Está en la página 1de 25

INFORME REV.

0
INSTALACIONES SANITARIAS
AGUA Y DESAGUE

Alumnos:
Apellidos y Nombres Código
U201323807
Polinario Casimiro, Diego Armando
Guerra Jurupe, Ángel Wilfredo U201121765

Taipe Rondan, Julio Cesar U201422433

Profesor:
Ing. Henry Chicana Aspajo

Datos
CÓDIGO : IP36- 00

CICLO : 2016 – 02

SECCION : P61B – 2016

TEORIA : MIERCOLES DE 8 A 11PM

Elaborado Revisado Verificado


Descripción del Cambio
Rev. Fecha
Iniciales Firma Iniciales Firma Iniciales Firma

0 02.12.2016 DPC DPC DPC Emitido para Construcción.


Curso: Instalaciones

Índice

1. INTRODUCCIÓN
2. OBJETIVOS, CODIGOS Y ESTANDARES
3. UBICACIÓN
4. ALCANCES DEL PROYECTO
5. SISTEMA DE AGUA FRIA
5.1. Dotación de agua.
5.2. Calculo de área construida.
5.3. Número mínimo requerido de aparatos sanitarios
6. SISTEMA DE DESAGUE
7. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO
8. CALCULO DE CAUDALES, PROMEDIO, DIARIO Y HORARIO
8.1. Caudal promedio diario.
8.2. Caudal máximo diario.
8.3. Caudal máximo horario.
9. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN
9.1. Calculo de volumen de cisterna.
9.2. Calculo de volumen del tanque elevado (T.E)
10. CALCULO DE UNIDADES DE GASTO (U.G)
11. CALCULO DE PARÁMETROS
11.1. Calculo de caudal QMDS.
11.2. Calculo de caudal de llenado.
11.3. Calculo de caudal de bombeo.
11.4. Calculo de caudal de agua y diámetro de la tubería por impulsión.
11.5. Calculo d caudal de agua y diámetro de la tubería por succión.
11.6. Calculo de Impulsión.
11.7. Calculo de Succión.
11.8. Altura dinámica total.
11.9. Potencia de la electrobomba (HP).
11.10. Presión (PSI).
11.11. Rangos de Presión (PSI).
11.12. Capacidad de tanque hidroneumático.
12. ESQUEMA ISOMETRICO
13. SISTEMA MECANICO DE ELEVACIÓN DEL AGUA
14. SISTEMA DE DESAGUES
14.1. Caudales de contribución al sistema de alcantarillado.
14.2. Calculo de redes, tubería de ventilación y registros.
14.3. Sistema de evacuación de desagües.
15. ESPECIFICACIONES GENERALES
16. ESPECIFICACIONES GENERALES
16.1. Agua fría.
16.2. Válvulas.
16.3. Ramales.
16.4. Alimentadores.
16.5. Punto de agua.
16.6. Desagüe y ventilación.
16.7. Registros roscados y cajas de registro.
16.8. Tapones.
16.9. Pendiente.
16.10. Terminales de ventilación.
16.11. Punto de desagüe.
16.12. Obras de concreto armando.
16.13. Procedimientos de construcción.
16.14. Especificaciones de los fabricantes.
16.15. Trazo.
16.16. Servicios.
16.17. Seguridad y limpieza.
16.18. Pruebas.
17. PLANOS
 Planos de Arquitectura.
 Planos de Estructura.
 Planos de Instalaciones Sanitarias
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

INSTALACIONES SANITARIAS

1. INTRODUCCIÓN

El curso de Instalaciones está relacionado al ámbito de las instalaciones dentro de una


edificación, que comprende el estudio de las instalaciones de agua, desagüe, agua contra
incendio y de las instalaciones eléctricas, criterios de diseño, solución de problemas reales
en campo y diseño de las mismas basándose en la normatividad vigente y las buenas
prácticas de ingeniería.

El presente documento establece los criterios para el desarrollo de la Ingeniería de las


Instalaciones Sanitarias de Agua Potable para el Edificio Administrativo Dirección de
proyectos, de propiedad de la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas. UPC.

