Está en la página 1de 18

Tipos de tejidos

Según la HILATURA:

Algodón cardado:

Proceso de hilatura que se caracteriza por utilizar fibras cortas, de longitudes y finuras
dispares. Fibras de desigualdad de finura y /o longitud, y fibras recuperadas. Se
distinguen por su tacto más áspero. Los hilos de carda acostumbran a ser más gruesos
que los peinados y se utilizan para artículos más básicos. Dentro del proceso del
algodón cardado encontramos dos sistemas o procesos de hilatura diferentes:
convencional y open-end. El sistema convencional hila del 1nc al 36 nc, el proceso es
más largo (tren apertura-carda-manuar-mechera- continua de anillos de hilarbobinadora)
y se consigue la regularidad de los hilos mediante estiramiento y paralización de fibras.
El sistema open-end hila del 1nc al 30 nc, el proceso es más corto (tren de apertura-
carda de chapones-manuar-open-end) y se consigue la regularidad mediante la
acumulación de fibras y la torsión. Este sistema permite aprovechar los desperdicios del
algodón, la fibra corta. Se caracteriza por su regularidad en el aspecto, su
voluminosidad, su aspecto mate, acto más duro y áspero, peor comportamiento en el
planchado y menos pilling. Se utiliza en tejidos para estampar y denim.

Algodón peinado:

Proceso de hilatura que se destaca por utilizar fibras largas y finas. Se caracterizan por su tacto
más suave y su aspecto regular. Los hilos peinados se utilizan para artículos/tejidos para
camisas y pañuelos, siempre en sistema convencional y con fibras finas y regulares, para hilos
desde 36nc a 80nc /100nc.

Baguilla o buclé:

Hilo de fantasía que forma bucles.

Flamé o gata:

Hilo de fantasía que forma irregularidades de grosor mediante el estiramiento. Conocido


también por shantung.

Hilo:

Conjunto de fibras que se paralelizan y regularizan mediante procesos mecánicos y torsión para
conseguir las características necesarias para el proceso de tisaje. Los hilos se reúnen en varios
cabos para la fabricación de tejidos gruesos o más flexibles. Un hilo a 1/c (un cabo) es más
rígido que un hilo a 2/c del mismo grosor. Los tejidos resultan más confortables a 2/c, pero a
1/c son más económicos.

Mouliné:

Hilo de fantasía que se consigue mediante la torsión de 2 o más hilos; también se denomina
torzal.

1
Número de hilo:

El número de hilo se determina relacionando la longitud del mismo con su peso, dando un
valor que nos da una idea del grosor del hilo. Hay diferentes sistemas de numeración: sistema
directo (lana de carda, tex, deniers) y sistemas inversos (métrico inverso y sistema catalán).

Serreta o friset:

Hilo de fantasía que forma un zig-zag más o menos pronunciado según la torsión de las fibras.

Texturado:

Proceso de transformación de los filamentos de un hilo para mejorar el tacto, el brillo, la


voluminosidad, el aspecto y el cayente. Se realiza en fibras continuas químicas, por ejemplo en
el poliéster.

Torsión:

A una mecha estirada de fibras se le da torsión para convertirla en un hilo. El proceso de


torsión da la resistencia y la elasticidad necesaria para su uso en la tejeduría, al mismo tiempo
que configura la estructura del hilo: suavidad, brillo, afinidad a la tintura y rigidez. Los hilos de
menos torsión son más voluminosos. El nivel de torsión dado a una hilo guarda una estrecha
relación con el tacto del tejido, y con las posibilidades del acabado (especialmente el
perchado). La torsión es un parámetro de capital importancia en el diseño de los tejidos.

2
Según ACABADOS

Acabado:

Conjunto de operaciones mecánicas que se hacen para modificar las propiedades de la materia
textil.

Apresto:

Cualquier tratamiento de un producto químico (no colorante) sobre una materia textil:
inarrugable, impermeable, antimoho.

