Está en la página 1de 43

Riesgos ambientales y sociales del entorno:

El caso Lucchetti

Edgar A. Rojas

Abril, 2007

CEN 776
Documento en Proceso. Escrito por Edgar A. Rojas, Gerente Proyecto Ecobanking, y
supervisado por Lawrence Pratt, Director Adjunto de CLACDS. Este documento pudo
realizarse gracias al apoyo del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el
Desarrollo Sostenible (CLACDS) del INCAE Business School en cooperación con
Capacity Building International - Germany (InWEnt). Este trabajo busca estimular la
reflexión sobre marcos conceptuales novedosos, posibles alternativas de abordaje de
problemas y sugerencias para la eventual puesta en marcha de políticas públicas,
proyectos de inversión regionales, nacionales o sectoriales, y de estrategias
empresariales. No pretende prescribir modelos o políticas, ni se hacen responsables el o
los autores ni el Centro Latinoamericano de Competitividad y Desarrollo Sostenible del
INCAE Business School de una incorrecta interpretación de su contenido, ni de buenas o
malas prácticas administrativas, gerenciales o de gestión pública. El objetivo ulterior es
elevar el nivel de discusión y análisis sobre la competitividad y el desarrollo sostenibles en
la región centroamericana. El contenido es responsabilidad, bajo los términos de lo
anterior, de CLACDS y no necesariamente de los socios contribuyentes del proyecto.
Abril, 2007.
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCION........................................................................................................................... 4

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 4


OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................................................. 4

DEFINICIONES CLAVES.............................................................................................................. 5

1. FIDEOS LUCCHETTI............................................................................................................... 7

1.1 EL GRUPO EMPRESARIAL ............................................................................................... 7

2. ZONA RESERVADA DE LOS PANTANOS DE VILLA ........................................................ 9

3. PRINCIPALES ACTORES DEL CASO LUCCHETTI......................................................... 10

4. DESARROLLO DEL PROYECTO...................................................................................... 12

4.1 UBICACIÓN DEL TERRENO ............................................................................................. 12


4.2 CONSTRUCCIÓN DE LA PLANTA ..................................................................................... 13
4.3 EL ASPECTO AMBIENTAL .............................................................................................. 14
4.3.1 Estudio de Impacto Ambiental – EIA ................................................................... 14
4.3.2 Impactos Ambientales Significativos.................................................................... 15
4.3.3 El Conflicto por el Agua y los Desechos Líquidos................................................ 18
4.3.4 Los informes del INRENA.................................................................................... 20
4.3.5 La Cuota de Responsabilidad de la MML ............................................................ 20
4.4 EL ASPECTO SOCIAL .................................................................................................... 21

5. LA FASE JUDICIAL ............................................................................................................ 23

6. LA FASE POLÍTICA............................................................................................................ 25

7. EL ASPECTO ECONÓMICO ............................................................................................. 27

ANEXOS...................................................................................................................................... 28

NOTAS ........................................................................................................................................ 38
INTRODUCCION

Las instituciones financieras (IF) de la región ya están enfrentando riesgos


ambientales y sociales heredados por las operaciones de sus clientes. Algunas de
estas instituciones han tomado medidas para identificarlos, mitigarlos y administrarlos.
Sin embargo, la gran mayoría aún conscientes de su vulnerabilidad no han tomado las
medidas del caso para evitarlos.

El Caso Fideos Lucchetti, es una recopilación de artículos e informes periodísticos,


científicos y de opinión, publicados como consecuencia de los impactos ambientales y
sociales generados durante la operación de una empresa en una zona de reserva
ambiental. Al final de esta lectura, se pretende que el lector cuente con suficientes
argumentos y genere sus propias conclusiones al responder los siguientes
interrogantes:

1. ¿Están las empresas latinoamericanas preparadas para detectar impactos


negativos al ambiente y/o a la comunidad causado por sus actividades?

2. ¿Están las instituciones financieras preparadas para detectar impactos


negativos al ambiente y/o a la comunidad causado por las actividades de sus
clientes?

3. ¿Qué consecuencias generaría para una institución financiera la presencia de


un impacto negativo al ambiente y/o a la comunidad causado por las
actividades de uno de sus clientes?

Objetivo general

El objetivo de este documento es demostrar a las IF latinoamericanas los riesgos


ambientales y sociales generados por las actividades y proyectos a financiar, así como
la necesidad de incorporar en sus procesos de análisis de riesgos, los relacionados
con la identificación, evaluación y administración de los posibles impactos de las
actividades de sus clientes con el medio ambiente y la comunidad.

Es cierto que incluir procedimientos de verificación del comportamiento ambiental y


social de los clientes, ha influido en el flujo normal de la operación financiera,
convirtiéndose en una especie de obstáculo que el cliente no quiere sortear. No
obstante, es tarea de las IF iniciar un proceso de capacitación cuyo objetivo sea el de
concienciar a sus clientes, sobre los beneficios que un buen desempeño ambiental
puede generar para sus empresas.

Objetivos específicos

1. Concienciar a las IF sobre los riesgos ambientales y sociales producto de las


actividades de sus clientes.

2. Analizar el entorno donde se desenvuelven los clientes de las IF con el fin de


detectar los riesgos ambientales y sociales generados por sus actividades.

3. Analizar los riesgos de imagen como consecuencia de impactos ambientales o


sociales asumidos por los clientes de las IF.

. 4
DEFINICIONES CLAVES

Medio Ambiente: “Es el entorno vital que comprende el conjunto de factores físico –
naturales, sociales, culturales, económicos y estéticos que interactúan tanto entre sí,
como con el individuo y con la comunidad en la que vive, determinando su forma,
carácter, relación y supervivencia.”1 A pesar de la idea común que el medio ambiente
solo incluye flora, fauna y hábitats naturales, en realidad el concepto es mucho más
amplio. Según la Corporación Interamericana de Inversiones, el medio ambiente
incluye todos los temas de la biodiversidad; calidad ambiental; salud y seguridad
pública; salud y seguridad de los trabajadores; peligros principales y la contaminación
del predio.2

Zona de Influencia del Proyecto: “Se refiere al área que probablemente se verá
afectada por el proyecto, con todos sus aspectos subordinados, como corredores de
transmisión de energía, tuberías, canales, túneles, caminos de acceso y reubicación,
zonas de relleno y de eliminación de desechos, y campamentos de construcción, así
como actividades no planeadas e inducidas por el proyecto (por ejemplo,
asentamientos espontáneos, explotación maderera o agricultura migratoria a lo largo
de las vías de acceso). La zona de influencia puede incluir, por ejemplo, i) la cuenca
en la que se sitúe el proyecto; ii) una zona costera y un estuario afectados; iii) las
zonas fuera del emplazamiento necesarias para reasentamiento o extensiones de
terrenos compensatorios; iv) la cuenca aérea (por ejemplo, en la que la contaminación
transportada por el aire, como el humo o el polvo, puede entrar o salir de la zona de
influencia); v) las rutas migratorias de seres humanos, fauna o peces, especialmente
cuando tengan relación con la salud pública, las actividades económicas o la
conservación ambiental, y vi) las zonas utilizadas para actividades de sustento (caza,
pesca, pastoreo, recolección, agricultura, etcétera) o para propósitos religiosos o
ceremoniales de índole tradicional.”3

Zona de amortiguamiento: “Se denomina así a aquellas zonas adyacentes a un área


natural protegida que por su naturaleza y ubicación, requieren un tratamiento especial
4
para garantizar la conservación del área natural protegida).”

Impacto Ambiental: “Es una acción o actividad que produce una alteración favorable
o desfavorable en el medio ambiente o en alguno de los componentes del medio
ambiente.”5 Estos impactos ambientales pueden ser clasificados por varios temas,
incluyendo: variación de la calidad ambiental (si es un impacto positivo o negativo);
intensidad o grado de destrucción; extensión; momento en que se manifiesta (de
corto, medio o largo plazo o si es inmediato o no); persistencia (temporal o
permanente); capacidad de recuperación; relación de causa-efecto; interrelación de
acciones y/o efectos; periodicidad (continuo o no, regular o no); y necesidad de
aplicación de medidas correctoras.6

La Evaluación de Impacto Ambiental – EIA: “Es un instrumento preventivo de


gestión, destinado a identificar y corregir con anticipación los impactos ambientales
negativos derivados de acciones humanas, y optimizar aquellos de carácter positivo.

El objetivo de la evaluación de impacto ambiental es prevenir situaciones de deterioro,


estableciendo las medidas más adecuadas para llevar a niveles aceptables los
impactos derivados de acciones humanas y proteger la calidad del ambiente. La
experiencia internacional ha demostrado ampliamente que es fundamental desarrollar
una herramienta de gestión preventiva, que provea las capacidades para identificar y
corregir anticipadamente problemas ambientales o situaciones conflictivas que tiendan
a provocar niveles de insatisfacción o deterioro en la calidad de vida de la población.

. 5
Para lograr estas capacidades se necesita disponer de un sistema – con
metodologías, criterios y procedimientos – que permita evaluar, prevenir y corregir los
impactos ambientales negativos que puedan derivarse de las actividades humanas.”7

Estudio de Impacto Ambiental: Es el documento que sustenta el análisis ambiental


preventivo y que entrega los elementos de juicio para tomar decisiones informadas en
relación a las implicaciones ambientales de proyectos. 8

Plan de Manejo Ambiental: Es un instrumento que detalla las acciones requeridas


para prevenir, mitigar, controlar y compensar los posibles impactos ambientales
negativos, o aquel que busca acentuar los impactos positivos, causados en el
desarrollo de un proyecto, obra o actividad. 9

Riesgo: Es “la posibilidad de que algo indeseable ocurra en un momento


determinado.”10. “Un riesgo representa la probabilidad de que un posible peligro se
haga realidad” 11

Riesgos Ambientales y Sociales: Los impactos negativos, generan riesgos


ambientales como contaminación de agua, aire y suelo; erosión; inundaciones;
cambios climáticos; alteración de biodiversidad; y generan riesgos sociales como
desplazamientos; deterioro del patrimonio cultural; prostitución; problemas de salud;
escasez de agua y de alimento, entre otros.

Análisis de Riesgo: Es el estudio o evaluación de las circunstancias, eventualidades


o contingencias que - en el desarrollo de un proyecto, obra o actividad - pueden
generar peligro o daño a la salud humana, al ambiente o a los recursos naturales.12

. 6
1. FIDEOS LUCCHETTI

“La aventura expansionista del empresario Andrónico Luksic con su


fábrica de fideos por el Cono Sur, terminó en el peor de los escenarios. La
Justicia peruana le pedía una indemnización de 150 millones de dólares
por daños y perjuicios contra el Estado. Y podría enfrentar un juicio oral
por instigación al tráfico de influencias.

¿Cuál fue el origen de estos problemas?

“Todo empezó el 4 de julio de 1996. La empresa Lucchetti Perú S. A.


solicitó al Municipio de Chorrillos si podía o no levantar una fábrica de
tallarines y pastas en los lotes 1 y 2 de la avenida Prolongación Huaylas,
al costado de la fábrica Mimosa.

Pedro Solano, de la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA),


señalaba que la empresa chilena decidió "estar en la zona de pantanos
de Villa porque querían dar a entender que su producto era muy limpio, el
tema de la convivencia con la vida silvestre, las aves, era parte de la
imagen que Lucchetti quería dar a sus productos".

1.1 El Grupo Empresarial

En 1904 dos visionarios jóvenes italianos, Italo Traversa y Leopoldo Lucchetti,


intentaron revivir la auténtica tradición de la pasta de sus tierras en los hogares
chilenos.

En 1943 Lucchetti se transformó en Sociedad Anónima13 y en la década de 1960 fue


vinculada al Grupo Luksic, a través de Quiñenco S.A., conglomerado chileno de
negocios.14 Hasta comienzos de los 80, la empresa se mantuvo en el negocio de las
pastas, para luego iniciar una importante etapa de diversificación de sus productos,
entrando al mercado de las sopas, cremas, caldos y aceites.15

Lucchetti S.A. con una participación del 100%,16 inició operaciones en Perú en 1996,
con la razón social Lucchetti Perú S.A., bajo la dirección de Andrónico Luksic Craig,
hijo del fundador del Grupo Luksic, junto con Fernando Pacheco y Gonzalo Menéndez.

