Está en la página 1de 224

Texto del estudiante

Historia,Geografía
y Ciencias Sociales

2básico
º

Daniela Vásquez Bravo


Licenciada en Educación
Profesora de Educación General Básica con Mención en Ciencias Sociales
Pontificia Universidad Católica de Chile
El Texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2° básico, es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL: SUBDIRECCIÓN DE DISEÑO:


Marisol Flores Prado Verónica Román Soto
JEFA DE EDICIÓN ÁREA HISTORIA: Con el siguiente equipo de especialistas:
Paula Santelices Herrera
JEFE DE DISEÑO ÁREA HISTORIA:
EDICIÓN Y ADAPTACIÓN: Pablo Aguirre Ludueña
Daniela Vásquez Bravo
DIAGRAMACIÓN:
Leonardo Messina Araya
ASISTENTE DE EDICIÓN:
Carolina Fernández-Niño Morales CARTOGRAFÍA:
Archivo Editorial
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE ESTILO:
Hugo Aliste Benavides
Alejandro Cisternas Ulloa
CORRECCIÓN DE ESTILO: ILUSTRACIONES:
Eduardo Arancibia Muñoz Sandra Caloguerea Alarcón
Archivo Santillana
DOCUMENTACIÓN:
Paulina Novoa Venturino CUBIERTA:
Cristian Bustos Chavarría Carolina Fernández-Niño Morales
Leonardo Messina Araya

rtificado PEFC PRODUCCIÓN:


Este papel proviene
de bosques manejados
Rosana Padilla Cencever
de forma sustentable
y fuentes controladas.

PEFC/24-31-900 www.pefc.org

© 2014, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10,
oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por A Impresores S.A.
ISBN: 978-956-15-2341-8. Inscripción Nº: 237.263. Se terminó de imprimir esta
4ª edición de 259.731 ejemplares, en el mes de noviembre del año 2016.
www.santillana.cl

“Autorizada su circulación en cuanto a los mapas y citas que contiene esta obra, referentes o relacionadas con los límites internacionales y
fronteras del territorio nacional por Resolución N° 86 del 11 de julio de 2016 de la Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado.
La edición y circulación de mapas, cartas geográficas u otros impresos y documentos que se refieran o relacionen con los límites y
fronteras de Chile, no comprometen, en modo alguno, al Estado de Chile, de acuerdo con el Art. 2°, letra g) del DFL N°83 de 1979 del
Ministerio de Relaciones Exteriores”

Que dan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del “Copyright”, bajo las sanciones establecidas
en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y
el tratamiento informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

Referencias de los textos: Sociedad 1º, Proyecto Espiral y Proyecto Bicentenario, de los autores María Gabriela Salas Hodgson, Antonia
Salas Illanes, Fernanda Santander Martínez y Pamela Andrea Varela Fraser. Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile,
2010. Comprensión del Medio 1, Proyecto Entre Niños, de los autores Natalia Cacciola Clegg y Constanza Cornejo Moraga. Santillana del
Pacífico S. A. de Ediciones, Santiago, Chile, 2005. Enciclopedia visual de las preguntas. Medios de transporte. Tomo 4, de la autora Marcela
Codda y los ilustradores Carlos Escudero y Juan Pablo Eberhard. Santillana de Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 2008. Enciclopedia
visual de las preguntas. Tomo 8, del autor Juan Andrés Turri y los ilustradores Diego Tollo, Sebastián Riesco, Carlos Escudero, Edgardo
Solas, Diego Tollo y Julián Bustos. Santillana de Ediciones, Buenos Aires, Argentina, 2008.
Este es mi texto 1
Este es mi texto
Querido amigo:
¡Bienvenido a segundo básico!
Durante todo este año, el texto Historia, Geografía y Ciencias Sociales 2º básico te
acompañará y ayudará a conocer más sobre el mundo en que vives.
Comenzarás este año aprendiendo a ubicarte con los puntos de referencia y los
puntos cardinales, esto te permitirá ubicar lugares y cosas en el espacio. Asimismo,
conocerás sobre el país en el que vives: su ubicación en el mundo, las zonas
naturales y sus características. También estudiarás a los pueblos originarios que
vivieron en el pasado y los que permanecen en la actualidad, nuestras tradiciones
y herencias, lo que te permitirá conocer nuestras raíces y parte de nuestra historia.
Por último, aprenderás sobre servicios, medios de transporte y comunicación, para
que valores la importancia que tienen en nuestra comunidad.
¡Te invitamos a trabajar en tu texto con curiosidad y compromiso!

Este libro pertenece a:


Nombre:
Curso:
Colegio:

Te lo ha hecho llegar gratuitamente el Ministerio de Educación a través del


establecimiento educacional en el que estudias.
Es para tu uso personal, tanto en tu colegio como en tu casa; cuídalo para
que te sirva durante todo el año.
Si te cambias de colegio lo debes llevar contigo y al finalizar el año, guardarlo
en tu casa.
Índice

Unidad 1 Unidad 2

Unidad 1: ¿Cómo me ubico Unidad 2: Pueblos


en el mundo? . . . . . . . . . . . . . . . . 6 originarios . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
Lección 1. ¿Qué es un plano? . . . . 8 Lección 1. ¿Cómo vivían
los pueblos originarios? . . . . . . . . . .78
Lección 2. ¿Cómo me ubico
en la Tierra? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .24 Lección 2. ¿Qué pueblos vivieron
en la Zona Norte?. . . . . . . . . . . . . . . .86
Lección 3. ¿Dónde está Chile?. . . .36
Lección 3. ¿Qué pueblo vivió
Lección 4. ¿Cómo es Chile? . . . . . .42 en las Zonas Central y Sur? . . . . . . .92
Lección 5. ¿Cómo cuidamos Lección 4. ¿Qué pueblos vivieron
nuestro entorno? . . . . . . . . . . . . . . . .68 solo en la Zona Sur? . . . . . . . . . . . . .98
¿Cuánto has aprendido? . . . . . . . . .74 Lección 5. ¿Cómo viven hoy
algunos pueblos indígenas? . . . 106

¿Cuánto has aprendido? . . . . . . . 114

O E

S
4 _cuatro
Historia, Geografía y Ciencias Sociales

Unidad 3 Unidad 4

Unidad 3: Chile, una mezcla Unidad 4:


de culturas . . . . . . . . . . . . . . . . 116 ¿Cómo es mi país? . . . . . . . . . 152
Lección 1: ¿Qué nos dejaron Lección 1: ¿Cuáles son nuestras
los pueblos originarios? . . . . . . . . 118 tradiciones? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

Lección 2: ¿Somos un país Lección 2: ¿Cómo es nuestra


mestizo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 naturaleza? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164

Lección 3: ¿Qué han aportado los Lección 3: ¿Cómo cuidamos


inmigrantes a Chile? . . . . . . . . . . . 134 nuestras tradiciones? . . . . . . . . . . 174
Lección 4: ¿Qué servicios existen
Lección 4: ¿Por qué hay que
en la comunidad? . . . . . . . . . . . . . 180
respetar a los demás? . . . . . . . . . . 144
¿Cuánto has aprendido? . . . . . . . 198
¿Cuánto has aprendido? . . . . . . . 150

Aprendiendo técnicas . . . . . . . . . 200


Glosario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204
Solucionario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 206
Créditos de imágenes
y fotografías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220
Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 222
Recortables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

_cinco 5
Unidad 1
¿Cómo me ubico
en el mundo?

tas par
un
Lo _que _descurirás:
aa
Preg

3
prend

• Qué es un plano. er

• Cómo ubicarte en la Tierra. Cada vez que aparezca


este timbre, tu profesor
• Dónde está Chile.
deberá entregarte la
• Cómo es Chile. guía Tres preguntas
para aprender,
• Cómo cuidar el entorno. para que realices la
actividad.

6 _seis
Comenta y _trabaja
1. Observa la imagen. ¿Qué están mirando los niños?, ¿para qué sirven?
2. Lee el título de la unidad. ¿Qué piensas que aprenderás en ella?
3. ¿Por qué crees que es necesario aprender a ubicarse en el mundo?

_siete 7
Lección 1

¿Qué es un plano? t as p a
un r

Preg

aa
Un plano es un dibujo de un lugar visto desde arriba.
3

pre nd
er

Plano

8 _ocho
Unidad 1
Haz un plano de tu puesto
Materiales:
• plasticina de colores
• una caja de cartón
• una hoja blanca
• lápices de colores

Paso a paso:
1. Con plasticina haz una figura
que te represente.
2. Luego modela tu mesa, silla,
cuaderno y estuche.
3. En la caja de cartón ubica las figuras.
4. Ahora mira desde arriba tu caja y dibuja
en la hoja blanca lo que ves.

nuee 9
Lección 1

¡Practiquemos con un plano!


Observa el plano y haz las actividades de la página 11.

Habitación de José

10 _diez
Unidad 1
1. Escribe la respuesta.

a. ¿Qué hay encima de la cama?

b. ¿Qué está detrás de la silla?

c. ¿Qué hay sobre el escritorio?

d. ¿Qué hay delante de la silla?

2. Realiza las actividades.

a. Encierra en el plano el objeto que está más cerca de los lápices.


b. Dibuja un objeto que esté a la derecha de la cama.
c. Dibuja un objeto que esté a la izquierda de la silla.
_once 11
Lección 1

¡Sigue practicando!
Observa el plano y haz las actividades de la página 13.

Sala del 2º básico C

12 _doce
Unidad 1
1. Dibuja la respuesta.

a. ¿Qué hay delante de los bancos de los estudiantes?

b. ¿Qué objetos están sobre los bancos de los estudiantes?

c. ¿Qué hay a la izquierda del banco del profesor?

2. Realiza las siguientes actividades.

a. Señala dos elementos que agregarías al plano de la sala de clases.


b. Dibújalos en tu cuaderno como si los vieras desde arriba.
c. Ahora, dibújalos dentro del plano de la página 12.

_trece 13
Lección 1

¿Para qué sirven los planos?

Plano del metro Turista mirando el plano de una ciudad

¡Los planos están en todas partes!


En las tiendas, en el metro, incluso
en la escuela.

1. Observa las imágenes y responde.

a. ¿Has visto alguno de estos planos?


b. ¿Qué muestra cada plano?
c. Elige un plano y explica para qué lo usarías.
14 _catorce
Unidad 1

Plano de Isla de Pascua


Niño mirando un plano del mall

Plano de una casa Niña mirando plano del zoológico

Resumen:
Los planos te pueden ayudar a encontrar el lugar donde estás o
al que quieres ir.

quince 15
Lección 1

¡A usar planos!
Observa la imagen y haz las actividades de la página 17.

Plano de la ciudad de Rosinda

16 _dieciséis
Unidad 1
Para hacer la siguiente actividad, debes saber que una cuadra corresponde
a la distancia que existe entre una esquina y otra.

1. Sigue las instrucciones y encierra en una la respuesta correcta.

a. Desde 1 , avanza dos cuadras hacia tu derecha y tres cuadras hacia


abajo de la página. Llegaste a:

b. Desde 2 , avanza dos cuadras hacia tu izquierda y dos hacia arriba de


la página. Llegaste a:

c. Desde 3 , avanza tres cuadras hacia abajo de la página y una hacia tu


izquierda. Llegaste a:

d. Desde 4 , avanza tres cuadras hacia arriba de la página y una a tu


derecha. Llegaste a:

_diecisiete 17
Lección 1

La simbología
Los planos suelen tener simbologías, que son un grupo de símbolos. Las
simbologías nos ayudan a entender los planos. Cada símbolo es un dibujo
que representa una cosa real.

1. Observa el plano y completa la simbología siguiendo el ejemplo.

Sillón

18 _dieciocho
¿Cómo vas? Unidad 1
1. El siguiente plano muestra una plaza en construcción. Busca la
simbología de la página 223 y ubica los elementos en este plano para
crear tu plaza ideal.

2. Observa el plano de tu plaza ideal y responde usando las palabras


delante, atrás, cerca, lejos, derecha, izquierda.

a. ¿Dónde están los juegos?


b. ¿Dónde ubicaste el basurero?
c. ¿En qué parte está la banca?, ¿y el árbol?

3. Usa los puntos de referencia derecha, izquierda, arriba y abajo


para explicar a tu curso cómo llegar desde el banco de tu plaza a tlos
n as p a
gu
siguientes lugares:
ra
Pre

3
ap r e n

a. El árbol. r
de

b. Los juegos.
c. El basurero.
_diecinuee 19
¡ Manos a la obra !
Realizar un proyecto
Hagamos un plano
Paso 1

Observa tu sala de clases. ¿Qué forma tiene?

Esta es la sala de clases de Javier. ¿Qué forma tiene la sala?

Paso 2

Dibuja en un papel la forma que tiene


tu sala, por ejemplo, un cuadrado o
un rectángulo. Si Javier hiciera esta
actividad, debería dibujar algo así:

20 einte
Unidad 1
Paso 3

Ahora tenemos que hacer la simbología. Debes dibujar cada elemento


de la sala como si lo estuvieras mirando desde arriba. Por ejemplo, si
quisiéramos dibujar una silla, sería algo así:

En tu simbología debes incluir cinco elementos distintos.

Paso 4

Ubica los elementos de la


simbología en el dibujo de tu
sala de clases. Recuerda poner
cada cosa donde va en la
realidad.
¡Y listo! Ya sabes cómo hacer
planos. Recuerda agregarle la
simbología para que, cuando
otra persona lo vea, pueda
entenderlo.

eintiuno 21
Lección 1

¡Busquemos el tesoro!

Hace muchos años, cuando


no habían aviones y los
barcos eran el principal
medio de transporte para
largas distancias, existieron
los piratas, que eran
hombres que se dedicaban a
robar otros barcos cargados
de mercancías.

Los piratas navegaban por los mares en busca de tesoros. Muchos de


ellos decían tener planos o mapas que los llevarían a ellos.

22 eintidós
Unidad 1
1. Junto con tus compañeros imaginen que son piratas. Organicen su
sala para que se convierta en una gran isla.

2. Una vez que la sala esté ambientada, formen grupos de cuatro


integrantes y hagan un plano de ello.

3. Imaginen que son un grupo de piratas que deben esconder su tesoro


en una de las islas. ¡Cuidado! Ningún otro barco pirata puede saber
dónde lo dejaron. Escondan su tesoro y marquen en el plano el lugar
donde quedó.

4. Intercambien los planos para que sus compañeros busquen el tesoro


que escondieron. ¡Ahora todos son unos piratas buscando tesoros!

eintitrés 23
Lección 2

¿Cómo me ubico en la Tierra?


nt a s p a
gu

ra
Pre
Observa el plano y haz las actividades.
3

ap r e n
de
La granja de La Calera
r

Esta es una rosa de los vientos.


N
La letra N representa el norte.
O E La letra S representa el sur.
La letra E representa el este.
S La letra O representa el oeste.

24 einticuatro
Unidad 1
1. Haz las siguientes actividades.
a. El plano muestra una .

granja ciudad

b. La rosa de los vientos muestra direcciones.

2 4

c. ¿Qué letra representa el este?

S E

d. ¿Qué letra representa el norte?

N O

e. La letra S representa el .

oeste sur

f. La letra O representa el .

norte oeste

g. ¿Qué está al norte de las ovejas?

cerdos conejos

h. ¿Qué está al oeste de las ovejas?

vacas caballos

i. ¿Qué está al sur de las gallinas? Enciérralo en una .

j. ¿Qué está al este de los cerdos? Enciérralo en una .

einticinco 25
Lección 2

Los puntos cardinales


• Salgan al patio junto con su
profesor. Para ubicar los puntos N
cardinales, guíense por el sol.
• Ubiquen en el patio el lugar
por donde sale el sol. Ese
punto corresponde al este.
• Extiendan sus brazos y con su
mano derecha apunten hacia O E
el este.
• En esa posición podrán ubicar
todos los puntos cardinales.
Al igual que para el niño de la
imagen, hacia su izquierda está S
el oeste, hacia delante verán el
norte, y hacia atrás tendrán el sur.
• Parados con los brazos extendidos identifiquen algún elemento que los
ayude a recordar la ubicación de los puntos cardinales, por ejemplo, un
cerro ubicado al este o el mar, al oeste.
• Vuelvan a la sala y ubiquen los puntos cardinales dentro de ella. Con
ayuda del profesor, coloquen carteles en las paredes con sus nombres.

Resumen:
Los planos suelen tener direcciones que nos ayudan a encontrar el
lugar que estamos buscando. A estas direcciones las llamamos puntos
cardinales, y son cuatro: norte (N), sur (S), este (E) y oeste (O).

26 eintiséis
Unidad 1
1. Observa la imagen y luego encierra la alternativa correcta.

