Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD

POLITECNICA
SALESIANA
INGENIERIA MECANICA
AUTOMOTRIZ
COMPUTADORAS AUTOMOTRICES

Arquitectura de la ecu
UNIDAD DE CONTROL
ELECTRONICA
 La ECU es el conjunto de componentes electrónicos que
tiene por función procesar la información recibida de los
sensores, y calcular las señales de activación para los
elementos actuadores
 También se la conoce como: ECC, ECM, ECU, ECCS, CPU,
PCM, VCM, etc
TIPOS DE MODULOS DE CONTROL
 ECM.- (engine control module), modulo de control del motor
Controla y almacena únicamente los códigos de diagnóstico de
fallas (DTCs) de los componentes del motor
 PCM.- (train power control module), modulo de control del tren de
potencia. Controla y almacena datos del motor y la transmisión
 VCM.- (vehicle control module), modulo de control del vehículo.
Controla y almacena datos del motor, la transmisión y otros
sistemas del vehículo como sistemas de frenos ABS
UNIDAD DE CONTROL
ELECTRONICA
FUNCIONES DE LA ECU.
 Calcular y controlar el tiempo y
la frecuencia de Inyección.
 Calcular y controlar el tiempo
de encendido
 Activar el motor paso a paso,
válvula rotativa o cualquier
control del ralentí del motor.
 Compensación de revoluciones
con los controles respectivos, al
accionar el aire acondicionado
 Comanda el electro ventilador
de enfriamiento
 Activar la válvula de purga de
los vapores del depósito de
combustible
 Comandar la válvula solenoide
de control neumático de la
válvula EGR
UNIDAD DE CONTROL
ELECTRONICA
Estructura interna de la ECU
 Periferia: Consta de elementos
pasivos Resistencias, capacitores.
 Circuitos de Filtrado: Filtros pasa
bajos para contrarrestar ruido y
mejorar la señal.
 Fuente: Elementos pasivos y
semiconductores Resistencias,
capacitores, diodos y reguladores
de tensión.
 Procesamiento de Datos:
Memoria: Almacena los datos
Procesador: Lee todos los datos.
 Driver: Maneja todos los
actuadores: Transistores, drivers
para motores de paso.
 Multiplexor: Compartir datos con
otras ECUS.
PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO
Para que el microprocesador pueda interpretar las señales de los
sensores (señales de entrada), estas deben ser convertidas en el módulo
de control electrónico de analógicas a digitales. Estas señales luego son
acompañadas con los parámetros lógicos grabados en la memoria y luego
será elaborada la orden o señales de salida a los actuadores
PROCESAMIENTO DE DATOS DE LA
COMPUTADORA
Es necesario diferenciar bien cada una de las fases que esta debe
realizar para enviar señales a los diferentes actuadores del vehículo.
Para ello se divide el estudio en cuatro Bloques de funcionamiento.
 Bloque de Entrada
 Bloque de Procesamiento
 Bloque de salida
 Bloque de Soporte
BLOQUE DE ENTRADA
Se denomina bloque de entrada a todos los circuitos que se encuentran
como receptores de las diferentes señales que van a ingresar a la ECU y
antes de que lleguen al microprocesador. Encontramos en este sentido,
filtros, amplificadores, conformadores de impulsos, conversores análogos a
digital.
BLOQUE DE ENTRADA
Regulador de tensión
 El regulador de tensión (5V) es utilizado como señal de entrada para casi
todos los sensores de inyección y para la operación interna de memorias y
el microprocesador del módulo de control electrónico.
 La tensión regulada es mantenida a pesar de las variaciones de tensión de
la batería en 5V ± 15%
BLOQUE DE ENTRADA
Filtrado de señales
 Los filtros digitales tienen como entrada una señal analógica o
digital y en su salida tienen otra señal analógica o digital,
pudiendo haber cambiado en amplitud, frecuencia o fase
dependiendo de las características del filtro digital.
BLOQUE DE ENTRADA
Conformadores de Impulso
 Actúa para recibir los impulsos de tensión de los órganos de información
del encendido. Estos impulsos son modificados en magnitud y en forma,
para dejarlos en condiciones que puedan ser procesados por el
microordenador.
BLOQUE DE ENTRADA
Convertidor Análogo – Digital
 La señal que recibe el módulo de control electrónico desde los sensores,
no puede ser interpretada por el microprocesador, por lo tanto las señales
de los sensores que son análogas, deben ser convertidas a digitales.
 Para esta conversión se utilizan transistores de saturación o corte, que se
comportan exactamente igual a un relé activado-desactivado.
BLOQUE DE PROCESAMIENTO
Son todos los circuitos que desarrolla las funciones programadas y
que están constituidos circuitalmente por el procesador, memorias
y todo circuito que se vea involucrado en la ejecución del software.
 Memorias.
Procesadores.
 Micro controladores.
 Reloj
 Memorias Adicionales
 Condensadores y Resistencias Estabilizar
BLOQUE DE PROCESAMIENTO
Memoria RAM (Random Access Memory)