Batanado:

Con la máquina batán, se consigue encoger la pieza mediante el batido. Aumenta la tupidez y
el espesor del tejido. Aplicable tejidos de lana y mezclas.

Blanqueo:

El blanqueo es un objetivo para las fibras naturales, puesto que las químicas y las sintéticas son
blancas.

Blanqueo óptico:

Utiliza blanqueadores ópticos dando al tejido una sensación de “blanco más blanco”. Tiene la
propiedad de absorber la acción de los rayos ultravioletas y trasladarlos a la zona visible,
cambiar su longitud de onda.

Blanqueo químico:

Tiene por objetivo destruir las impurezas coloreadas que pueden ser integrantes de la misma
fibra, por medio de una acción química oxidante.

Calandrado:

Operación mecánica que tiene por objetivo alisar la superficie. Consiste en prensar el tejido
entre dos cilindros. Este acabado aporta al tejido cierto aspecto de brillo en la superficie. La
máquina que realiza esta operación es la calandra.

Carbonizado:

Operación que se aplica a la lana. La fibra no queda limpia y se tiene que carbonizar con la
finalidad de limpiar la fibra y eliminar las impurezas.

Chintz:

Da mucha brillantez al tejido. El cilindro metálico resbala sobre el tejido en caliente a una
temperatura de 180ºc/190ºc.

Compactado:

3
Operación que tiene como objetivo dejar el tejido libre de encogimientos residuales de los
tratamientos posteriores de lavado y uso. Da al tejido estabilidad dimensional.

Descrudado:

Consiste en destruir y eliminar de la fibra/tejido las impurezas de tipo hidrofóbico. Sólo se


descrudan las fibras celulósicas, la lana se desengrasa y las sintéticas se lavan.

Desencolado:

Normalmente los tejidos de algodón se encolan con productos de fécula, almidones y/o
artificiales para poder tejer. Los almidones son insolubles en agua. El producto más
conveniente para disolverlos son las encimas. Es un proceso muy controlado para que el tejido
no sufra daños.

Enfieltrado:

Operación que tiene por objetivo que las fibras se enganchen progresivamente entre ellas,
aumentando el espesor, la densidad y disminuyendo la superficie. Se encoge en el lavado.

Envejecido:

Operación de envejecimiento del tejido a través de medios químicos, físicos o biológicos,


dando un aspecto de tejido lavado, usado o aspecto envejecido.

Esmerilado:

Operación mecánica que tiene como finalidad obtener un tacto dulce y un cierto volumen.

Gaseado:

Operación que consiste en eliminar las fibrillas que sobresalen del cuerpo del hilo. En el
proceso, una llama a lo largo de todo e tejido quema las fibrillas que sobresalen.

Gofrado:

Un cilindro está grabado con un dibujo y provoca un relieve en la superficie del tejido.

Hidrofugado:

Apresto hidrofugado a base de silicona, emulsión de parafina y silicona que puede contener o
no sales metálicas según la afinidad de la fibra y que tiene como finalidad dejar pasar el aire y
no el agua.

Ignífugo:

Apresto a base de sales inorgánicas que retrasa la propagación de la llama.

Impermeable:

4
Apresto impermeables a base de silicona, emulsión de parafina y silicona que puede contener
o no sales metálicas según la afinidad a la fibra y que tiene como finalidad no dejar pasar ni el
aire ni el agua.

Mercerizado:

Creada por John Mercer, esta operación se aplica a las fibras celulósicas naturales. Tratamiento
con sosa cáustica en condiciones determinadas que confieren al tejido un brillo permanente,
aumento de la capacidad de absorción de los colorantes, aumento de la resistencia y mejora de
la estabilidad dimensional.

Perchado:

Proceso que tiene como objetivo levantar las fibras de la superficie del tejido. Se puede
perchar una o las dos caras del tejido, según el uso final de éste. La máquina que realiza esta
operación es la percha o perchadora

Sanforizado o encogimiento compresivo:

Operación mecánica que tiene por misión dejar el tejido con el mínimo de encogimientos
residuales. Acostumbra a dar un cierto muelle o elasticidad en el sentido del urdido. El
principio del sanfor cosiste en introducir el tejido entre una banda de caucho y un cilindro, de
forma que los hilos de trama se acercan los unos a los otros. El sanfor, al conseguir el
encogimiento compresivo, da un tacto suave, agradable y una voluminosidad que no consigue
ninguna otra máquina.