O E

Pamela

Roberto
Claudia

Marcelo

a. Marcelo está mirando hacia el .


sur este
b. Claudia está mirando hacia el .
norte oeste
c. Roberto está mirando hacia el .
oeste este
d. Pamela está mirando hacia el: .
norte sur

¿S ab ía s qu e. ..?
Existe un instrumento que nos permite
ubicar los puntos cardinales. Se llama
brújula, y tiene una aguja imantada, que
siempre está indicando el norte.

eintisiete 27
Aprendiendo con imágenes

¿Cómo me ubico
en la Tierra?
Si fueras un astronauta en el espacio, podrías
ver que la Tierra es una pelota gigante achatada.
En ella distinguirías grandes extensiones de
tierra, los océanos azules y las nubes. Aún así, no
podrías verla completa al mismo tiempo, para
ello necesitas un mapa. Los mapas muestran
la Tierra plana, de esta manera es posible verla
completa de una sola vez.

Desde el espacio solo puedes


ver la mitad de la Tierra.

28 eintiocho
Unidad 1

El globo terráqueo representa el planeta como una esfera.


Su desventaja es que no puedes ver toda la superficie de la
Tierra de una vez.

Imagina que la Tierra es una naranja. Si la pelaras y luego


estiraras la cáscara, podrías ver la Tierra plana, pero faltarían
espacios entre las piezas. Por esta razón, las personas que
hacen los mapas estiran la tierra y el agua para llenar estos
espacios. De este modo, los mapas te muestran todo el
mundo al mismo tiempo.

OCÉANO AUSTRAL
eintinuee 29
Aprendiendo con imágenes

¿Qué nos muestran


los mapas?

OCÉANO AUSTRAL

En un planisferio puedes
ver todos los continentes
y océanos que hay en la
superficie de la Tierra. I. Diego

En un mapa de América
del Sur puedes ver Chile
y los países vecinos que
conforman esta parte del
continente.

30 _treinta
Unidad 1

LEYENDA

En un mapa de Chile
puedes ver nuestro
país y todas sus
regiones.

Resumen:
Los mapas pueden representar la Tierra entera o parte de
ella, como países, ciudades o regiones.

_treinta y _uno 31
¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades
Leamos un mapa físico
Existen dos tipos de mapas que vamos a trabajar: los mapas físicos, que nos
pueden mostrar las cordilleras, los ríos y los lagos, y los mapas políticos, que
muestran la división entre territorios, por ejemplo, entre los países.
Mapa físico de América del Sur
N

O E

32 _treinta y _dos
Unidad 1
1. Observa el mapa físico de América del Sur de la página 32 y realiza
las siguientes actividades.

a. Lee el título del mapa para saber de qué se trata. Como aprendiste,
los mapas físicos nos pueden mostrar cordilleras, ríos y lagos.

Cordillera Ríos Lagos

b. Ubica los siguientes elementos y márcalos en el mapa según el color


que corresponda.
Un río. Un lago. La cordillera de los Andes.

2. Esta es una imagen satelital de América del Sur, es decir, una


fotografía tomada desde el espacio. Obsérvala y responde.

a. ¿Por qué crees que hay zonas


más verdes que otras?, ¿qué
crees que hay ahí?
b. ¿Dónde se ubica la cordillera
de los Andes en esta imagen?
Enciérrala.
c. Compara esta imagen con
el mapa de la página 32 y
encuentra una semejanza
y una diferencia entre ellos.
Anótalas en tu cuaderno.

_treinta y _tres 33
Lección 2

1. Observa el planisferio y responde.

Planisferio
N

O E

a. ¿Cuántos continentes hay? Nómbralos.


b. ¿Cuántos océanos hay? Menciónalos.
c. Utilizando los puntos cardinales, ¿dónde se ubica América en el mapa?
d. ¿Qué océano está al oeste de América?, ¿y al este? Menciónalos.
e. Dibuja un barco en el océano que se encuentra al sur de Asia.
f. Dibuja un avión que esté sobrevolando el continente que se encuentra al
oeste de Europa.
g. ¿Cuál es el continente que se encuentra más al sur?

34 _treinta y _cuatro
¿Cómo vas? Unidad 1
1. Observa el mapa y completa la información.

Mapa político de América del Sur

LEYENDA

nt a s p a
gu

ra
Pre
3
ap r e n
de
r

a. El país que está al este de Chile es: .


b. Los países que están al norte de Perú son: y .
c. El país que está al sur de Paraguay es: .
d. El país que está al oeste de Venezuela es: .
e. Venezuela está al de Brasil y al
de Colombia.
f. Guyana está al de Venezuela y al
de Suriname.
_treinta y _cinco 35
Lección 3
nt a s p a
gu

ra
Pre
¿Dónde está Chile? 3

ap r e n
de
r

OCÉANO

36 _treinta y _seis
Unidad 1

1. Observa el planisferio y
haz las actividades.

a. Marca con rojo el


océano que está al
oeste de América.
b. Marca con verde el
océano que está al este
de América.
c. Localiza Chile y
enciérralo en una .
d. ¿En qué continente se
ubica Chile?
e. Explica utilizando los
OCÉANO AUSTRAL
puntos cardinales
dónde se ubica Chile en
este planisferio.
_treinta y _siete 37
Lección 3

América del Sur


1. Observa el mapa y responde.

Mapa político de América del Sur

LEYENDA

a. ¿Con qué países limita Chile al norte?, ¿y al este?


b. ¿Con qué océano limita Chile al oeste?
c. ¿Qué país está ubicado al oeste de Venezuela, y al norte de Perú y Ecuador?
d. ¿Qué países limitan con el océano Pacífico?
38 _treinta y _ocho
Unidad 1
Chile y sus regiones
Para organizar nuestro país, el territorio se ha dividido en quince regiones, y
cada y una tiene su capital regional. La ciudad capital de Chile es Santiago.

Regiones

Arica y Parinacota Maule


Tarapacá Biobío
Antofagasta La Araucanía
Atacama Los Ríos
Coquimbo Los Lagos
Valparaíso Aysén del General
Metropolitana de Carlos Ibáñez del
Santiago Campo
Libertador General Magallanes y de la
Bernardo O’Higgins Antártica Chilena

2. Haz las actividades.


LEYENDA

a. ¿En qué región se ubica la capital de Chile?


Enciérrala en el mapa.
b. ¿En qué región vives? Márcala en el mapa.
c. ¿Cuál es la capital de tu región?

d. Une con una línea el nombre de la región


con la zona del mapa que le corresponde.
Sigue el ejemplo guiándote por los colores.
_treinta y nuee 39
¿Cómo vas?

1. Completa la siguiente información.


a. Mi dirección es:
b. La región donde vivo es:
c. La capital de la región en la que vivo es:
d. Mi región limita al norte con:
e. Mi región limita al sur con:

2. Pinta las opciones correctas en cada caso.


a. Chile se encuentra en:

Europa Oceanía África Asia Antártica América

b. Chile limita con:

Argentina Bolivia Brasil Ecuador Perú Uruguay

c. Chile se divide en:

capitales regiones países continentes

d. La capital de Chile es:

Arica Santiago Valparaíso Concepción

3. Lee la siguiente situación y responde.

Imagina que viajas al extranjero y te preguntan dónde vives, pero ellos


no conocen nuestro país.
a. ¿Qué les dirías para explicarles dónde se ubica Chile en el mundo?

40 _cuarenta
Unidad 1
4. Observa el mapa y haz la actividad.

Mapa político de América del Sur

LEYENDA

nt a s p a
gu
ra
Pre

3
ap r e n

de
r

a. Escoge un país de América del Sur, que no sea Chile, y explica dónde
se ubica utilizando los puntos cardinales.
b. ¿Qué océanos limitan al este y cuáles al oeste con América del Sur?
_cuarenta y _uno 41
Lección 4
nt a s p a
gu
¿Cómo es Chile?

ra
Pre
3

ap r e n
de
r

Las zonas naturales de Chile


Chile se divide en tres zonas naturales,
que tienen distintos paisajes y climas.

Zona Norte: Se extiende desde


el límite norte de Chile hasta el río
Aconcagua, cerca de Valparaíso. Se
divide en Norte Grande y Norte Chico.

Zona Central: Se extiende desde el río


Aconcagua hasta el río Biobío, cerca de
la ciudad de Concepción.
LEYENDA

Zona Norte
Zona Central
Zona Sur: Se extiende desde el río Zona Sur

Biobío hasta el extremo sur de Chile. Se


divide en zona sur y zona austral.

1. Haz las siguientes actividades.

a. ¿En qué zona natural vives tú?


Enciérrala en el mapa.

b. Pinta cada zona natural con un color


diferente. Luego completa
la simbología.

42 _cuarenta y _dos
Unidad 1
Diversidad de paisajes
Chile tiene una gran diversidad de paisajes. Estos pueden ser desiertos,
valles, montañas o bosques, entre otros. Esta variedad se produce por tres
elementos: clima, relieve y vegetación.

Clima: Todos los días cuando miras por la ventana puedes observar si
está nublado, llueve o hay viento. Estas características son estudiadas
por los meteorólogos y corresponden al tiempo atmosférico. Si bien
sabemos que todos los días cambia, también entendemos que en
verano las temperaturas son más altas y que en el invierno aumentan
las precipitaciones. Esas constantes en temperatura, precipitaciones,
vientos, humedad y presión se denominan clima, y es el resultado de
la observación del tiempo atmosférico en un lugar determinado por
períodos largos de 25 o 30 años.

Los climas en Chile pueden ser:

Desértico Templado

Templado lluvioso Polar

_cuarenta y _tres 43
Lección 4

Relieve: Son las formas


que posee la corteza
terrestre, como cordilleras,
valles, cuencas, planicies
litorales, altiplano, entre
otros, que podemos
observar en un lugar. El
relieve de Chile influye en
la diversidad de paisajes del
país. ¿Cómo es el relieve en
el lugar donde vives?, ¿hay
cerros, volcanes o valles?
Junto con tu compañero Cordillera
o compañera de puesto,
descríbanlo.

Volcán

Planicie litoral

44 _cuarenta y _cuatro
Unidad 1

Farellón costero

Cerros

Valle
Altiplano

_cuarenta y _cinco 45
Lección 4

Vegetación: Es la flora o conjunto de plantas que existen en un lugar. El


clima y la vegetación están muy relacionados, ya que dependiendo del
clima que tenga un lugar será el tipo y la cantidad de vegetación que
exista en él.

1. Observa las imágenes y responde.

a. ¿Cómo es la vegetación de estos lugares?


b. ¿Qué clima crees que tienen estos lugares?, ¿por qué?

c. ¿Cómo es la vegetación de estos lugares?


d. ¿Cómo es el clima en estos lugares?, ¿por qué?
e. ¿Se parecen estos paisajes a los paisajes anteriores?
46 _cuarenta y _seis
Unidad 1
2. Observa las imágenes y menciona para cada una de ellas qué tipo de
relieve reconoces y cómo es la vegetación y el clima que tiene.

1
Relieve:

Clima:

Vegetación:

2 Relieve:

Clima:

Vegetación:

3 Relieve:

Clima:

Vegetación:

_cuarenta y _siete 47
Aprendiendo con imágenes

Los paisajes de la
Zona Norte
Entre el océano Pacífico y la cordillera de
la Costa, la Zona Norte presenta un espacio
costero escaso y angosto. A pesar de esto,
existen ciudades importantes junto al mar
como Arica, Iquique, Antofagasta y La Serena.

LEYENDA

Zona Norte
Zona Central
Zona Sur Morro de Arica

Cordillera
Océano de la Costa
Pacífico

1. Pinta en el mapa solo la


Zona Norte.
Representación del Norte Grande.
48 _cuarenta y _ocho
Unidad 1

En esta zona hay valles y quebradas Las montañas alcanzan gran


ubicados entre la cordillera de los altura. En la cordillera de los
Andes y la cordillera de la Costa. En Andes hay una zona alta y plana
los valles se encuentran ríos, como llamada Altiplano.
el Loa, que es el más largo de Chile.
También en esta zona encontramos
el desierto de Atacama, el más seco
del mundo.

Altiplano

Altiplano
Quebrada de Azapa

Quebrada Cordillera
de los Andes

El norte de Chile se clasifica en dos zonas, el Norte Grande y el Norte


Chico, que se encuentran separadas por el río Copiapó. El Norte Grande
se caracteriza por el altiplano andino y el desierto de Atacama. En cambio,
el Norte Chico, que se encuentra más al sur, se caracteriza por los valles
transversales que se ubican entre la cordillera de la Costa y la cordillera de
los Andes.

_cuarenta y nuee 49
Lección 4
¿Cómo es la Zona Norte?

Clima
En la Zona Norte llueve muy poco y las
temperaturas son variables; en la planicie
litoral, el promedio es de 16 °C, mientras
que en el interior hay 35 °C en el día y 0 °C
en la noche, aproximadamente. Su clima
es desértico. Montegrande

Vegetación
La vegetación es muy escasa. Los cactus
son las plantas más comunes, debido a que
necesitan poca agua para vivir. En los valles,
las quebradas y los oasis existe vegetación
y se cultivan productos agrícolas.
Cactus quisco

Fauna
Los mamíferos característicos son los
guanacos y las vicuñas, como también
las cabras, alpacas y llamas, que son
criadas por las personas que habitan
en esos lugares. Llama

1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Por qué es escasa la vegetación en esta zona?


b. Si tuvieras que explicarle a otra persona cómo es el paisaje de la Zona
Norte, ¿qué le dirías?
50 _cincuenta
Unidad 1
¿Cómo viven las personas?

Las personas de la Zona Norte viven en


el Altiplano, quebradas, oasis, valles y
costa, donde encuentran agua para el
consumo y la agricultura.
Los cultivos se desarrollan
principalmente en los valles y en las
laderas de los cerros.
Altiplano

También se desarrolla la ganadería o


crianza de animales.
Otra actividad importante de esta zona
es la minería; de sus yacimientos se
extraen minerales como el cobre, el
hierro o el litio.
Mineros de Chuquicamata

¿S ab ía s qu e. ..?
La mina de Chuquicamata es
la mina a tajo abierto más grande
del mundo, desde donde se extrae
cobre y molibdeno. Está ubicada
cerca de Calama: ¡es chilena!

2. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Por qué es importante el agua para la vida de las personas?


b. ¿Qué actividades económicas realizan las personas de esta zona?
_cincuenta y _uno 51
Lección 4

Parques nacionales de la Zona Norte


Como ya sabes, la Zona Norte de Chile es un lugar seco, donde hay muy
poca vegetación. Por eso es importante cuidar de ella. Para hacerlo, el ser
humano creó los parques nacionales. Algunos parques nacionales de la
Zona Norte son: Lauca, Volcán Isluga, Llullaillaco, Pan de Azúcar, Bosque
Fray Jorge, entre otros.

Parque Nacional Lauca. Parque Nacional Bosque Fray


Región de Arica y Parinacota. Jorge. Región de Coquimbo.

¿S ab ía s qu e. ..?
Los parques nacionales son
lugares donde hay muchos
animales y plantas típicas de una
zona, que deben ser protegidas.
¿Por qué piensas que es importante
que existan parques nacionales?

52 _cincuenta y _dos
¿Cómo vas? Unidad 1
1. Imagina que vives en otro país y vas a viajar a la Zona Norte de Chile.
¿Qué tipo de ropa llevarías en tu maleta? Márcala con un ✔ .

a. ¿Qué otras cosas agregarías? Dibújalas en tu cuaderno.

2. Te has convertido en un ilustrador y tu próxima historieta ocurrirá en la


Zona Norte de Chile. Responde.

a. ¿Qué tipo de paisaje tendrán tus dibujos? Márcala con un ✔ .

Reserva Huilo Huilo Valle de Choapa


b. Describe en tu cuaderno el paisaje de la Zona Norte que marcaste
según su relieve, clima y vegetación.
c. ¿Qué tipo de actividades realizarán tus personajes? Dibújalas en
tu cuaderno.
_cincuenta y _tres 53
Aprendiendo con imágenes

Los paisajes de la
Zona Central
La cordillera de la Costa es alta, aunque va
perdiendo altura hacia el sur. Las costas son
amplias, y en ellas se localizan ciudades como
Valparaíso y Talcahuano, donde se ubican
algunos de los principales puertos del país.

LEYENDA

Zona Norte
Zona Central
Zona Sur

Valparaíso
Cordillera
de la Costa

Océano
Pacífico

1. Pinta en el mapa solo la


Zona Central.

54 _cincuenta y _cuatro
Unidad 1

En el valle de la Zona Central En la Zona Central de Chile, la


se desarrolla la agricultura y se cordillera de los Andes es muy
ubican ciudades como Santiago, alta y algunas de sus cumbres son
Rancagua y Talca. Existen ríos que volcanes.
cruzan desde la cordillera de los
Andes hasta el mar, como los
ríos Maipo, Maule, Itata y Biobío.


Río Maipo
Santiago Cordillera de
los Andes
Valle

_cincuenta y _cinco 55
Lección 4
¿Cómo es la Zona Central?

Clima
En la Zona Central el clima es templado,
es decir, los veranos son calurosos y secos
y los inviernos, fríos y lluviosos.