El Grupo Luksic,17 fundado por Andrónico Luksic Abaroa a comienzos de la década


de 1950 en Chile. Las actividades iniciales del Grupo Luksic se relacionaban con la
industria de la minería, principalmente del cobre, el recurso natural más importante del
país. Desde comienzos de la década de 1960 el Grupo Luksic desarrolló intereses en
diversas otras industrias, como procesamiento de metales, distribución de energía
eléctrica, manufactura en general, transporte, agricultura, pesca, procesamiento de
alimentos e industria forestal. Entre 1970 y 1973, cuando las actividades del sector
privado en Chile se vieron restringidas, el Grupo Luksic se expandió hacia Argentina,
Colombia y Brasil, participando en sectores tales como de manufactura de metales,
agricultura y distribuidora de vehículos. Cuando las restricciones cesaron en Chile en
1974, el Grupo Luksic renovó su interés en país, principalmente en el sector de

. 7
minería. Su expansión llevó a una diversificación en los sectores de
telecomunicaciones, bancario, alimentos y bebidas, hoteles y ferrocarriles.

Quiñenco. S.A.18 En 1996 se reorganizó la estructura de propiedad del Grupo Luksic.


Todas las inversiones financieras e industriales quedaron bajo el control de Quiñenco
y las inversiones en minería y en ferrocarriles permanecieron bajo el control de
Antofagasta Plc. (ver anexo 1, Luksic – Quiñenco).

. 8
2. ZONA RESERVADA DE LOS PANTANOS DE VILLA19

La Zona Reservada de los Pantanos de Villa se estableció el 29 de mayo de 1989


mediante Resolución Ministerial. A partir del 20 de enero de 1997 la Convención
RAMSAR reconoció esta zona como Humedal de Importancia Internacional para Aves
Acuáticas. Ubicada en el departamento de Lima, provincia de Lima, distrito de
Chorrillos, tenía una extensión de 396 hectáreas. A sólo 18 Km. (15 minutos) de la
ciudad de Lima, Villa era accesible tomando la avenida Huaylas.

Era la única área protegida que existía dentro del casco urbano de la ciudad de Lima y
por esta razón tenía un gran valor científico, educativo y recreativo para el poblador
local. Este humedal era parte integrante del corredor migratorio que seguían
numerosas especies de aves a lo largo del litoral de la región Neotropical. Los
Pantanos de Villa se encontraban integrados al sistema hidrológico del río Rímac,
cuyas aguas subterráneas afloraban en una depresión natural.

La flora estaba representada por 67 especies de plantas y por asociaciones


características: gramadal en suelos arenosos, cuya especie predominante era la
grama salada; totoral en áreas inundadas y bordes de los espejos de agua, siendo la
especie predominante la totora; zona arbustiva, que se caracterizaba por la apariencia
de un matorral denso; y vega de ciperáceas.

La fauna estaba representada principalmente por 178 especies de aves, de las cuales
77 eran migratorias, así como 12 especies de peces y algunos reptiles y roedores.

En la cadena alimenticia del ecosistema de los Pantanos de Villa los peces constituían
un eslabón importante, pues constituían el principal sustento alimenticio de la avifauna.
Este humedal estaba compuesto por ambientes acuáticos lóticos y lénticos; en ellos se
reportaban 14 especies de peces, reunidas en 12 géneros y 7 familias; su distribución
estaba influenciada por factores de salinidad, vegetación ribereña y el aporte del
manantial; los hábitos alimenticios de la ictiofauna pasaban por omnívoros, herbívoros
y carnívoros con tendencia insectívora.

Entre los principales objetivos de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa se


encontraba la protección de la avifauna migratoria y residente de un ecosistema
acuático; la preservación de importantes asociaciones de flora silvestre propias de los
ecosistemas acuáticos del litoral; y la defensa y cuidado del paisaje para incentivar las
actividades educativas y turísticas.

Para definir la zona de amortiguamiento se había tomado en cuenta el acuífero


subterráneo adyacente, las fuentes de agua como afloramiento de Villa Baja y la línea
costera adyacente. El espacio que ocupaba estaba definido por la Panamericana Sur,
la línea costera y la Av. Alameda Sur y las líneas de cumbres del conjunto de cerros
Zigzag. 20

. 9
3. PRINCIPALES ACTORES DEL CASO LUCCHETTI

La Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) era una institución con personería


jurídica de derecho público que representaba al vecindario y promovía el desarrollo
sostenible de la ciudad de Lima, capital del Perú. Se le había investido legalmente de
un régimen especial que la facultaba desempeñarse simultáneamente como órgano de
gobierno regional y como gobierno local metropolitano.21 Alberto Andrade Carmona, a
cargo de la Alcaldía Municipal de Lima desde 1996 hasta el año 2002, fue uno de los
mayores opositores de Lucchetti.

La Municipalidad de Chorrillos era una de las municipalidades distritales que hacían


parte de la MML. En esta municipalidad se ubicaría Lucchetti, frente a la Zona de
Reserva de los Pantanos de Villa.

INRENA. El Instituto Nacional de Recursos Naturales - INRENA, era un organismo


público descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado de realizar las
acciones necesarias para el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
renovables, cautelar la conservación de la gestión sostenible del medio ambiente rural
y la biodiversidad silvestre. Como autoridad nacional, debía realizar su trabajo en
estrecha relación con gobiernos regionales y locales, Sociedad Civil organizada e
Instituciones Públicas y Privadas.22

SEDAPAL. Empresa estatal cuyo objetivo era la prestación de los servicios de


saneamiento como agua potable y alcantarillado sanitario.

SERPAR. Organismo descentralizado de la MML encargado del planeamiento,


estudio, construcción, equipamiento, mantenimiento y administración de los parques
recreacionales, a lo largo de los diferentes distritos de la gran Lima. 23

Patronato de Defensa de los Pantanos. Encargado de la administración de la Zona


Reservada de los Pantanos de Villa. Integrado por entidades públicas y privadas, así
como por personas naturales o jurídicas interesados en la conservación del área. 24

Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales – OLCA. Asesoraba a


comunidades en conflicto, para potenciar sus capacidades de gestión a favor de sus
derechos ambientales. Realizaba un seguimiento de conflictos ambientales,
desarrollaba instrumentos de gestión de éstos; investigaba y difundía aspectos
relacionados con la protección ambiental y los derechos ciudadanos; realizaba
catastros a nivel sectorial, investigaciones específicas y promovía la transferencia
metodológica en la gestión de conflictos. 25

Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA). Organización privada sin fines


de lucro, fundada en 1986 con la idea de impulsar la creación de un marco legal para
la protección del medio ambiente en concordancia con los principios del desarrollo
sostenible que contribuyera a mejorar la calidad de vida en el Perú. Desde ese
momento, la SPDA estuvo comprometida con la práctica, la enseñanza y el desarrollo
del Derecho Ambiental, tanto en el ámbito nacional como en el internacional. 26

Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI).


Establecido con el fin de dar facilidades para la solución por medio de la conciliación y
el arbitraje de las diferencias relativas a inversiones existentes entre los gobiernos y
los inversionistas extranjeros privados. Fue establecido en 1966 en virtud del
"Convenio sobre arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones entre Estados y

. 10
nacionales de otros Estados", ratificado por 131 países. Las partes en conflicto podían
recurrir voluntariamente al arbitraje del CIADI para resolver sus diferencias pero una
vez que habían recurrido al CIADI no podían retirarse unilateralmente. 27

Gráfico 1
Principales Actores del Caso Lucchetti

MUNICIPALIDAD
DE LIMA

MUNICIPALIDAD
DE CHORRILLOS
POLITICA
PERU-CHILE COMUNIDAD

AUTORIDADES
AUTORIDADES ZONA DE AMBIENTALES
JUDICIALES AMORTIGUAMIENTO DE • INRENA
LA ZONA RESERVADA DE • SERPAR
LOS PANTANOS DE VILLA • PATRONATO
de DEFENSA
de PANTANOS
de VILLA
MEDIOS DE
COMUNICACION

LUKSIC
▼ ORGANIZACIONES
ORGANISMOS QUIÑENCO AMBIENTALES
INTERNACIONALES ▼ • SPDA (Perú)
• CIADI LUCCHETTI • OLCA Chile)

Gráfico elaborado por Edgar Rojas

. 11
4. DESARROLLO DEL PROYECTO

4.1 Ubicación del Terreno

“Escoger el lugar donde se ubicará una instalación de producción es una de las


decisiones más importantes en la ejecución de un programa de Inversión” (Stoner et
al, 1995, citado por SPDA).

Normalmente esta elección responde a criterios de costo-beneficio (reducción de


costos de producción, distribución y transporte; disposición de mano de obra; acceso a
insumos, y estrategias de marketing). Sin embargo la decisión pasa también por
criterios sociales que generan consecuencias inevitables en el sistema de costos de
las empresas, ya sea por impactos ambientales y a la salud que podría generar; por
las sanciones y acotaciones impuestas por las autoridades públicas y por las
reacciones de las poblaciones potencialmente afectadas. Sin embargo, estos criterios
están supeditados a las regulaciones de zonificación y ordenamiento territorial que
establecen en sus diferentes ámbitos los gobiernos locales, regionales y nacionales,
que en definitiva buscan el uso racional en función a las diversas actividades a
desarrollar y aseguran una adecuada calidad de vida para la comunidad en su
conjunto. 28

Entonces, ¿Qué motivo a Lucchetti Perú S.A. a ubicarse frente a la Zona Reservada
Los Pantanos de Villa? Según propias declaraciones de funcionarios de Lucchetti así
como el propio texto de su demanda de Acción de Amparo, daban indicios de sus
razones: 29

• Por su ubicación estratégica desde el punto de vista de accesibilidad. (Entre las


Avenidas Héroes de Villas y Av. Huaylas -antigua Panamericana-, a 8 Km. ó 15
minutos de la ciudad de Lima, lo que le permitía conectarse con la red vial regional
toda vez que estaba en las inmediaciones de la carretera Panamericana y el Puerto
de Conchán)30 lo cual le daba grandes facilidades de acceso tanto para el mercado
nacional como el internacional.31

• Por razones de marketing, para “demostrar a nuestros clientes que nuestro producto
es tan bueno que lo fabricamos en medio de la naturaleza. Es una cuestión de
marketing. Nuestra mejor carta de presentación es convivir con el ecosistema”
(declaraciones del Jefe de Planta de Mantenimiento, Ing. José Sobrino, en Octubre
12 de 1997 al Diario La República). 32

• Otra razón para instalarse en Villa, era el agua dulce que se podía extraer del
subsuelo mediante pozos. A pocos meses de su instalación los pantanos
comenzaron a secarse, muchas aves zancudas emigraban a otras zonas de Lima.
Bastaba recordar el caso de las aves que se instalaron en los árboles del barrio de
Cinco esquinas, en los Barrios Altos. Debido a la suciedad y mal olor que producían
sus excrementos, fueron desalojados por los vecinos no de muy buenas maneras.33

Las razones expuestas permiten afirmar que ya sea por falta de previsión o exceso de
confianza; por falta de conocimiento del sistema legal ambiental y sus implicancias; o
por una inexcusable subestimación de las consecuencias ambientales y políticas que
podrían generarse, la empresa decidió comprar y construir frente a la Zona de Reserva
de los Pantanos de Villa. 34

. 12
La destrucción del Humedal de Villa, se inició por la especulación inmobiliaria a partir
de la lotización y parcelación del antiguo fundo Santo Toribio de Mogrovejo a partir de
la hacienda Villa y extensas propiedades de la familia Lavalle. En la década de los 60
y especialmente en los 70, el área fue desecada para ser urbanizada. El primero en
llegar fue el Country Club, que colocó canalizaciones y drenes por donde salía agua al
mar. Luego llegaron las empresas urbanizadoras y los traficantes de tierras. Las tierras
de uso rústico obtuvieron la calificación necesaria para ser usadas para viviendas y
fabricas livianas, llamadas de tipo I-2. Allí se instalaron industrias como Mimosa, 3M, la
fábrica de tubos de concreto (Fatucon), y Lucchetti.35

Lucchetti compró terrenos por el triple del valor del mercado. Según escrituras
públicas, le vendieron en 30 dólares el m2 del punto en el que se levantó la tristemente
famosa fábrica de pastas. Las transacciones en lotes colindantes al de Lucchetti
manejaron números disímiles. En diciembre de 1995, 3M compró a doce dólares el m2.
Un año antes, la empresa Marión adquirió a diez dólares. En este último caso, los
vendedores fueron Carlos Sánchez Manrique y su esposa Aída Lavalle. Los mismos
que le vendieron un año y medio después a Lucchetti con tanta fortuna que, en época
de lotes devaluados, lograron triplicar el valor de los terrenos.36

En un mismo día, 9 de julio de 1996, Lucchetti oficializó dos operaciones de compra de


terrenos. El vendido por Sánchez Manrique y su esposa fue el lote rústico número dos
de Villa Baja. Lucchetti desembolsó US $1'429,800 por 47,660 m2. La segunda venta
la realizó la empresa de tubos de concreto Fatucom, representada por David Sánchez
Manrique, hermano de Carlos Sánchez Manrique. El precio por metro cuadrado fue
exactamente el mismo y en este caso la venta de lote número 1 de 12.283 m2 fue de
US $ 369,940. En total, Lucchetti giró US $ 1'878,000 por un área de 59.943 m2 que en
el caso del vendedor más ducho hubieran representado no más de US 700 mil. Por lo
menos un millón de dólares de diferencia. Algunos especulaban que la inflada se
trataba de la búsqueda de algún beneficio tributario. Si bien acordar precios muy por
encima del mercado no constituía delito, este hecho le agregaba una pieza más al
rompecabezas del pantano.37 (Ver anexo 2, ubicación de la Planta).

