Está en la página 1de 4

Suben precios de alimentos, gas y combustibles en

este 2017
Se encarecen. El pollo pasó de S/ 5,50 hasta S/ 8,40 el kilo; la papa blanca
sube hasta S/ 0,30 el kilo; mientras que el balón de gas de 10 kg, unos S/ 0,50;
y las gasolinas hasta S/ 0,10 por galón.
Un nuevo año se inicia, y con el, un dolor de cabeza se agudiza para las amas
de casa, pues los precios de los productos de primera necesidad subieron.
Mientras que en el mercado Bolívar, ubicado en Pueblo Libre cuesta S/ 7,20 el
kilo y en el mercado Central del Callao llega a S/ 8,40 el kilo del ave.
Pero ¿a qué se debe esta alza? Según explicaron algunos vendedores, en las
dos últimas semanas el precio del pollo bajó debido a la menor demanda de las
familias, que optaron por comprar pavo o chancho por fiestas navideñas, por lo
que pasadas dichas celebraciones, el precio del ave volvió al nivel en el que se
encontraba antes del 15 de diciembre.
Por otro lado, el kilo de papa blanca subió de S/ 1,20 a S/1,50 en los mercados
de Jesús María y Lince, mientras que en el mercado de Pueblo Libre lo
encuentra a S/ 1,80 el kilo.
La cebolla, hasta quincena de diciembre, se encontraba a S/ 1,20 el kilo, pero
ahora cuesta S/ 1,50 en el mercado de Jesús María.
El alza de precios de estos productos y demás tubérculos como camotes u
ollucos responde a un menor abastecimiento tras la menor producción que se
registra en el centro del país, nos cuentan los vendedores
En el caso del precio de la leche se mantiene estable en S/ 3,60 al igual que el
kilo de arroz y azúcar rubia en S/ 3,60 y S/ 1,80, respectivamente.
Al respecto, el ministro de Agricultura y Riego, José Hernández, manifestó
que el alza del precio de los alimentos se trata de variaciones cíclicas por lo que
pidió evitar la especulación en la venta de esos productos.
“Hemos hecho todos los esfuerzos para que no haya impacto (de la ausencia de
lluvias) en los precios de los alimentos, y para ello hemos invertido recursos y
trabajado de forma coordinada con los gobiernos regionales y locales”, comentó.
Pero según el área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú
(BCP), todo evidencia que los precios de los alimentos seguirán en aumento,
aunque a un menor ritmo, por las mayores cotizaciones internacionales de
alimentos importados registrados en los últimos meses, además del riesgo de
menor oferta agrícola, ya que algunos productos podrían sufrir impactos
climatológicos, como las sequías que ya se muestran en la zona Norte y Centro
del país.
Así lo advirtió, que explica que existe el riesgo que la inflación ceda más
lentamente de lo previsto y se ubique nuevamente cerca del tope del rango
meta, donde además la influencia de los factores externos en el tipo de cambio
será otro factor para monitorear durante este año.
Sube el balón de gas
Otro golpe al bolsillo para los hogares es que el balón de gas de 10 kilogramos
(kg) se encareció hasta en S/ 0,50.
Es así que en un establecimiento de Villa El Salvador el balón de gas de 10 kg
pasó de S/ 30,50 a S/ 31.
Similar incremento se registra en locales de venta de San Martín de Porres,
donde el balón de la marca Solgas subió, en un caso de S/ 33 a S/ 33,50 y en
otro de S/ 38 a S/ 38,50.
De acuerdo con información del portal Facilito, el precio de venta del balón de
GLP de 10 kg en locales de venta oscila entre S/ 26,50 de la marca Vita Gas (en
el distrito de Lurigancho) y los S/ 40 de la marca Repsol Gas, en el distrito de
Surquillo.
Esta alza se da tras el ajuste de bandas de precios de combustibles efectuada
por el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería
(Osinergmin), a partir del 30 de diciembre del 2016.
Héctor Plate, presidente del Organismo Peruano de Consumidores y Usuarios
(Opecu), adelantó que con la entrada en vigor de dicha nueva banda de precios
de combustibles, los precios de venta al público del balón de gas doméstico de
10 kilos subirían S/ 0,59 o 4,5%.

También combustibles
El precio de los combustibles tampoco se queda atrás, ya que registran una leve
alza de hasta S/ 0,10 por galón.
Tal es el caso del grifo Energas, que se ubica en la Av. Dueñas en el Cercado
de Lima, donde la gasolina de 84 octanos pasó de S/ 10,30 a S/ 10,49 por galón
desde hace una semana. La de 90 octanos costaba S/ 10,50 y ahora está en S/
10,59 mientras que la de 97 octanos costaba S/ 12,55 y ahora está en S/ 12,59
por galón.
En el caso del grifo Repsol, ubicado en la Plaza Grau de La Victoria, el
carburante de 90 octanos cuesta S/ 11,03 por galón y hace una semana lo
encontraba a S/ 11. El galón de 95 octanos está en S/ 13,93 y era de S/ 13,91 y
el de 98 octanos pasó de S/ 15,42 a S/ 15,44.

Por tercer año, la inflación crece más del 3%


En el 2016, el Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana
aumentó en 3,2% en términos anualizados. Así, la inflación anual cerró por tercer
año consecutivo por encima del rango meta del Banco Central de Reserva (entre
1% y 3%), pese a una demanda interna débil y la apreciación del tipo de cambio
(1,7%).
El resultado de la inflación del 2016 respondió al incremento en 3,5% del rubro
Alimentos y Bebidas, al alza del rubro Esparcimiento, Diversión, Servicios
Culturales y de Enseñanza (4%) y el aumento en 3,6% del rubro Alquiler de
Vivienda, Combustibles y Electricidad.
El Área de Estudios Económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP) estimó
que la inflación se mantendrá relativamente elevada durante los próximos
meses, mostrando una notoria reducción recién a partir del segundo semestre
del año.

Clave
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), durante el
2016 el índice de precios al consumidor creció 3,34%. Destacan los grupos como
bebidas alcohólicas y tabaco (6,90%), educación (5,45%), salud (4,97%),
restaurantes y hoteles (4,83%), alimentos y bebidas no alcohólicas (3,23%),
entre otros.

Autor: Carlos Bessombes y Javier Contreras

Diario: La Republica

Fecha: 03 de enero del 2017

PRINCIPIOS

Principio 1: Los individuos tienen que hacer elecciones porque los recursos son
escasos.

Razón: Debido al incremento de los precios en el Perú las familias tienen que
hacer elecciones en el consumo diario ya que el presupuesto se ve afectado.

Principio 11: El gasto total algunas veces no coincide con la capacidad productiva
de la economía

Razón: Se da debido a que el gasto de traer los productos desde provincia es


muy elevado y no se producen mucho, esto genera que la economía se
encuentre en inflación con precios por las nubes.

Principio 10: El gasto de una persona es el ingreso de otra persona.

Razón: Debido que los comerciantes de los mercados gastan su dinero


abasteciéndose generando una ganancia para los agricultores de provincia.

Principio 7: Para alcanzar los objetivos de la sociedad, hay que utilizar los
recursos eficientemente.

Razón: Debido que en los mercados no existe un buen abastecimiento ni


distribución de recursos como tubérculos.

También podría gustarte