Quirihue

Vegetación
La vegetación de esta zona es un poco
más abundante y variada que la de
la Zona Norte. Incluye árboles como el
quillay, el boldo y la palma chilena.
Quillay

Fauna
En la fauna destacan el zorro, el águila, la
codorniz y el puma.

Puma

1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Por qué crees tú que la vegetación es más abundante en esta zona


que en la Zona Norte?
b. Si tuvieras que explicarle a otra persona cómo es el paisaje de la Zona
Central, ¿qué le dirías?

56 _cincuenta y _seis
Unidad 1
¿Cómo viven las personas?

La mayor parte de los chilenos vive


en la Zona Central por su clima
y relieve, que son favorables
para el desarrollo de distintas
actividades y para la vida humana.

Concepción

Las actividades que se desarrollan en la


Zona Central son variadas: agricultura,
ganadería, industria, sector
servicios y minería; también se
desarrolla la pesca en el sector costero.
En la Zona Central las ciudades y los
pueblos están cerca unos de otros.
San Antonio

¿S ab ía s qu e. ..?
En la Zona Central se encuentra
la capital de Chile. ¿Sabes
cómo se llama?

2. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Por qué la mayoría de las personas viven en la Zona Central?


b. ¿Qué actividades realizan las personas que viven en esta zona?
_cincuenta y _siete 57
Lección 4

Parques nacionales
En la Zona Central hay muchos animales y vegetación que deben ser
protegidos. En esta zona encontramos cinco parques nacionales: La
Campana, Archipiélago de Juan Fernández, Las Palmas de Cocalán, Rapa
Nui y Radal Siete Tazas. ¿Conoces alguno?

Parque Nacional Archipiélago de Juan Parque Nacional Radal Siete


Fernández. Región de Valparaíso. Tazas. Región del Maule.

1. Con ayuda de tu profesor haz la siguiente actividad.

a. Investiga en el sitio www.conaf.cl sobre los parques nacionales. Para


aprender a buscar en Internet revisa la página 203.
b. ¿Cuántos parques nacionales hay en Chile?
c. ¿Cuáles son los parques nacionales que hay en tu región?
d. ¿Qué acciones pueden poner en peligro un parque? Descríbelas y
dibújalas en tu cuaderno.

58 _cincuenta y _ocho
¿Cómo vas? Unidad 1
1. ¿Cómo se tendrían que vestir estos niños de la Zona Central? Dibuja la
ropa que tendría que usar la niña en verano; y el niño en invierno.

2. Observa el paisaje y pinta los recuadros que señalen características


presentes en la imagen.

montaña río valle

vegetación costa isla

3. ¿Qué actividades realizan las personas que viven en esta zona? ¿Alguno
de tus familiares trabaja en estas actividades?
_cincuenta y nuee 59
Aprendiendo con imágenes

Los paisajes de la
Zona Sur
En la Zona Sur, la cordillera de los Andes
disminuye en altura y se convierte en un
verdadero laberinto. Es una zona donde se
desarrollan grandes rios y lagos; más al sur se
encuentran ventisqueros, canales y fiordos por
la costa, y hacia el interior, planicies llamadas
pampas. La cordillera de la Costa se hunde en
el mar, y forma islas y archipiélagos.

LEYENDA

Zona Norte
Zona Central
Zona Sur

Laguna San Rafael

Canales

Archipiélago

1. Pinta en el mapa solo la


Zona Sur.

60 _sesenta
Unidad 1

La mayoría de las personas vive en


ciudades como Temuco, Valdivia,
Puerto Montt, Coyhaique y Punta
Arenas.

La Zona Sur se destaca también por


la presencia de hermosos lagos.
Coyhaique

Cordillera
de los Andes
Valle
Volcan Macá

Patagonia

_sesenta y _uno 61
Lección 4
¿Cómo es la Zona Sur?

Clima
En la Zona Sur, las temperaturas son
templadas, pero a medida que avanzamos
hacia el polo sur, el frío aumenta. Llueve
durante todo el año, y en el invierno, en
algunas zonas, cae nieve.
Puerto Williams

Vegetación
La vegetación en la Zona Sur es muy
abundante debido a las intensas lluvias.
Además, hay bosques nativos formados
por árboles propios de la zona, es decir,
que no han sido plantados por el ser
humano. Algunos árboles típicos son la
araucaria y el roble. Bosque nativo

Fauna
En la fauna podemos encontrar una gran
variedad de animales; entre otros destacan
los pumas, los huemules y diversos tipos
de aves.

Huemul

62 _sesenta y _dos
Unidad 1
¿Cómo viven las personas?
A medida que avanzamos hacia el sur la población disminuye y las
ciudades se van distanciando, debido a que las características de relieve
(ríos, islas, canales) dificultan el transporte y la comunicación. Las principales
actividades económicas son la pesca y la ganadería.

Puerto Montt Frutillar

¿S ab ía s qu e. ..?
El Territorio Chileno Antártico
pertenece a esta zona. Sus habitantes
no superan las 150 personas, y en su
mayoría son miembros de la Fuerza
Aérea de Chile y sus familias.

1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Qué características tiene el relieve en esta zona que dificulta el


transporte y la comunicación?
b. ¿Qué medios de transporte crees que se utilizan en esta zona?
_sesenta y _tres 63
Lección 4

Parques nacionales
En la Zona Sur existen más de veinte parques nacionales, como
Nahuelbuta, Puyehue, Hornopirén y Queulat.

Parque Nacional Torres del Paine. Región Parque Nacional Puyehue.


de Magallanes y la Antártica Chilena. Región de Los Lagos y
Región de Los Ríos.

Tu lugar en la comunidad
Como ya has visto, Chile posee una diversidad de paisajes en sus
diferentes zonas. Y como chilenos, debemos respetarlos.

1. Haz las siguientes actividades.

a. Reúnete con dos compañeros y conversen sobre los paisajes que


estudiaron en esta lección. ¿Cuál les gustó más?, ¿por qué?
b. Comenten: ¿Qué pasaría si estos paisajes desaparecen?
c. Reflexionen: ¿Cómo podríamos cuidar nuestros paisajes?, ¿por qué
hay que cuidarlos?

64 _sesenta y _cuatro
¿Cómo vas? Unidad 1
1. Observa y haz la actividad.

a. ¿Cuál de los niños está mejor preparado para viajar a la Zona Sur de
Chile? Márcala con un ✔ .
b. ¿Por qué debe vestirse así para estar en la Zona Sur?

2. Observa y responde.

Río Puelo Volcán Lonquimay

a. ¿Qué ves en las imágenes? Descríbelas.


b. ¿A qué se debe la abundante vegetación en la Zona Sur?
c. Imagina que eres un publicista y debes promocionar la Zona Sur de
Chile, ¿qué le dirías a la gente para que la visite?

_sesenta y _cinco 65
¿Cómo vas?

1. Pinta en el mapa las zonas de Chile y completa la simbología.

2. Une cada paisaje con la zona que corresponde en el mapa.

LEYENDA

Zona Norte
Zona Central
Zona Sur

66 _sesenta y _seis
Unidad 1
3. Dibuja en tu cuaderno la ropa que hay en los clósets de los niños de las
diferentes zonas de Chile.
4. Indica en qué zona se encuentran los siguientes animales.

Huemul Llama

Zorro Cabra

5. Marca con una ✔ las afirmaciones correctas.

En la Zona Sur encontramos el Territorio Antártico Chileno.


El clima de la Zona Norte es templado.
La vegetación en la Zona Sur es abundante, y destacan
los bosques nativos.
Entre las actividades que realizan las personas que viven en la Zona
Norte están la minería y la ganadería.
En la Zona Sur el transporte y la comunicación es muy fácil.

_sesenta y _siete 67
Lección 5

¿Cómo cuidamos nuestro entorno? nt a s p a


gu

ra
Pre
1. Observa y luego responde.
3

ap r e n
de
r

Baños Públicos

Laguna apta para


todo el público

a. ¿Qué dicen los letreros de la imagen?


b. ¿Qué tienen en común?
c. ¿A qué se refiere con que sean “públicos”?
68 _sesenta y _ocho
Unidad 1
¿Qué son los espacios públicos?

Plaza Calle

Playa Ciclovía

2. Responde con tu compañero de puesto.


a. ¿Qué tienen en común todos estos lugares?
b. ¿Qué otros lugares públicos conoces?
c. ¿Qué lugares públicos visitas o utilizas habitualmente?
d. ¿Qué otras personas visitan esos lugares?
3. Completa.
Los espacios públicos son

_sesenta y nuee 69
Lección 5

1. Observa y luego responde.

Parque Cajón del Maipo

a. Comenten qué actividades se realizan en estos espacios públicos.

2. Junto con tu profesor, recorran la escuela y realicen las actividades.

a. Observen qué espacios públicos comparten con otros cursos.


b. Cuando vuelvan a la sala, comenten qué observaron y expliquen por
qué esos lugares se pueden considerar espacios públicos.
c. ¿Para qué utilizan los lugares que reconocieron? Comenten.
d. Escriban una lista de los espacios públicos encontrados en la escuela.
e. En sus cuadernos, elaboren un plano de la escuela y marquen los
espacios públicos.

3. Imagina que puedes crear tu barrio ideal y realiza la siguiente actividad.

a. Piensa qué espacios públicos te gustaría tener en tu barrio ideal. Puedes


considerar calles, plazas, multicanchas, pistas de patinaje, entre otros.

4. Elabora un plano de tu barrio ideal e identifica los espacios públicos.


70 _setenta
Unidad 1
¡A cuidar los espacios públicos!

Tirar la basura en los basureros Cuidar la naturaleza

Los espacios públicos son aquellos que compartimos con otras personas,
por lo que es muy importante cuidarlos, para que así todos tengamos la
posibilidad de seguir utilizándolos.

Tu lugar en la comunidad
Como ya sabes, la sala de clases también es un espacio público que
utilizas diariamente, por eso debes cuidarla.

1. Haz la siguiente actividad con un compañero.

a. Comenten: ¿Cómo pueden cuidar la sala de clases?


b. Escriban al menos dos acciones que pueden realizar para cuidarla.
c. Comenten con otros compañeros las acciones que escribieron
ellos y la importancia que tiene realizarlas.
d. Con ayuda del profesor, escriban en una cartulina una lista de las
acciones que harán diariamente para cuidar la sala de clases.

_setenta y _uno 71
Lección 5

¿Qué pasará si no cuido los espacios públicos?

17 x 8 cm

17 x 8 cm

1. ¿Qué observas en las imágenes?


2. ¿Qué otras cosas piensas que pueden suceder si no cuidamos los
espacios públicos?

72 _setenta y _dos
¿Cómo vas? Unidad 1
1. Explica con tus palabras, en tu cuaderno, qué son los espacios públicos.

2. Escribe en tu cuaderno para qué utilizamos los siguientes


lugares públicos.

Biblioteca pública Multicancha

nt a s p a
gu
ra
Pre

3
ap r e n

Plaza
de
r

3. Dibuja en tu cuaderno un afiche en el que invites a las personas a cuidar


los espacios públicos, explicándoles por qué es importante hacerlo.

_setenta y _tres 73
¿Cuánto has aprendido?

1. Completa la siguiente información observando el mapa. Utiliza los


puntos cardinales que corresponden.

LEYENDA

Mapa político de América del Sur

a. Chile está ubicado al de Argentina.

b. Perú está ubicado al de Chile.

c. Los países que limitan con Chile son ,

y .

d. Bolivia limita al con la Zona Norte de Chile y

al con Paraguay.
74 _setenta y _cuatro
Unidad 1

2. Pinta los recuadros con el color de la zona que corresponde.


Zona Norte Zona Central Zona Sur

escasa precipitación escasa vegetación clima lluvioso

es la zona más poblada abundante vegetación

clima templado

3. Responde las siguientes preguntas.


a. ¿Por qué en Chile existen diversos paisajes?
b. ¿Por qué la Zona Sur es la menos poblada?

4. Observa la imagen y encierra en una los elementos que no


representan el cuidado y respeto por los espacios públicos.

5. Responde: ¿Qué pasaría si nadie cuidara los espacios públicos?

6. Escribe una frase con la que invites a tus compañeros a cuidar los
espacios públicos.

_setenta y _cinco 75
Unidad 2
Pueblos originarios

Lo _que _descurirás:
• Cómo vivían los pueblos originarios.
• Pueblos originarios que vivieron en la Zona Norte.
• Pueblos originarios que vivieron en la Zona Central.
• Pueblos originarios que vivieron en la Zona Sur.
• Cómo viven los pueblos indígenas hoy.

76 _eenta y eis
Comenta y _trabaja
1. ¿Quiénes crees que son las personas de la imagen?, ¿en qué zona de
Chile están ubicados?
2. ¿A qué crees que se dedicaban las personas de la imagen?
3. ¿Cómo crees que era la vida de los pueblos de la imagen?

_eenta y _siee 77
Lección 1

¿Cómo vivían los gu


nt a s p a

ra
Pre
pueblos originarios? 3

ap r e n
de
r

Hace muchos años, antes de que existiera tu ciudad o localidad, incluso


antes de que nuestro país tuviera un nombre, este estaba habitado por
unos pueblos que llamamos pueblos originarios. Estos tuvieron distintos
modos de vida: nómada y sedentario.

¿Cómo eran los pueblos nómadas?

Gentileza Museo Chileno de


Arte Precolombino.

¿Cómo crees que se desplazaban


los pueblos nómadas?

78 _eenta y _ocho
Unidad 12

Gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino.


1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Tú eres nómada?, ¿por qué?

b. ¿Conoces algún pueblo que actualmente tenga un modo de vida


nómada?, ¿cuál?

Resumen:
Los nómadas desplazaban sus viviendas de un lugar a otro en busca
de alimento, y por ello eran provisorias. Conseguían sus alimentos
por medio de la caza de animales, la pesca y la recolección de frutos.
Se vestían con pieles de animales.

_eenta y _nuee 79
Lección 1

¿Cómo eran los pueblos sedentarios?

¿Cómo crees que era la vida de estos pueblos?


Sociedad chilena de Arqueología
Gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino.

¿Tú eres sedentario?, ¿por qué?

80 _ochenta
Unidad 12

Gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino.


¿En qué se parece su forma de vida a la tuya?,
¿en qué se diferencia?

Resumen:
Los pueblos sedentarios obtenían su alimento por medio de la
agricultura y la ganadería, por lo que no necesitaban desplazar sus
cosas. Además, desarrollaron el trabajo textil, es decir, producían telas
con lanas de animales.

_ochenta y _uno 81
Lección 1
Pueblos originarios de Chile

LEYENDA

LEYENDA
Fuente: archivo editorial

1. Contesta las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Qué pueblos se ubican en la Zona Norte?

b. ¿Qué pueblos se ubican en la Zona Central?, ¿y en la Zona Sur?

c. ¿Cómo sería tu vida si fueras nómada? Imagínate a ti y a tu familia con


este modo de vida y descríbelo.
82 _ochenta y _dos
Unidad 12
2. Escribe el nombre de un pueblo originario que haya vivido en cada
zona de Chile.

Zona Norte

Zona Central

Zona Sur

3. Pinta los recuadros con rojo si la descripción corresponde al modo de


vida nómada, y con azul si corresponde al modo de vida sedentario.

Personas que viven en un La actividad principal es


lugar fijo. la caza o la pesca.

Personas que trasladan sus Una actividad principal


viviendas de un lugar a otro. es la agricultura.

4. Marca con un ✔ las características de un modo de vida sedentario.

Se dedican a la Se dedican a la Se visten con pieles


cacería. agricultura. de animales.

Se quedan en un lugar Tejen sus propias Se trasladan de un


y producen su propio telas con lanas lugar a otro en busca
alimento. de animales. de alimento.

_ochenta y _tres 83
¿Cómo vas?

1. Observa las imágenes y escribe en los recuadros una S si corresponde


al modo de vida sedentario o una N si corresponde al modo de vida
nómada.
Gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino.

2. Observa la tabla y márcala con un ✔ la alternativa que corresponde a


cada modo de vida.

En el modo de En mi modo
vida nómada de vida
Se practica la agricultura
Sí No Sí No
y ganadería.
Se construyen viviendas
Sí No Sí No
permanentes.
Se trasladan de un lugar a
Sí No Sí No
otro para vivir.
84 _ochenta y _cuatro
Unidad 2
3. Observa las imágenes y responde en tu cuaderno.

1 2

Gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino.


a. ¿Qué características tienen cada una de estas viviendas?
b. ¿Con qué materiales crees que estaban construidas estas viviendas?
c. ¿Cuál crees que corresponde a una familia nómada?, ¿por qué?
d. ¿Cuál corresponde a una familia sedentaria?, ¿por qué?
e. ¿En qué se parecen estas casas a la tuya?, ¿en qué se diferencian?

4. Escribe en tu cuaderno tres características de los pueblos nómadas y


tres de los pueblos sedentarios.

5. Haz la siguiente actividad. nt a s p a


gu
ra
Pre

3
ap r e n

a. Elige qué forma de vida te gusta más: nómada o sedentaria.


de
b. Con materiales reciclados, papeles o ropa, haz la vestimenta que
r

represente la forma de vida que escogiste.


c. Explica a tu curso tu disfraz y por qué elegiste esa opción.