2. OBJETIVOS, CÓDIGOS Y ESTÁNDARES

El objetivo del presente trabajo es el de realizar los cálculos de los puntos que se
describen a continuación del proyecto elegido usando para ello la Norma IS010
“Instalaciones Sanitarias para Edificaciones”:

 La dotación diaria total para el edificio (agua fría y agua caliente).


 El volumen de agua de la cisterna en m3.
 El volumen de agua del tanque elevado en m3.
 El volumen del tanque calentador en litros y su capacidad de producción horaria
de agua caliente para cada departamento.
 El caudal de agua y diámetro de la tubería de ingreso de agua para cada
departamento.
 El caudal de agua y diámetro de la tubería de distribución de agua que sale del
tanque elevado.
 Caudales: caudal promedio, caudal máximo diario, caudal máximo horario.
 Cálculo hidráulico de un ambiente (puede ser un baño de un piso).
 Cálculo de la potencia de la electrobomba y selección de la misma.
 Memoria descriptiva completa del proyecto.

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

4 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

3. UBICACIÓN
El proyecto se ubica en la Calle Los Ficus (Antes Calle 1) s/n; esquina con Jr. José Nicolás
Rodrigo (Antes Calle s/n) s/n. Urbanización “El Sausalito” – Santiago de Surco – Lima – Perú.

Plano 3.a
Ubicación del proyecto

Plano 3.b
Ubicación del proyecto

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

5 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

4. ALCANCES DEL PROYECTO

El proyecto contempla los siguientes estudios:

 Sistema de agua fría – con abastecimiento de la red pública – Cisterna – Bomba -


sistema de presión “Con tanque Elevado”.

5. SISTEMA DE AGUA FRIA

La cisterna será de 4.00 m³, será abastecida por una tubería de ø 2” desde el medidor ubicado en
la vereda externa del predio. El diámetro de la tubería de llenado está calculado en función del
llenado de la misma en 2 horas o 7200s con un caudal de 3.63 lt/seg.
El agua será bombeada por un sistema de presión constante con diámetro de succión e impulsión
de 65mm y 50mm”, y dos (01) bomba de 2.0 HP que funcionaran en forma alternada, al tanque
elevado de 4.00 m3 desde donde saldrán los alimentadores para la distribución a todos los
ambientes (baños entre otros).
La máxima demanda simultánea es de 3.078 l/s y La dotación de agua fría es de 5012.0 l/d.
La distribución se hará por medio de un alimentador principal que va derivando hacia cada uno de
los sectores a medida que pasa cerca de ellos.

5.1. Dotación de agua

Para la demanda de consumo humano, los cálculos se han hecho tomando en cuenta los
mínimos establecidos en el Art. III.3 Instalaciones Sanitarias – punto 2.2 Dotaciones del
Reglamento Nacional de Edificaciones, de acuerdo al siguiente detalle, en el que se
obtiene, redondeando cifras 5 m3 por día:

5.2. Cálculo de área construida

Cuadro N° 5.2.a
Áreas totales por número de piso

N° Piso Área x Piso (m2)

1er Piso 252.23

2do Piso 234.92

3er Piso 234.92

4to Piso 234.92

5to Piso 234.92

Total 1191.91

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

6 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

Cuadro N° 5.2.b
Área Útil por número de piso

N° Piso Área x Piso (m2)

1er Piso 163.83

2do Piso 166.60

3er Piso 163.16

4to Piso 167.02

5to Piso 166.75

Total 827.36

5.3. Número mínimo requerido de aparatos sanitarios


El número y tipo de aparatos sanitarios que deberán ser instalados en los servicios
sanitarios de una edificación será proporcional al número de usuarios, de acuerdo con lo
especificado en la Norma IS.010:

Cuadro N° 5.3.a
Norma A.080 (Capitulo IV – Dotación de servicios)

Hombres Mujeres
De 21 a 60 empleados
2L 2U 1I 2L 2I

Cuadro N° 5.3.b
Norma S.010 (Art. 1.4.2 inc. “c” – Tabla Nº 01)

Hombres Mujeres
Área de local
Niveles
(m2)
Inod. Lav. Urin. Inod. Lav.