4.2 Construcción de la Planta

Andrónico Luksic estaba muy entusiasmado con la posibilidad de continuar su


aventura expansionista que comenzó en Argentina en 1993. A pesar de que algunos
ejecutivos no estaban muy convencidos, en marzo de 1996 empezó a construir la
fábrica, que debería producir 35 mil toneladas de pastas al año y aumentar las
utilidades de la compañía en 30%.38 El Monto de Inversión era de USD 15.000.000
para obras civiles y USD 22.000.000 para equipos. La superficie construida sería de
14.500 metros cuadrados39 y tendría una capacidad de producción de 46 mil
toneladas anuales entre pastas largas y cortas, además de distribuir y comercializar
aceites bajo las marcas Miraflores y Oro. 40

Según exposición hecha por la empresa Lucchetti al equipo periodístico de “El


Comercio” la firma aspiraba a participar del 33% del mercado limeño y del 26% a nivel
nacional, lo que implicaría una venta anual de 40 mil toneladas de pasta y una
facturación anual de 30 millones de dólares (El Comercio del 29.12.97).41

Previa a la primera compra-venta, Lucchetti tramitó un certificado de zonificación ante


la Municipalidad Distrital de Chorrillos de fecha julio 4 de 1996. Este documento
certificaba: 1) Que el índice de zonificación del lote era I-2 (industria liviana), y 2) Que
la actividad en consulta: Fábrica de tallarines y pastas era compatible con zonas I-1
(zona industrial elemental y complementaria) hasta I-3 (Gran industrial). 42

. 13
Los certificados de zonificación obtenidos por Lucchetti no convalidaban la
compatibilidad del proyecto con el terreno en el cual se ubicó. Ello por cuanto la
compatibilidad no tenía que ver tan sólo con el tipo o rubro de la actividad, sino
también con la envergadura y características del proyecto. La planta de Lucchetti era
claramente asimilable a Gran Industria en aplicación del Reglamento de
Construcciones, tanto por su dimensión económica, su orientación a satisfacer el
mercado nacional y de otros países, como por su potencial de peligrosidad al
encontrarse situada en un ecosistema frágil. 43

Uno de los aspectos más debatidos en lo referente a la zonificación del proyecto


Lucchetti se refirió a su peligrosidad. Mientras los abogados y la propia empresa
declaraban ante la opinión pública que la planta pertenecía a la generación de
industrias de tecnología limpia, siendo la más moderna del mundo, diseñada con
tecnología suiza absolutamente inocua y compatible con el medio ambiente, tanto el
INRENA como la Mesa de Expertos convocada por la MML, reconocían la presencia
de riesgos de peligro al ecosistema de los Pantanos, la flora y fauna que albergaba,
que eran en definitiva, objeto de protección por la Zona Reservada y por la
Convención RAMSAR.44 (Ver anexo 3, imágenes de la planta).

4.3 El Aspecto Ambiental

4.3.1 Estudio de Impacto Ambiental – EIA45

Un decreto de la Alcaldía del Municipio de Chorrillos, establecía que las empresas


industriales, comerciales y de servicios ubicados dentro del área de influencia del Área
Natural Protegida Pantanos de Villa, deberían adjuntar Estudios de Impacto Ambiental
para acceder a todo tipo de autorizaciones municipales. Sin embargo, pese a esta
previsión legal, el Municipio de Chorrillos no era la autoridad sectorial competente para
aprobar el EIA. Tratándose de una industria de fideos ubicada en un Área Natural
Protegida, la autoridad sectorial competente era el Ministerio de Industria – por la
actividad – que a su vez requería la opinión previa favorable del INRENA, por ser
también autoridad competente en razón a la ubicación – en una zona adyacente a un
Área Natural Protegida.

De acuerdo con el artículo 51 del Decreto Legislativo 757, los EIA eran documentos
previos al desarrollo de las actividades que conllevaban un riesgo ambiental. En el
caso del EIA presentado por Lucchetti, éste fue presentado solamente al INRENA y en
forma extemporánea. En efecto, Lucchetti presentó ante INRENA un primer EIA
elaborado por la empresa Ecofish S.A. aparentemente en noviembre de 1996. Sin
embargo este documento careció de eficacia para efectos de la norma ya que fue
declarado inadmisible por el INRENA, en razón a que la empresa Ecofish S.A. no tenía
un registro vigente ante el INRENA, al momento de presentar el EIA.

Esta omisión no fue de ninguna manera un problema burocrático como argumentó la


propia empresa, ya que el registro era de carácter público y tenía la función
precisamente de informar a las empresas que requerían la elaboración de un EIA,
cuáles eran aquellas hábiles para realizar dicho trabajo. El segundo EIA de Lucchetti,
elaborado por SGS fue presentado en agosto de 1997, es decir, mucho después de
haber iniciado la construcción de la planta industrial.

En noviembre de 1997 el INRENA aprobó el EIA laborado por SGS por encargo de
Lucchetti, estableciendo "el estricto cumplimiento de todos los componentes del EIA"
y, específicamente, 1) obtener la certificación ISO 14.000, 2) pagar las multas del caso

. 14
por los daños efectuados, 3) no explotar aguas subterráneas, tránsito nocturno
restringido, luz tenue y silencio. El EIA elaborado por SGS Ecocare S.A. difería
significativamente del presentado por Ecofish en cuanto al plan de manejo y los
impactos previstos, evidenciando falta de política ambiental de la empresa.46

Por otra parte, la tramitación del EIA de Lucchetti en el INRENA fue extraña e irregular,
de acuerdo con los siguientes hechos: 47

× El EIA fue presentado y aprobado con posterioridad a la edificación de dicha planta


cuando de acuerdo a Ley debió ser previa a la misma.

× El EIA fue revisado y aprobado por la Dirección General de Medio Ambiente Rural,
debiendo haber sido por la Dirección General de Áreas Naturales Protegidas y
Fauna Silvestre, por tratarse de un proyecto en un área adyacente a una zona
reservada sujeta a la legislación de Áreas Naturales Protegidas.

× INRENA no convocó a una audiencia pública a pesar de estar contemplado en sus


propias normas y haber sido requerido por instituciones como la SPDA y
organizaciones vecinales de Chorrillos.

× La Resolución que aprobó el EIA de Lucchetti, condicionó la aprobación del


estudio, a hechos de cumplimiento futuro lo que planteaba un imposible jurídico.
En efecto, una de las condiciones establecía que la empresa debía obtener la
Certificación ISO 14000. Esta certificación se obtiene sólo después de comenzar
operaciones ya que certifica precisamente el gerenciamiento efectivo de una
empresa. No verifica planes o documentos sino sistemas operativos. Para que
Lucchetti cumpliera con esta condición necesitaría operar su industria y para
operar la industria necesitaría – de acuerdo a resolución del INRENA – tener
previamente el ISO 14000, lo que plantea un imposible jurídico.

4.3.2 Impactos Ambientales Significativos

En enero de 1998 el gerente de operaciones de Lucchetti, expuso las medidas de


mitigación ambiental que implementaría la empresa: aislamiento de paredes y
maquinaria para producir sólo 50 decibeles de ruido (los vehículos que transitaban por
la zona producían 78 decibeles), no produciría polvo pues todo sería almacenado,
usaría un mínimo de agua no obtenida de pozos, los residuos se derivarían a las redes
de desagüe, se arborizaría la autopista y cubriría de espejos el edificio más grande.
Estas medidas fueron difundidas masivamente vía spot televisivos, avisos de prensa y
cuñas radiales.48

Como respuesta a esa campaña de medios, un mes más tarde, “La Municipalidad de
Lima difundió en todos los medios de (prensa, radio y televisión) el comunicado
"Deteriorar los Pantanos de Villa es hacerle un grave daño al Perú y al mundo". Señaló
también que la empresa no decía la verdad con sus argumentos: 49

™ "Mínimo consumo de agua".- usará diariamente 475 metros cúbicos de agua, igual
al consumo de 950 familias del entorno.

™ "Se rodeará de árboles".- los árboles de 30 metros demorarían en crecer 40 años,


siendo además especies extrañas al ecosistema.

™ "Sólo usará trigo y agua".- la dispersión del trigo atraerá especies exóticas de aves
y roedores, su germinación afectaría también a la flora del lugar.

. 15
™ "No producirá ruidos molestos".- el ruido de 50 decibeles de la planta es muy
dañino para las aves afectando su sentido de orientación y su reproducción. La
empresa movilizará 170 mil toneladas de materia prima con gran flujo de camiones,
agregando ruido y contaminación.

™ "Generación de 500 puestos de trabajo".- sólo generará 75 puestos de trabajo,


muchos de los cuales ya están definidos.

En mayo 7 de 1998 la Revista Peruana CARETAS, publicaba:

“El desarrollo industrial en los Pantanos de Villa arruinará la


recuperación del ecosistema”…”Pese a la ordenanza judicial de detener
las obras, la planta Lucchetti seguía construyendo en los Pantanos de
Villa. Mientras tanto, un informe del arquitecto Luís de las Casas
advertía que la fábrica Lucchetti había sido ubicada casi en el corazón
del humedal” 50

El espejo de agua de los Pantanos de Villa, que había incrementado su volumen y


extensión inundando algunas zonas de Los Huertos de Villa, ocupaba una zona que
históricamente no le era natural. Un estudio de impacto ambiental realizado por el
arquitecto Luís De las Casas de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), señalaba
que las lagunas habían sufrido constantes deslocalizaciones, que alguna vez incluso
inundaron las faldas del cerro Zig Zag, precisamente allí donde se ubicaba la fábrica
Lucchetti. Basaba su apreciación en el hecho que justamente en esa zona existía un
importante puquial (agua que brota del subsuelo) que depositaba sus aguas en la
hondonada que se formaba al pie del cerro, producto de las filtraciones que provenían
del acuífero del valle del Rímac. 51

Su estudio demostraba que la recarga hídrica que alimentaba al humedal encerraba la


zona donde se ubicaba Lucchetti. En efecto, los Pantanos de Villa formaban parte de
un sistema interconectado de ecosistemas naturales y artificiales compuestos por el
mar, el desierto costero (Morro Solar y cerro Zig Zag), así como el manto urbano. Al
interior del pantano se reconocían subsistemas (biomas) interrelacionados: el espejo
de agua, el totoral, el juncal y el gramadal. La presencia del uso industrial perturbaba
el equilibrio ecológico, no sólo por la contaminación visual (edificio Lucchetti) sino por
la utilización de las aguas que alimentaban el sistema hidrológico del pantano y el
efecto ecotóxico de sus actividades. Si estos impactos no se controlaban
adecuadamente, tal vez al humedal no se le volvería a presentar una segunda
oportunidad para regenerarse, advertía. 52 (Ver anexo 1).