_ochenta y _cinco 85
Lección 2

¿Qué pueblos vivieron


en la Zona Norte? gu
nt a s p a

ra
Pre
3

ap r e n
Los aymara y los atacameños r
de

Los aymara y los atacameños o likan-antai vivieron


en el Altiplano, en aldeas cerca de quebradas y oasis
para abastecerse de agua. Como el relieve en esa
zona es montañoso, aprovecharon el entorno para
construir terrazas o escalones en los cerros para sus
cultivos.

LEYENDA
Terrazas de cultivo

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia realiza la siguiente actividad.

a. Investiguen sobre las terrazas de cultivo que


hicieron los aymara y los atacameños; fíjense en la
forma en que las construyeron y en su importancia.
b. Busca información en: www.precolombino.cl y
www.vimeo.com/38131623

86 _ochenta y _eis
Unidad 12
Los hombres y mujeres aymara se dedicaban al pastoreo, la producción
textil y el cultivo de maíz, papas, porotos y quínoa. Sus casas eran de
piedra y barro y hablaban la lengua aymara.

Pastoreo Cultivo de quínoa

Los atacameños o likan-antai se dedicaban a la alfarería, la producción


textil, la ganadería y la agricultura. Sus casas eran de barro con graneros
en el techo y su lengua era el kunza.

Machuca, poblado atacameño Vasijas de alfarería atacameña

1. Comenta con tu curso.

a. ¿En qué nos parecemos los chilenos de la actualidad con los pueblos
originarios aymara y atacameño?

_ochenta y _siee 87
Lección 2
Changos

Los changos vivieron en las costas de la Zona


Norte. Se dedicaban a la pesca, la recolección de
mariscos y la caza de lobos marinos. Este pueblo
no permanecía mucho tiempo en cada lugar. Por
esta razón, no cultivaron la tierra y cambiaban con
los atacameños productos del mar por productos
agrícolas y tejidos. Este intercambio se llama trueque.
Los changos fabricaban sus embarcaciones con piel
de lobos marinos y hacían sus viviendas con costillas
de ballena cubiertas con cuero animal.
Sobre su lengua, no se sabe con exactitud cuál era;
se cree que pudo ser una mezcla de lenguas kunza y
aymara, o también pudo ser mapuzugun.

LEYENDA

1. Responde en tu cuaderno

a. ¿Qué modo de vida tuvieron los changos?


Explica tu respuesta.
b. Observa la imagen de la embarcación de los
changos. ¿Qué importancia crees que tuvo
para ellos?
88 _ochenta y _ocho
Unidad 12
Diaguitas

Los diaguitas vivieron en los valles de la Zona Norte.


Eran muy buenos alfareros: fabricaban vasijas de muchas
formas y diseños. También se dedicaban a la agricultura
y a la pesca. Los diaguitas hablaban kakán y sus casas
eran principalmente de piedra, barro y paja.

En general, en estos pueblos los hombres se


dedicaban a la caza, la pesca, la agricultura y la
ganadería. Las mujeres hacían las labores domésticas;
se dedicaban a la alfarería, el tejido y la recolección
LEYENDA

de frutos, y también colaboraban en los cultivos y la


crianza de animales.

_ochenta y nuee 89
Lección 2

1. Observa el siguiente cuadro y completa la información. Para trabajar


con cuadros comparativos, revisa la página 201.

Aymara Atacameño Chango Diaguita


Alfarería, Pesca,
Pastoreo,
Actividades producción recolección
cultivo y
que textil, de mariscos y
producción
realizaban ganadería y caza de lobos
textil.
agricultura. marinos.
No se sabe
Lengua Kunza Kakán
con certeza
Modo de
Sedentario Sedentario
vida

2. Junto con tus compañeros de curso, realicen la siguiente actividad.


a. Dividan el curso en cuatro grupos
y asignen un pueblo de la Zona
Norte a cada uno.
b. A partir de lo que aprendieron
y con ayuda de su profesor,
respondan en sus cuadernos:
• ¿Dónde vivían?
• ¿Cómo era el paisaje?
• ¿Cómo se vestían?
• ¿Qué actividades realizaban?
c. Hagan una presentación en la
que muestren el modo de vida
del pueblo que les correspondió.

90 noenta
¿Cómo vas? Unidad 2
1. Escribe el nombre de los pueblos originarios de la Zona Norte según
su modo de vida.

Pueblos originarios de la Zona Norte

Sedentarios Nómadas

2. Escribe el nombre de dos pueblos originarios de la Zona Norte según


el territorio que habitaron.

Océano Cordillera de Altiplano


Pacífico la Costa
nt a s p a
gu
ra
Pre

3
ap r e n

3. Dibuja en tu cuaderno los cuatro pueblos de la Zona Norte de


estudiados realizando alguna actividad propia de cada uno. r

noenta y _uno 91
Lección 3

¿Qué pueblo vivió


en las Zonas Central y Sur? gu
nt a s p a

ra
Pre
3

ap r e n
Los mapuche vivían en la Zona Central y
de
en la Zona Sur del actual territorio chileno. r

De vez en cuando se trasladaban a otros lugares


para cazar o recolectar frutos, por eso su modo de
vida era semisedentario; con el tiempo lo fueron
abandonando, hasta convertirse en sedentarios.

LEYENDA

Gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino.

Familia mapuche

Mujer mapuche
92 noenta y _dos
Unidad 12
Los mapuche hablaban mapuzugun
y vivían en casas llamadas rucas, que
estaban hechas con postes de madera y
recubiertas de paja.
Una de sus ceremonias más importantes
era el guillatún, en la que pedían por el
bienestar de la comunidad.

Mapuche en el interior de una ruca Exterior de una ruca

Las mujeres se dedicaban al cultivo


de la tierra, tejían y recolectaban
frutos con la ayuda de los niños,
mientras que los hombres cazaban y
preparaban a sus hijos varones para
ser guerreros y cazadores.
Mujer mapuche con kultrún,
el instrumento musical más
importante de su cultura.

1. ¿Por qué se dice que los mapuche eran un pueblo semisedentario?

noenta y _tres 93
Lección 3

1. Lee la siguiente leyenda mapuche y haz las actividades.

Lican Ray

Había una vez una niña llamada Lican Ray. Era hija del cacique y vivían a
la orilla del lago Calafquén.
Un día en que Lican Ray se bañaba en el lago, un capitán español la vio
y se enamoró de su hermosura. La joven, al ver a este hombre, quiso
escapar, pero el capitán le explicó que no le haría daño.
Atraídos uno por el otro, comenzaron a verse todas las mañanas y el
amor entre ellos empezó a crecer.
Un día, otro cacique le ofreció riquezas al padre de Lican Ray a cambio
de casarse con ella. Él no pudo negarse y el matrimonio se celebraría la
próxima luna llena.
El capitán español se desesperó y le propuso a Lican Ray huir esa misma
noche. La joven aceptó, y embarcados en una canoa navegaron hasta
una isla vecina. Debido al frío intenso encendieron una fogata y el humo
de esta fue visto por el padre de Lican Ray y el cacique y en sus canoas,
fueron a buscarla.
Cuenta la leyenda que la pareja de enamorados nunca fue encontrada.
No saben si desaparecieron por el río o llegaron al mar, pero los
habitantes de la región aseguran que, cuando la luna está llena, puede
verse a una pareja navegando en una canoa por el lago Calafquén.

a. ¿De qué trata la leyenda?


b. Con ayuda de tu profesor, busquen el significado de la palabra
subrayada y escríbanlo en sus cuadernos.
c. Dibuja en tu cuaderno la escena que más te gustó de la leyenda.

94 noenta y _cuatro
¿Cómo vas? Unidad 2
1. Encierra los elementos que corresponden al pueblo mapuche.

Productos de cerámica Kultrún

Tejidos
Embarcaciones Adornos y joyas

2. Marca con un ✔ las alternativas que corresponden al pueblo


mapuche.
nómada Zona Central

Zona Norte semisedentario

sedentario Zona Sur


nt a s p a
gu
3. Dibuja en tu cuaderno las actividades que realizaban los
ra
Pre

3
ap r e n

hombres y las mujeres del pueblo mapuche. de


r
4. Escribe en tu cuaderno al menos tres características que
identifiquen al pueblo originario mapuche.

noenta y _cinco 95
Aprendiendo con imágenes
¿Quiénes son los rapa nui?
El pueblo rapa nui fue uno de los
últimos en incorporarse a Chile. Viven
en la Isla de Pascua, ubicada en el
océano Pacífico y su idioma es el rapa
nui, aunque también hablan español.

LEYENDA

Los rapa nui se agrupaban


en clanes formados por
familias. Eran sedentarios y se
dedicaban a la pesca y a
la agricultura. Hoy en día,
además de estas actividades,
se dedican al turismo y al
comercio.

96 noenta y _eis
Unidad 2

Los rapa nui construyeron viviendas con forma de barco


invertido, llamadas “casas bote”.

El clima en la Isla de Pascua es subtropical, es decir, sus


temperaturas son medias, ni calurosas ni frías.

La cultura rapa nui se destaca, entre otros


aspectos, por sus moáis. Se cree que estas
estatuas representan a los antepasados que
protegían a la comunidad.

noenta y _siee 97
Lección 4

¿Qué pueblos vivieron solo


en la Zona Sur? gu
nt a s p a

ra
Pre
3

ap r e n
Chonos r
de

Los chonos se organizaban en grupos pequeños que


se desplazaban en embarcaciones llamadas dalcas, y
su modo de vida era nómada.

Dalcas utilizadas por los chonos


LEYENDA

Los hombres se dedicaban a la pesca y las mujeres se


encargaban de la recolección de mariscos. Vivían en
toldos o cuevas ubicadas en las zonas costeras.

1. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Las mujeres y los hombres chonos realizaban


las mismas actividades? ¿Qué hacía cada uno
de ellos?
b. ¿Cómo crees que era un día en la vida de un
niño chono? Haz un cómic de seis cuadros que
lo muestre.

98 noenta y _ocho
Unidad 12
Onas
Los onas o selk’nam estaban organizados en pequeños grupos y tenían un
modo de vida nómada.
Los hombres se dedicaban a la caza con arcos y flechas y las mujeres, a la
recolección de hongos y frutos.

Familia ona vestida con pieles

Los onas pintaban sus cuerpos con


arcilla y grasa animal por diferentes
motivos; por ejemplo, para las
ceremonias y combates.

Vivían en toldos que construían con ramas cubiertas con pieles de


guanaco. Una de sus ceremonias era el hain, que marcaba el paso de los
niños a la vida de hombre adulto.
2. Comenta con tu compañero de puesto.

a. ¿Por qué crees que los onas se vestían con pieles de animales?
b. ¿Por qué son un pueblo nómada?
c. ¿Se parece tu vida a la de los onas?, ¿por qué?
noenta y nuee 99
Lección 4

Yaganes y alacalufes
Los yaganes y los alacalufes o kawésqar eran
pueblos nómadas que navegaban por los canales de
la Zona Sur de Chile. Se dedicaban a la pesca y a la
recolección de mariscos.
Usaban canoas construidas con troncos y corteza de
árboles, y eran llamados "nómadas del mar". Cuando
desembarcaban, construían viviendas temporales con
ramas y cueros de animales.

Canoas

Familia alacalufe
en una canoa

Los hombres cazaban animales marinos con arpones, dardos, trampas,


hondas, arcos y flechas. Las mujeres conducían las canoas, eran las únicas que
sabían nadar y eran las encargadas de bucear para sacar langostas y erizos.
Confeccionaban sus vestimentas con grasa de lobos marinos y pieles para
protegerse de las bajas temperaturas.

1. Junto con dos compañeros, respondan.

a. ¿Por qué a estos pueblos se les llamaba “nómadas del mar”?


b. ¿Las actividades que realizaban los hombres y las mujeres yaganes y
alacalufes se parecen a las que hacemos en la actualidad? Explica.
100 _cien
Unidad 12
2. Observa los videos que tu profesor te mostrará. Son tres leyendas:

- La historia de los delfines.


- La ballena.
- El hijo del canelo.

3. A partir de los videos, responde las preguntas en tu cuaderno.

a. ¿Cómo es la zona donde viven los protagonistas? Descríbela.


b. ¿De qué tratan las leyendas? Explícalas con tus propias palabras.
c. ¿Qué tienen en común las tres leyendas?

4. Une cada descripción con el pueblo al que corresponde.

Utilizaban dalcas para desplazarse onas

Celebran el hain yaganes y alacalufes

Se les conoce como “nómadas del mar” chonos

5. ¿Por qué los pueblos de la Zona Sur fueron nómadas?

6. Pinta los nombres de los pueblos de la Zona Sur que utilizaron


embarcaciones para desplazarse.

chonos onas alacalufes yaganes

_ciento _uno 101


Lección 4

1. Une el pueblo con la característica que le corresponde.


Pueblo nómada que se dedicó a la pesca y
mapuche
habitó las costas de la Zona Norte.

Pueblo sedentario que habitó la Zona


yaganes y alacalufes
Central y la Zona Sur de Chile.

Pueblo sedentario que habitó en la Isla de


changos Pascua, se destacó por sus moáis.

Pueblo de la Zona Sur que se diferenció de


onas los otros pueblos de la zona por no usar
embarcaciones.

Pueblos sedentarios de la Zona Norte que


atacameños y aymara
habitaron en el Altiplano.

Pueblos de la Zona Sur que recorrieron los


rapa nui
canales de la zona.

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.

a. Investiguen sobre otro pueblo originarios que habitó Chile.


Escojan entre: pikunche, williche, pewenche, aónikenk (patagones).
b. Respondan: ¿En qué lugar habitaron? ¿Qué modo de vida
tuvieron? ¿Cómo se vestían? ¿Qué costumbres tenían?
c. Preparen una presentación. Para ayudarte en tu exposición,
puedes revisar la página 200.

102 _ciento _dos


¿Cómo vas? Unidad 2
1. Lee y responde.
En la Zona Sur el clima es muy frío y el relieve está compuesto por
archipiélagos y canales, lo que dificulta la comunicación y el transporte.
a. ¿Cómo enfrentaron estos obstáculos los pueblos originarios de esta
zona natural?

2. Observa las imágenes y luego responde.


Mapuche

Onas

a. ¿Qué tipo de vestimenta utilizaron los mapuche y los onas?


b. ¿Por qué crees que los onas no utilizaron tejidos como los mapuche?
c. ¿Qué ventajas tenía para los onas utilizar pieles?

3. A partir de lo que has aprendido, responde.

a. ¿Cómo eran las viviendas que construían los pueblos nómadas de la


Zona Sur?, ¿por qué eran así?

4. Crea un cómic sobre un pueblo del sur. nt a s p a


gu
ra
Pre

3
ap r e n

a. Escoge uno de los pueblos de la Zona Sur. de


r
b. Piensa en cinco actividades que realicen en el día las
personas que pertenecen a este pueblo.
c. Dibújalas en tu cuaderno en orden, desde la mañana hasta la noche.
_ciento _tres 103
¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades
Trabajando con noticias
Hoy en Chile aún existen nueve pueblos indígenas: aymara, quechuas, coyas,
atacameños, diaguitas, rapa nui, mapuche, yaganes y alacalufes. Todos tienen
distintas tradiciones que debemos respetar y ayudar a conservar.
1. Lee las siguientes noticias y responde las preguntas.

03 de diciembre de 2012

500 mapuche aprenderán a fabricar instrumentos musicales ceremoniales


La Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) está impulsando un
programa de recuperación de la cultura de
los pueblos originarios. Este programa se
inició en La Araucanía con la realización de
20 talleres donde los asistentes aprenderán
a fabricar kaskawilla (cascabeles), kultrun,
txutxuka y pifilka, entre otros instrumentos
que se utilizan en ceremonias tan importantes
para el pueblo mapuche como el guillatún. “Con esto estamos tratando de
recuperar nuestras antiguas tradiciones”, señaló Francisco Caniucura, de la
comunidad Quitrahue Lluco, uno de los primeros alumnos de los talleres.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (03 diciembre 2012). Conadi lanzó programa para capacitar a 500 mapuche en
la fabricación de instrumentos musicales ceremoniales en La Araucanía. Conadi.
Recuperado de www.conadi.gob.cl [Adaptación]

a. ¿Qué te parece esta iniciativa? Fundamenta tu opinión en el cuaderno.


b. ¿Crees que es importante que los mapuche se preocupen de
recuperar sus tradiciones? Explica tu respuesta a un compañero.