Schneiner o simililzado:

(símil seda). Uno de los cilindros está grabado con un ranurado muy fino que provoca un tacto
poroso y una brillantez como la seda.

Solidez:

Se entiende por solidez a un determinado agente la resistencia que presenta un tejido a variar
o perder su color o característica al ser sometido a la acción de dicho agente, pudiendo dar
lugar a la degradación del color y /o a la descarga sobre otros textiles. Es un índice que nos
indica la resistencia.

Suavizado:

Tiene como finalidad disminuir el coeficiente de rozamiento de las fibras mediante un producto
(el suavizante) que se pone en el foulard o se aplica por pulverización.

Termofijado:

No se termofijan más que las fibras artificiales sintéticas. Éstas tienen una estructura especial.
El termofijado aplica una temperatura; es una operación de preparación, para que las fibras
adquieran estabilidad dimensional.

Tumbleado:

5
Operación que tiene como finalidad dar voluminosidad al tejido y consisten en hacer pasar el
tejido por un tumbler.

Tundido o tondosado:

Proceso que tiene por objetivo cortar el pelo a la misma altura, que normalmente ha sido
levantado en la percha. La máquina que realiza esta operación es la tondosa o tundidora.

Vaporizado:

Operación que tiene la cualidad de relajación del tejido. Da una cierta voluminosidad. Se
vaporiza en las entradas del rame, en las calandras y en las mesas vaporizadoras.

6
Según tintes

Hasta hace 150 años, los tintes se obtenían de fuentes naturales. De varios tipos de amarillos y
naranjas que provenían del azafrán, la cúrcuma, la alheña y una variedad de cardo; el azul era
el producto del índigo y de la granza, y el rojo (cochinilla) de los cuerpos secos del insecto. Los
tintes fabricados por el hombre se popularizaron durante el singlo XIX. Actualmente los
productos que se utilizan para elaborar los tintes y los colorantes son químicos.

Tintura:

Operación por la cual se consigue que un colorante penetre en el interior de la fibra, fijándose
de forma permanente y homogénea, consiguiendo un color determinado.

Colorantes directos:

Colorantes que tienen una gran afinidad para la fibra celulósica, son absorbidos por la fibra.
Tintan por absorción.

Colorantes reactivos y/o solubles:

Colorantes con los cuales se obtienen solideces máximas y que nos permiten unos matices
vivos. Son colorantes que reaccionan con la celulosa y tintan por reacción. Dentro de esta
familia existen los colorantes dispersos para el poliéster y los ácidos para la lana y la poliamida.

Colorantes sulfurosos:

Familia de colorantes que se utilizan mucho para tintar el algodón, sobre todo los colores
oscuros. Los colorantes sulfurosos tintan por oxidación.

Estampado:

Es una tintura localizada.

Pegmentos:

Pasta de estampación (espesante) más pigmentos (colorantes químicos en polvo), se mezclan


para conseguir una pasta de pigmentos que no penetra en la fibra sino que se queda en la
superficie del tejido cuando se estampa. Derivados de los pigmentos tenemos las lacas y el
foam.

Rongeant:

Sistema de estampación que utilizan colorantes solubles corrosivos que penetran en el tejido
tintado eliminando el tinte. Estampación por corrosión.

Tintado en pieza:

Cuando se tinta en pieza se acostumbra a obtener colores lisos, siempre que tenga una sola
materia: si hay dos, solamente quedaría tintada una, dando un efecto de mezcla .en el caso de
dos materias se tendría que hacer una doble tintura.

7
Tintado en hilo:

Los hilados se tintan en bobinas o bien en floca, que posteriormente se convierte en hilo. El
hilo tintado se utiliza en tejidos, cuyas características son los efectos de color, como pueden ser
listas y cuadros.