1er piso 2 2 1 2 2

2do piso 2 2 1 2 2

151 - 350 3er piso 2 2 1 2 2

4to piso 2 2 1 2 2

5to piso 2 2 1 2 2

Total 10 10 5 10 10

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

7 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

Cuadro N° 5.3.c
Dotación de Agua

DOTACIÓN DIARIA
USO DESCRIPCIÓN METRADO LTS/DÍA
Cantidad Unidad

Oficinas Área útil del local 6 l/d/m2 827.36 4,964.16

Riego Áreas verdes 2 l/d/m2 23.65 47.30

DOTACIÓN TOTAL 5,011.46

REDONDEANDO CIFRAS = 5,012

6. SISTEMA DE DESAGUE

El sistema de desagüe ha sido diseñado recolectando los pisos altos por gravedad y salen a los
colectores por las galerías de circulación hacia cajas de registro, además se contará con una
cámara de bombeo para la recolección de aguas de lluvias como se indica en los planos; que
finalmente serán conducidas a la red pública mediante una (01) conexión domiciliaria.

En los baños se han previsto las ventilaciones suficientes para proteger el sello de las trampas del
sifonaje. Asimismo se han ubicado registros de piso para mantenimiento de las redes.

También se han ubicado sumideros para recoger el agua de pisos.

7. SISTEMA DE AGUA CONTRA INCENDIO

El volumen de agua para el sistema contra incendio de acuerdo a la Norma se ha calculado como
el 20% del Consumo Diario obteniéndose 1002.40 l/d.

8. CALCULO DE CAUDALES, PROMEDIO, DIARIO Y HORARIO

Según nuestro cálculo, se ha determinado que el consumo diario total es de 5,012 l/d. Por
lo que calculamos los parámetros de diseño:

8.1. Caudal promedio diario

Qp = CD / 86400

Qp = CD / 86400 = 5012 / 86400 = 0.058 l/seg


Qp = 0.058 l/seg

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

8 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

8.2. Caudal Máximo diario

Qmd = Qp * K1
Dónde: K1 = 1.3 (para edificaciones nuevas)

Qmd = Qp * K1 = 0.058 * 1.3 = 0.0754 l/seg


Qmd = 0.0754 l/seg

8.3. Caudal Máximo horario

Qmh = Qp * k2
Dónde: K2 = 1.8 (para edificaciones nuevas)

Qmh = Qp * k2 = 0.058 * 1.8 = 0.1044 l/seg


Qmh = 0.1044 l/seg

9. ALMACENAMIENTO Y REGULACIÓN
Los depósitos de agua deberán ser diseñados y construidos en forma tal que preserven la
calidad del agua.
Toda edificación ubicada en sectores donde el abastecimiento de agua pública no sea
continuo o carezca de presión suficiente, deberá estar provisto obligatoriamente de
depósitos de almacenamiento que permitan el suministro adecuado a todas las
instalaciones previstas.

9.1. Cálculo de Volumen de cisterna (C)


Para este cálculo, no deberá ser menor a las ¾ partes del consumo diario CD total.
El volumen de agua de la cisterna en m 3

Vmínimo = (3x 5012)/4= 3759 lts. = 3.80 m3

9.2. Cálculo de Volumen del Tanque Elevado (T.E)


Para este cálculo, no deberá ser menor a la 1/3 parte del consumo diario CD total.
El volumen del tanque elevado en m3

Vmínimo T.E = (5012)/3= 1670 lts. = 1.67 m3


Para fines de diseño se le considerara 2000 litros adicionales al volumen mínimo.
Vdiseño = 4000 lts que equivalen a 4.00 m 3

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

9 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

10. CÁLCULO DE UNIDADES DE GASTO (U.G)


Para realizar dichos cálculos de debe contar con los siguientes anexos: anexo N°01 y N°03

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

10 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

Cuadro N° 10.1
Unidades de Gastos Totales

APARATOS SANITARIOS Unidades Total


Descripción Cantidad Hunter U.H.

