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 24


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

FILOSOFÍA
107. La disciplina filosófica de la ____________ tiene por tema central de estudio al ser.
A) ética B) estética C) gnoseología
D) ontología E) epistemología
Solución:
La reflexión sobre el ser constituye el tema central de la ontología.
Rpta.: D

108. La teoría de la Ideas fue propuesta por el filósofo

A) Kant. B) Descartes. C) Platón. D) Aristóteles. E) Epicuro.

Solución:
Según esta teoría, existen dos mundos, a saber: el sensible y el inteligible.
Rpta.: C

109. El principal representante de la filosofía escolástica medieval fue

A) San Agustín. B) San Buenaventura. C) Duns Escoto.


D) Santo Tomás. E) Guillermo de Occam.

Solución:
Tomás de Aquino es considerado incluso el máximo exponente de la teología medieval.
Rpta.: D
110. El concepto de “superhombre” corresponde a la filosofía de

A) Nietzsche. B) Marx. C) Hegel. D) Heidegger. E) Wittgenstein.

Solución:
En la filosofía de Federico Nietzsche, el “superhombre” encarna la nueva moral basada en
valores naturales y de la vida.
Rpta.: A

FÍSICA
111. Un móvil pasa por el punto A con rapidez de 40 m/s y comienza a frenar con MRUV hasta
detenerse en 8 s en el punto B. Halle la distancia AB.

A) 100 m B) 120 m C) 150 m D) 200 m E) 160 m

Solución:

vF  v0  at  0  40  a(8)  a  5 m/s 2
2
vF  v02  2ad  0  402  2(5)d

d  160 m
Rpta.: E

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 25


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

112. En la figura se muestra una barra uniforme y homogénea de peso 20 N en posición


horizontal. Si la tensión en la cuerda es de 80 N, halle el peso W del bloque para que el
sistema se encuentre en equilibrio.

A) 30 N

B) 20 N

C) 10 N 30°

D) 40 N O l l

E) 50 N W

Solución: 40 N
Tomando momentos respecto al punto O
40l – 20l – W(2l) = 0
l l
20 = 2W O
W  10 N
20 N W

Rpta.: C

113. En la figura se muestra un bloque deslizándose sobre un plano inclinado con coeficiente de
rozamiento cinético C = 0,5. Halle la aceleración del bloque.
(g = 10 m/s2)

A) 5 m/s2
a
2
B) 2 m/s

C) 4 m/s2

D) 3 m/s2
53°
2
E) 1 m/s

Solución:
N = mgcos53° N f = N

Por la segunda ley de Newton


F = ma mysen53°
53° mycos53°
mgsen53° – mgcos53° = ma
a = gsen53° – gcos53° 53° mg
4 1 3
a = 10  –  10  =8–3
5 2 5

a  5 m/s 2
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 26


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

114. En la figura se muestra un camino de rozamiento despreciable. Halle la altura h si la rapidez


del bloque en el punto A es 4 m/s y en el punto B su rapidez es nula.
(g = 10 m/s2)

A) 0,2 m B

B) 0,4 m
h
C) 0,6 m v

D) 1,0 m
A
E) 0,8 m

Solución:
Por conservación de energía mecánica
EM(A) = EM(B)
1 2 1
m vA  m g h  ( 4)2  10  h
2 2
h  0,8 m
Rpta.: E

115. Una esferita de peso 4  10– 3 N y carga eléctrica q– = 10 C se encuentra en equilibrio en


una región con campo eléctrico. Si la cuerda es de material aislante e inextensible, halle la
magnitud del campo eléctrico.

A) 400 N/C E
B) 300 N/C
37 °
C) 200 N/C
D) 800 N/C q
E) 100 N/C

Solución:
Haciendo el diagrama de cuerpo libre

37° 37°

4  103
F = qE F = qE
mg
3  10 3
Por triángulo notable: qE  3  10 3  E 
10  10 6
E  300 N/C
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 27


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

116. En el circuito mostrado, halle la intensidad de corriente que proporciona la fuente.

A) 2 A 30 
20 
B) 4 A

C) 3 A
60 
D) 1 A

E) 5 A 40 V

Solución:
La resistencia equivalente es:
30  60
R  20   40 
30  60
V 40
Por la ley de Ohm: I   1 A
R 40
Rpta.: D

117. Por un conductor muy extenso y rectilíneo circula una corriente eléctrica de intensidad 1 A.
Halle la magnitud del campo magnético a una distancia de 1 m perpendicular al conductor.
 T m
   4  10 7 
 A 

A) 2  1010 T B) 4  107 T C) 4  104 T D) 2  107 T E) 5  107 T

Solución:
 0I
Usando la fórmula: B 
2d

4  10 7  1
B  2  10 7 T
2  1
Rpta.: D

QUÍMICA
118. ¿Cuántos niveles llenos, subniveles llenos y orbitales semillenos tiene el átomo de un
elemento con Z = 19 respectivamente?