De las Casas consideraba que otro factor negativo lo constituía el trazo del sistema
vial. La construcción de la avenida Huaylas, que dividió en dos al pantano, demandó la
utilización de grandes cantidades de desmonte y relleno para elevar el nivel del terreno
donde se asentaba la pista. De este modo, se arrimó el espejo de agua, que como
bioma dinámico buscó una nueva ubicación, inundando zonas que anteriormente eran
menos húmedas. Sin embargo, se podían apreciar largos tramos de la citada avenida
donde se habían producido visibles hundimientos. Esto indicaba que el pantano,
pacientemente, seguía luchando por su espacio vital. Toda esta compleja problemática
demandaba establecer lineamientos para la ejecución de un Plan de Ordenamiento
Ambiental donde se planificaran medidas concretas, como el replanteo del trazo de la

. 16
avenida Huaylas, el fortalecimiento ecológico del humedal regenerado y la
participación de los agentes locales involucrados en las acciones que conllevaran a su
conservación, haciendo abstracción de cualquier connotación política que se le
quisiera imputar al tema. 53

Construir sobre el pantano y modificar el curso de las aguas tenía más de un


damnificado. Hasta 1986, antes de la construcción de la prolongación de la avenida
Huaylas, en la zona existían nueve ojos de agua por donde discurría naturalmente el
agua hacia el mar, sostenía Ramón Remolina, presidente del Patronato de las
Pantanos de Villa. Al construirse la vía, los canales que llevaban el agua desde los
puquiales se concentraron en siete alcantarillas ubicadas a lo largo de la avenida y,
subterráneamente, alimentaban los pantanos. De estas alcantarillas sólo quedaban
dos en funcionamiento, una al costado de Lucchetti y otra cerca al depósito de 3M.
Según Remolina, Sánchez Manrique cerró algunas de las alcantarillas para secar sus
terrenos (de los cuales un lote vendió posteriormente a Lucchetti), desviándose así el
agua hacia Los Huertos de Villa, entre otros lugares.54

El hecho fue que la zona de los pantanos era un solo ecosistema. Cualquier
modificación en un punto del pantano tenía efecto en otro lugar. Así, cualquier
construcción sobre el área, aún cuando hubiese sido rellenada como en el caso de
Lucchetti, estaba expuesta a cierto riesgo, más aún si el curso de las aguas podía ser
desviado respondiendo a intereses particulares. 55

El geólogo Juan Álvarez, quien integró la comisión designada por la MML para ver el
caso de la planta de Lucchetti, decía que para construir sobre los pantanos de Villa,
que era una franja fangosa, se debían utilizar diseños y estructuras especiales debido
al comportamiento "gelatinoso" del suelo. "Lucchetti estaba construida sobre esa franja
fangosa porque el terreno que ocupaba formaba parte de los espejos de agua de los
Pantanos de Villa", explicaba. "El agua que alimentaba al espejo de agua de Villa
pasaba precisamente por debajo del terreno que ocupaba la planta. Los sucesivos
procesos de compactación del terreno habían desviado el discurrir del agua. En toda
esta zona la napa freática tenía un nivel de afloramiento de agua prácticamente en la
superficie del terreno por lo que Lucchetti se había visto en la necesidad de
implementar drenes para desaguar la zona", señalaba. 56

Antonio Gómez vivía desde hace casi diez años en el techo de su casa, a la que
virtualmente se tragó la tierra o más bien el pantano de Villa. El compró su terreno en
Los Huertos de Villa, a la altura del kilómetro 16 de la avenida Huaylas, a unos tres
kilómetros de la cuestionada planta de Lucchetti pero en el otro lado de la pista, en
1988. Su lote formaba parte de los 6,554 metros cuadrados que comprendían las
manzanas U e Y de la mencionada urbanización, para ese entonces inundadas. 57

Luís Molina y su esposa Dominga Merma también compraron su casa en 1988. Dos
años después, cuando el agua llegó a las inmediaciones y empezó a subir de nivel
repitieron la operación de relleno hasta terminar enterrando su vivienda (ver anexo 4).
"Todo empezó cuando construyeron la prolongación de la avenida Huaylas. Había una
acequia que trasladaba el agua desde la zona que ocupaba la fábrica de Lucchetti -
que provenía de los ojos de agua y también de filtraciones de la laguna de oxidación
de San Juan de Miraflores- y rodeaba la zona para desembocar en el mar. Carlos
Sánchez Manrique desvió el curso de la acequia para secar su terreno, y como esta
zona era más baja, el agua se empozó". Sánchez Manrique, por su parte, negaba
haber modificado de modo alguno el curso de las aguas que, afirmaba, provenían
únicamente de las filtraciones de la laguna de oxidación. Lo cierto, en todo caso, era
que no solamente el cierre del paso de las aguas de un lado de la avenida hacia el

. 17
otro había ocasionado el problema en la urbanización, sino también el bloqueo del
paso del agua de la zona del espejo de agua hacia el mar. 58

4.3.3 El Conflicto por el Agua y los Desechos Líquidos

Los Representantes de Lucchetti señalaban que "la fábrica trabajaba en el diseño de


una planta de tratamiento de afluentes - a un costo de un millón de dólares- para
"formar lagunas en la parte sur de los pantanos"... y "desviar sus descargas hacia el
mar" (diario El Comercio, septiembre 1997). 59

En enero de 1998, en el aviso "Los mejores vecinos del mundo" Lucchetti expresaba
"los desechos líquidos previamente tratados se descartarían a través de una línea
propia de desagüe a 5 Km. al sur de los Pantanos" En ese mismo mes, Carlos
Franco, Directivo del Patronato de Defensa de los Pantanos de Villa, denunciaba que
unos quince pozos, que abastecían de agua subterránea para el consumo humano
local se habían secado o disminuido su producción desde que se construyó esa
industria molinera de gran envergadura. Los pozos pertenecían a las viviendas
ubicadas en la tercera zona de Las Delicias de Villa, cerca al denominado Cerro
Culebras, adyacente a la planta de Lucchetti (diario El Sol). 60

En mayo de 1998, un grupo de vecinos de Chorrillos, acompañados por Carlos Franco


del Patronato de Defensa de los Pantanos de Villa, detuvieron físicamente las obras
de instalación de tuberías de agua que realizaba la empresa Lucchetti en las Delicias
de Villa. La empresa optó por retirarse cancelando las obras.

La empresa Lucchetti inició en junio de 1998, la instalación de tuberías de agua


potable en la zona de Las Delicias de Villa hacia su planta industrial. Las obras se
realizaban contando aparentemente con el permiso de la dirigencia de dicho pueblo y
tenían por objeto proveer de agua potable a la planta industrial, a partir de las aguas
del subsuelo provenientes de un pozo del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de
Lima (SEDAPAL) ubicado en los Huertos de Villa. 61

Lucchetti invirtió miles de dólares en auspiciar programas de televisión como el de


Laura Bozzo (“Laura en América) o en re-construir una buena imagen a través de la
compañía Publicistas y Asociados con la difusión de mensajes convincentes en los
medios de comunicación masiva. Fueron publicados mensajes como el de de “buenos
vecinos” o “no usaremos agua de los pantanos”. Mientras Lucchetti difundía sus
anuncios en radio, prensa y televisión, un grupo de vecinos denunció por radio que
trabajadores de la fábrica venían instalando tuberías subterráneas. Sin embargo, la
noticia pasó desapercibida a mediados de 1998.62

En junio de 1998, Carlos Franco Pacheco, en su calidad de vicepresidente del


patronato de Defensa de los Pantanos de Villa, alertó ante la opinión pública que unos
50 mil pobladores que vivían en los asentamientos humanos de los alrededores de la
fábrica Lucchetti podrían quedarse sin agua, debido a que SEDAPAL había iniciado
los trabajos de tendido de tuberías para brindar ese servicio a la referida planta. 63

Franco explicó que el agua con la que se pretendía abastecer a Lucchetti provenía del
pozo 484, el mismo que para entonces no surtía ni una hora al día a los asentamientos
humanos. 64

. 18
El diario El Comercio hizo eco de la denuncia e informó que Sedapal había realizado
trabajos de tendido para abastecer de agua de los Pantanos de Villa a la empresa
Lucchetti Perú S.A. El intento de SEDAPAL de proporcionar agua a la planta Lucchetti
a través de un pozo, incrementaría la sobre explotación de las aguas subterráneas en
la Zona Reservada, ocasionando una disminución considerable en el nivel freático de
hasta 2.0 metros por año. SERPAR ofició a SEDAPAL, indicándole que diera
cumplimiento al compromiso dispuesto por INRENA, de no explotar aguas
subterráneas de pozos ubicados en la zona Reservada y Área de influencia de los
Pantanos de Villa. 65

Carlos Franco anunció que los directivos de la empresa Lucchetti estarían planteando
extraer agua del subsuelo de otro sector de Chorrillos, poniendo en peligro el
abastecimiento de agua para más de 10 mil pobladores de tres asentamientos
humanos (diario La República, agosto 1998). Meses después el Ministerio Público
archivó la denuncia presentada por Carlos Franco contra la empresa Lucchetti por la
instalación de tuberías en forma clandestina utilizando maquinaria pesada y químicos
en la unión de las tuberías para extraer agua de un pozo que correspondía a la Zona
Reservada Pantanos de Villa. 66

Las denuncias del ecologista Carlos Franco, apoyadas por el diario El Comercio,
hicieron reaccionar a SEDAPAL que el 7 de agosto de 1998 informó que "la firma
Lucchetti estuvo ejecutando la obra de tendido de tubería 3 para agua potable, sin la
autorización y control de obra por parte de SEDAPAL, al no haber presentado las
autorizaciones indicadas en la Carta de aprobación de proyecto". 67

El gerente de operaciones de Lucchetti, Salvador Calvo Pérez, preciso que la


instalación que realizaban en Villa era provisional. No obstante, en reunión con
SEDAPAL consideró conveniente cambiar la fuente "provisional" de agua. La
instalación de tuberías para explotar el agua subterránea que alimentaba los Pantanos
de Villa, la habían iniciado gracias a un polémico visto bueno dado por SEDAPAL de
Chorrillos, sin la autorización por interferencia de vía que otorga la Secretaria
Municipal de Transporte Urbano de la Municipalidad de Lima Metropolitana. Lucchetti
nunca gestionó las licencias ni los permisos respectivos. 68

Frente a todos estos eventos, los vecinos iniciaron una acción de amparo. Esta
medida fue presentada de 6 de enero de 1998 porque "ésta constituía una amenaza al
derecho constitucional de gozar de un ambiente adecuado y ecológicamente
equilibrado". Inmediatamente, la empresa Lucchetti presentó una acción de amparo
contra la Municipalidad de Lima que fue resuelto a su favor con una celeridad nunca
antes vista en el Poder Judicial. 69

El señor Carlos Franco Pacheco, lideró todas las demandas ciudadanas que exigían la
no construcción de esta fábrica por contravenir normas legales vigentes que
salvaguardaban las áreas naturales y por constituir el único lugar de oxigenación de la
ciudad capital. Sin embargo, la empresa Lucchetti Perú S.A. interpuso denuncia penal
contra este luchador ecologista. La denuncia contra Carlos Franco Pacheco era por el
delito contra la administración de justicia en perjuicio de la empresa Lucchetti, la
sociedad y el Estado. La denuncia ingreso al juzgado, el 15 de Junio de 1999. 70

. 19
4.3.4 Los informes del INRENA71

En 1997 y 1998, los debates entre el Municipio de Lima y la fábrica chilena


continuaron. Distintas entidades, organismos de defensa del medio ambiente y ONGs
ecológicas emitieron informes sobre el tema.

Sin embargo, la única entidad capacitada para pronunciarse sobre el impacto


ambiental en la zona protegida de los pantanos de villa era el INRENA. En el
documento del INRENA se documentaba un riguroso examen de monitoreo ambiental
que registraba evaluaciones en períodos variables desde el año 98 hasta diciembre de
2001.

Se hicieron cinco diagnósticos: calidad del aire, emisiones atmosféricas, parámetros


meteorológicos, ruido ambiental y calidad del agua.

En el primero, calidad del aire, el INRENA halló que los niveles de dióxido de azufre,
hidrocarburos de petróleo, monóxido de carbono, plomo y óxidos de nitrógeno se
mantuvieron, en el periodo indicado, muy por debajo del límite permitido.

El examen de emisiones atmosféricas aplicado a la fábrica Lucchetti determinaba que,


con los niveles de partículas, dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y monóxido de
carbono, sucedía lo mismo: sus valores estaban por debajo del límite establecido.

En el rubro ruido ambiental, el INRENA había determinado que, de las cuatro


mediciones hechas en distintos lugares de la fábrica de Chorrillos, sólo una de ellas
superó el límite de tolerancia en una oportunidad, esto ocurrió en octubre de 2000. En
las conclusiones del informe se mencionaba además que los niveles de presión
sonora, tendían a disminuir sin transito vehicular. Los exámenes elaborados en los
últimos meses de 2002 sobre el impacto ambiental de la empresa Lucchetti en los
pantanos de villa, corroboraban este resultado: la fábrica de tallarines y fideos chilena
no contaminaba el medio ambiente.