Lavatorio 31 2 62

Inodoro de válvula 18 8 144

Urinario de válvula 15 5 75

Total Unidades Hunter 281

Cuadro N° 10.2
Metrado de unidades de gasto por piso

½ baño Patio U.G


Niveles Por piso
Inod. Lav. Urin. Grifo

1er piso 8 2 5 2 17

2do piso 8 2 5 - 15

3er piso 8 2 5 - 15

4to piso 8 2 5 - 15

5to piso 8 2 5 - 15

11. CÁLCULO DE PARÁMETROS

11.1. Cálculo de caudal (QMDS) lps

Es realizado bajo el Anexo N°3, mediante la fila de tanque, en el cuadro N° 8.1, nos indica
que se obtiene 281 Unidades de Gasto en total, por tal sentido se debe interpolar, para
obtener la cantidad exacta de caudal.

Cuadro N° 11.1
Caudal QMDS lps

Caudal (lps)
QMDS
3.078

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

11 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

11.2. Cálculo de caudal de Llenado (QLL) lps

Se calcula mediante la división del volumen de diseño del tanque elevado (4000 litros) y el
tiempo de 2 horas (7200).

Cuadro N° 11.2
Caudal QLL lps

Caudal (lps)
QLL
0.56

11.3. Cálculo de caudal de Bombeo (QB) lps

Se calcula mediante la suma de caudal de llenado y el caudal máximo

Cuadro N° 11.3
Caudal QLL lps

Caudal (lps)

QB
3.63

11.4. Cálculo de caudal de agua y diámetro de la tubería por Impulsión

El caudal para este cálculo, se considera el caudal de bombeo y para el cálculo de la


tubería por impulsión debe regir bajo el anexo N° 5, donde nos indica hasta un caudal de
3.63 lps, que diámetro de tubería se debe tener en consideración, para tal caso es de
50mm (2”), se debe contar con la tabla 9.4.a, indicadas de color verde.

Tabla 11.4.a

Diámetro de Tubería por Caudal Máximo


Hasta (lps) Diámetro (mm) Hasta (lps) Diámetro (mm)

0.250 12.70 8.000 65.00

0.500 20.00 15.000 75.00

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

12 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

1.000 25.00 25.000 100.00

1.600 32.00

3.000 40.00

5.000 50.00

Cuadro N° 11.4.b
Caudal y Diámetro de tubería por Impulsión

Q (lps) D (mm) D (Pulgadas)

3.63 50 2

11.5. Cálculo de caudal de agua y diámetro de la tubería por Succión

El caudal para este cálculo, se considera el caudal de bombeo y para el cálculo de la


tubería por impulsión debe regir bajo el anexo N° 5, donde nos indica hasta un caudal de
3.63 lps, que diámetro de tubería se debe tener en consideración, para tal caso es de
65mm (2 1/2”), ya que es el inmediato superior del anterior, se debe contar con la tabla
9.5.a, indicadas de color verde.

Tabla 11.5.a

Diámetro de Tubería por Caudal Máximo


Hasta (lps) Diámetro (mm) Hasta (lps) Diámetro (mm)

0.250 12.70 8.000 65.00

0.500 20.00 15.000 75.00

1.000 25.00 25.000 100.00

1.600 32.00

3.000 40.00

5.000 50.00

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

13 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

Cuadro N° 11.5.b
Caudal y Diámetro de tubería por Succión

Q (lps) D (mm) D (Pulgadas)

3.63 65 2 1/2

11.6. Cálculo de Impulsión

Para este cálculo se debe tener los siguientes datos: Caudal = 3.63 lps, El valor de C =150
y el diámetro de la tubería por impulsión equivalente a 50 mm (2”). Y contar con la tabla
9.6.a de longitud equivalente de accesorios (m), seleccionados de color verde.