104 _ciento _cuatro


Unidad 2
10 de octubre del 2012

En Rapa Nui 250 alumnos aprendieron su idioma


En los salones del Colegio Lorenzo Baeza
Vega de Isla de Pascua se realizó la ceremonia
de entrega de diplomas a un total de
250 alumnos que participaron en los
talleres de lengua rapa nui. Fueron diez
los educadores tradicionales de la lengua
rapa nui que trabajaron durante cuatro
meses en la enseñanza de su lengua a
niños y jóvenes de la isla.
Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (10 de octubre 2012). Más de 120 niños de Isla de Pascua tendrán clases de
lengua rapa nui tanto en jardines infantiles como en colegios. Conadi.
Recuperado de www.conadi.gob.cl [Adaptación]

c. ¿Crees que es importante cuidar la lengua de los pueblos


originarios?, ¿por qué? Comenta con dos compañeros.

Tu lugar en la comunidad
1. Ahora que leíste las dos noticias, contesta las siguientes preguntas.

a. ¿Cómo podríamos relacionar estas noticias con lo que hemos


aprendido sobre respetar a los otros? Comenta con tu compañero.
b. ¿De qué manera respetas a las personas que son de culturas
diferentes a la tuya? Anota o dibuja en tu cuaderno tres acciones o
actitudes que muestren respeto por otras culturas.

_ciento _cinco 105


Lección 5

¿Cómo viven hoy


algunos pueblos indígenas?
nt a s p a
Muchos de los pueblos que estudiaste en la unidad anterior gu

ra
Pre
3

ap r e n
desaparecieron, pero algunos han permanecido y mantienen
sus costumbres, como los aymara, los mapuche y los rapa nui.
de
r

¿Qué aspectos de la cultura aymara permanecen?

Celebración del Willkakuti, el año Aymara cosechando maíz


nuevo aymara
Gentileza Sernatur

Producción textil Domesticación de llamas

a. Observa las imágenes; ¿qué aspectos de la cultura han permanecido en


el pueblo aymara?
b. ¿Por qué piensas que han permanecido estos aspectos?
c. ¿Qué aspectos del pasado crees que han ido desapareciendo?, ¿por qué?
106 _ciento _seis
Unidad 12

Ceremonia del Floreo de llamas

La ceremonia del Floreo es una tradición del pueblo aymara en la que


las alpacas y llamas son marcadas y adornadas con colores vivos. Si bien
se realiza para mantener un registro de lo que se tiene y de cuántos
animales nacieron en el año, su principal objetivo es ritual, ya que se trata
de una fiesta colectiva en la que se pide a la Pachamama, Madre Tierra, la
protección del ganado.

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.

a. Investiguen acerca de las celebraciones de Las Cruces y el Willkakuti.


b. Escribe en tu cuaderno un párrafo en el que expliques en qué
consisten ambas celebraciones.
c. Comenta con tus compañeros los resultados de tu investigación.

Resumen:
Los aymara mantienen costumbres como la domesticación de
llamas y alpacas, la agricultura, y celebración de fiestas como Las
Cruces, el Floreo y el Willkakuti, que corresponde al año nuevo aymara.

_ciento _siee 107


Lección 5

¿Qué elementos del pueblo mapuche se han


mantenido en el tiempo?

Lección 4

Celebración mapuche Mujer mapuche vendiendo tejidos


de lana

Machi preparándose para el machitún Madre e hija con vestimenta mapuche

a. ¿Qué aspectos de la vida del pasado de los mapuche se mantienen


hasta nuestros días?
b. ¿Qué elementos crees que han desaparecido?, ¿por qué?

108 _ciento _ocho


Unidad 12

Gentileza Consejo Nacional de la Cultura y las


Artes, Valparaíso
Elementos del machi para Celebración del We Tripantu
celebrar el We Tripantu

El We Tripantu corresponde al año nuevo mapuche. Es una celebración


que se realiza el día más corto del año, en el mes de junio.

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.

a. Investiguen en qué consiste la ceremonia mapuche del machitún


y dibuja en tu cuaderno cómo imaginas que se celebra.

Resumen:
El pueblo mapuche ha mantenido varias de sus tradiciones y
ceremonias religiosas, como el machitún y el We Tripantu. El arte
de tejer lana es una de sus tradiciones más destacadas; y su lengua,
el mapuzugun, también permanecen.

_ciento nuee 109


Lección 5

¿Qué tradiciones del pueblo rapa nui


han permanecido?

Hombres rapa nui pintando sus Caleta de pesca en Isla de Pascua


cuerpos para el Tapati Rapa Nui
Consejo de Monumentos Nacionales

Gentileza Conadi

Rapa nui danzando frente a un moái Niñas con vestimenta rapa nui

a. Observa las imágenes; ¿qué aspectos de la cultura rapa nui


permanecen en el tiempo?
b. De acuerdo a lo que has aprendido sobre esta cultura, ¿cuáles crees
que son los alimentos principales que se consumen en Isla de Pascua?
110 _ciento _diez
Unidad 12

Vaka Tuai, competencia en la que Takona, competencia de pintura


deben construir una embarcación corporal.
tradicional.

Cada año, durante los primeros días de febrero, los habitantes de la Isla de
Pascua celebran el Tapati Rapa Nui. Esta celebración consiste en diferentes
competencias y rituales que pretenden recrear los deportes ancestrales. Se
forman equipos o alianzas, que compiten en las distintas actividades.

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.

a. Investiguen qué otras competencias se hacen en el Tapati


Rapa Nui.
a. ¿En cuál competencia les gustaría participar?

Resumen:
Algunas de las tradiciones del pueblo rapa nui que han
permanecido son las ceremonias, fiestas y danzas. Sus tatuajes y
los moáis son otras expresiones artísticas que los caracterizan y que
se han mantenido en el tiempo, al igual que su idioma, el rapa nui.

_ciento _once 111


Lección 5

1. Une la celebración con el pueblo que corresponde.


Gentileza Consejo Nacional de la
Cultura y las Artes, Valparaíso

We Tripantu Floreo de llamas Tapati Rapa Nui

rapa nui mapuche aymara

2. Observa las imágenes y responde.

Casa bote rapa nui Casas rapa nui en la actualidad

a. ¿En qué se parecen y en qué se diferencian las casas rapa nui de


las fotografías?
b. ¿A cuál de ellas se parece más tu casa?, ¿por qué?

112 _ciento _doce


¿Cómo vas? Unidad 2
1. Observa la imagen y luego haz la actividad.
Gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino.

a. ¿Cómo eran las viviendas de los mapuche? Escribe al menos una


semejanza y una diferencia con tu vivienda.

2. Escoge un pueblo originario que aún exista. Completa un cuadro


como este en tu cuaderno.

Pueblo elegido Pueblo originario Pueblo actual

Elementos que permanecen

Elementos que han cambiado

3. Cierra los ojos y escucha la música que pondrá tu profesor. Luego,


nt a s p a
comenta con tus compañeros qué imaginaste y qué sentiste. gu
ra
Pre

3
ap r e n

¿A qué pueblo crees que pertenece esa música?, ¿por qué?


de
r

_ciento _trece 113


¿Cuánto has aprendido?

1. Escribe las características de los pueblos nómadas y sedentarios.

Nómadas Sedentarios

2. Escribe los nombres de los pueblos originarios estudiados en esta


unidad según la zona en que vivieron.

LEYENDA

114 _ciento _catorce


Unidad 2
3. Observa las imágenes y responde.

a. ¿Qué pueblo utilizó terrazas para sus cultivos?, ¿por qué las usó?
b. ¿Qué pueblos utilizaron canoas y embarcaciones para desplazarse?
c. ¿Dónde se ubicaron los pueblos que utilizaron embarcaciones?

4. Observa las imágenes y responde.

Onas Mapuche Aymara

a. ¿A qué zonas corresponden los pueblos de las imágenes?


b. ¿En qué se diferencian las vestimentas de estos pueblos?, ¿por qué
son diferentes?
c. ¿Sus vestimentas se parecen a las que utilizas tú?, ¿por qué?

_ciento _quince 115


Unidad 3
Chile, una mezcla
de culturas

Lo _que _descurirás:
• Qué nos dejaron los pueblos originarios.
• Que Chile es un país mestizo.
• Lo que han aportado los inmigrantes.
• Por qué tenemos que respetar a los demás.

116 _ciento _dieciséis


Comenta y _trabaja
1. ¿Qué observas en las imágenes?, ¿qué reconoces?
2. ¿De qué país crees que son las personas de las imágenes?
3. ¿De qué país crees que son esos elementos que aparecen en las imágenes?

_ciento _diecisiete 117


Lección 1

¿Qué nos dejaron los


pueblos originarios? gu
nt a s p a

ra
Pre
3

ap r e n
Palabras r
de

Aconcagua cahuín chala Curicó guagua

guata Lampa Manquehue maña


pichintún pololo Temuco

¿S ab ía s qu e. ..?
Las palabras que acabas de leer son originarias de la lengua
aymara y del mapuzugun. Algunos de sus significados son
similares a los que les damos en la actualidad.

1. Con ayuda de tu profesor, realiza la siguiente actividad.

a. Elaboren un diccionario con las palabras que acaban de leer.


b. Busquen su significado y anótenlo en su cuaderno.
c. ¿Qué significan estas palabras hoy? ¿Mantienen su significado? Dibuja
o escribe el significado que tienen hoy.
d. Sigue el ejemplo:

Chala: (aymara) prenda



que cubre el cuello. En la
lia.
actualidad, significa sanda

118 _ciento _dieciocho


Unidad 3
Alimentos

Maíz

Quínoa

Papa

Poroto

Ají
Zapallo
2. ¿Qué alimentos conoces? Enciérralos.
3. ¿Qué comidas se pueden preparar con estos alimentos?
4. ¿Cuál de estas comidas que mencionaste es tu favorita?
_ciento _diecinuee 119
¡ Manos a la obra !
Realizar un proyecto

Hagamos un herbario
¿Qué es un herbario? Es una muestra o colección de hierbas y plantas que
están identificadas y acompañadas de información.

Paso 1

Investiga qué hierbas y plantas medicinales utilizaron los pueblos originarios


para curar enfermedades.

Paso 2

Escoge al menos cinco ejemplos. En páginas en blanco elabora sus fichas:


escribe el nombre y el uso que le daban a cada una. Por ejemplo:

Manzanilla

Sirve para aliviar los dolores estomacales y tratar


problemas de la digestión.

Matico

Sirve para curar heridas.

120 _ciento einte


Unidad 3
Paso 3

Si tienes la posibilidad, recolecta muestras de las plantas y hierbas que


escogiste y pégalas en sus fichas; en caso contrario, dibújalas.

Paso 4

Una vez que tengas las fichas de todas tus plantas y hierbas, preséntalas a
tus compañeros.

_ciento eintiuno 121


Lección 1

Tradiciones y juegos
Algunas de sus artesanías aún se siguen produciendo, como sus tejidos
y joyas.

Mantas aymara Aros mapuche


También celebramos algunas de sus ceremonias, como el Willkakuti, o Año
Nuevo aymara, y el We Tripantu, o Año Nuevo mapuche.

El tejo, que es un juego típico chileno,


es una herencia de los mapuche, que
le llamaban “tecun”. Para practicarlo
fabricaban tejos de piedra de distintos
colores y tamaños. ¿Conoces otro juego
que heredamos de los mapuche? Investiga
cómo se juega la chueca.

Resumen:
De los pueblos originarios heredamos varias palabras que seguimos
utilizando, así como alimentos y sus preparaciones; aprendimos
a curar enfermedades con plantas medicinales y continuamos
algunas de sus tradiciones.

122 _ciento eintidós


¿Cómo vas? Unidad 3
1. ¿Qué pueblos han permanecido en el tiempo hasta nuestros días?
Pinta el recuadro con sus nombres.

rapa nui diaguitas aymara

changos mapuche onas

2. ¿Cuáles de las siguientes palabras son legado de los pueblos


originarios de Chile? Enciérralas.

pololo cereales guata

guagua ceremonia pichintún

3. Marca con un ✔ los aspectos que han permanecido en el tiempo en


cada pueblo.

aymara mapuche rapa nui


Domesticación Ceremonias. Vivienda.
de llamas.
Plantación de Vivienda. Danzas y
maíz. ceremonias.
Tejidos a telar. Pesca.
Vestimenta.
nt a s p a
gu
ra
Pre

4. ¿Por qué es importante respetar a las personas que son


3
ap r e n

diferentes? Escribe un párrafo en tu cuaderno. r


de

_ciento eintitrés 123


Lección 2
a s p ar a
nt
¿Somos un país mestizo?

Pregu

ap
3

r e n de
r

Hace más de quinientos años, en España…

¡Debéis estar alegres, que os llevaré a


recorrer ricas tierras y hermosos lugares!
Cuyipan, ven, que te voy a mostrar
Mientras tanto, en Chile…
cómo trabajar en el telar

Al fin, camaradas,
¿Qué es eso que viene allá?
estamos llegando.

124 _ciento einticuatro


Unidad 3
Al principio no fue fácil…

Pero con el tiempo, tuvieron que Con los años, nacieron familias
comenzar a convivir juntos… entre españoles e indígenas.

A los hijos de
esta mezcla
se les llama
mestizos.

_ciento einticinco 125


Lección 2

¿Qué heredamos de los españoles?

Su idioma, el español.
La religión católica

La construcción de
ciudades en cuadras El cultivo de trigo
126 _ciento eintiséis
Unidad 3

El cultivo de manzanas y
naranjas

El cultivo de la cebolla

La crianza de caballos
La crianza de vacas

Resumen:
Los españoles nos dejaron muchas cosas. Su idioma, su religión
católica y su forma de organizar las ciudades. También trajeron
animales y alimentos que no existían en América.

_ciento eintisiete 127


Lección 2

La cultura mestiza
1. Lee la siguiente receta y luego haz la actividad.

Charquicán
Ingredientes: Preparación
• medio kilo de carne de vacuno picada Corte la carne en cubitos y fríala.
• 1 cebolla Agregue la cebolla picada fina.
Añada las papas picadas, el zapallo
• 4 papas grandes
cortado en cubitos y los choclos
• 1 trozo de zapallo desgranados. Cocine a fuego
• 2 choclos moderado. Muela las papas y el
zapallo hasta formar un puré.

a. Subraya con rojo qué ingredientes del


charquicán fueron introducidos por los
españoles.
b. Subraya con azul qué ingredientes
pertenecían a los pueblos originarios.

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.
Así como tenemos comidas que son mezcla de alimentos que heredamos
de los españoles y de los pueblos originarios, también tenemos
celebraciones que son mezcla de ambas culturas.
a. Investiguen qué celebración actual tiene elementos españoles y
elementos indígenas.

128 _ciento eintiocho


Unidad 3
¿S ab ía s qu e. ..?
El volantín llegó a Chile gracias a
los españoles, aunque su origen es
de un país llamado Indonesia.
Al principio todos jugaban
con ellos, y se hacían grandes
competencias. Por eso en 1796
se debió dictar una ley que
castigaba con seis días de cárcel a
todo aquel que hiciera daño en la
techumbre o a las personas en las
competencias de volantines.

Tu lugar en la comunidad
1. Junto con tu profesor y compañeros, realicen la actividad.

a. Comenten qué deben tener en cuenta al encumbrar volantines.


Para comenzar, piensen en los siguientes riesgos:
• hilo curado
• cables eléctricos
b. ¿Por qué es importante cumplir estas normas?

c. Dibuja en tu cuaderno una consecuencia de lo que sucedería si


no cumples con estas normas de seguridad.

_ciento eintinuee 129


Lección 2

1. Encierra los elementos que heredamos de los pueblos originarios y


marca con una ✘ los que son de origen español.

Resumen:
Nuestra cultura surgió a partir de los elementos que heredamos
de los pueblos originarios y de los españoles. Por ser una mezcla
de ambas culturas nos llamamos mestizos.

130 _ciento _treinta


¿Cómo vas? Unidad 3
1. Observa el siguiente esquema y explícaselo a un compañero.

Chile

es un país

mestizo

porque tiene raíces de

pueblos originarios españoles

2. Responde en tu cuaderno.

a. ¿Qué elementos heredamos de los españoles? Dibuja dos ejemplos.


nt a s p a
b. ¿Y cuáles de los pueblos originarios? Dibuja dos ejemplos. gu
ra
Pre

3
ap r e n

c. ¿Por qué se dice que Chile es un país mestizo? de


r

_ciento _treinta y _uno 131


¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades
1. Lee los siguientes testimonios y luego comenta.

Nicole Gallegillo
Soy Nicole, tengo diez años y vivo en el
valle de Lasana. Me siento orgullosa de
ser atacameña. Los antiguos atacameños
hablaban kunza, pero yo no sé hablarlo muy
bien; acá el kunza se perdió, los grandes
ya no lo hablan, los chicos hablamos un
poquito porque en la escuela nos enseñan.
A mí me da miedo ir a la ciudad, porque
allá nos molestan; en Calama me molestan
diciendo que soy negra. Yo nunca he tratado mal a nadie y ellos me tratan mal a mí;
los blancos siempre nos critican porque uno es moreno, y eso duele. Yo creo que
no debería haber diferencias con los niños, todos somos iguales; aunque unos sean
morenos o blancos, somos iguales.
Cuevas, Patricio (2002). Relatos y andanzas. Recuperado de
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf (Adaptación).