4.3.5 La Cuota de Responsabilidad de la MML

Ramón Remolina, presidente del Patronato de los Pantanos de Villa expresaba: "la
Municipalidad de Lima cometió un gravísimo error al calificar a un área adyacente a la
zona reservada como zona industrial". Esta categorización fue la base legal que
permitió la presencia y construcción de instalaciones industriales en la zona. (El
Comercio)72

El Alcalde Metropolitano reconoció la responsabilidad política de su administración


municipal en el caso Lucchetti. "Hubo falta de previsión municipal para preservar la
zona de amortiguamiento y no cambiar la zonificación". Aceptó la renuncia del Director
General de Obras y dispuso también el cambio de zonificación de áreas de influencia
de los Pantanos de Villa, encargando el estudio al Instituto Metropolitano de
Planificación. (El Comercio)73

Adicionalmente, “Lucchetti argumentaba que se había actuado en contra de ellos


exclusivamente y no en contra de las empresas 3M y Mimo S.A., que tenían sus
plantas industriales en la misma área adyacente a la Zona Reservada de los Pantanos
de Villa. Ante esto, el Alcalde de la MML se comprometió a revisar la situación de
estas empresas para determinar su legalidad y su estricta compatibilidad con la
conservación del ecosistema de los Pantanos de Villa”.74

. 20
Arnold Millet, asesor ambiental de la Municipalidad de Lima, señalaba: “En todo caso,
la diferencia entre Mimo S.A. y 3M respecto a Lucchetti, era que las dos primeras
contaban con dictámenes que aprobaban sus estudios de impacto ambiental
provenientes del INRENA y de la Dirección de Industrias de El Ministerio de Industria,
Comercio Interior, Turismo e Integración (MICTI), previos a sus estudios preliminares
de habilitación urbana".75 Por otra parte, el ecólogo chileno Manuel Baquedano
expresaba: Lucchetti debe salir de los humedales pero también Mimosa y 3M.76

4.4 El Aspecto Social77

La Comunidad aledaña se había expresado a través de organizaciones locales, en las


cuales se habían procesado todas las posiciones, prevaleciendo las de franco rechazo
al proyecto.

El 5 de octubre de 1997, los vecinos de Chorrillos, residentes en los alrededores de los


Pantanos de Villa, se concentraron en protesta frente a la fábrica Lucchetti. Exigían al
alcalde de Chorrillos la inmediata suspensión de las obras argumentando el
vencimiento del plazo de 72 horas dado por la MML para paralizar las obras de
construcción de la planta Lucchetti.

Los moradores de la asociación Vista Hermosa y de las Delicias de Villa, ubicados en


la parte posterior de la fábrica Lucchetti, protestaron por el estridente ruido que se
producía en el interior de la planta. “La bulla resultaba espantosa. Sonaba durante
todo el día, es insoportable” reclamó Rufino Blas, dueño de un pequeño establo de
Vista Hermosa (Diario El Sol, enero de 1998).

“Lucchetti comenzó una campaña dirigida a la ciudadanía pobre de Chorrillos,


regalando pastas y ollas, y organizando almuerzos populares para ganarse el apoyo
de la ciudadanía del entorno, aprovechando su condición de pobreza.” En enero de
1998 Lucchetti invitó a los vecinos de Las Delicias de Villa para explicarles las
bondades de la planta y fomentar una relación de buena vecindad. Asistieron
alrededor de 120 personas. En un momento se comentó que la planta estaría en
condiciones de ofrecer empleo a los residentes de la zona, así que se empezó a
empadronar a los asistentes señalando que se podría ofrecer 700 puestos de trabajo.
Lo que se supo después es que estos empleos eran de guardianía, vigilancia y
servicio de limpieza. A la salida, a los visitantes se les regaló un polo y un kilo de
tallarines.

Otras iniciativas de la empresa en este campo fueron el auspicio de programas en


algunos medios de comunicación - especialmente el canal 4 y un sintonizado
programa de conversación- y la permanente entrega de regalos y otros beneficios
materiales a la población. Adicionalmente, Lucchetti se pronunció mediante un
comunicado público rechazando enérgicamente la campaña de desprestigio y los
atropellos jurídicos perpetrados por la MML en su contra. En ella manifestaba que las
arbitrariedades dejaban al descubierto la intención de bloquear una inversión de $40
millones y que generaría empleos para 500 familias peruanas (diario El Comercio,
enero de 1998).

Hacia finales de Enero de 1998, un sondeo de opinión pública de Compañía Peruana


de Investigación de Mercados (CPI) encontró que 50.5% de ciudadanos estaba en
contra de la operación de la fábrica, 21.5% estaba de acuerdo y 23.5% no tenía una
opinión formada. Respecto a anteriores sondeos (donde el 70% se manifestaba en

. 21
contra), el paso de "opositores a dudosos" por parte de un 20% de la población se
debería a la campaña publicitaria lanzada por la empresa y la decisión judicial.

Entretanto, los vecinos de los asentamientos humanos colindantes con la Zona


Reservada Pantanos de Villa se quejaban de ruidos molestos, causados según ellos,
por la utilización de motobombas que succionaban las aguas subterráneas del sector
para proseguir la construcción de la fábrica Lucchetti (diario El Sol, febrero 1998).

En febrero de 1998, una encuesta de opinión pública realizada por la empresa


IMASEN evidenciaba que el 65% de ciudadanos de Lima estaban a favor de la
conservación de los Pantanos. Trascendió que una encuesta encargada por la
empresa señalaba que un 45% de ciudadanos estaría a favor que Lucchetti continuara
en la zona como industria liviana.

En febrero 23 de 1998, fecha de la audiencia sobre el caso en la Sala de Derecho


Público, cientos de ciudadanos y organizaciones realizaron una manifestación de
protesta contra la empresa Lucchetti frente al Palacio de Justicia. Hacia finales de
marzo, Lucchetti retomó sus actividades, inició labores al interior de la fábrica,
mientras decenas de jóvenes esperaban lograr una plaza de trabajo en la obra de
construcción, la empresa tenían proyectado desarrollar de una intensa cooperación
con los pobladores que se ubicaban alrededor de su planta de 59 mil metros
cuadrados.

El Foro Ecológico, entidad que agrupaba a diversas organizaciones ambientales del


Perú, anunciaba que convocaría a un “boicot económico” contra la empresa, que
consistiría en promover la no venta y consumo de los productos Lucchetti en los
mercados para que los consumidores dejaran de adquirirlos; esta actividad del Foro
respondería a la intransigencia de Lucchetti, al anunciar el reinicio de las obras,
cuando existían dos resoluciones del tercer Juzgado Civil de Lima con medidas
cautelares que ordenaban la paralización de las obras (diario La República, marzo
1998).

Reporteros del diario El Sol comprobaron que la continuación de la obra de


construcción de la planta se realizaba a paso apresurado, al extremo que no se
descansaba ni días feriados, causando mortificación en numerosas familias, que
habían visto afectada su tranquilidad (diario El Sol, abril 1998).

. 22
5. LA FASE JUDICIAL
Lucchetti inició la construcción de su fábrica con una licencia provisional, una irregular
liquidación de derechos, sin habilitación urbana, y sin estudio de impacto ambiental.
Dos meses después, cuando le fueron aprobados los estudios preliminares de
habilitación urbana para uso industrial I-2, las obras de la fábrica estaban casi
concluidas, incluyendo un edificio de 6 pisos y 30 metros de altura. La Municipalidad
de Chorrillos ordenó la paralización de las obras debido al vencimiento del plazo de la
licencia provisional y a la no presentación del proyecto de habilitación urbana. La
empresa respondió que acataba la disposición municipal en cuanto a la construcción
del cerco, pero que por razones técnicas no podía suspender las obras en los silos, el
molino y la noria. Finalmente, la Municipalidad Distrital de Chorrillos suspendió las
obras, disposición que fue acatada inmediatamente por los directivos de Lucchetti. 78
Primaba consenso de no llegar a demoler lo construido "pudiendo dedicarse a otros
usos.79

La MML declaró que eran oficialmente nulas todas las autorizaciones que concedió el
Municipio de Chorrillos a Lucchetti para la edificación de su fábrica, y señaló que no se
ajustaban a los niveles operacionales de la industria liviana; también acusó a la
empresa Lucchetti de haber solicitado licencia de construcción sin tener habilitación
urbana (diario El Sol, enero 1998). 80 Por su parte, Lucchetti rechazó la propuesta de la
comuna limeña para trasladar la fábrica a la zona industrial de Villa El Salvador (diario
Gestión 8, febrero 1998). 81

El hecho que Lucchetti hubiese construido su planta industrial sin contar con las
autorizaciones respectivas transgrediendo procedimientos de control ambiental y de
habilitación urbana, dificultó severamente la posibilidad de llegar a una solución
concertada con el Estado con miras a subsanar en forma oportuna las deficiencias o
irregularidades observadas. En este sentido, el hecho consumado de la construcción y
lo que esto significó en niveles de inversión realizada, debilitaron, por un lado, la
exigencia en el cumplimiento de las normas legales y ambientales y, por el otro,
colocaban al Estado – en este caso a la MML – en la obligación de sancionar el hecho
sin poder abordar en fórmulas intermedias de resolución de conflicto. 82

En un aviso publicado en varios diarios durante enero de 1998, y titulado "Contra la


arbitrariedad municipal", la empresa Lucchetti anunció su decisión de "recurrir al
Poder Judicial para salvaguardar sus legítimos derechos y ponerle coto a las graves
irregularidades e inconstitucionalidad cometidas por la MML"83

En efecto en ese mismo mes, “Lucchetti presentó una Acción de Amparo y Medida
Cautelar ante el Juzgado de Derecho Público del Poder Judicial contra la MML, el
alcalde Alberto Andrade Carmona y la Municipalidad de Chorrillos, contra la decisión
de cancelar la licencia de construcción y la amenaza de violación de la propiedad
privada (diario La República de enero de 1998). Pedían que por mandato judicial: a)
el alcalde de Lima se abstuviera de proferir, realizar o ejecutar acto de demolición,
traslado o abandono de la planta, y b) Que se autorizara la continuación de las obras
de su proyecto arquitectónico, construcción y funcionamiento. 84

En febrero de 1998, el Juez Percy Escobar acogió el recurso de amparo de la


empresa Lucchetti en salvaguarda de su derecho a la propiedad y dispuso continuar
con las obras y la operación de la empresa. En ese mismo mes, “El asesor legal de la
MML, afirmó que denunciarían al juez de Derecho Público Percy Escobar por delito de
prevaricato, por haber acogido la acción de amparo planteada por Lucchetti, burlando

. 23
normas, disposiciones procesales elementales y cometiendo arbitrariedades que
lindaban contra la ley” (diario El Comercio). La empresa Lucchetti fue notificada por el
Juzgado Especializado de Derecho Público para reiniciar las obras de construcción de
su planta mientras que la MML anunciaba que presentaría un recurso de oposición
(diarios Expreso y El Sol, marzo 1998). 85

La Fiscalía de Lima declaró improcedente la acción de amparo interpuesta por


Lucchetti, contra el acuerdo de la MML que anulaba la licencia de construcción de su
planta industrial. El dictamen de la fiscalía indicaba que existía un conjunto de
irregularidades en el proceso judicial (diarios Expreso, Gestión y El Sol, mayo 1998).86
Aún así, “Lucchetti comenzó a funcionar con operaciones de prueba en agosto de
1998 y en enero del siguiente año, recibió permisos para operar a plena capacidad”. 87

. 24
6. LA FASE POLÍTICA
En marzo de 2001, el Congreso Peruano exhibió una cinta de video (de enero de
1998) con imágenes de una reunión en la que participaron Vladimiro Montesinos 1 y
Gonzalo Menéndez, ejecutivo de Lucchetti en ese entonces.88 Dos meses más tarde,
un juez peruano inició juicio por supuesto tráfico de influencias contra Andrónico
Luksic, Fernando Pacheco y Gonzalo Menéndez, que fueron acusados por supuestos
favores judiciales pedidos a Vladimiro Montesinos, asesor de inteligencia del ex
Presidente peruano Alberto Fujimori, para ganar la disputa legal con la MML, que se
oponía a la construcción de la planta.89

El Concejo de Lima Metropolitana falló mayoritariamente por la clausura definitiva de la


fábrica de fideos Lucchetti, en diciembre de 2002. Se cerraba así el telón de un largo
litigio entre la Municipalidad de Lima y Lucchetti. El alcalde de Lima, Alberto Andrade,
sonrió satisfecho. Su lucha para erradicar la fábrica había empezado hacía años y
durante estos días su consigna fue no irse sin antes dejar el asunto zanjado.90