8
Según Materias

Fibras naturales: De origen vegetal, formadas por celulosa.

 ALGODÓN:
De la semilla del algodonero; su calidad depende de la finura, pureza, brillo y color, y
de la longitud de la fibra. A mayor longitud, más resistencia. El algodón de fibra corta
(ropa de trabajo, empresas para estampar), el de fibra media (ropa interior, camisería,
vestidos), el de fibra larga (mas cara) para batistas popelines (camisería). Sus
propiedades: gran absorción al calor, es fresco, flexible, no se apelmaza y no acumula
electricidad estática.

 LINO:
Materia que se obtiene del tallo de la planta del mismo nombre. De superficie fuerte y
lisa; varía en peso y textura. Según la urdimbre, puede ser fino como la batista o basto
como la lana. En ele siglo XIX se utilizaba para ropa interior, actualmente para prendas
exteriores. Aporta frescor, resistencia a la suciedad, tacto agradable, tendencia ala
arrugado. Si se compara con el algodón, el lino es más rígido, áspero y resistente a la
rotura, pero es menos elástico.

Fibras animales: De origen animal, formadas por proteínas.

 LANA:
Vellón de fibras largas y flexibles que forman el pelo de la oveja. Las células exteriores
de la fibra repelen el agua, mientras que las interiores absorben la humedad. Las
principales zonzas de producción son Australia, Nueva Zelanda, Suráfrica y Argentina.
La lana es el pelo del a oveja y su calidad depende de la salud del animal, la raza, la
edad, el clima. Su finura, su rizado determinan la apariencia, conservación del calor,
tacto y elasticidad. La lana peinada esta compuesta por fibras largas y finas. La lana
cardaba entremezcla fibras cortas y largas para obtener hilados gruesos y voluminosos.
Los pelos de otros animales se denominan con el nombre que califica el tipo de lana:
Mohair (cabra de angora), Cachemira (cabra de cachemira). Angora (pelo del conejo de
angora, mezclado con lana de estambre para confección), pelo de camello, vicuña (pelo
de llama o vicuña) fino, de gran prestigio.

 SEDA:
La reina de las fibras, proviene de los capullos de gusano de seda. Hilos fino, brillantes
y casi continúo. Existen diversas razas de gusanos de seda, pero la mayor parte de la
seda proviene del Bombyx Mori, que se nutre exclusivamente de hojas de morera
blanca. La seda es un filamento continuo natural; es una fibra sólida, lisa y regular. La
seda tiene una combinación de propiedades que no posee ninguna otra fibra; tacto
seco, brillo natural, buena absorción de humedad, gran caída y alta resistencia.

Fibras químicas:

Pueden subdividirse en fibras sintéticas y fibras artificiales. Las fibras artificiales o polinésicas
(viscosa, rayón viscosa, fibrana, modal, polinésicas, acetato, lyocell) provienen de polímeros
naturales modificados, y alas fibras sintéticas (poliamida, poliéster, acrílicas, poliolefinas,
polietileno y polipropileno) se obtienen a partir de polímeros de síntesis.

 La viscosa tiene resistencias media y buena absorción.

9
 El modal es suave, inarrugable y ofrece buena estabilidad.
 El acetato es suave incogible, tiene poca absorción y su conservación es fácil.
 El poliéster es la de mayor uso entre las fibras sintéticas por sus versatilidad y aporta
estabilidad al mezclarse con las naturales y artificiales.
 A los acrílicos, como en el caso del poliéster y la poliamida, no se les puede dar una
forma permanente.

10
Según tejidos:

Batista:

De baptiste, nombre del primero fabricante. Tejido finísimo de lino o algodón con ligamento
tafetán tupido, blanqueado en pieza, ligeramente aprestado y cilindrado. Vestidos, camisas y
pañuelos. Lencería.