Tabla 11.6.a

LONGITUD EQUIVALENTE DE ACCESORIOS (m)

D (pulg) CODO TEE VÁLVULA

1/2 0.532 1.064 0.112

3/4 0.777 1.554 0.164

1 1.023 2.045 0.215

1 1/4 1.309 2.618 0.276

1 1/2 1.554 3.109 0.328

2 2.045 4.091 0.432

2 1/2 2.577 5.154 0.544

3 3.068 6.136 0.648

4 4.091 8.182 0.864

6 6.138 12.273 1.295

8 8.182 16.364 1.727

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

14 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

Cuadro N° 11.6.b
Cargas por Impulsión (m)

Tramo Longitud
Q (lps) D (mm) D (Pulgadas) Accesorios Hf (m)
Recto equivalente (m)

3.63 50 2 36.10 16.792 52.892 3.399

11.7. Cálculo de Succión

Para este cálculo se debe tener los siguientes datos: Caudal = 3.63 lps, El valor de C =150
y el diámetro de la tubería por impulsión equivalente a 65 mm (2 1/2”). Y contar con la
tabla 9.7.b de longitud equivalente de accesorios (m), seleccionados de color verde.

Tabla 11.7.a

LONGITUD EQUIVALENTE DE ACCESORIOS (m)

D (pulg) CODO TEE VÁLVULA

1/2 0.532 1.064 0.112

3/4 0.777 1.554 0.164

1 1.023 2.045 0.215

1 1/4 1.309 2.618 0.276

1 1/2 1.554 3.109 0.328

2 2.045 4.091 0.432

2 1/2 2.577 5.154 0.544

3 3.068 6.136 0.648

4 4.091 8.182 0.864

6 6.138 12.273 1.295

8 8.182 16.364 1.727

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

15 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

Cuadro N° 11.7.b
Cargas por Succión (m)

Tramo Longitud
Q (lps) D (mm) D (Pulgadas) Accesorios Hf (m)
Recto equivalente (m)

3.63 65 2 1/2 1.43 3.121 4.551 0.082

11.8. Altura Dinámica Total (HDT) m

Se calcula mediante la suma de la altura geométrica, perdidas total y la presión mínima.

Cuadro N° 11.8
HDT (m)

HG Hftotal Presión (mca) HDT

14.62 3.48 2 20.10

11.9. Potencia de la Electrobomba (HP)

Para el cálculo es necesario tener los siguientes datos: Caudal de bombeo = 3.63lps, para
el caso del rendimiento se está tomando el 60%, la altura dinámica total = 20.10m

Cuadro N° 11.9
Potencia (Hp)

P (Hp)
QB lps n% HDT P (Hp) diseño
Comercial

3.63 0.60 20.10 1.62 2.00

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

16 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

11.10. Presión (PSI)

Para el cálculo es necesario tener los siguientes datos: La altura dinámica total = 20.10m,
el peso específico (N/m 3) = 9810 y el dato de 14.7 PSI

Cuadro N° 11.10
Presión (PSI)

Peso
PSI HDT Presión (Pa) Presión (PSI)
específico

14.70 9810 20.10 197185.55 28.61

11.11. Rangos de Presión (PSI)

Se debe reconocer el rango indicado, mediante la presión obtenida en PSI del punto 9.10,
que indica que se obtuvo 28.61 PSI, por lo tanto se encuentra en el 1er rango de 20 a
40psi, seleccionado de color verde.

Cuadro N° 11.11
Rango (PSI)

N° de Rango Peso específico HDT Procede (SI-NO)

1er 40 20 SI

2do 50 30 NO

3er 60 40 NO

11.12. Capacidad de Tanque hidroneumático (L/s)

Para calcular la capacidad del tanque hidroneumático se debe tener los siguientes datos:
caudal de bombeo = 3.63lps y la cantidad de unidades de gastos = 281.

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

17 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

Cuadro N° 11.12
Capacidad de Tanque Hidroneumático (L/s)

QB U.G Totales THN (L/S)

3.63 281 102.10

12. ESQUEMA ISOMETRICO

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

18 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

13. SISTEMA MECÁNICO DE ELEVACIÓN DEL AGUA

El bombeo de agua será desde la cisterna al Tanque Elevado y tanque hidroneumático.