 Es esta se realizan los cálculos matemáticos de acuerdo a las señales de
entrada; la memoria se borra cuando se apaga el motor
 El microprocesador utiliza la memoria RAM para saber el estado general y
las condiciones del motor y en función a esto hacer funcionar los
actuadores.
BLOQUE DE PROCESAMIENTO
Memoria KAM (Keep Alive Memory)
 La memoria KAM vive con la memoria RAM y su función es de guardar los
datos que no se pueden perder al cerrar el contacto, como por ejemplo
códigos de fallas aleatorias de sensores.
 A diferencia de la memoria RAM, la KAM no se borra al cerrar el contacto,
pero si se borra al desconectar la batería.
 Cuando en la memoria KAM se almacena un defecto, este permanecerá
instalado aun después de ser corregido, debiendo desconectar la batería
para que se borre o en algunos casos, se debe proceder al borrado con un
scanner.
BLOQUE DE PROCESAMIENTO
Memoria EPROM (Erasable Programmable
Read Only Memory)
 En la memoria EPROM (programable) o PROM (programada), es donde el
microprocesador consulta todas la calibraciones del vehículo, tales como:
peso del mismo, compresión del motor, etc.
 Al cerrar el contacto o desconectar la batería, esta memoria no se borra.
BLOQUE DE PROCESAMIENTO
Memoria ROM (Read Only Memory)
 La memoria ROM mantiene grabados los programas con todos los datos, Y curvas
características , valores teóricos, etc. con los que ha de funcionar el sistema.
 Esta memoria es utilizada por el microprocesador para comparar los parámetro de
cada sensor en cada situación y en los casos en que el microprocesador detecte
alguna anomalía en alguna señal, la reemplazará por un valor de la memoria ROM
 La memoria ROM es una memoria de consulta y al igual que la memoria EPROM no
se borra ni al cerrar el contacto, ni al desconectar la batería
BLOQUE DE PROCESAMIENTO
Microprocesador
 Básicamente el microprocesador es el paquete de programas ubicados
dentro del control electrónico, para el mejor funcionamiento y control del
motor. Estos programas incluyen todos los cálculos matemáticos, toma
decisiones y estrategia de emergencia
BLOQUE DE PROCESAMIENTO
Contiene en su interior tres dispositivos
fundamentales :
 Unidad Lógica de Calculo (ALU): Realiza las operaciones aritméticas y
las operaciones lógicas
 Acumulador: Es una memoria intermedia que le permite al CPU guardar
datos mientras trabajo con otros que tendrán relación con lo que está
procesando
 Unidad de Control: Es el elemento activo que solicita los datos, controla
las entradas, las salidas y el desarrollo de las operaciones
BLOQUE DE SALIDA
Así como las señales son tratadas al ingresar, existen circuitos que se
encuentran entre las salidas del microprocesador y los diferentes elementos
que van a ser actuados como por ejemplo: Bobinas de encendido,
inyectores, relés, etc.
BLOQUE DE SALIDA
Convertidor Digital - Análogo
 Así como las señales de los sensores deben ser transformadas en
digitales, para que puedan ser interpretadas por el microprocesador y de
esta forma “saber lo que está pasando La señal digital debe convertirse en
analógica para controlar los actuadores(señales analógicas).
 De esta forma es que todas las señales micro procesadas son convertidas de digitales
en análogas para controlar a los actuadores. El convertidor digital recibe un
número de 8 BITS y la trasforma en una tensión continua de un valor proporcional al
número digital.
BLOQUE DE SALIDA
Drivers (Controlador de Dispositivo)
El drivers están básicamente diseñado para controlar los actuadores, como por
ejemplo los inyectores, bobinas, relés, entre otros, estos circuitos deben cumplir con
requisitos de manejo de potencia puesto que la corriente que se maneja en muchos de
ellos alcanza los 5A y los voltajes operados pueden llegar a picos de hasta 400V.
 Transistores
 Circuitos integrados de control
BLOQUE DE SALIDA
Circuitos de potencia con transistores
 Se encargan de dar los pulsos de activación a las bobinas
de encendido, inyectores, relés, etc. para de esta manera
poner en funcionamiento a cada uno de los actuadores.
Transistores
◦ Bipolar BJT
◦ Darlington
◦ Mosfet
◦ Fet
◦ IGBT´s
Circuitos Integrados
◦ IC
◦ Relevadores
BLOQUE DE SOPORTE
 Se denomina así al conjunto de componentes que tienen como función
alimentar a los circuitos internos mencionados anteriormente. Lo
constituye la fuente de alimentación de la ECU.
BLOQUE DE SOPORTE
Regulador de Voltaje
 Un regulador tiene como función mantener la tensión de salida
“Vo” en un valor predeterminado, sobre el rango esperado de
corriente de carga, independientemente de las variaciones de la
corriente de la carga, la tensión de entrada al regulador Vi y la
temperatura T. La tensión regulada es mantenida a pesar de las
variaciones de tensión de la batería en 5V ± 15%