Brillantina:

Tejido de algodón con pequeños motivos, diseminados y conseguidos mediante basta entera o
cortada por un ligamento simple de largas bastas. En el acabado toma un brillo satinado.

Camello:

Tejido de lana fina que tiene por un lado pelo, más o menos largo, originariamente de camello
y que actualmente se mezcla con lana. Su superficie fina, suave y liza hace que sea una artículo
especial.

Canutillo:

Bordón en ele sentido de la urdimbre. Tejido de una sola trama y una sola urdimbre. Ligamento
de plana, contrapuesto a la basta, para que ésta quede tensada y en la contracción resalte el
cordoncillo.

Ciré:

Del francés encerado. Proceso por el que se aplica cera, calor y presión a telas como el satén y
se les confiere un apresto liso y brillante.

Cloqué:

Del francés campana. Nombre debido al relieve que recuerda a esta forma. El tejido, con
ligamento piqué o tela a dos caras, teje en la parte superior en ligamentos tafetán. La parte
inferior hace unión con los dibujos, forma largas con hilos de crespón, que ala encogerse por la
torsión producen un relieve con mayor abultamiento debido a la contracción del tejido.

Crepé:

Del latín crispus, rizado. Todos los tejidos sedosos, con hilos de altas torsiones. Ondulaciones
irregulares del tejido trabajado con uno o varios hilos de torsión fuere. Hilos bien vaporizados
para facilitar el tisaje y evitar el efecto crispado. Los efectos se obtienen de varias formas:
combinación de ligamentos; torsión de los hilos y ligamentos a la vez; por torsión de los hilos y
ligamentos a la vez; por un acabado especial; por su estructura, peso y caída.

Crepé de china:

Género de invención china, realizado combinando dos torsiones de hilos. Tejido con ligamento
tafetán, con dos tramas de la misma composición pero con las torsiones en sentido inverso,
con lo que se obtiene un tejido fino con los relieves en el sentido de la trama.

11
Crepé georgette:

Tejido con ligamento tafetán, de poca densidad con hilos de alta torsión en la urdimbre y la
trama, lo qe le confiere un aspecto irregular, de tacto seco y a la vez fino y transparente.

Crepé marrocaine:

De las mismas características que el crepe de china, pero es de grano grueso, ya que está tejido
con los hilos de trama de mayor grosor.

Crepé satén:

Tiene una cara satinada y la otra con las características del crepé. Ligamento de satén. Gran
caída. Prendas exteriores, lencería y ferrería de alta calidad.

Crespón bambula:

Composición y creación moderna al estilo de un crespón de rayón. Ligamento tafetán tejido


con hilos de alta torsión, de la misma dirección en el sentido de la trama, que mediante el
acabado se marcan unos acanalados o plisados en el sentido de la urdimbre. También pueden
llevar dibujos tejidos, lisos, en contraste con el relieve del fondo.

Cretona:

Del francés cretonne, primer fabricante de este tejido. Tejido de ligamento de tafetán. Reciben
este nombre las empresas de algodón de hilos gruesos y pesados.

Chambray:

Nombre de la ciudad francesa donde comenzó a fabricarse. Tejido blanqueado de algodón,


ligamento tafetán, semejante a la batista pero más grueso.

Cheviot:

Del inglés, nombre de una raza de ovejas de las montañas escocesas. Tejido en sarga batavia en
hilatura de estambre, de carda o combinadas, dando un aspecto algo rústico.

Doble-tela:

Tisaje de los urdimbres y dos tramas, independientes, peros tejidos a la vez ligándose las
piezas con unos puntos de unión. Pueden ser con ligamentos y colores diferentes.

Donegal:

De origen irlandés. Tweed hilado a mano. En el silo x el nombre se aplicaba a varios tweeds o
torcidos de color entre lo tejidos, hechos en telares manuales.

Entrelistado:

Denominación de los tejidos con dibujos de listas de diferentes color en el sentido de la


urdimbre y que presentan pequeños motivos tejidos entre las listas.