Mantiene una motobomba en funcionamiento permanente conectada al consumo, con
esto se asegura el abastecimiento continuo de agua a presión. El sistema debe utilizar
controles electrónicos más sofisticados. Se requiere de tres (2) bombas para que
trabajen dos (1) y una queda en reserva.

Cuando el consumo es mínimo, las bombas disponen de un arrancador con variador de


frecuencia (VDF) para que trabajen con la mínima velocidad. Las bombas se diseñan
con presión constante con variador de velocidad.

Las características de estos equipos de bombeo son las siguientes:

Bombas para agua de consumo humano c/u:

Tipo: Electrobomba centrífuga


Gasto Q 3.63 l/s
H.D.T. 50 m
Potencia aproximada (dependiendo del fabricante) 2.0 HP
Cantidad 2 unidades
Rendimiento 0.60
Tubería de impulsión 2”

14. SISTEMA DE DESAGÜES

14.01. Caudales de contribución al sistema de alcantarillado

Se considera que el 80% del caudal de agua potable consumido ingresa al sistema de
alcantarillado y que éste debe tomarse en el caso más desfavorable, lo que ocurrirá con el
consumo del máximo horario (0.1044 lps). En consecuencia, la contribución al sistema de
alcantarillado es de 0.0835 l/s de flujo máximo horario de contribución al desagüe.

Cabe destacar que las condiciones físicas y químicas de estos desagües, en ningún
momento causarán problemas a su ingreso a las redes del sistema público, así como
tampoco existe la posibilidad de descargas intermitentes de gran caudal que puedan
sobrecargar el colector público.

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

19 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

14.01.01. Calculo del caudal máximo horario de contribución (Qmhc) lps


Este cálculo nos permite obtener el caudal máximo horario de contribución del
desagüe, ya que es el producto del 80% con el caudal máximo horario Qmh. para
este tenemos los siguientes datos:

Cuadro N° 14.01.01
Caudal de Contribución de desagüe (L/s)

Qmh CD Cte % K2 Qmhc (L/S)

0.1044 5012 86400 0.80 1.8 0.0835

14.02. Cálculo de redes, tuberías de ventilación y cajas de registros

La capacidad de flujo de las redes de alcantarillado tan sólo considera descargas


domésticas y no aguas de lluvias, tan sólo las lluvias propias de la ciudad de Lima.
Se ha previsto una ventilación adecuada para evitar que los malos olores ingresen a los
ambientes cerrados y no se rompa, por sifonaje, los sellos de agua en los aparatos y
trampas que lo requieran.
Así mismo se ha ubicado convenientemente registros de desagüe para atender los
probables atoros.

14.02.01. Redes
Para el caso de la redes del desagüe, cuando un colector enterrado cruce una
tubería de agua deberá pasar por debajo de ella y la distancia vertical entre la parte
inferior de la tubería de agua y la clave del colector, no será menor de 0.15m.
Las pendientes de los colectores y de los ramales de desagüe interiores serán
uniforme y no menor de 1% para diámetros de 100mm (4”) y mayores; y no menor
de 1.5% para diámetros de 75mm (3”) o inferiores.

Cuadro N° 14.02.01
Pendientes y Ramales

Diámetro de ramales (mm) Pendiente (%)

75mm (3”) 1.0

100mm (4”) 1.5

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

20 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

14.02.02. Tuberías de ventilación


Los tubos de ventilación deberán tener una pendiente uniforme no menor de 1% en
forma tal que el agua que pudiera condensarse en ellos, escurra a un conducto de
desagüe o montante.
Los tramos horizontales de la tubería de ventilación deberán quedar a una altura no
menor de 0.15m por encima de la línea de rebose del aparato sanitario más alto al
cual ventilan.