Tomando en cuenta el Acuerdo Bilateral sobre Promoción y Protección Recíproca


(ABI) suscrito entre el Perú y Chile, que contemplaba la posibilidad de recurrir a este
tribunal de justicia para resolver diferendos entre empresas peruanas o chilenas y el
Estado respectivo, Lucchetti acudió al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias
Relativas a Inversiones (CIADI), a finales del año 2002.91 En su demanda, Lucchetti
solicitó una compensación de US $ 150 millones para resarcir lo que calificó como una
expropiación de su inversión. Después de dos años de litigio, el CIADI falló a favor del
Estado peruano, argumentado que no tenía competencia para pronunciarse sobre la
denuncia interpuesta por Lucchetti, tal como lo sostenía el gobierno peruano.92 No
obstante, la compañía apeló a esta decisión.93

La Procuraduría anticorrupción de Perú pidió al Poder Judicial, en junio de 2005, el


embargo internacional de los bienes de los tres principales accionistas de Lucchetti
(Andrónico Luksic, Gonzalo Menéndez y Fernando Pacheco) para cubrir una
reparación de 150 millones de dólares por los supuestos daños y perjuicios en contra
del Estado peruano que causó la instalación de la planta. Un juicio oral se programó 3
meses más tarde, donde la defensa de Lucchetti acusó discriminación antichilena y los
ex ejecutivos decidieron no acudir a la audiencia. El tribunal los declaró reos en
rebeldía y pidió una orden de captura internacional. En octubre de ese mismo año,
Andrónico Luksic presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (CIDH).94

1
La sociedad Fujimori-Montesinos: Entre la primera y la segunda vuelta electoral de 1990, el candidato
presidencial de Perú, Alberto Fujimori conoció al abogado Vladimiro Montesinos, especializado en casos
de narcotráfico. Montesinos, a través de sus contactos en el Poder Judicial, se encargó de arreglar el
expediente correspondiente a una evasión tributaria de Fujimori por la que había sido denunciado en ese
entonces, y de desaparecer otro expediente que implicaba al candidato.

Montesinos, un ex capitán del ejército peruano expulsado de su institución y sentenciado a prisión,


ampliamente considerado como un traidor entre los militares, ofreció al nuevo presidente sus servicios en
las áreas de seguridad e inteligencia, temas que Fujimori desconocía por completo. Rápidamente
Montesinos ganó la confianza de Fujimori, proponiéndole una alianza con las fuerzas armadas, que él
controlaría, para gobernar autoritariamente el país. Montesinos, con el poder que le delegó Fujimori, se
convirtió en jefe de facto del Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), usándolo como centro de
operaciones para el desarrollo de las actividades delictivas que realizó en sociedad con Fujimori. (Tomado
de Coordinadora Nacional de Derechos Humanos, Perú).
http://www.aprodeh.org.pe/fujimori/documentos/dossier.pdf)

. 25
Para octubre de 2005, este era el balance del litigio: “En el plano internacional, la
defensa tenía 2 acciones en marcha. Una era la demanda frente al CIADI, y una
demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Sólo un caso
seguía en marcha en torno a Lucchetti, de las nueve causas judiciales que se habían
abierto en contra de la compañía y sus ejecutivos, y era por la figura de instigación al
tráfico de influencias, contra Andrónico Luksic Craig, Fernando Pacheco y Gonzalo
Menéndez. Archivadas quedaron otras 8 causas, 2 sobre asuntos medioambientales y
6 en el ámbito penal, enfrentando acusaciones que iban desde el cohecho activo hasta
de asociación ilícita”. 95

El juicio que se seguía a Luksic en Perú puso en serias complicaciones al gobierno


chileno, que en no pocas ocasiones hizo declaraciones en cuanto a emplear canales
diplomáticos para apoyar al empresario chileno en su juicio. No obstante, estas
señales habían sido rechazadas con énfasis por la clase política peruana.96

A principios del año 2007, el Ejecutivo limeño ordenó el desembolso de 189.000


dólares para la defensa de Perú en el juicio arbitral que aún se estaba llevando a cabo
en el CIADI. El Estado peruano no sólo confiaba en salir airoso del juicio que mantenía
con la empresa ante tribunales internacionales, sino que evaluaba solicitar una
reparación económica por los gastos que demandaron su defensa.97

. 26
7. EL ASPECTO ECONÓMICO
Como consecuencia del impacto negativo sobre el patrimonio de Empresas Lucchetti
S.A. que ocasionó la provisión de US $51.6 millones (histórico - ver anexos 5 y 6) por
el cierre de la planta de su filial en Perú, Empresas Lucchetti S.A. negoció y obtuvo
una modificación de parte de los bancos integrantes del crédito sindicado que
establecía que para efectos del cálculo del Índice de Endeudamiento consolidado no
se consideraría el efecto sobre patrimonio de las provisiones asociadas al cierre de
Lucchetti Perú S.A. En el evento de que alguno de los bancos partícipes la
considerara, este índice podría alcanzar un valor máximo de 3,2 veces patrimonio al
31 de diciembre de 2003 (ver anexo 7). Este indicador se reducirá paulatinamente
durante la vigencia del crédito. Lucchetti Chile S.A. era fiador y codeudor solidario a
favor del Banco “A” respecto de todas las obligaciones que la filial Lucchetti Perú S.A.
mantenía con dicho banco, esto en virtud del contrato de leaseback financiero suscrito
entre el banco y la filial peruana, sobre una serie de bienes muebles y equipos
productivos de la planta ubicada en Lima.98

Tras el cierre forzoso de su planta en Perú, Lucchetti solamente conservó sus


operaciones en Chile, principalmente pastas y aceites. Después Lucchetti decidió
aceptar una oferta de Corpora Três Montes por dichas operaciones en Chile. El precio
bruto acordado con el comprador fue de aproximadamente US $100 millones. La
transacción que se concretaría una vez cumplidas ciertas formalidades, no incluía los
derechos asociados al arbitraje en el caso de Lucchetti Perú, que todavía se
encontraban pendiente de resolución.99 En 2004, tras enajenar Lucchetti Chile a
Córpora, el conglomerado selló la venta de los activos que manejaba en Perú al
mayor productor de fideos de Brasil, Moinhos Dias Branco.100

Ver anexo 8, Cronología caso Lucchetti

. 27
ANEXOS

. 28
Anexo 1
Estructura Quiñenco 2007

Tomado de Quiñenco S.A. http://www.quinenco.cl/esp/nosotros/intro.html

Aporte de las empresas operativas a los resultados netos de Quiñenco


S.A.
2003 – Expresado en millones de dólares

Participación Ingresos Resultado Participación


Total
Empresa Quiñenco (*) de del Proporcional Patrimonio
Activos
(%) Explotación Ejercicio de Quiñenco
Sector Financiero
Banco de (1) 52,2 (**) 714 219,8 64 15.577 1.171.5
Chile
Sector Alimentos y Bebidas
CCU 30,8 647 91 28 971 469
Lucchetti 95,9 99 -3,6 -3,4 134 46,9
Sector Telecomunicaciones
Telsur 73,6 87 12,5 9,2 221,9 102,5
Entel 5,7 1.228 101 5,7 2.075 983
Sector Manufacturero
Madeco 55,2 400 -28 -18 596 248,5
Sector Inmobiliario / Hotelero
Hoteles 90,0 11 -8,9 -8 19,5 14
Carrera
Habitaria 50,0 30 -1,1 -0,5 59,7 28,4

Total Empresas Operativas 77


Quiñenco y Compañías Holding -13,5
Utilidad del Ejercicio 63,5

* Directa y/o indirecta


** Corresponde a los ingresos operacionales del banco
(1) Corresponde a derechos de voto

Tomado de Quiñenco S.A. Memorias Anuales 2003


http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/2003/Resultados2003.pdf

. 29
Anexo 2
Ubicación de la Planta

Tomado de Ilustración Peruana Caretas, Mayo 7 de 1998


http://www.caretas.com.pe/1998/1515/luchetti/luchetti.htm

Tomado de Ilustración Peruana Caretas, Mayo 7 de 1998


http://www.caretas.com.pe/1998/1515/luchetti/luchetti.htm

. 30
Anexo 3
Imágenes de la Planta

Tomado de Ilustración Peruana Caretas, Diciembre 19, 2002


www.caretas.com.pe/.../artículos/lucchetti.phtml

Tomado de Ilustración Peruana Caretas, Enero 9 de 2003


http://www.caretas.com.pe/2003/1754/articulos/lucchetti.phtml

Anexo 4
“Dominga Merma en el techo de su casa”

Tomado de Ilustración Peruana Caretas. Reacción en Cadena. Marzo 26 de 1998


http://www.caretas.com.pe/1998/1509/reaccion/reaccion.htm

. 31
Anexo 5
Otros Egresos Fuera de la Explotación Quiñenco S.A. – 2003
Expresado en dólares

2003 2002
Otros egresos fuera de la explotación
US $ US $
Gastos legales defensa Lucchetti Perú S.A. 2.350.854 3.783.653
Provisión cuenta por cobrar a Lucchetti Perú S.A. 2.000.000 1.473.717
Provisión patrimonio filial Lucchetti Perú S.A. 50.707.609
Totales 4.350.854 55.964.979

Tomado de Quiñenco S.A. Memorias Anuales 2003


http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/2003/consolidado.pdf

Anexo 6
Estados financieros resumidos de Lucchetti Perú S.A.
2003 – Expresado en dólares

Balance general US $
Activos
Total activos circulantes 2.537.918
Total activo fijo neto 47.640.042
Total otros activos 6.215.505
Total activos 56.393.466
Pasivos y patrimonio
Total pasivos circulantes 6.114.697
Total pasivos a largo plazo 14.630.109
Total patrimonio 35.648.659
Total pasivos y patrimonio 56.393.466
Estado de resultados
Ingresos de explotación 4.809.847
Costos de explotación -4.811.357
Margen de explotación -1.511
Gastos de administración y ventas -1.859.774
Resultado operacional -1.861.285
Ingresos financieros 44.114
Otros ingresos fuera de la explotación 554.099
Gastos financieros -1.705.827
Otros egresos fuera de la explotación -1.980.965
Fluctuación de cambio -873.366
Resultado no operacional -3.961.945
Pérdida del ejercicio -5.823.230

Tomado de Quiñenco S.A. Memorias Anuales 2003


http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/2003/consolidado.pdf

. 32
Anexo 7
Lucchetti - Garantías Indirectas A 31 de diciembre de 2003
Expresado en dólares

Saldos
Activos Comprometidos pendientes de
pago a la
Acreedor Tipo de fecha de cierre
de la Nombre Deudor / Garantía Tipo Valor de los Estados
Garantía Relación Contable Financieros
US $ 2003 en US $
Banco B Lucchetti Filial Prenda Activo fijo, 30.166.465 13.407.878
indirecta hipotecaria acciones,
marcas