¿S ab ía s qu e. ..?
La situación de Nicole Gallegillo es un caso de discriminación,
porque ha sido tratada mal por ser indígena. Cuando dejamos
de lado a una persona por sus características físicas, su sexo, su
nacionalidad u otra razón, estamos discriminando.

a. ¿Cómo te sentirías tú si te trataran mal por ser diferente?


b. ¿Qué deberían hacer las personas para que Nicole no se sienta
discriminada? Da algunos ejemplos.

132 _ciento _treinta y _dos


Unidad 3
Llufke Antileo
Me llamo Llufke Weke Antileo y tengo cinco años.
Vivo con mi mamá y mi papá y voy al jardín.
Soy mapuche y eso significa que bailamos choike
purron, tocamos la trutruka y hablamos mapuzugun.
Tengo nombre mapuche. Llufke significa relámpago,
me gusta mucho. Los mapuche tenemos que
juntarnos con mapuche y tener hijos entre nosotros, para no ser mestizos. Eso me
dijeron. Cuando grande, quiero ser un doctor, porque si soy un doctor y alguna
persona está mal, yo la puedo ayudar.
Cuevas, Patricio (2002). Relatos y andanzas. Recuperado de
http://www.unicef.cl/unicef/public/archivos_documento/88/relatosyandanzas.pdf (Adaptación).

c. ¿Qué tienes en común con Llufke?


d. ¿A qué pueblos pertenecen los niños de los testimonios?
e. ¿Qué hacen estos niños? ¿En qué se parecen a ti?
f. Pídele a tu profesor que les lea testimonios de niños y niñas de otros
pueblos originarios, y comenten, en qué se parecen y en qué se

Tu lugar en la comunidad
¿Somos todos iguales? ¡Claro que no! Somos todos diferentes, y eso nos
hace interesantes. ¿Te imaginas si todos fuésemos iguales?

1. Pídele a tu profesor que les lea el cuento El mejor robot y responde


las preguntas.

a. ¿Qué te pareció la actitud del robot XT-27 con los demás robots?
b. ¿Qué lección aprendió el robot XT-27?
c. ¿Por qué son importantes las diferencias?
d. Elabora un afiche para promover la no discriminación.

_ciento _treinta y _tres 133


Lección 3

¿Qué han aportado los gu


nt a s p a

ra
Pre
inmigrantes a Chile? 3

ap r e n
de
r
Después de los españoles, personas de otros países han venido a Chile
para quedarse: a ellos los conocemos como inmigrantes. ¡Descúbrelos
en este mapa!

Inmigrantes del pasado:


• alemanes • libaneses • sirios
• ingleses • palestinos
Inmigrantes del presente:

• peruanos • argentinos • coreanos


• bolivianos • chinos • japoneses
134 _ciento _treinta y _cuatro
Unidad 3
1. Observa el mapa y responde.

a. ¿Qué significa ser inmigrante?


b. Los inmigrantes que han llegado hoy a Chile, ¿vinieron de los mismos
países que en el pasado?
c. ¿Conoces a algún inmigrante? Si es así, pregúntale de qué país viene y
por qué llegó a Chile.
d. ¿Qué crees que han aportado los inmigrantes a Chile?

2. Con ayuda de tu profesor, identifica a los siguientes inmigrantes.


¿De qué continente vienen?

Resumen:
A lo largo de la historia de Chile, han llegado grupos de personas de
distintas partes del mundo, como los españoles, los alemanes, los
peruanos y los coreanos. Ellos son inmigrantes, es decir, personas
que llegan a vivir a un país diferente al suyo.

_ciento _treinta y _cinco 135


Lección 3

Los inmigrantes del pasado


Los inmigrantes alemanes llegaron a habitar la Zona Sur del país. Allí se
dedicaron al trabajo en el campo y al desarrollo de industrias. Influyeron
fuertemente en la arquitectura de ciudades como
Valdivia y Llanquihue y en la gastronomía, en la que el
kuchen es una de sus recetas destacadas.

Familia Vermehren
Influencia de la arquitectura alemana en Valdivia
Keller

Los inmigrantes ingleses llegaron a la Zona


Central de Chile, especialmente a las ciudades
de Santiago y Valparaíso. Se
dedicaron al comercio y a la
minería. Influyeron en la
arquitectura de algunas
ciudades, como Valparaíso,
en la costumbre de tomar
té y en la formación de
cuarteles de bomberos.

Familia Beckett
Lackington
136 _ciento _treinta y _seis
Unidad 3
Los palestinos, sirios y
libaneses llegaron a la
Zona Central del país, en
su mayoría a la ciudad de
Santiago. Se dedicaron a la
industria textil y al comercio,
actividades que desarrollan
hasta el día de hoy.
Wasfi Abud en su fábrica

Barrio Patronato

¿S ab ía s qu e. ..?
El equipo de fútbol Club Deportivo
Palestino fue fundado por miembros
de la colonia palestina en Chile hace
casi 100 años.

_ciento _treinta y _siete 137


Lección 3

Los inmigrantes del presente


Los inmigrantes peruanos habitan
la Zona Central, principalmente
Santiago, formando una de las
principales colonias extranjeras
en Chile. Algunos aportes a nuestra
cultura son sus comidas, como el
suspiro de limeña y el cebiche.

Inmigrantes peruanos

Los chinos, coreanos y


japoneses se han establecido
en Arica, Iquique y Santiago,
principalmente, y se dedican
al comercio. También han
aportado su influencia en
comidas como el sushi japonés
Cebiche, comida peruana
o el wantán chino.

Inmigrante chino

138 _ciento _treinta y _ocho


Unidad 3

Los inmigrantes bolivianos habitan


Arica y Calama, principalmente.
Tenemos un gran vínculo cultural
y de comercio con ellos, y
compartimos algunas expresiones
artísticas y religiosas de la zona,
como el carnaval de Arica, en que
participan chilenos y bolivianos.

Inmigrante boliviana

La colonia argentina
se ubica en Santiago
y en la Zona Sur,
en la Patagonia.
Los argentinos que
viven en Chile son
principalmente
profesionales y
deportistas que aportan
en áreas como el fútbol,
tenis y negocios.
Horacio de la Peña, inmigrante argentino. Destacado
tenista, ha aportado al deporte nacional como
entrenador de grandes tenistas chilenos.

1. ¿Qué entiendes por colonia de inmigrantes?

2. ¿Qué opinas de los aportes de estos grupos de personas?


_ciento _treinta y nuee 139
Lección 3

1. Observa las imágenes y responde.

a. ¿Qué comida o postre reconoces? Enciérralo.


b. ¿De qué país crees que provienen estas comidas?
c. ¿Qué otra comida de origen extranjero conoces?

Resumen:
La inmigración de distintos grupos extranjeros ha aportado
a nuestra cultura en diferentes ámbitos; por ejemplo, en la
incorporación de comidas a nuestras costumbres.

140 _ciento _cuarenta


Unidad 3
2. Observa las imágenes y responde.

Londres,
Inglaterra

Valparaíso,
Chile

a. ¿Qué características tienen en común las casas inglesas y las casas


que los inmigrantes ingleses construyeron en Chile?

Resumen:
El estilo de construcción es otro elemento que heredamos,
principalmente, de los inmigrantes del pasado, quienes al venirse
a vivir a Chile quisieron construir sus barrios con el estilo propio
de sus países.

_ciento _cuarenta y _uno 141


Lección 3

1. Observa y haz la actividad.

1900 2016

a. Encierra con rojo al inmigrante del pasado y con azul al inmigrante


del presente.
b. ¿A través de qué medio de transporte llegaron los inmigrantes del
pasado?, ¿por qué?

2. Reúnete con otro compañero y observen un planisferio o globo


terráqueo. Escojan un país cada uno, y luego respondan.

a. ¿Por qué escogiste ese país? ¿Qué te


gustaría conocer de él?
b. Imagina que te vas a vivir a ese país.
¿Cómo crees que te vas a sentir en él?
c. ¿Cómo te gustaría que te recibieran las
personas que viven en ese país?

142 _ciento _cuarenta y _dos


¿Cómo vas? Unidad 3
1. Organicen el curso en cuatro equipos y realicen la siguiente actividad.

a. Dos equipos escogerán un grupo de inmigrantes del pasado; y los


otros dos, un grupo de inmigrantes del presente.
b. Preparen una presentación donde les muestren a sus compañeros las
características del grupo de inmigrantes que escogieron.
c. Pueden utilizar vestimentas y elementos típicos de estos grupos.
También les pueden pedir ayuda a sus familias para preparar las
comidas que han aportado a la sociedad chilena.

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.

a. Investiguen los aportes que hicieron los siguientes inmigrantes a la


cultura chilena:

Andrés Bello Claudio Gay Mary Graham

b. Escribe una ficha de cada uno indicando su nacionalidad de


nt a s p a
origen y su aporte. gu
ra
Pre

3
ap r e n

de
r

_ciento _cuarenta y _tres 143


Lección 4

¿Por qué hay que respetar


a los demás?
nt a s p a
gu

ra
Pre
1. Lee los siguientes testimonios y luego comenta.
3

ap r e n
de
r

La historia de Akira
Akira llegó hace dos años desde Japón,
cuando tenía cinco años. Sus papás se
vinieron a Chile para abrir un negocio
de comida japonesa. Como en Japón la
educación es muy importante, los padres
de Akira lo matricularon de inmediato en
una escuela. En su primer día de clases,
Akira no conocía a nadie y hablaba poco
español. Los niños lo miraban raro y no se
acercaban a él. En los recreos no jugaba
con nadie y se dedicaba a leer libros en
japonés. Después de un par de semanas,
Akira hizo amistad con sus compañeros.
Hoy está en segundo básico y tiene
muchos amigos.

a. ¿Cómo crees que se sentía Akira cuando llegó al país?


b. ¿Qué crees que fue lo más difícil para él al llegar a Chile?
c. ¿Qué piensas que hubiese pasado si los compañeros de Akira lo hubiesen
molestado por ser diferente?

144 _ciento _cuarenta y _cuatro


Unidad 3

El caso de María
María es una niña peruana que tiene seis
años. Sus padres se vinieron a vivir a Chile
cuando ella era muy pequeña. Estudia en
la escuela que está cerca de su casa y va
en segundo básico.
Desde que entró a clases ha estado
muy triste, porque sus compañeros la
molestan por ser peruana. A ella le da
mucha pena y no le dan ganas de ir. Le
gustaría tener amigos, pero es difícil,
porque la tratan mal.

d. ¿Por qué María no quiere ir a la escuela?


e. ¿Cómo te sentirías tú en su lugar?
f. Si fueras compañero de María, ¿qué harías?
g. ¿Por qué es importante respetar a las personas?

Tu lugar en la comunidad
1. Realiza la actividad
Imagina que tus padres deben irse a vivir fuera de Chile y tú debes ir
con ellos. ¿Cómo te gustaría que te recibieran en ese nuevo país? Al
igual que Akira y María, son muchos los niños que viven lejos de su
país y nosotros debemos tratarlos bien.
a. Propón algunas medidas de respeto que debes tener para tratar
bien a niños inmigrantes.

_ciento _cuarenta y _cinco 145


Lección 4

1. Lee la situación y luego responde.

Facundo es argentino, llegó a Chile hace dos semanas y está muy triste
porque extraña a sus amigos de Argentina. Ha intentado formar amistad con
sus compañeros de escuela, pero ellos se burlan de él por su modo de hablar.
Facundo quiere volver a su país, no se siente cómodo en Chile.

a. ¿Cómo podrías ayudar a Facundo?


b. ¿Por qué la actitud de los compañeros de Facundo no es correcta?
c. ¿Qué pensará Facundo de los chilenos?

2. Marca las alternativas que muestran el respeto a las comunidades


inmigrantes que han llegado a Chile.

Reírse de sus costumbres.

Ponerse en su lugar.

No dejar que participen en la sociedad.

Valorar los aportes que han hecho a la sociedad.

3. Escoge a uno de los niños de la imagen y realiza la siguiente actividad


en tu cuaderno.
a. Imagina que el niño que escogiste es
un inmigrante que llega a tu curso.
b. Escríbele una carta dándole
la bienvenida a nuestro país y
contándole que tú estás interesado
en conocerlo y respetarlo. Fabio Annie
146 _ciento _cuarenta y _seis
¿Cómo vas? Unidad 3

1. Contesta las preguntas y comenta con tu curso.

a. Imagina que llega un niño de otro país a tu curso, al que le cuesta


entender el español. ¿Cómo lo tratarías? Comenta con tu profesor.
b. ¿Por qué es importante que lo respetes?
c. ¿Cómo podrías ayudar para que se integre al curso?

2. Observa la imagen y haz las actividades.

a. Marca con una ✘ las situaciones en que no se respeta a las personas.


b. Encierra las situaciones en que sí se respeta a las personas.

3. Realiza la siguiente actividad.

a. Imagina que eres parte de una campaña para el respeto a los


inmigrantes. Dibuja un afiche que invite a todas las personas
a respetarlos.
nt a s p a
b. Pongan sus afiches en el colegio para que sus compañeros de gu
ra
Pre

otros cursos también respeten a las personas inmigrantes. 3


ap r e n

de
r

_ciento _cuarenta y _siete 147


¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades

Trabajando con testimonios


1. Lee los testimonios y luego responde las preguntas en cada caso.

Testimonio de Luisa, una niña boliviana de 8 años


Desde que llegué a Chile
voy a la escuela. Ahí tengo
varios amigos, como Rocío
y Sofía, y juntas jugamos
en los recreos. En la escuela
hacemos celebraciones sobre
las costumbres de los distintos
pueblos de Chile, como los
mapuche y los aymara, y de
los países del mundo. Cuando
celebramos el día de Bolivia, yo le conté a mi curso sobre las costumbres de mi
país. Todos estaban muy interesados en conocer el lugar de donde vengo.
Los chilenos nos han recibido muy bien, aunque a veces con mi familia nos hemos
encontrado con personas que nos han insultado y nos han tratado mal por ser
bolivianos. Pero nosotros los ignoramos y no ponemos atención a sus palabras,
creo que ellos están equivocados y que algún día se darán cuenta de eso. Todos
somos iguales y no nos tendrían que tratar mal. Mis compañeros en la escuela lo
saben, por eso nos hacen sentir bien.

a. ¿De quién es el testimonio?


b. ¿Qué nos cuenta en su testimonio?
c. ¿Por qué crees que es importante leer su testimonio?
d. ¿Cómo crees que se siente Luisa en Chile?, ¿por qué?

148 _ciento _cuarenta y _ocho


Unidad 3

Testimonio de Salvador, un niño ecuatoriano de 9 años


Cuando llegué a Chile me
discriminaron a mí y a mi primos.
Estábamos en la playa, mirando una
tienda y una señora que vendía nos
echó y nos dijo que no podíamos
estar ahí, porque los negros
espantan a la gente. A mis primos y
a mí nos dio pena, porque nosotros
no estábamos haciendo nada.

2. Compara los testimonios de Luisa y Salvador y responde.

a. ¿Cómo fueron recibidos en Chile?


b. ¿Qué puedes concluir después de leer ambos testimonios?

3. En tu cuaderno completa el esquema con ejemplos.

Cómo tratar a un inmigrante Cómo no tratar a un inmigrante

Cómo se siente una persona a Cómo se siente una persona


la que tratan con respeto cuando no la respetan

_ciento _cuarenta y nuee 149


¿Cuánto has aprendido?

1. Marca con un ✔ las alternativas que consideres correctas.


Chile heredó elementos culturales de los españoles y de los
pueblos originarios.
Chile es un país mestizo, porque tiene herencia solo de pueblos
originarios, como los aymara y los mapuche.
Chile ha recibido a diferentes grupos de inmigrantes durante
su historia.
Algunos grupos de inmigrantes que han llegado a Chile han sido
los alemanes y los peruanos.

2. Pinta con rojo la herencia que recibimos de los pueblos originarios y


con azul la que recibimos del pueblo español.

domesticación de animales como


vegetales como la papa y el maíz
la llama

religión católica palabras como pololo y guata

organización de ciudades idioma español

3. Escribe el nombre de tres pueblos originarios que permanecen


hasta hoy.

150 _ciento _cincuenta


Unidad 3

4. Escribe en cada columna los grupos de inmigrantes del pasado,


que llegaron en barco, y los actuales, que pudieron llegar en avión
o en bus. Sigue el ejemplo.

• Alemanes • Coreanos

5. Escribe o dibuja al menos un ejemplo de los aportes que han


hecho los siguientes grupos de inmigrantes.

Peruanos Japoneses Chinos

6. Explica en tu cuaderno la importancia de respetar a las personas y


dibuja un ejemplo de ello.

_ciento _cincuenta y _uno 151


Unidad 4
¿Cómo es mi país?

Lo _que _descurirás:
• Nuestras tradiciones.
• Cómo es nuestra naturaleza.
• Cómo cuidamos nuestras tradiciones.
• Los servicios que hay en la comunidad.