Los parámetros más


importantes que
caracterizan a un
regulador de tensión
son:

• La regulación de
carga.
• La regulación de línea.
• El coeficiente de
temperatura.
BLOQUE DE SOPORTE
Fuente de alimentación de la ECU
 Los ECM disponen de una fuente de poder interna que
proporciona distintos tipos de voltajes para energizar
componentes como sensores y Actuadores. Estos voltajes
pueden tener una variación.

CONFORMADO POR:

• Diodos Rectificadores y Zener.


• Condensadores.
• Reguladores de Tensión.
• Resistencias
BLOQUE DE SOPORTE
 + 5 volt. + - 0.5 V Voltaje de Suministro para sensores análogos

 + 5 volt. + - 0.5 V Voltaje de Suministro para sensores Digitales


o PWM

 + 12 volt. + - 1V Voltaje de Suministro para sensores de


frecuencia electrónicos.

 + 12 volt. + - 0.5 Voltaje de Suministro para solenoides para


inyección de combustible
BLOQUE DE SOPORTE
Para el Negativo, existen tres posibilidades de masas en una
ECU, estas son:
 Masa Digital: Usada por la ECU para el sistema de
procesamiento de datos, Procesador y Memoria.
 Masa Análoga: Usada por la ECU para circuitos análogos, por
ejemplo conversores análogos a digital.
 Masa de Potencia: Usada por la ECU para circuitos de fuente
y control de actuadores principalmente ej. , Regulador de Tensión
y principalmente transistores.
BLOQUE DE SOPORTE
 Masa de Blindaje: La Ecu posee un circuito de
blindaje, el cual es capaz de transportar las señales dentro
de la ECU sin la presencia de ruido electromagnético.
COMUNICACIÓN
 Son los pines donde la computadora se comunica con otros
módulos incluyendo al scanner de diagnóstico
 Para la identificación de los pines se debe observar y
estudiar el diagrama eléctrico
Para la identificación
de los pines se debe
observar y estudiar el
diagrama eléctrico:
• B1 y C16: positivos de
alimentación permanente
de la batería