Banco C Lucchetti Filial Prenda Activo fijo, 24.132.641 10.726.303


Chile S.A. indirecta hipotecaria acciones,
marcas

Banco D Lucchetti Filial Prenda Activo fijo, 24.132.641 10.726.303


Chile S.A. indirecta hipotecaria acciones,
marcas

Banco E Lucchetti Filial Prenda Activo fijo, 25.339.139 11.262.619


Chile S.A. indirecta hipotecaria acciones,
marcas

Banco F Lucchetti Filial Prenda Activo fijo, 9.653.321 4.290.520


Chile S.A. indirecta hipotecaria acciones,
marcas

Banco G Lucchetti Filial Prenda Activo fijo, 7.240.322 3.217.890


Chile S.A. indirecta hipotecaria acciones,
marcas

Banco H Lucchetti Filial Prenda Activo fijo, 12.068.974 5.363.151


Chile S.A. indirecta hipotecaria acciones,
marcas

Tomado de Quiñenco S.A. Memorias Anuales 2003


http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/2003/consolidado.pdf

. 33
Anexo 8
Cronología del Caso Lucchetti101

1996
Julio Lucchetti adquirió los terrenos para la construcción de su fábrica en la zona de
09 amortiguamiento de Pantanos de Villa
Sep. La MML "certificó que el terreno de la empresa Lucchetti se encontraba calificado
30 con el uso de industria liviana I-2.El proceso de molienda de trigo (granos y
derivados) tenía ubicación conforme dentro de las zonas industriales I-2, entre
otras zonificaciones, por lo que era compatible su localización en el mencionado
terreno.
Nov. Lucchetti presentó un primer EIA elaborado por la empresa Ecofish S.A. que no
fue admitido por el INRENA debido a problemas con el registro oficial de dicha
empresa
1997
Abr. La Municipalidad de Chorrillos otorgó a Lucchetti la licencia municipal provisional
23 de construcción, autorizando el levantamiento de un cerco perimétrico.
May. Lucchetti inició la construcción de su fábrica con una licencia provisional, una
23 irregular liquidación de derechos, sin habilitación urbana, sin estudio de impacto
1997 ambiental. Paralelamente funcionarios del INRENA advirtieron que Lucchetti
estaba iniciando la construcción de su planta sin contar con el EIA.
Jul. La Municipalidad de Chorrillos ordenó la paralización de las obras debido al
21 vencimiento del plazo de la licencia provisional y la no presentación del proyecto
1997 de habilitación urbana.
Ago. Lucchetti presentó el segundo EIA elaborado por SGS Ecocare S.A.
22
Ago. La Dirección de Desarrollo Urbano aprobó los estudios preliminares para la
28 construcción de la planta Lucchetti, la que sin embargo no contaba con resolución
1997 de INRENA aprobando el EIA. Esta comunicación posibilitó el reinicio de obras por
parte de la empresa.
Ago. INRENA "encontró conforme el Estudio de Impacto Ambiental" elaborado por
29 SGS.
Sep. Representantes de Lucchetti señalaron que "la fábrica trabaja en el diseño de una
01 planta de tratamiento de afluentes -a un costo de un millón de dólares- para
1997 "formar lagunas en la parte sur de los pantanos"... y "desviar sus descargas hacia
el mar"
Sep. La Dirección General de Áreas Naturales Protegidas del INRENA señala que el
05 organismo no ha emitido resolución administrativa aprobando el EIA presentado
1997 por SGS.
Sep. La Dirección Municipal de Desarrollo Urbano comunicó al Alcalde de Chorrillos que
05 "la firma Lucchetti no tenía proyectos definitivos de habilitación urbana aprobados
1997 por el Municipio de Lima.
Sep. Lucchetti se comprometió ante INRENA a no explotar los pozos de agua hasta
22 contar con estudios hidrogeológicos,
Oct. La MML dispuso "a la brevedad (72 horas) y bajo responsabilidad, la inmediata
02 paralización de las obras de construcción de la planta Lucchetti" Señaló también
1997 que la Municipalidad de Chorrillos debió estar pendiente del avance de obras a fin
de evitar la construcción de grandes edificios teniendo sólo una licencia provisional.
Oct. Vecinos de Chorrillos, residentes en los alrededores de los Pantanos de Villa, se
05 concentraron en protesta frente a la fábrica Lucchetti. Exigían al alcalde de
1997 Chorrillos la inmediata suspensión de las obras argumentando el vencimiento del
plazo de 72 horas dado por la MML, para detener la continuación de la
construcción de la planta.
Oct. SERPAR solicitó un estudio hidrológico para despejar dudas sobre el uso indebido

. 34
05 del agua por la fábrica y el riesgo de perder los cuerpos de agua"
Oct. En reunión de la Mesa de Expertos convocada por la MML se analizó el EIA de la
13 planta industrial y se coincidió en que el proyecto no tenía viabilidad ambiental que,
1997 además de su localización, su operatividad posterior no había sido suficientemente
evaluado por el INRENA
Oct. La Municipalidad Distrital de Chorrillos suspendió las obras, disposición que fue
23 acatada inmediatamente por los directivos de Lucchetti.
Nov. INRENA aprobó el EIA elaborado por SGS, estableciendo "el estricto cumplimiento
17 de todos los componentes del EIA" y, específicamente, 1) obtener la certificación
1997 ISO 14.000, 2) pagar las multas del caso por los daños efectuados, 3) no explotar
aguas subterráneas, tránsito nocturno restringido, luz tenue y silencio.
1998
Ene. La MML declaró que eran oficialmente nulas todas las autorizaciones que concedió
03 el Municipio de Chorrillos a la empresa Lucchetti para la edificación de su fábrica
1998 frente a los Pantanos de Villa
Ene. Lucchetti anunció su decisión de recurrir al Poder Judicial para salvaguardar sus
04 legítimos derechos y ponerle coto a las graves irregularidades e
1998 inconstitucionalidad cometidas por la MML
Ene. Lucchetti presentó una Acción de Amparo y Medida Cautelar contra la MML, el
09 alcalde Alberto Andrade Carmona y la Municipalidad de Chorrillos, contra la
1998 decisión de cancelar la licencia de construcción. (Diario La República del 09/01/98).
Feb. El Juez Percy Escobar acogió el recurso de amparo de la empresa Lucchetti en
06 salvaguarda de su derecho a la propiedad y dispuso continuar con las obras y la
1998 operación de la empresa.
Feb. La MML difundió en todos los medios de prensa el comunicado "Deteriorar la Zona
12- Reservada Pantanos de Villa es hacerle un grave daño al Perú y al mundo".
17
Feb. La Sociedad Peruana de Derecho Ambiental dio a conocer su informe titulado "La
17 Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de Amortiguamiento
1998 de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa: un análisis legal
Feb. El alcalde de Lima, Alberto Andrade Carmona, a través de una carta notarial
19 comunicó a la empresa Lucchetti su negativa a otorgarle una licencia definitiva de
1998 construcción para su fábrica de fideos en los alrededores de los Pantanos de Villa.
Feb. Aproximadamente mil personas y organizaciones realizaron una manifestación de
23 protesta contra la empresa Lucchetti frente al Palacio de Justicia.
Mar. La empresa Lucchetti fue notificada por el Juzgado Especializado de Derecho
17 Público para que reiniciara las obras de construcción de su planta industrial
1998 ubicada en los Pantanos de Villa, mientras la MML anunciaba que presentaría un
recurso de oposición (diarios Expreso y El Sol, del 18/03/98).
Mar. Más de 1000 personas de 20 distritos realizaron una colorida y pacífica
24 manifestación frente a la fábrica Lucchetti convocados por el Foro Ecológico con
1998 apoyo del Patronato de la Zona Reservada Pantanos de Villa y otras
organizaciones. Protestaban por el reinicio de las obras de construcción de la
fábrica en el momento en que se realizaban diligencias judiciales.
Mar. Ante masiva protesta de vecinos y por fallo judicial Lucchetti no pudo reiniciar las
25 obras en su fábrica.
Mar. Lucchetti retomó sus actividades, inició labores al interior de la fábrica, mientras
28 decenas de jóvenes esperaban lograr una plaza de trabajo en la obra de
1998 construcción (diario El Sol).
Mar. El Foro Ecológico, entidad que agrupaba a diversos organizaciones ambientales
30 del Perú, anunció que convocaría próximamente a un “boicot económico” contra la
1998 empresa de fideos Lucchetti (diario La República).
Abr. El Municipio de Lima informó que había constatado con el notario público Walter
25 Pinedo, que Lucchetti Perú S.A. continuaba con los trabajos de edificación de su

. 35
1998 fábrica en la zona aledaña a los Pantanos de Villa, esto ocurría en abierto desacato
a la orden dada por el Tercer Juzgado Civil de Lima (diario El Comercio).
Abr. Voceros de la empresa Lucchetti indicaron que el fallo de la sala civil no impediría
27 la continuación de la obra, debido a que contaban con una resolución de la Sala
1998 de Derecho Público que les autoriza a seguir adelante. Reporteros del diario El Sol
comprobaron que los trabajos se realizan a paso apresurado, al extremo que no se
descansa ni días feriados, causando mortificación en numerosas familias, que han
visto afectada su tranquilidad (diario El Sol 3-B).
May. La Fiscalía de Lima declaró improcedente la acción de amparo interpuesta por
Lucchetti, contra el acuerdo de la MML que anulaba la licencia de construcción de
su planta industrial. El dictamen de la fiscalía indicaba que existía un conjunto de
irregularidades en el proceso judicial (diarios Expreso, Gestión y El Sol).
May. Los abogados de la MML apelaron la resolución del Juzgado de Derecho Público
19 que ordenaba se otorgue la licencia definitiva de construcción y funcionamiento a
1998 la empresa Lucchetti (diario Ojo).
Jun. El agregado comercial de Chile, Diego Varas, afirmó que desde que se inició el
05 problema entre la MML y la firma Lucchetti los potenciales inversionistas chilenos
1998 detuvieron sus planes de inversión, lo cual se comprobaba con la disminución de
pedidos de información sobre el Perú por parte de los empresarios de su país
(diario Gestión).
Jun. La MML anunció, a través de sus representantes legales, que llevaría el caso de la
12 planta de la empresa Lucchetti a los fueros de la Corte Interamericana de
1998 Derechos Humanos, por considerar que se han cometido irregularidades y
violaciones de los derechos fundamentales, con un evidente trasfondo político
(diario El Comercio).
Jun. La Sala Superior de Derecho Público autoriza a la empresa Lucchetti a que
18 construya y funcione su fábrica frente a los Pantanos de Villa.
Jun. La empresa Lucchetti inició la instalación de tuberías de agua potable en la zona
19 de Las Delicias de Villa hacia su planta industrial.
Jun. Un grupo de vecinos de Chorrillos, acompañados por Carlos Franco del Patronato
24 de Defensa de los Pantanos de Villa, detuvieron físicamente las obras de
1998 instalación de tuberías de agua que realizaba la empresa Lucchetti en las Delicias
de Villa. La empresa optó por retirarse cancelando las obras.
Jul. El Juez Percy Escobar dictó medidas coercitivas pertinentes contra diversos
01 protagonistas y críticos a la construcción de la planta Lucchetti (Foro Ecológico,
1998 Raaa, Terra Nouva, Carlos Franco, etc.); dispuso que se abstuvieran de impedir la
ejecución de lo resuelto por el Juzgado, bajo apercibimiento de ser denunciados
penalmente.
Jul. Unos 50.000 pobladores que vivían en los asentamientos humanos de los
10 alrededores de la fábrica Lucchetti podrían quedarse sin agua potable debido a que
1998 SEDAPAL inició los trabajos de tendido de tuberías para brindar servicio de agua a
la planta Lucchetti, denuncia Carlos Franco, Vicepresidente del Patronato de
defensa de los Pantanos de Villa.
Jul. La Sala Corporativa de Derecho Público ordenó a la MML que otorgara a Lucchetti
22 Perú S.A. licencias provisionales de construcción y de financiamiento para su
1998 fábrica de pasta y fideos en un terreno adyacente a los Pantanos de Villa.
Ago. Lucchetti comenzó a funcionar con operaciones de prueba.
Ago. Después de la denuncia publicada en el diario El Comercio el día 9 de julio,
13 SEDAPAL se rectificó y modificó el proyecto que autorizaba a la fábrica de pastas
1998 la explotación de agua subterránea que alimentaba los Pantanos de Villa. (diario El
Comercio).
Sep. La empresa Lucchetti realizó obras para conectarse a la red pública de agua
11 potable del asentamiento humano Santa Isabel de Villa, a partir de la construcción
1998 de dos cámaras de retención ubicadas en la Avenida Vista Alegre del Cerro Zig
Zag de Villa.

. 36
Sep. La empresa Lucchetti, a través del ingeniero Salvador Calvo, manifestó que
22 SEDAPAL había dado autorización a la planta industrial para tender una red de
1998 895 metros hasta la matriz de agua de San Juan de Miraflores y que, además,
tenía permiso para instalar tuberías hasta la carretera Panamericana Sur para que
su planta y otras empresas como Mimosa -que tenían agua de pozo- pudieran
conectarse a las redes troncales de agua de la ciudad proveniente de la planta de
tratamiento de La Atarjea (diario El Sol).
1999
Ene. Lucchetti recibió permisos para operar a plena capacidad.
Ene. El Ministerio Público archivó definitivamente la denuncia presentada por Carlos
19 Franco contra la empresa Lucchetti por la instalación de tuberías en forma
1999 clandestina utilizando maquinaria pesada, y químicos en la unión de las tuberías
para extraer agua del pozo Nº 484 que correspondía a la Zona Reservada
Pantanos de Villa.
Sep. El Ministerio Público que Carlos Franco Pacheco tenía abierta una instrucción por
06 presunto delito de denuncia calumniosa en agravio del Estado en torno al caso
1999 Pantanos de Villa.
2001
Mar. El Congreso Peruano exhibió una cinta de video (de enero de 1998) con imágenes
2001 de una reunión en la que participaron Vladimiro Montesinos y Gonzalo Menéndez,
ejecutivo de Lucchetti en ese entonces.
May. Un juez peruano inició juicio por supuesto tráfico de influencias contra Andrónico
2001 Luksic, Fernando Pacheco y Gonzalo Menéndez, que fueron acusados por
supuestos favores judiciales pedidos a Vladimiro Montesinos, asesor de inteligencia
del ex Presidente peruano Alberto Fujimori, para ganar la disputa legal con la MML,
que se oponía a la construcción de la planta.
2002
Dic. El Concejo de Lima Metropolitana falló mayoritariamente por la clausura definitiva
2002 de la fábrica de fideos Lucchetti.