A) 2, 3, 1 B) 2, 1, 5 C) 2, 5, 1 D) 3, 5, 1 E) 3, 4, 1

Solución:
Con Z = 19 su configuración electrónica es 1s2 2s2 2p6 3s2 3p6 4s1
Tiene: 2 niveles llenos (n = 1 y n = 2)
5 subniveles llenos (1s, 2s, 2p, 3s, 3p) y
1 orbital semilleno 4s1
Rpta.: C

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 28


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

119. Considerando el orden secuencial, indique el tipo de reacción química:


I. CaCO3 (s) 
 CO2 (g) + CaO (s)
II. 2NaBr (ac) + ZnSO4 (ac)  ZnBr2 (ac) + Na2SO4 (ac)
III. 2 Mg (s) + O2 (g)  2 MgO (s) + Q
IV. CuSO4 (ac) + Zn (s)  ZnSO4 (ac) + Cu (s)

A) Descomposición, desplazamiento simple, redox, descomposición.


B) Descomposición, desplazamiento simple, adición, descomposición.
C) Redox, metátesis, adición, redox.
D) Descomposición, metátesis, adición, desplazamiento simple.
E) Desplazamiento simple, metátesis, adición, redox.

Solución:
I. Descomposición.
II. Metátesis, no redox, neutralización o doble desplazamiento.
III. Adición o síntesis.
IV. Desplazamiento simple o sustitución simple.
Rpta.: D

120. Marque la alternativa que contenga la correspondencia correcta sustancia – tipo de enlace.

a) MgCl2 ( ) Enlace covalente polar


b) O3 ( ) Enlace covalente apolar
c) CO2 ( ) Enlace metálico
d) Cu ( ) Enlace iónico

A) cbda B) bacd C) cdba D) acdb E) cdab

Solución:
a) MgCl2 (c) Enlace covalente polar
b) O3 (b) Enlace covalente apolar
c) CO2 (d) Enlace metálico
d) Cu (a) Enlace iónico
Rpta.: A

121. Determine el volumen de agua en unidades SI, que están contenidos en 100 g de una
solución al 8 % W de sacarosa.
Dagua = 1 Kg/L , 1 m3 = 103 L = 106 mL

A) 8,0  10–1 B) 9,2  10–3 C) 8,0  10–4 D) 8,0  10–2 E) 9,2  10–5
Solución:
W solución 100 g
%W =8
Dagua = 1 Kg/L = 1000 Kg/m3
Wsoluto
%W =  100%
Wsolución
W
Wsoluto = %W  solución
100%

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 29


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

100 g
Wsoluto = 8%  =8g
100 %
g de agua = 100 g – 8 g = 92 g = 0,092 Kg
m  m3 
volumen de agua = = 0,092 Kg   = 9,2  10–5 m3
Dagua  
 1000 Kg 
Rpta.: E
122. Indique el número de carbonos primarios, secundarios y terciaros, respectivamente, en el
siguiente compuesto orgánico.
CH3 CH3
I I
CH3 – C – CH2 – C – CH3
I I
CH3 C2H5

A) 5, 2, 2 B) 6, 3, 0 C) 6, 2, 0 D) 6, 1, 0 E) 5, 3, 2

Solución:
1° 1°
CH3 CH3
I I Carbono primario :6
CH3 – C – CH2 – C – CH3 Carbono secundario : 2
1° I 2° I 1° Carbono terciario :0
CH3 CH2 – CH3
1° 2° 1°
Rpta.: C

123. Indique el nombre del compuesto.


OH
CH3

Cl

A) 2 – metil – 5 – clorofenol B) 5 – cloro – 2 – metilfenol


C) 2 – hidroxi – 4 – clorotolueno D) 6 – metil – 3 – clorofenol
E) 4 – cloro – 6 – hidroxitolueno

Solución:
OH
CH3

Cl

5 – cloro – 2 – metilfenol
Rpta.: B
124. Indique la secuencia correcta de verdadero (V) o falso (F) respecto a las siguientes
proposiciones.
I. Los polifosfatos vertidos en lagos naturales provocan eutrofización.
II. Los gases de efecto invernadero son CO2, CH4 y H2O.
III La capa de ozono es un escudo natural porque absorbe radiación UV.
A) VVV B) FFV C) FFF D) FVV E) VVF