12
Espiga:

Denominación aplicada a los tejidos de estambre cuya base es una sarga o un ligado formando
línea oblicua y un escalonado de derecha a izquierda. Con las sargas se obtienen gran variedad
de espigas.

Esterilla:

Derivada del tafetán. Tejidos de algodón con efecto de hilos gruesos o paja entrelazada. La más
común es la de dos cifras iguales y si es de tres, se denomina panamá.

Estopilla:

Hilado, de la parte más fina de la estopa, tejido ordinario de algodón, generalmente para
forrería. Tejido fino, semejante a la gasa.

“fil á fil”:

Tejido de ligamento tafetán o sarga, en el que se alternan los hilados en tonalidades claras
oscuras, tanto en la urdimbre como en la trama. Con un simple color y las combinaciones de
textura se consiguen distintos efectos ópticos. Preferentemente para camisería.

Franela:

Tejido de la con ligamento de sarga batavia, tafetán o ligados de basta corta, que en el acabado
se someta a un batanado, propio del tejido, consiguiendo una superficie tapada. Prendas de
sastrería y lanería.

Franelilla:

Genero suave de algodón, ligeramente cardado por un lado. Prendas de lencería e infantiles.

Fresco:

Tejido de estambre de poca densidad, con hilos de torsión fuerte, lo que le da un gran nervio y
el aspecto de una lana fría. Prendas de sastrería.

Gabardina:

Tejido de estambre, lana o algodón, con ligamento de sarga pronunciada. Acanalado en


diagonal y resistente. Antiguamente se daba este nombre a un tipo de capote de tejido
impermeable. Prendas exteriores.

Glacé:

Del francés glacé, terso y brillante. Tejidos originariamente de seda; la urdimbre y trama tiene
un grueso aproximado y un aspecto regular muy peculiar. El hilo, tintado en madeja, da mucho
más cuerpo al tejido y a su vez el característico “fru-fru” al tacto. Este artículo en francés toma
el nombre de tafetán cuando es de color liso, y el de lacé tornasol si tiene los hilos de urdimbre
y de trama de diferente color. Prendas femeninas.

13
Harris:

Variante de la pata de gallo con ligamento de sarga batavia y formando dibujos a cuadros,
debido a la correspondencia del ligado y el colorido de la urdimbre y la trama. Prendas de
sastrería.

Jacquard:

Nombre de su inventor, que en 1805 revolucionó la industria del tejido; cada uno de los hilos
de la urdimbre trabaja individualmente y logra dibujos grandes de gran fantasía.

Kemsey:

Tela gruesa, de algodón y lana, de superficie tundida, parecida al muletón. En el siglo XIX se
popularizó en abrigos.

Labrado o maquinita:

Tejido trabajado con distintos sistemas, enriquecido mediante tramas suplementarias, según el
dibujo, realizándose con maquinita de lizos o jacquard.

Lamé:

Del latín lámina. Tejido generalmente con ligamento a dos caras, con lo que los hilos metálicos
quedan en uno de los dos lados. En raso, el hilo metálico va en el sentido de la urdimbre, y la
trama, que queda en la parte inferior, de otra materia, evitando el roce con el metal y
realizando la fantasía. Vestidos para fiestas.

Ligamento:

Orden de entrecruzamiento de los hilos de urdimbre con las pasadas de trama en los tejidos.

Loneta:

Tejido de algodón que por su aspecto y textura se asemeja a la lona, pro con menor peso.
Prendas ligeras y de sport.

Melton:

De Melton Nowlray (Leicester), localidad conocida como centro de caza, lo que originó la
confección de este tipo de tejido. El ligamento en sarga batavia es de lana batanada para
conseguir un aspecto suave y cálido.

Mezclilla:

Tejidos producidos por la combinación de los ligamentos y los colores de los hilos, aunque
también puede estar tejido con diversas materias, que al teñirse se comportan de manera
distinta.