Cuadro N° 14.02.02
Dimensiones de las cajas de Registro

Diámetro del conducto de desague Distancia máxima entre el sello y el tubo


sanitario (mm) de ventilación (m)

40 (1 1/2”) 1.10

50 (2”) 1.50

75 (3”) 1.80

100 (4”) 3.00

14.02.03. Caja de Registro


Se instalaran cajas de registro en las redes exteriores en todo cambio de dirección,
pendiente, material o diámetro y cada 15m de largo como máximo, entramos rectos.
Las dimensiones de las cajas se determinaran de acuerdo a los diámetros de las
tuberías y a su profundidad, según el cuadro N° 14.02.03

Cuadro N° 14.02.03
Dimensiones de las cajas de Registro

Diámetro Profundidad
Dimensiones Interiores (m)
Máximo (mm) Máxima (m)

0.25 x 0.50 (10” x 20”) 100 (4”) 0.60

0.30 x 0.60 (12” x 24”) 150 (6”) 0.80

0.45 x 0.60 (18” x 24”) 150 (6”) 1.00

0.50 x 0.60 (24” x 24”) 200 (8”) 1.20

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

21 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

14.03. Sistema de evacuación de desagües

El sistema de evacuación de desagües es, básicamente, por gravedad hasta una cámara
de bombeo ubicada bajo el nivel del primer piso, de donde es bombeado a la caja de
registro de la calle que se encuentra a 1.76 mts sobre el nivel de este primer piso. En tal
sentido, éstos, serán eliminados por un sistema de bombeo de desagües, los que
empalmarán a la red general de SEDAPAL.

15. ESPECIFICACIONES GENERALES

Para el cálculo del diámetro de la tubería de distribución, la velocidad mínima será de 0.60
m/seg y la máxima, de 3.00 m/seg.
Las tuberías de agua fría y caliente se podrán instalar en un mismo ducto siempre que
exista una separación mínima de 0.15 m
Las tuberías se colgarán o adosarán a las estructuras evitando que se produzcan
esfuerzos secundarios en las tuberías.

16. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

16.01. Agua fría


La tubería para agua fría será de plástico PVC clase 10 (150 lbs/pulg2), del tipo de
simple presión. Los accesorios reunirán las mismas características que la tubería

16.02. Válvulas
Las válvulas, tanto para las tuberías de agua fría coma para las de agua caliente,
serán del tipo compuerta, de bronce y de buena calidad. También se pueden instalar
las válvulas de bola (1/4 de vuelta). En cualquiera de los casos irán instaladas con
dos uniones universales en su respectiva caja de protección.

16.03. Ramales
Todos los ramales de conexión irán empotrados en las paredes, techos y pisos, salvo
indicación expresa en caso contrario.

16.04. Alimentadores
Los alimentadores estarán sujetos mediante abrazaderas o soportes de acuerdo al
Reglamento Nacional de Edificaciones del Perú.

16.05. Punto de agua


Se denomina “punto de agua” a la instalación de cada salida de agua destinada a
abastecer un artefacto sanitario o un grifo. El punto se considera desde la salida de la

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

22 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

pared hasta el límite establecido por los muros que delimitan el ambiente respectivo
(baño, cocina, lavandería).

16.06. Desagüe y ventilación


Tanto la tubería de desagüe como la de ventilación sanitaria serán de plástico PVC
rígida tipo SAL (Estándar Americano Liviano).

Así mismo, las tuberías exteriores serán de plástico, como las indicadas en el párrafo
anterior.

16.07. Registros roscados y cajas de registro


Dentro de ambientes cerrados y donde corresponda se instalar registros roscados de
bronce.

Las cajas de registro, en los exteriores, serán construidos con ladrillo cerámico,
asentado con mortero cemento arena y tarrajeado pulido interiormente. Los marcos y
tapas serán de fierro fundido, las dimensiones están indicadas en los planos.

16.08. Tapones
Se colocarán tapones provisionales de PVC o madera en las salidas de desagüe y
ventilación y en todo punto abierto de estas tuberías. Los tapones permanecerán
hasta el momento de la instalación de los aparatos sanitarios. Igual criterio se
seguirán para las tuberías de agua fría y caliente

16.09. Pendiente
La pendiente será la indicada en los planos. La pendiente mínima será de 1% cuando
no esté indicado expresamente

16.10. Terminales de ventilación


Toda montante de desagüe o de ventilación, se prolongará sin disminución de su
diámetro hasta la azotea donde terminará en sombrero de ventilación, a 0.15 m sobre
ésta, cuando la terraza es inaccesible y, de 1.80 m si tiene acceso frecuente

16.11. Punto de desagüe


Se entiende por “punto de desagüe” al conjunto de tuberías y accesorios necesarios
para atender la salida a cada artefacto y/o sumidero y/o registro, incluyendo los
ramales de ventilación. El punto se considera desde la salida de la pared hasta el
límite establecido por los muros que delimitan el ambiente respectivo (baño, cocina,
lavandería).