Dic. Lucchetti acudió al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a


2002 Inversiones (CIADI)
2003
Ene. La planta de Lucchetti fue clausurada oficialmente.
16
2004
Lucchetti selló la venta de los activos que manejaba en Perú al mayor productor de
fideos de Brasil, Moinhos Dias Branco
2005
Jun. La Procuraduría anticorrupción de Perú pidió al Poder Judicial, el embargo
2005 internacional de los bienes de los tres principales accionistas de Lucchetti
(Andrónico Luksic, Gonzalo Menéndez y Fernando Pacheco) para cubrir una
reparación de 150 millones de dólares por los supuestos daños y perjuicios en
contra del Estado peruano que causó la instalación de la planta.
Sep. Lucchetti acusó discriminación antichilena y los ex ejecutivos decidieron no acudir a
2005 la audiencia. El tribunal los declaró reos en rebeldía y pidió una orden de captura
internacional
Oct. Andrónico Luksic presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de
2005 Derechos Humanos (CIDH).
2007
A principios de ese año, aún estaba pendiente el fallo de CIADI.

. 37
NOTAS
1
Tomado de René Castro Salazar y Sarah Cordero Pinchansky, Evaluación de impacto
ambiental y sostenibilidad del desarrollo (San José, Costa Rica: EUNED, 1998), 52.
2
Tomado de “Módulo 1: Finanzas y medio ambiente,” presentación “Ventaja competitiva: El
fomento de una mejor gestión medioambiental en el sector financiero,” Corporación
Interamericana de Inversiones, 6 al 8 de junio, 2001, Miami, Florida.
3
Tomado de IFC, Políticas Operacionales OP 401. http://www.ifc.org/enviro.
4
Tomado de Park Watch. Consultado en marzo de 2007.
http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=pvrz&page=man
5
Castro y Cordero, 70.
6
Ibíd., 73-6.
7
Tomado de BID. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”.Chile 2002.
http://www.iadb.org/sds/doc/Gestión-y-Fundamentos-v02.pdf
8
Tomado de BID. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”.Chile 2002.
http://www.iadb.org/sds/doc/Gestión-y-Fundamentos-v02.pdf
9
Tomado de BID. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”.Chile 2002.
http://www.iadb.org/sds/doc/Gestión-y-Fundamentos-v02.pdf
10
Tomado de Rao Kolluru y Daniel Brooks. Manual de evaluación y administración de riesgos.
(México: McGraw-Hill, 1998),
11
Tomado de IFC (Corporación Financiera Internacional). Políticas Operacionales OP 401.
1998. http://www.ifc.org/enviro
12
Tomado de BID. Gestión y Fundamentos de Evaluación de Impacto Ambiental”.Chile 2002.
http://www.iadb.org/sds/doc/Gestión-y-Fundamentos-v02.pdf
13
Tomado de “Historia de Lucchetti” http://www.lucchetti.cl/a_def_empresa.htm
14
Tomado de Quiñenco S.A. Memorias Anuales 2003.
http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/2003/AlimentosBebidas.pdf
15
Tomado de “Historia de Lucchetti” http://www.lucchetti.cl/a_def_empresa.htm
16
Tomado de Quiñenco S.A. Memorias Anuales 1999.
http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/1999/estructura.pdf
17
Tomado de Quiñenco S. A. http://www.quinenco.cl/esp/nosotros/grupo.html
18
Tomado de Quiñenco S. A. http://www.quinenco.cl/esp/nosotros/grupo.html
19
Tomado de Perú: Guía de Parques
http://peru.gotolatin.com/spa/Guide/PeruNationalParks/PantanosVilla/Pantanos-Villa-1.asp
20
Tomado de Park Watch.
http://www.parkswatch.org/parkprofile.php?l=spa&country=per&park=pvrz&page=man
21
Tomado de “Plan de Gobierno para la Municipalidad Metropolitana de Lima”, 2006
http://www.transparencia.org.pe/documentos/plan_de_gobierno_restauracion_nacional_elecc_li
ma2006.pdf
22
Tomado de INRENA. http://www.inrena.gob.pe/inrena/inrena.htm

. 38
23
Tomado de SERPAR LIMA. http://www.serpar.munlima.gob.pe/
24
Tomado de Park Watch. http://www.parkswatch.org/parkprofile.php
25
Tomado de OLCA. http://www.olca.cl/oca/acercade.htm
26
Tomado de SPDA. http://www.spda.org.pe/portal/
27
Tomado de Naciones Unidas. Centro de Información.
http://www.cinu.org.mx/onu/estructura/organismos/bm.htm
28
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
29
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
30
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
31
Tomado de “Ecocidios Suicidas. Diego Avendaño. http://www.diegoavendano.com/villa2.htm
32
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
33
Tomado de “Ecocidios Suicidas. Diego Avendaño. http://www.diegoavendano.com/villa2.htm
34
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
35
Tomado de “Ecocidios Suicidas. Diego Avendaño. http://www.diegoavendano.com/villa4.htm
36
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Lucchetti la Pagó Caro. Agosto 29 de 2001.
http://www.caretas.com.pe/2001/1685/articulos/lucchetti.phtml
37
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Lucchetti la Pagó Caro. Agosto 29 de 2001.
http://www.caretas.com.pe/2001/1685/articulos/lucchetti.phtml
38
Tomado de La Nación de Chile. Noticias. Julio de 2005.
http://www.lanacion.cl/prontus_noticias/site/artic/20050702/pags/20050702213755.html
39
Tomado de Dobro Planning. http://www.dobro.cl/dobrochile/proyectosdestacados.htm
40
Tomado de Lucchetti, http://www.lucchetti.cl/a_lucperu.htm
41
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Lucchetti y los Pantanos
de Villa. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
42
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf

. 39
43
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
44
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
45
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
46
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Lucchetti y los
Pantanos de Villa. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
47
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
48
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Estudio de
Caso, La Pasta y el Pantano. 1999 http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
49
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Caso Lucchetti,
Cronología del Conflicto. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
50
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Segunda Invasión. Mayo 7 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1515/luchetti/luchetti.htm
51
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Segunda Invasión. Mayo 7 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1515/luchetti/luchetti.htm
52
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Segunda Invasión. Mayo 7 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1515/luchetti/luchetti.htm
53
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Segunda Invasión. Mayo 7 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1515/luchetti/luchetti.htm
54
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Reacción en Cadena. Marzo 26 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1509/reaccion/reaccion.htm
55
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Reacción en Cadena. Marzo 26 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1509/reaccion/reaccion.htm
56
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Reacción en Cadena. Marzo 26 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1509/reaccion/reaccion.htm
57
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Reacción en Cadena. Marzo 26 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1509/reaccion/reaccion.htm
58
Tomado de la Ilustración Peruana Caretas. Reacción en Cadena. Marzo 26 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1509/reaccion/reaccion.htm
59
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Caso Lucchetti,
Cronología del Conflicto. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
60
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Caso Lucchetti,
Cronología del Conflicto. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm

. 40
61
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Caso Lucchetti,
Cronología del Conflicto. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
62
Tomado de http://www.agenciaperu.com/columnas/2005/dic/opinion1.htm Dic. 2 de 2005
63
Tomado de Asociación Pro Derechos Humanos. Casos que Requieren tu apoyo.
http://www.aprodeh.org.pe/apoya/c_apy09.htm
64
Tomado de Asociación Pro Derechos Humanos. Casos que Requieren tu apoyo.
http://www.aprodeh.org.pe/apoya/c_apy09.htm
65
Tomado de Asociación Pro Derechos Humanos. Casos que Requieren tu apoyo.
http://www.aprodeh.org.pe/apoya/c_apy09.htm
66
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Caso Lucchetti,
Cronología del Conflicto. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
67
Tomado de Asociación Pro Derechos Humanos. Casos que Requieren tu apoyo.
http://www.aprodeh.org.pe/apoya/c_apy09.htm
68
Tomado de Asociación Pro Derechos Humanos. Casos que Requieren tu apoyo.
http://www.aprodeh.org.pe/apoya/c_apy09.htm
69
Tomado de Asociación Pro Derechos Humanos. Casos que Requieren tu apoyo.
http://www.aprodeh.org.pe/apoya/c_apy09.htm
70
Tomado de Asociación Pro Derechos Humanos. Casos que Requieren tu apoyo.
http://www.aprodeh.org.pe/apoya/c_apy09.htm
71
Tomado de Agenciaperu, Lucchetti. Diciembre 9 de 2002.
http://www.agenciaperu.com/investigacion/2002/dic/lucchetti.htm
72
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Lucchetti y los
Pantanos de Villa. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
73
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Lucchetti y los
Pantanos de Villa. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm
74
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
75
Tomado Ilustración Peruana Caretas. Caso Lucchetti. Barbas revueltas. Enero 22 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1500/barbas/barbas.htm
76
Tomado Ilustración Peruana Caretas. Caso Lucchetti. Barbas revueltas. Enero 22 de 1998.
http://www.caretas.com.pe/1998/1500/barbas/barbas.htm
77
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
78
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
79
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
80
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm

. 41
81
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
82
Tomado de SPDA. Construcción del Proyecto Industrial de Lucchetti en la Zona de
Amortiguamiento de la Zona Reservada de los Pantanos de Villa. Un análisis legal. 1998
http://www.spda.org.pe/portal/_data/spda/publicacion/20060804111239_.pdf
83
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
84
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
85
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
86
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales.
Estudio de Caso, La Pasta y el Pantano. 1999. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano05.htm
87
Tomado de Diario El Mercurio en Internet. Sección de Economía y Negocios.
http://www.economiaynegocios.cl/especiales/caso_lucchetti/cronologia.htm
88
Tomado de Diario El Mercurio en Internet. Sección de Economía y Negocios.
http://www.economiaynegocios.cl/especiales/caso_lucchetti/caso.htm
89
Tomado de Diario El Mercurio en Internet. Sección de Economía y Negocios.
http://www.economiaynegocios.cl/especiales/caso_lucchetti/caso.htm
90
Tomado Ilustración Peruana Caretas. “Los Pantanos de Villa sin Lucchetti. Diciembre 19 de
2005. http://www.caretas.com.pe/2002/1752/articulos/lucchetti.phtml
91
Tomado de Telemando Network Group. En Tribunal Internacional Perú gana a empresa
chilena Lucchetti. Febrero 8 de 2005. http://telemundo-foros.kcl.net/forum-
lab/showthread.php?t=193678
92
Tomado de 24 Horas Libre – Portal de Noticias de Perú y el Mundo. Andrade pide demoler
fábrica de Lucchetti en Chorrillos. Perú, febrero 8, 2005.
http://www.24horaslibre.com/politica/1107875229.php
93
Cadena Peruana de Noticias CPN Radio. Noticias, enero de 2007.
http://www.cpnradio.com.pe/html/2007/01/16/1/13865.htm
94
Tomado de Diario El Mercurio en Internet. Sección de Economía y Negocios. Caso
Lucchetti: La batalla de los Luksic en Perú. 2005.
http://www.economiaynegocios.cl/especiales/caso_lucchetti/cronologia.htm
95
Según publicación de la sección Economía y Negocios del Diario El Mercurio en Internet en
Octubre 14 de 2005, http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=777 23
96
Tomado de Diario El Clarín. Justicia Peruana pidió captura de Andrónico Luksic. Octubre 27
de 2005.
http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=770&Itemid=45
97
Tomado de Radio Cooperativa de Chile. Perú Evalúa pedir una reparación económica a
Lucchetti. Enero 17, 2007. http://www.cooperativa.cl/p4_noticias
98
Tomado de Quiñenco S.A. Memorias Anuales 2003.
http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/2003/consolidado.pdf

. 42
99
Tomado de Quiñenco. Memorias Anuales 2003.
http://www.quinenco.cl/esp/pdf/memorias_anuales/2003/CartaPresidente.pdf
100
Tomado de Diario El Mercurio en Internet. Sección de Economía y Negocios.
http://www.economiaynegocios.cl/especiales/caso_lucchetti/caso.htm
101
Tomado de OLCA- Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales. Caso
Lucchetti, Cronología del Conflicto. http://www.olca.cl/oca/peru/pantano03.htm

. 43

También podría gustarte