Está en la página 1de 1

Superada la realidad fabril de la Revolución Industrial, actualmente presenciamos las

variaciones en las visiones que se tenían de empresa, formas de prestación de servicio y


organización/distribución del trabajo, acompañadas en forma directa por las
flexibilizaciones legales y la “huida del derecho del trabajo”. Dentro del problema de tal
huida hacia otras ramas del Derecho nos encontramos frente a otro, mucho más puntual:
Aunque la norma laboral enuncia que, salvo prueba en contrario, en toda prestación
personal, subordinada y remunerada de servicios se presume la existencia de un contrato
de trabajo a plazo indeterminado, se excluye la posibilidad de que un contrato de locación
de servicios –perteneciente al Derecho Civil– pueda desnaturalizarse en un contrato de
trabajo sujeto a modalidad, y los jueces peruanos al momento de declarar la
desnaturalización del contrato –fuera de la eventual pretensión de reposición que pueda
plantear el trabajador– habitualmente declaran que éste es a plazo indeterminado y no
modal, aplicando en consecuencia la norma indemnizatoria prevista para los contratos de
trabajo a plazo indeterminado.
La intención del presente trabajo es demostrar la posibilidad de desnaturalización del
contrato de locación de servicios en un contrato de trabajo sujeto a modalidad a la luz de
una interpretación finalista de la primacía de la realidad que tenga, como propósito
inmediato el reconocimiento de la relación laboral y como propósito mediato la tutela de
la dignidad del trabajador en el contexto de la competencia empresarial y el mercado de
trabajo, aclarando que éstos propósitos no pueden lograrse en forma separada sino que se
relacionan en forma complementaria. Al respecto, podrían objetarnos que la
desnaturalización de un contrato de locación de servicios en un contrato de trabajo a plazo
indeterminado no limita jurídicamente las posibilidades de reposición y posterior
renuncia del trabajador, por lo cual nuestra propuesta devendría en inútil.
Sin embargo, esta objeción no resulta aplicable en: 1) aquellos casos en los que se encubre
un contrato de trabajo a plazo fijo mediante un contrato civil para luego despedir
arbitrariamente al trabajador antes del vencimiento del plazo, toda vez que el trabajador
no desee ser repuesto, siendo las consecuencias indemnizatorias cuantitativamente
diferentes; y 2) aquellos casos de contratos de locación de servicios que encubren
prestaciones que por su propia naturaleza y temporalidad, no obstante los rasgos de
laboralidad que conllevan, no podrían encuadrarse dentro de las relaciones laborales a
plazo indeterminado. Por lo tanto, son dichos supuestos los que otorgan una relevancia
práctica a nuestra hipótesis.
En ese orden, es propósito adicional nuestro proponer ésta interpretación finalista como
un método de interpretación de la realidad contractual, por encima de las formas, que nos
permita reconocer con mayor detalle el tipo de relación laboral subsistente, pero con el
objetivo de tutelar por sobre todo la dignidad del trabajador, elemento inmutable en todas
las formas de prestación de servicio. El método a utilizar en la presente investigación es
el método estadístico. Y en el presente caso, lo que se analizará es la afectación de los
derechos de los trabajadores causado por la desnaturalización de los contratos de locación
de servicios conducentes a la formación de nueva relación laboral de trabajo a plazo
indeterminado en el ámbito de la región de La Libertad.

También podría gustarte