Mil rayas o rayadillo:

14
Tejidos con ligamento tafetán formando rayas muy estrechas sobre un fondo claro, en el
sentido de la urdimbre.

Muaré:

Del francés moiré. Tejidos de la familias de los “gro”, como el “fay”, de ligado acanalado en el
sentido de la trama gruesa de seda sebappe o algodón. Acabado con dos capas de tejido
superpuesto y unos rodillos con calor y peso, produciendo por acción mecánica unas zonas
planas y otras ondulantes, cuyo efecto óptico produce reflejos cambiantes al variar la
incidencia de la luz.

Muselina:

Del árabe muceli de mossoul (mesopotamia). Tejidos de hilo finos de poca densidad, ligeros ,
transparentes , tipo gasa, de algodón, lana o seda. Tacto suave.

Nido de abeja:

Tejidos generalmente de algodón, con ligamento de punto de tripa, con relieve por ambas
caras. El ligado clásico tiene como escalonado base una sarga cruzada.

Ojo de perdiz:

Tejidos de estambre con ligado radiado que consigue un efecto óptico, por la superposición de
los hilos de urdimbre/trama combinados a dos colores. En el proceso de lavado se define el
dibujo, ya que se enfielara y queda más tupido.

Otomán:

De otomano. Tejidos de seda similar al fay, pero de hilos más gruesos en la trama. En la
actualidad, la seda se ha sustituido pr fibras artificiales y sintéticas, aunque también
acanalados de igual o distinto grosor.

Oxford:

En un principio se importó de esta ciudad inglesa. Tejido de algodón con ligamentos simples,
combinando también listas y cuadros. El clásico es urdimbre fina y trama gruesa, ambas de
algodón.

Pana bordón:

Según la anchura del bordón, recibe diversos nombres: cordelé, cordoncillo y mil rayado pana-
micro, en orden de mayor a menos. La pana es abordonada en vez de lida, ya que tiene un
acanalado en el sentido de la urdimbre. El ciclo de operaciones para e acanalado de las panas
es largo y varía según la calidad y la clase.

Pana lisa:

Del latín pannus, paño. Sinónimo de terciopelo de algodón, hecho con una trama adicional en
vez de la urdimbre, denominándose pana lisa. El acabado, que iguala la altura del pelo, se llama
tundosado y es el ismo que se utiliza para el terciopelo original

15
Paño:

Del latín pannus, tejido de lana cardada con ligamento de tafetán o de sarga batavia. Su
característica es el batanado, ya que al ser de lana posee la cualidad de infiltrarse, dándole
homogeneidad. El acabado es muy importante. Existen paños de estambre, de lana cardad y
regenerada; también del algodón grueso perchado en una cara.

Pasado:

Orden en que los hilos de urdimbre se introducen por las mallas de un juego de lizos.

Pata de gallo:

Aspecto de dibujo del denominado tweed con efectos de color e hilo de lana cheviot. Los
dibujos se obtienen por las variantes del ligamento de sarga. Dibujo clásico, las medidas varían
según la moda y el grosor del hilado.

Percal:

Del persa pacale. Tejido de algodón ligero, de fina calidad y de mayor densidad, con ligamento
tafetán, blanqueado, teñido en pieza o estampado y aprestado con cierta brillantez. Es un
calicó más fino muy parecido al opal.

Picado:

Combinación de puntos de entrecruzamiento que marca el dibujo o textura del tejido y que se
coloca en la maquinita de lizos, determinando el movimiento de los mismos.

Piqué:

Del francés (picado), se tejía exclusivamente en algodón. Constituido por dos urdimbres en
plegadores separados para dar durante el tisaje distinta tensión y una trama en cuyo interior se
suelen colocar unas pasadas de relleno para aumentar el relieve, semejante a un canutillo pero
transversal, pro trama o motivos geométricos.

Plumeti:

Tejido ligero de algodón y con dibujos labrados, bordado o flocado, realizado con tramas de
aumento. Sobre base de batista y una trama adicional, la basta producida por el dibujo se corta
en el acabado, ya que este lado es la cara del tejido.