152 _ciento _cincuenta y _dos


Comenta y _trabaja
1. ¿Qué elementos reconoces en las imágenes?
2. ¿Dónde los habías visto?
3. ¿Qué crees que aprenderás en esta unidad?

_ciento _cincuenta y _tres 153


Lección 1

¿Cuáles son nuestras tradiciones?


nt a s p a
gu
1. Lee y responde.

ra
Pre
3

ap r e n
de
r
La añañuca
En el norte de Chile existe una flor
llamada añañuca. Cuenta la leyenda
que su nombre se debe a una joven
indígena que todos los hombres querían
conquistar, pero Añañuca conoció a un
minero de quien se enamoró y con el
que se casó. Vivían felices, hasta que
una noche su amado tuvo un sueño en
el que un duende le revelaba el lugar
donde se encontraba la mina que tanto buscaba. A la mañana siguiente, se fue
a buscarla. Se dice que habría desaparecido víctima de un espejismo y que
habría muerto en el desierto.
Añañuca esperó y esperó a que su amado volviera; pronto murió de pena. Fue
enterrada por los pobladores, y al día siguiente después de la lluvia, el lugar
donde había sido enterrada estaba cubierto por una capa de flores rojas.
Desde ese momento, se asegura que la joven Añañuca se convirtió en flor, por
amor a su esposo. Así fue como se le dio el nombre a la flor añañuca.

a. ¿A qué tipo de texto corresponde el que acabas de leer?


b. ¿De qué se trata?
c. ¿Conoces otros relatos de este tipo? Si es así, coméntalos con
tus compañeros.
d. Pídele a tu profesor que te lea otras leyendas.

154 _ciento _cincuenta y _cuatro


Unidad 4
Canciones y refranes
2. Lee los textos y responde.

Que llueva, que llueva Aserrín, aserrán


Que llueva, que llueva Aserrín, aserrán,
la vieja está en la cueva, las maderas de San Juan,
los pajaritos cantan, piden queso, piden pan,
la vieja se levanta, los de Roque alfandoque,
¡Que sí! los de Rique alfeñique,
¡Que no! los de trique, triquitán.
que caiga un chaparrón, Triqui, triqui, triqui, tran.
con azúcar y turrón,
que rompa los cristales de la estación, Anónimo
y los tuyos sí, y los míos no.
Anónimo

A caballo regalado no se le miran Camarón que se duerme, se lo


los dientes. lleva la corriente.

a. ¿Habías escuchado estas canciones y refranes?


b. ¿Qué significan los refranes que leíste?
c. ¿Conoces otros refranes? Comparte uno con tu curso.
d. ¿Cómo aprendiste estas canciones y refranes?

Resumen:
Las leyendas, las canciones, los refranes, los cuentos y las rimas
infantiles son parte de nuestras tradiciones orales. Estas se
transmiten mediante relatos que los adultos cuentan a los niños.

_ciento _cincuenta y _cinco 155


Lección 1

Comidas típicas
1. Lee el relato y luego haz la actividad.

Las empanadas de Javier

Cada año, para Fiestas Patrias, con mi mamá y mi


abuelita nos dedicamos a preparar empanadas para
compartir con toda la familia. Mi abuelita prepara el
pino: la noche anterior la ayudo a pelar cebollas para
que ella las pique. Agrega carne picada y algunos
condimentos, los pone a fuego lento y los deja cocer
hasta que esté listo.
Al día siguiente, mi mamá prepara la masa con
harina, agua y manteca. La mezcla y la estira. Yo le
ayudo a rellenar; ella pone el pino y yo las aceitunas,
las pasas y un pedacito de huevo duro. Cuando
están listas las pone al horno. ¡Quedan tan ricas!
Toda la familia celebra Fiestas Patrias comiendo
nuestras empanadas.

a. ¿Qué fiesta celebra la familia de Javier?


b. ¿Qué preparan para celebrar?
c. ¿Qué comida típica preparan en tu familia para estas fiestas o en
otras oportunidades?

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.

a. Comenten acerca de las comidas típicas que se preparan en su localidad.


b. Escriban la receta de alguna de estas comidas típicas.

156 _ciento _cincuenta y _seis


Unidad 4
Algunas comidas típicas de Chile

Asado y anticuchos Empanadas Pastel de choclo

Curanto en hoyo Cordero al palo Mote con huesillos

2. Responde.

a. ¿Cuáles de estas comidas típicas conoces o has probado?


b. ¿Cuándo comes estas comidas?
c. ¿Por qué crees que son parte de nuestras tradiciones?
d. ¿Qué comidas no son típicas de Chile?

Resumen:
Las comidas típicas también son parte de nuestras tradiciones.
Muchas de ellas son herencia de nuestros pueblos indígenas y de
los españoles.

_ciento _cincuenta y _siete 157


Lección 1

Bailes y iestas típicos de Chile


1. Lee el relato y luego comenta.

Gonzalo y Camila viven en Ancud, en


el archipiélago de Chiloé. Estas últimas
semanas han estado preparando la
presentación que harán en la escuela y han
decidido bailar la trastrasera, un baile típico
de su región.
Sus madres les han confeccionado
sus trajes y ellos han ensayado cada
día después de clases. Están muy
emocionados, porque estarán todos
sus compañeros y familiares viendo la
presentación.

a. ¿Dónde viven los niños?, ¿a qué zona de Chile pertenece ese lugar?
b. ¿Qué baile van a presentar?, ¿lo conocías?
c. ¿Qué baile típico de tu región o localidad conoces?
d. ¿Cuándo lo bailan?

2. Junto con tu profesor y compañeros, realicen la siguiente actividad.

a. Comenten qué bailes se practican en su región o localidad.


b. Escojan uno e investiguen cómo es el traje típico que utilizan.
Dibújenlo en sus cuadernos.
c. Pídanle al profesor que les muestre videos en que aparezca cómo se
baila e intenten copiar los pasos.
d. Pueden ensayar y organizar una presentación en la escuela para
mostrar su baile a los demás compañeros.
158 _ciento _cincuenta y _ocho
Unidad 4
¿Qué bailes y iestas hay en tu comunidad?

Cuasimodo Fiesta de San Pedro Cueca

Sau sau Baile de la vara Fiesta de la Vendimia

3. Responde.
a. ¿Qué bailes y fiestas reconoces en las imágenes?
b. ¿Qué sientes cuando bailas alguno de estos bailes?
c. ¿Por qué crees que son parte de nuestras tradiciones?
d. Con tu profesor, comenten acerca de otros bailes y fiestas chilenas.

Resumen:
Los bailes y las fiestas son tradiciones que aportan a la identidad
de una comunidad, es decir, nos unen y nos caracterizan, en
nuestro caso, como chilenos.

_ciento _cincuenta y nuee 159


Aprendiendo con imágenes

¿Qué son los monumentos?


Los monumentos históricos son ruinas o construcciones
importantes para Chile por su historia o antigüedad. Estos
están protegidos y deben ser cuidados por todos quienes
los visitan.

En la Región Metropolitana
de Santiago se encuentra
el cerro El Plomo, donde se
halló el cuerpo intacto de un
niño inca de ocho años,
que murió hace más
de 500 años. Este
descubrimiento
hace que el cerro
El Plomo sea un
sitio histórico.

160 _ciento _sesenta


Unidad 4

En Chile se celebra el Día del


Patrimonio Cultural el último
domingo de mayo de cada año.
Ese día, los monumentos, edificios
y sitios históricos del país abren
sus puertas al público para que los
visiten gratuitamente.

En la Zona Norte podemos


encontrar, entre muchos otros,
monumentos y sitios históricos
como las salitreras de Humberstone
y Santa Laura, que hoy se protegen
porque son lugares que guardan
parte de la historia de nuestro país.
En Chiloé existen
distintas iglesias,
como la de
Achao, que son
monumentos
que debemos
proteger y cuidar.

¿Qué otros monumentos o sitios


históricos conoces en tu región?

_ciento _sesenta y _uno 161


Lección 1

1. Lee y responde. Para trabajar con noticias, revisa la página 202.


24 de marzo de 2009
Indígenas en Chile: batalla por la lengua
Las lenguas son expresiones culturales y
forman parte de la identidad de los pueblos
y personas, sin embargo, más de la mitad
de ellas se encuentran en grave peligro
de extinción. Las más amenazadas son
las de pueblos originarios, que podrían
desaparecer.
“En Chile existen lenguas en peligro
de extinción”, señala Necul Painemal,
encargado del Programa de Lenguas
Indígenas de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Por su
reducido número de hablantes, las lenguas quechua, kawésqar y yagán están
en peligro de desaparecer.
Reconociendo esta situación, el gobierno elaboró un plan, que consiste en
insertar las lenguas aymara, rapa nui y mapuzugun en la educación chilena.
Cayuqueo, Pedro (24 de marzo 2009) Indígenas en Chile: batalla por la lengua. El ciudadano. Recuperado de
www.elciudadano.cl el 06 de agosto 2013 [adaptación].

a. Con ayuda de tu profesor, busca en el diccionario el significado de las


palabras y expresiones subrayadas.
b. ¿Qué está sucediendo con las lenguas indígenas?, ¿por qué crees que
está sucediendo esto?
c. ¿Son las lenguas indígenas parte de nuestras tradiciones?, ¿por qué?
d. ¿Qué piensas de que el gobierno haya decidido elaborar un plan para
rescatar las lenguas?

162 _ciento _eenta y _dos


¿Cómo vas? Unidad 4
1. Marca con un ✔ las comidas típicas de Chile.

Empanadas Pizza Mote con huesillos

2. Marca con un ✔ los bailes y fiestas típicos de Chile.

Jarabe tapatío

Cueca

La Tirana

3. Escribe en tu cuaderno el nombre de al menos dos gu


nt a s p a
ra
Pre

monumentos o sitios históricos. Haz un dibujo del que te


3
ap r e n

haya gustado más. r


de

_ciento _eenta y _tres 163


Lección 2

¿Cómo es nt a s p a
gu
nuestra naturaleza?

ra
Pre
3

ap r e n
de
r

164 _ciento _eenta y _cuatro


Unidad 4
1. ¿Qué especies de flora y fauna reconoces? Señálalos.

_ciento _eenta y _cinco 165


Lección 2

Protegiendo nuestra naturaleza

Parques nacionales
Son grandes áreas de naturaleza en
las que el hombre no ha intervenido
mucho. Los parques nacionales
existen para cuidar la flora y fauna
que vive en ellos.
Parque Nacional Conguillío

Reservas nacionales
Son parecidas a los parques,
pero en ellas hay especies de
flora y fauna silvestre que están
amenazadas de desaparecer. Por
eso todos debemos cuidarlos.
Reserva Nacional Río Clarillo

Flora y fauna silvestre


La flora silvestre es aquella en la que el
hombre no ha llegado a intervenir y
crece por sí misma. La fauna silvestre
es aquella que vive en su hábitat y el
hombre no ha domesticado.
Zorro chilla

166 _ciento _eenta y _eis


Unidad 4

Monumentos naturales
Corresponden a áreas, generalmente
pequeñas, que poseen especies de
flora y fauna nativa como también
elementos del relieve, que hay que
cuidar para que no desaparezcan.
Monumento natural La Portada

Flora y fauna nativa


Son aquellas que son propias de un
lugar determinado. La araucaria y el
mañío son flora nativa. La chinchilla y
el huemul son fauna nativa.

Araucarias

Trabaja con tu familia


1. Junto con tu familia, realiza la siguiente actividad.

a. Investiguen qué son las reservas de la biósfera y escriban el


nombre de las reservas que existen en Chile.

_ciento _eenta y _siee 167


Lección 2

La naturaleza chilena

Monumento Nacional
Salar de Surire

Parque Nacional
Rapa Nui

LEYENDA

Reserva Nacional Parque Nacional


Cerro Castillo Laguna San Rafael

1. Observa las imágenes y responde


a. ¿Cuál de estos lugares te gustaría conocer?, ¿por qué?
b. ¿Qué piensas de la importancia de proteger la naturaleza?
c. ¿A qué zona natural pertenece cada uno de estos lugares?
168 _ciento _eenta y _ocho
Unidad 4
Flora chilena
2. Observa y responde.

Araucaria Tamarugo

Quillay Copihue

¿S ab ía s qu e. ..?
Existen algunas especies de nuestra flora
que se encuentran en peligro de extinción,
es decir, que podrían desaparecer si no las
cuidamos. Por ejemplo, el michay rojo, que
habita en la Zona Sur.

a. ¿Qué otras especies de flora que habitan Chile conoces?


b. ¿Qué crees que pasaría si no cuidáramos nuestra flora?
_ciento _eenta y nuee 169
Lección 2

Fauna chilena
1. Observa y responde.

Lobo marino Chinchilla

Chincol Iguana chilena

¿S ab ía s qu e. ..?
El huemul es el animal que aparece
en nuestro escudo nacional junto al
cóndor. Ambos están en peligro de
extinción.

a. ¿Qué otros animales chilenos conoces?


b. ¿Por qué debemos cuidar nuestra flora y fauna?
c. ¿Cómo podemos protegerlas? Da algunos ejemplos.
170 _ciento _eenta
¿Cómo vas? Unidad 4
1. Marca con un ✔ la alternativa correcta.

Chile tiene muchas especies de flora y fauna.


No tenemos que cuidar la flora y fauna chilena.
Toda la flora y fauna chilena está en peligro de extinción.
Para cuidar la naturaleza se han creado los parques y reservas
nacionales.
Las reservas de la biósfera corresponden a territorios que
protegen la naturaleza.

2. Observa la imagen y explica por qué lo que está haciendo esta familia
está mal. ¿Qué crees que podría suceder?

nt a s p a
gu
ra
Pre

3. Escoge un animal, una planta o un árbol y dibuja en tu


3
ap r e n

cuaderno un ejemplo de cómo podrías cuidarlo. r


de

_ciento _eenta y _uno 171


¡ Manos a la obra !
Aprendiendo habilidades

Investigo la lora y fauna de mi región


Paso 1

Con ayuda de tu profesor o de tu familia, visita la página www.conaf.cl/


conaf-en-regiones y escoge tu región en el mapa. Para ver cómo se navega
en Internet, revisa la página 203.

Paso 2

Observa qué parques nacionales, monumentos naturales o reservas


nacionales hay en tu región.

172 _ciento _setenta y _dos


Unidad 4
Paso 3

Escoge uno de ellos y revisa su ficha, que aparece en la misma página.

Paso 4

1. En una cartulina prepara un papelógrafo y escribe el nombre de la


reserva o parque nacional, o del monumento natural que escogiste.
2. Haz una lista de los animales que ahí habitan, y otra de la flora que
se puede encontrar. Luego, preséntalo a tu curso.

_ciento _setenta y _tres 173


Lección 3

¿Cómo cuidamos
nuestras tradiciones? gu
nt a s p a

ra
Pre
3

ap r e n
1. Observa las imágenes y comenta con tu curso. r
de

Música y bailes

Parques nacionales

a. ¿Cómo podrías cuidar nuestras tradiciones para que en el futuro otras


personas también puedan disfrutarlas?
b. ¿Quiénes crees que se encargan de cuidar nuestras tradiciones?, ¿y
nuestra naturaleza?
c. ¿Por qué debemos cuidar las tradiciones y la naturaleza del país?

174 _ciento _setenta y _cuatro


Unidad 4
Instituciones que cuidan nuestras tradiciones
Existen algunas instituciones encargadas de cuidar nuestras tradiciones,
que las protegen y se preocupan de promoverlas.

Nombre: Dirección de Bibliotecas, Archivos y


Museos (Dibam).
¿Qué hace?: Organiza, cuida y ordena los
r
objetos, libros y archivos que podemos encontra
en bibliotecas y museos del país. Así ayuda a
cuidar la historia de Chile.

a. ¿Cómo debes comportarte en un museo?


b. ¿Cómo debes actuar en una biblioteca?

Nombre: Consejo Nacional de la Cultura y


las Artes
¿Qué hace?: Protege, promueve e informa
sobre las tradiciones y el arte chilenos.

a. ¿Alguna vez has ido a ver una obra de teatro o u


na
presentación artística?, ¿qué te pareció?

2. Comenta con tus compañeros y profesor.

a. ¿Qué opinas de lo que hacen estas instituciones?


b. ¿Por qué crees que son necesarias?
c. ¿Qué piensas que sucedería si no existieran?

_ciento _setenta y _cinco 175


Lección 3

Instituciones que cuidan nuestra naturaleza


Así como existen instituciones encargadas de cuidar nuestras tradiciones,
también existen otras encargadas de cuidar nuestra naturaleza.

Nombre: Comité Nacional Pro Defensa de la


Fauna y Flora (Codef ).
¿Qué hace?: Se preocupa de que todas las
especies silvestres estén protegidas para que no
desaparezcan.

a. ¿Por qué crees que es importante que exista


este tipo de instituciones?