• A6: positivo de ignición

• A1: activación del relé de la


bomba de combustible por
masa

• D15: activación de inyector


por pulsos de masa

• A5: activación de luz


“Check Engine”

• A8 y A9: comunicación con


conector de diagnóstico
para scanner
• C14: salida de 5
voltios para sensores,
desde el regulador de
tensión

• D2: masa de
sensores
Cuidados especiales
 No desconectar el módulo de control electrónico sin antes desconectar la
ignición y el fusible de alimentación de la batería.
 No desconectar ningún componente del sistema de inyección electrónica, con
el vehículo en marcha o en contacto
 El módulo de control electrónico no soporta temperaturas superiores a 80ºC,
por lo tanto es recomendable retirarlo si el vehículo es colocado en una
cámara de pintura.
 Si se debe realizar soldaduras eléctricas, se debe retirar el módulo de control
electrónico, al igual todas las computadoras dispuestas en el vehículo
 El modulo de control electrónico funcionará correctamente mientras que la
tensión de alimentación sea entre 10V y 15V, también se debe tomar en
cuenta que la tensión máxima que soporta el módulo esta alrededor de los
16V, pudiéndose quemar si supera esta tensión
 Las alarmas colocadas al sistema de ignición o inyección, provocarán cortes
bruscos al módulo de control pudiendo destruirlo, por lo tanto el corte de
alarma se debe realizar en la bomba de combustible y las tomas de
alimentación de 12V se deben hacer directamente de la batería.
Cuidados especiales
 Los componentes del modulo de control electrónico son altamente
sensibles a la humedad por lo tanto debe tenerse especial cuidado con las
salpicaduras de agua, zonas inundadas y lavado del motor.
 Cuando se realiza un puente con una batería auxiliar, el negativo de esta
batería debe conectarse a masa de chasis o del motor y no al negativo del
vehículo, para no producir un pico de tensión.
 No se deben utilizar cargadores de batería que no estén preparados para
vehículos con inyección electrónica, pues el cargador al arrancar produce
un pico de tensión capaz de quemar al módulo de control electrónico
 Nunca se debe verificar si hay chispa en el cable de bujía acercando a
masa (bloque motor o chasis), si o que se debe colocar una bujía en el
terminal del cable y sujetarla a masa
Mapas de la ECU
Cartografía de inyección
La cantidad de combustible a inyectar es determinado teniendo en cuenta
también la cartografía de inyección que esta memorizada en la unidad de
control y que intenta en todo momento evitar la emisión de
contaminantes (humo negro).
Si el volumen de aire aspirado es demasiado bajo la cantidad de
combustible inyectado es limitado a un valor que no provoque humos
negros
Mapas de la ECU
 Cartografía de comienzo a la inyección
La unidad de control tiene memorizado un mapa de comienzo de la inyección.
Este mapa toma como referencia principal el nº de rpm del motor y la
cantidad de combustible inyectado. Como parámetro corrector se utiliza la
temperatura del motor que actúa también sobre el comienzo de la inyección.
BLIBLIOGRAFIA
 https://docs.google.com/document/d/1_X0TvLgCiSc-xk-
1vvBuxeFUV9pnHs8pG6RKxqjaGOA/edit?pli=1
 http://www.cise.com/portal/notas-tecnicas/item/327-
bloques-de-trabajo-en-una-ecu-automotriz.html
 http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/1862/1
/65T00033.pdf
 http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/2927/1/T-
ESPEL-0656.pdf
 http://www.cise.com/portal/notas-tecnicas/item/327-
bloques-de-trabajo-en-una-ecu-automotriz.html

También podría gustarte