Popelín:

Tejido de algodón peinado y mercerizado, ligamento tafetán, tintado en pieza; trama más
gruesa que la urdimbre, adquiere su nombre del pope de la iglesia greco-ortodoxa. Camisería,
blusas, lencería.

Raya diplomática:

Tejido de estambre, teñido en hilo y con ligamento de sarga, formando listas finas verticales.
Palabra inglesa chalktripe (raya de tiza), ya que el color recuerda al jaboncillo de sastre para sus

16
pruebas. La separación de las rayas es aproximadamente 1.5 cm y se considera como sastrería
clásica.

Rizo de dos caras:

Tejido de algodón fabricado en un telar de rizo, con tres urdimbres, una como base y dos para
los bucles. Puede llevar el rizo sólo por una cara (dos urdimbres), aunque el más usados es de
dos caras. El algodón ha de ser hidrófilo, ya que garantiza mejor su absorción.

Sarga:

Ligamento que se obtiene mediante un escalonado, formando rayas en diagonal, con más o
menos relieve.

Sarga espiguilia:

Variación del ligamento de sarga, que invierte la dirección de forma regular produciendo el
efecto de espiga.

Sarga inversa:

Ligamento de sarga pero con las diagonales en sentido opuesto a la dirección normal. Debido a
la torsión de los hilos, es la dirección mas usada por los fabricantes de algodón . Tejido de gran
resistencia al desgaste. Deportivo, alternativo al tejano.

Satén:

Del latín seta, seda, pelo de seda. Sinónimo de raso, del latín rasus, liso, característica que tiene
este ligado. Ambas denominaciones se utilizan indistintamente, aunque según los artículos se
refieren más a uno que a otro. El satén confirma su brillo. Los rasos por trama se utilizan en
algunos casos en tejidos de algodón para obtener efectos de listas.

Seersucker:

El auténtico se obtiene con dos plegadores de tensión distinta para conseguir las listas
arrugadas. En el acabado las listas de la urdimbre más tensas se encogen más que las flojas
para lograr un arrugado permanente.

Shantung:

Tejido originario de china, de seda con ligamento tafetán, en cuya elaboración se utilizaban
sedas salvajes, con los hilos irregulares en el sentido de la trama. Aunque actualmente se
realiza con fibras artificiales o sintéticas, prsenta el mismo aspecto irregular que caracteriza.

Shetland:

Archipiélago de islas frente a la costa escocesa, famoso por su producción de lanas y tejidos.
Trajes, abrigos. En los años 60 se popularizaron los suéteres shetland de colores vivos y de lana
áspera al tacto.

Tafetán:

17
Del persa, torcer, tejer. Tejidos con ligamento tafetán, en sus orígenes de seda. Tintado en
madeja en tonos lisos, en fantasías y a cuadros, los hilos de la trama y la urdimbre se disponen
par que una vez tejidos formen los dibujos.

Tela acolchada:

Tela a dos caras: inferior, superior y una capa de relleno de fibra sintética. Se unen por medio
de pespuntes, frecuentemente con hilos de nailon transparentes.

Terciopelo:

Se conoce en europa desde la edad media tela tupida, de pelo corto, densa, de tacto suave. En
le siglo xix era de seda pero actualmente se hacen con acetato y rayón. Se considera un tejido
lujoso, par fiesta. En los años 70, se impuso par faldas y pantalones cotidianos.

Trama:

Hilo transversal que cruza el telar entrecruzándose con los hilos de la urdimbre formando el
tejido.

Tricotina:

De tricot. Tejido originalmente de seda, teñido en pieza con ligamento diagonal. La diagonal del
tejido formada por una sarga compuesta, fina y plana, toma el aspecto de un tricot.

Urdimbre:

Conjunto de hilos longitudinales que, al pasar paralelamente por la trama del telar, forman el
tejido.

Vichy:

Tejido fino de algodón tintado en madeja en madeja con ligamento tafetán. Los hilos son del
mismo color en la trama y la urdimbre. Listas o cuadros de curso reducido, regulares y en
contraste de colores, en los que suele intervenir el blanco

18

También podría gustarte