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 30


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
I. VERDADERO. Los polifosfatos son aditivos de los detergentes; en el agua provocan la
eutrofización.
II. VERDADERO. Los gases de efecto invernadero son CO2, CH4 y H2O.
III VERDADERO. La capa de ozono es un escudo natural porque absorbe radiación UV.
Rpta.: A

BIOLOGÍA
125. Las bacterias pueden producir diversas sustancias para beneficio del hombre, debido a que
pueden manipularse utilizando técnicas de

A) bacteriología médica. B) biología celular. C) genética médica.


D) micología molecular. E) ingeniería genética.

Solución:
Las bacterias pueden manipularse por ingeniería genética para la producción de productos
valiosos como hormonas tipo insulina o la hormona del crecimiento y sustancias
interesantes como el interferón o para descomponer polucionantes del medio ambiente de
difícil eliminación por otros medios como el petróleo, insecticidas, pesticidas, detergentes,
compuestos halocarbonados y plásticos.
Rpta.: E
126. Relacione los tejidos mencionados a continuación con las células que forman parte de ellos.

1. Tejido óseo ( ) Adipocitos


2. Tejido conjuntivo ( ) Condrocitos
3. Tejido adiposo ( ) Neuronas
4. Tejido cartilaginoso ( ) Fibroblastos
5. Tejido nervioso ( ) Osteoblastos

A) 5,3,4,2,1 B) 1,4,2,3,5 C) 3,4,5,2,1 D) 4,1,3,2,5 E) 2,5,3,4,1

Solución:
1. Tejido óseo (3) Adipocitos
2. Tejido conjuntivo (4) Condrocitos
3. Tejido adiposo (5) Neuronas
4. Tejido cartilaginoso (2) Fibroblastos
5. Tejido nervioso (1) Osteoblastos
Rpta.: C

127. ¿Señale los nombres de las estructuras de una pieza dental señaladas como A, B, C, D, E y F
respectivamente? (E)
(A) (F)
A) Dentina – corona – cuello – raíz – pulpa dentaria – esmalte
Encía
B) Corona – cuello – raíz – pulpa dentaria – esmalte – dentina (B)
Nervio

C) Esmalte – corona – cuello – raíz – pulpa dentaria – dentina Vénula

(C) Arteriola
D) Corona – esmalte – dentina – cuello – raíz – pulpa dentaria
Hueso
E) Cuello – raíz – pulpa dentaria – corona – esmalte – dentina

Solución: Cemento (D)


Las estructuras de una pieza dental: completando, es (A) corona – (B) cuello – (C) raíz – (D)
pulpa dentaria – (E) esmalte – (F) dentina.
Rpta.: B

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 31


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

128. En relación a las hormonas, establezca la correcta de enunciados verdaderos (V) o falsos (F).
( ) La hormona ACTH estimula la producción de glucocorticoides.
( ) La oxitocina participa en el parto.
( ) La neurohipófisis sintetiza la HAD (antidiurética).
( ) Las células alfa de los islotes de Langerhans producen insulina.
( ) La aldosterona es un mineralocorticoide.
A) VVFFV B) VVFFF C) FFVVF D) VFVFV E) VVFVV
Solución:
(V) La hormona ACTH estimula la producción de glucocorticoides.
(V) La oxitocina participa en el parto.
(F) La neurohipófisis sintetiza la HAD (antidiurética).
(F) Las células alfa de los islotes de Langerhans producen insulina.
(V) La aldosterona es un mineralocorticoide.
Rpta.: A

129. Con respecto a la reproducción en plantas con flores verdaderas, relacione ambas columnas
y marque la alternativa correcta.
1. Órgano reproductor masculino ( ) Núcleos espermáticos
2. Gameto femenino ( ) Estambres
3. Gametofito masculino ( ) Saco embrionario
4. Gametofito femenino ( ) Grano de polen
5. Gameto masculino ( ) Oosfera
A) 5, 2, 1, 4, 3 B) 5, 4, 1, 3, 2 C) 4, 5, 1, 3, 2 D) 5, 1, 4, 3, 2 E) 5, 2, 1, 3, 4
Solución:
1. Órgano reproductor masculino (5) Núcleos espermáticos
2. Gameto femenino (1) Estambres
3. Gametofito masculino (4) Saco embrionario
4. Gametofito femenino (3) Grano de polen
5. Gameto masculino (2) Oosfera
Rpta.: D