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

23 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

16.12. Obras de concreto armado


La cisterna será construida de concreto armado, de acuerdo al diseño estructural que
se haga para ello, impermeabilizando adecuadamente las paredes y fondo.

16.13. Procedimientos de construcción


En general, la mano obra se ejecutará siguiendo las normas de un buen trabajo.
Estas obras podrán hacerse simultáneamente con el resto de las obras civiles del
local y deberán contar con la aprobación del Inspector, quien a nombre de los
contratantes se reserva el derecho de rechazar en cualquier momento los materiales
y/o trabajos que no estén de acuerdo con estas especificaciones o con los planos.

16.14. Especificación de los fabricantes


Las especificaciones de los fabricantes respecto a manipuleo y/o instalación, deben
seguirse estrictamente y se considera que forma parte de estas especificaciones.

16.15. Trazo
La ubicación de las redes en los planos es referenciales, por exigirlo así la facilidad
de lectura de éstos. Sin embargo, el trazo deberá mantenerse, reajustando sólo las
medidas según las tomadas en obra.

16.16. Servicios
Si para la ejecución de la obra, el contratista precisa de energía eléctrica, agua y
otros servicios, deberá realizar las conexiones provisionales que sean necesarias.
Está igualmente obligado a contar con un local cerrado para custodia de material y
equipo.

16.17. Seguridad y limpieza


Durante el desarrollo de la obra, el contratista está obligado a asegurar las
condiciones mínimas de seguridad y de proveer facilidades de higiene para el
personal. Al término de ésta, deberán eliminarse todos los desperdicios, basura y
sobrantes de material, quedando la obra limpia a satisfacción del inspector.

16.18. Pruebas
Antes de cubrir las tuberías de agua y desagüe que vayan empotradas y, también las
que estén expuestas (aéreas), será necesario hacer las siguientes pruebas:

I) Tuberías de agua fría y caliente


Estas pruebas se realizarán con una bomba de mano debiendo soportar 100
lbs/pulg2 de presión, por lo menos durante 30 minutos, sin presentar escapes.

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

24 de 25
Proyecto Instalaciones Sanitarias – Edificio administrativo

II) Tuberías de desagüe


Las pruebas de las tuberías de desagüe se harán por separado, las interiores de
las exteriores, siguiendo la siguiente pauta.
Se llenarán de agua las tuberías después de haber taponado las salidas bajas,
debiendo permanecer llenas sin presentar escapes por lo menos durante 24
horas.
Las pruebas de las tuberías se podrán efectuar parcialmente a medida que el
trabajo avance, debiéndose realizar al final una prueba general.
Los aparatos sanitarios se probarán uno a uno debiendo observar un
funcionamiento satisfactorio.

III) Desinfección
Luego de probadas y protegidas las tuberías de agua, se lavarán con agua limpia
y luego se desaguarán totalmente. Enseguida, se llenarán con agua que contenga
50 mg/lt (50 ppm) de cloro activo, usándose un compuesto clorado, tal como el
hipoclorito de sodio o calcio. Después de 24 horas de llenado el sistema con el
compuesto clorado, el agua debe conservar 5 mg/lt de cloro residual.

Por último, se debe enjuagar y lavar bien las tuberías con agua limpia hasta que
no quede trazas del desinfectante.

17. PLANOS

Se adjunta al presente proyecto los planos de las diversas especialidades:

 Planos de Arquitectura
 Planos de Estructuras
 Planos de Instalaciones Sanitarias

viernes, 2 de diciembre de 2016

Instalaciones Sanitarias Noviembre 2016

25 de 25

También podría gustarte