130. El albinismo en el hombre es causado por una mutación autosómica recesiva. ¿Cómo será
la descendencia de un matrimonio de un hombre albino de grupo sanguíneo AB con una
mujer de pigmentación normal sin antecedentes familiares de albinismo y de grupo
sanguíneo O?
1. pigmentación normal, grupo sanguíneo A
2. pigmentación normal, grupo sanguíneo B
3. albinos, grupo sanguíneo A
4. albinos, grupo sanguíneo B
5. pigmentación normal, grupo sanguíneo AB
A) 1 y 2 B) 2 y 4 C) 1 y 3 D) 4 y 5 E) 1 y 5
Solución:
aa IA IB x AA ii

a IA a IB a IA a IB
Ai Aa IA i A a IB i Aa IA i A a IB i
Ai Aa IA i A a IB i Aa IA i A a IB i
Ai Aa IA i A a IB i Aa IA i A a IB i
Ai Aa IA i A a IB i Aa IA i A a IB i

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 32


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

 Pigmentación normal, grupo sanguíneo A: A a IA i


 Pigmentación normal, grupo sanguíneo B: A a IB i
Rpta.: A
131. Respecto a las teorías del origen de la vida, correlacione ambas columnas y marque la
alternativa correcta.
1. Panspermia ( ) Se fundamenta en la idea de que la vida surge de la materia
inanimada.
2. Biogénesis ( ) Síntesis de moléculas orgánicas a partir de un experimento de
simulación de las condiciones atmosféricas primitivas.
3. Abiogénesis ( ) La vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias
provenientes del espacio exterior.
4. Miller y Urey ( ) Considera los procesos que implican la evolución química.

A) 2, 3, 1, 4 B) 2, 4, 3, 1 C) 4, 3, 1, 2 D) 1, 4, 3, 2 E) 3, 4, 1, 2
Solución:
1. Panspermia (3) Se fundamenta en la idea de que la vida surge de la materia
inanimada.
2. Biogénesis (4) Síntesis de moléculas orgánicas a partir de un experimento de
simulación de las condiciones atmosféricas primitivas.
3. Abiogénesis (1) La vida llegó a la Tierra en forma de esporas y bacterias
provenientes del espacio exterior.
4. Miller y Urey (2) Considera los procesos que implican la evolución química.
Rpta.: E

132. Enfermedad endémica de nuestro país, que ocasiona en el individuo edema de párpados,
hepatomegalia e insuficiencia cardiaca.
A) Ceguera nocturna B) Amibiosis
C) Enfermedad de Chagas D) Malaria
E) Glaucoma
Solución:
La enfermedad de Chagas tiene manifestaciones como: Edema de los párpados,
hepatomegalia e insuficiencia cardiaca.
Rpta.: C

133. El enunciado “en el abejorro común sucede que las larvas de tres años impiden el
crecimiento de las larvas de uno o dos años” corresponde a un buen ejemplo de

A) territorialidad. B) predominio social. C) compensación.


D) sociedades. E) migraciones.

Solución:
El enunciado se corresponde con la relación intraespecífica denominada predominio social.
Rpta.: B

134. Relacione el contaminante con su efecto.

1. Lluvia ácida ( ) Oxidantes fotoquímicos


2. Muerte dulce, bloqueo del transporte de O2 ( ) CO monóxido de carbono
3. Efecto invernadero ( ) Ácido sulfúrico y nitroso
4. Destrucción de la capa de ozono ( ) Dióxido de carbono
5. Dificultan respiración y fotosíntesis ( ) Cloroflurocarbonados

A) 5, 2, 1, 3, 4 B) 5, 4, 2, 1, 3 C) 2, 1, 5, 3, 4 D) 4, 2, 3, 5, 1 E) 3, 2, 5, 4, 1

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 33


UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Examen de Diagnóstico

Solución:
1. Lluvia ácida (5) Oxidantes fotoquímicos
2. Muerte dulce, bloqueo del transporte de O2 (2) CO monóxido de carbono
3. Efecto invernadero (1) Ácido sulfúrico y nitroso
4. Destrucción de la capa de ozono (3) Dióxido de carbono
5. Dificultan respiración y fotosíntesis (4) Cloroflurocarbonados
Rpta.: A

Ciclo Ordinario 2014-II SOLUCIONARIO GENERAL Pág. 34

También podría gustarte