Nombre: Corporación Nacional Forestal (C


onaf ).
¿Qué hace?: Se preocupa del cuidado
de los parques nacionales, reservas y
monumentos. Cada vez que visites uno
de ellos debes seguir ciertas normas;
estas fueron establecidas por la Conaf
para cuidar los parques.
a. ¿Qué cuidados crees que debes tener en estos l
ugares para
no alterarlos?

1. Comenta con tus compañeros y profesor.

a. ¿Cuál es la importancia de que existan estas instituciones?


b. ¿Qué pasaría con la naturaleza si no existieran?
c. ¿Crees que las personas podrían cuidar la naturaleza si no existieran
estas instituciones?, ¿por qué?

176 _ciento _setenta y _seis


Unidad 4
Personas que cuidan nuestras tradiciones

Mi nombre es Andrea, y soy


restauradora de arte. Trabajo
en un museo y mi labor consiste
en reparar obras de arte que se
hicieron hace muchos años y que
con el tiempo se han deteriorado.
Los restauradores nos preocupamos
de rescatar estas obras para que
todos puedan conocerlas. Así no se
pierde nuestra historia.

Mi nombre es Roberto, soy guía en


un museo y ayudo en la biblioteca. Mi
trabajo consiste en acompañar a los
visitantes, explicándoles en qué consiste
cada elemento. Además, colaboro en la
organización y préstamos de los libros de
la biblioteca del museo. Así ayudamos a
difundir y dar a conocer a la comunidad
nuestra cultura.

2. Comenta con tus compañeros y profesor.

a. ¿Qué opinas del trabajo que realizan estas personas?


b. ¿Por qué crees que es importante?
c. ¿Qué otras personas trabajan para cuidar nuestra cultura?

_ciento _setenta y _siete 177


Lección 3

Personas que cuidan nuestra naturaleza

Mi nombre es Hernán, soy


guardaparques en el Parque
Nacional Conguillío. Mi función
es ayudar a cuidar el parque y
enseñarles a las personas que lo
visitan las normas para que no
le hagan daño, así entre todos
protegemos nuestra naturaleza.

Mi nombre es Macarena, soy veterinaria


y trabajo en una reserva nacional. Parte
de mi trabajo es cuidar la salud de los
animales de la reserva. De esta manera
ayudo a cuidar a la fauna que está en
peligro de extinción.

1. Comenta con tus compañeros y profesor.

a. ¿Qué opinas del trabajo que realizan estas personas?


b. ¿Qué crees que sucedería si no existieran estas personas?
c. ¿Qué otros trabajos conoces que ayuden a cuidar la naturaleza?

178 _ciento _setenta y _ocho


¿Cómo vas? Unidad 4
1. Marca con un ✔ las alternativas que consideres correctas para cuidar
nuestras tradiciones.

Hacerles daño a los monumentos.

Seguir contando las leyendas para que no se olviden.

Aprender y enseñar a preparar comidas típicas.

No celebrar nuestras fiestas y ceremonias típicas.

2. Marca con un ✔ las alternativas que consideres correctas para cuidar


nuestra naturaleza.

Provocar incendios en bosques nativos.

Visitar parques nacionales y procurar no hacer daño.

Cazar animales que estén en peligro de extinción.

Plantar árboles y flores de nuestra flora nacional.

nt a s p a
gu
3. Encierra con azul las instituciones que cuidan las tradiciones
ra
Pre

y con rojo las que cuidan la naturaleza. 3 r


de
ap r e n

_ciento _setenta y nuee 179


Lección 4

¿Qué servicios existen


en la comunidad?
nt a s p a
gu

ra
Pre
1. Observa las imágenes y haz las actividades.
3

ap r e n
de
r

a. Si tienes que comprar alimentos, ¿dónde vas? Encierra la imagen.


b. Si tienes que viajar, ¿qué usas? Haz una en la imagen.
c. Si tienes que comunicarte con alguien que vive lejos, ¿qué utilizas?, ¿y
si quieres informarte? Haz un ✔ en las imágenes.

Resumen:
Para satisfacer nuestras necesidades, existen los servicios: mercado o
comercio, medios de comunicación y medios de transporte.

180 _ciento _ochenta


Unidad 4
Mercado o comercio
2. Observa y responde.

Quioscos Mercados Ferias

Almacenes Centros comerciales Ferias artesanales

a. ¿Son todos los comercios de las imágenes iguales? Comenta con tu


compañero de puesto.
b. ¿Qué productos puedes comprar en cada uno de ellos?
c. ¿A cuál de ellos has ido? Comenta con tus compañeros.

Resumen:
En el mercado o comercio podemos satisfacer distintas necesidades
como comer, vestirnos o abrigarnos, informarnos y entretenernos.

_ciento _ochenta y _uno 181


Aprendiendo con imágenes

Conociendo un supermercado
Los supermercados son un tipo de comercio al que las
personas pueden acudir para satisfacer sus necesidades.

Los supermercados
tienen carros para que las
personas puedan llevar
los productos que desean
comprar.

Los supermercados se
caracterizan por distribuirse
en pasillos. Cada uno de
estos tiene productos de
diferentes marcas, para que
el cliente pueda escoger.

182 _ciento _ochenta y _dos


Unidad 4

El cliente puede escoger


libremente los productos
que desea llevar. Al finalizar Los supermercados ofrecen
debe pasar por las cajas, promociones y descuentos.
donde pagará su compra. Estas ofertas permiten, por
ejemplo, pagar menos por un
producto.

Los supermercados
poseen una gran
variedad de
productos: alimentos,
útiles de aseo e incluso
vestimenta y calzado.

_ciento _ochenta y _tres 183


Aprendiendo con imágenes

¿Cómo se abastece la población?


En las ciudades las personas consumen una gran variedad de servicios y
productos: agua potable, electricidad, combustible, alimentos, aparatos
electrónicos, medicinas, vestimenta, muebles, libros, entre otros.

Los productos son


transportados hasta
un mercado. Allí los
comerciantes los venden.

Las industrias se instalan en


las afueras de una ciudad.
Por eso deben transportar
sus productos en camiones.

184 _ciento _ochenta y _cuatro


Unidad 4

El transporte de alimentos Productos que vienen de lejos


Existen normas de control de Con frecuencia, muchos de los productos
los vehículos que transportan que consume la población en las
alimentos, con el fin de mantener grandes ciudades provienen de distintos
la mercadería en buenas países, incluso de algunos muy distantes.
condiciones para el consumo. Muchos son transportados en barcos.

Los bosques proveen


numerosos productos, en
particular la madera que se
utiliza en la construcción, para
fabricar muebles o papel.

Los productos “frescos”, como


frutas, hortalizas, flores, etc., suelen
transportarse en avión para que
lleguen rápido a las ciudades.

En las cercanías de las ciudades


también suelen localizarse las zonas de
producción de leche y sus derivados.

_ciento _ochenta y _cinco 185


Lección 4

Los medios de transporte

1. Observa las imágenes y responde.

186 _ciento _ochenta y _seis


Unidad 4

a. ¿Cómo se llaman estos medios de transporte? Escribe sus nombres.


b. ¿Cuáles puedes usar para trasladarte a otro país? Márcalos con una .
c. ¿Cuál usarías si necesitas ir a un lugar cercano? Enciérralo en una .
d. ¿Cuál de estos medios de transporte utilizas? Comenta con tu curso.

_ciento _ochenta y _siete 187


Aprendiendo con imágenes

¿Cómo funciona un aeropuerto?


Los aviones son un medio de transporte que podemos utilizar para recorrer
grandes distancias en poco tiempo. Los aeropuertos permiten el aterrizaje y el
despegue de aviones; en general, se construyen en las afueras de una ciudad.

Pistas de vuelo: Es el lugar


preparado para el despegue
y aterrizaje de los aviones.

Terminal de carga: Si el
aeropuerto recibe o envía
mucha carga, suele tener una
zona separada para recibirla.

Terminal de pasajeros: Es el
edificio donde los pasajeros
realizan los trámites para
entrar o salir de la ciudad o
país. Por seguridad, deben
ser inspeccionados tanto los
pasajeros como su equipaje.
Radar: Es el equipo que
controla la distancia y la
dirección de los aviones
para evitar accidentes.

188 _ciento _ochenta y _ocho


Unidad 4

Avión: Es un medio de transporte aéreo de


pasajeros y de carga. Su tripulación está compuesta
Zonas de prestación
por un piloto, un copiloto, un ingeniero y personal
de servicios: En
de servicio. En la bodega del avión se encuentra, el
los aeropuertos hay
equipaje y las cargas que se transportan.
servicios básicos,
como baños y
restaurantes. También
se pueden encontrar
hoteles, peluquerías,
salas de conferencias
y de entretenimiento
para niños.
Check-in: Los
pasajeros presentan el
pasaje y su documento
de identidad en el
mostrador de una
aerolínea y reciben
una tarjeta de
embarque para poder
abordar su vuelo.
La principal función
del check-in en el
aeropuerto es recibir el
equipaje del pasajero,
que es enviado de allí
a la bodega de carga
del avión.

Torre de control: Desde allí Plataforma o rampa: Es el área


los controladores de vuelo, destinada al estacionamiento de los
mediante computadoras, aviones. Allí se realiza el embarque
radares y radios, controlan o desembarque de pasajeros,
y autorizan los aterrizajes y equipajes y carga, y el servicio de
despegues. mantenimiento de las naves.

_ciento _ochenta y nuee 189


Aprendiendo con imágenes

¿Qué es un
puerto?
Existen numerosas ciudades en el
mundo que se ubican en la costa
del mar o en las orillas de un río.
En general, ellas poseen puertos,
que permiten el atraque de
embarcaciones de carga.

El ferrocarril es un importante
medio de transporte de carga;
por eso, es común que en los
grandes puertos se encuentren
numerosas vías férreas.

En los depósitos se almacena,


por cierto tiempo, la mercadería.

Los muelles son zonas


especiales que permiten el
atraque o la partida, así como
la carga y la descarga de las
embarcaciones.

Se denomina dique a las construcciones que


contienen el agua del mar para lograr superficies
de aguas tranquilas en el antepuerto, esto
permitirá que las olas del mar no provoquen
tanto movimientos en las embarcaciones.

190 _ciento noenta


Unidad 4

El antepuerto es el espacio
donde las aguas están
protegidas en forma natural o
artificial. Allí los barcos pueden
esperar para ingresar al puerto.

El espigón es una construcción


artificial que sirve de embarcadero.
A lo largo de los espigones se
construyen los muelles.

1. Comenta con tu profesor y tus compañeros:

a. ¿Qué puertos conoces?


b. ¿Dónde se ubican?
c. ¿Qué importancia tienen los puertos?
_ciento noenta y _uno 191
Aprendiendo con imágenes

El automóvil en el tiempo
Los automóviles no siempre han sido iguales. Hace muchos años no existían
motores como los que hay ahora ni alcanzaban las velocidades de hoy. Los
diseños y sus características han cambiado.

Los primeros automóviles Los automóviles con


eran tirados por caballos motores eléctricos eran
y se llamaban carrozas. muy caros, por lo que los
Luego, les pusieron motores cambiaron a motores de
de vapor o eléctricos, que bencina.
no les permitían alcanzar
velocidades muy altas.

1800 1885

192 _ciento noenta y _dos


Unidad 4

1. Observa la línea de tiempo y utilizando los recortables


de la página 223, complétala.

Con el tiempo, sus diseños Actualmente existe una gran


fueron cambiando. variedad de automóviles,
Comenzaron a ser fabricados con diferentes diseños y
con materiales distintos y a características. Pueden andar
alcanzar mayor velocidad. a grandes velocidades y
tienen mayor seguridad.

1960 2016

_ciento noenta y _tres 193


Lección 4

Los medios de comunicación

En las ciudades hay una gran


variedad y cantidad de medios de
comunicación. A través de ellos
las personas se comunican entre
sí, obtienen información y se
entretienen. Los medios pueden
agruparse en sonoros o auditivos
(la radio y el teléfono), impresos
o escritos (los diarios, las revistas
y los libros), audiovisuales (el
cine y la televisión) y multimedia
(Internet y la televisión digital).

Los medios masivos de


comunicación son los que emiten
mensajes a una gran cantidad de
personas. La mayor parte de la
información se difunde a través de
los diarios y la televisión.

194 _ciento noenta y _cuatro


Unidad 4
Muchas ciudades se caracterizan
por tener una enorme cantidad de El correo electrónico, el
carteles y anuncios publicitarios. chat y los mensajes de texto
remplazaron casi completamente,
al correo postal tradicional. Por
otra parte, la telefonía celular está
desplazando a la telefonía fija.

Internet es un conjunto de redes


de comunicación que conecta a las
computadoras de todo el mundo. Se
puede conectar mediante cables u ondas
(en forma inalámbrica) llamado Wi-Fi.

_ciento noenta y _cinco 195


Lección 4

Los servicios en el tiempo

¿S ab ía s qu e. ..?
Los servicios como el mercado, los medios de transporte y los
de comunicación no siempre han sido como los conoces.
Antes Ahora

1. Observa las imágenes y responde las preguntas.

a. ¿Cómo ha cambiado el comercio, el teléfono y el auto? Comenta con


tus compañeros las diferencias que se observan en las imágenes.
b. ¿Qué opinas de estos cambios? ¿Qué beneficios trajeron estos cambios?
c. ¿Cómo crees que eran antes las bicicletas y los barcos? Dibújalos.
196 _ciento noenta y _seis
¿Cómo vas? Unidad 4
1. Observa las imágenes y ordénalas con números del 1 al 6, desde lo que
pasó primero hasta la escena final.

a. ¿Qué servicios están presentes en este proceso?

2. Escribe para qué utilizas los siguientes medios de comunicación.


Completa el cuadro.

Teléfono o celular
Diarios, revistas y periódicos
Televisión y radio
nt a s p a
gu
ra
Pre

3
ap r e n

3. ¿Qué servicio utilizarías para cada caso? Completa el cuadro.


de
r
Hablar con un amigo que vive lejos
Viajar a la casa de un familiar
Comprar alimentos para la comida

_ciento noenta y _siete 197


¿Cuánto has aprendido?

1. Marca con un ✔ los elementos que son parte de nuestras tradiciones.

tradición oral
flora nativa
comidas típicas
fauna silvestre
celebraciones y bailes típicos
monumentos

2. Marca con un ✔ los elementos que tienen alguna relación con nuestra
naturaleza.
leyendas
parques nacionales
monumentos naturales
canciones y refranes
reservas nacionales
bailes típicos

3. ¿Por qué es importante cuidar nuestras tradiciones? Anota tu


respuesta en tu cuaderno.

4. ¿Por qué es importante cuidar nuestra naturaleza? Anota tu respuesta


en tu cuaderno.

5. Escribe en tu cuaderno un ejemplo de instituciones que cuiden


nuestras tradiciones y nuestra naturaleza.

198 _ciento noenta y _ocho


Unidad 4

6. Lee las situaciones que se plantean en la tabla y marca el o los


medios de comunicación que utilizarías para resolverlas.
Medio de comunicación
Situación Prensa Teléfono
Radio Televisión Internet
escrita o celular
Enviar un mensaje
urgente a otro país
Entretenerse
escuchando música
Informarse de las
noticias ocurridas
durante el día en el
país
Leer noticias
deportivas
Ver películas, series
y documentales
Saber cómo está
un amigo que vive
lejos
Invitar amigos a tu
cumpleaños

7. Numera las imágenes desde lo más antiguo hasta lo más nuevo.

_ciento noenta y _nuee 199


Aprendiendo técnicas
¿Cómo preparar una presentación?
Para mostrar los resultados de una investigación o de una actividad, puedes
preparar una presentación. Ayúdate siguiendo estos pasos.
Paso 1. Haz un papelógrafo como el que aparece en la imagen; en él debes incluir
el título de tu presentación e imagénes con nombre. También puedes
crear un aiche, collage o presentación digital.

“Mi _región”
Fauna F_lora Parques
nacionaes

Llama Cactus Parque nacional Lauca

Paso 2. Estudia y repasa el contenido. Puedes practicar en tu casa, presentándole


tu trabajo a tu familia.
Paso 3. Cuando estés frente a tus compañeros, mantén la calma. Habla fuerte
para que todos tus compañeros te escuchen.
200 _doscientos
¿Cómo trabajar con cuadros comparativos?
Los cuadros comparativos nos permiten comparar dos o más elementos. Así
podemos identiicar similitudes y diferencias entre ellos. Para aprender a trabajar
con cuadros comparativos, guíate por los siguientes pasos.

Paso 1. En la primera ila, escribe el nombre de los elementos que se van a comparar.

Automóvil Bicicleta

Paso 2. En la primera columna, escribe los criterios o características con las que
quieres comparar a los elementos.

Automóvil Bicicleta
Costo o precio
Cuidado del
medioambiente

Paso 3. Luego completa el cuadro. Cuando lo completes puedes comentar y


analizar la información. ¿En qué se parecen? ¿En qué se diferencian?

Automóvil Bicicleta Elementos


que se van a
Costo o precio Son muy costosos Son más baratas comparar.
Cuidado del Elimina gases No elimina gases
medioambiente tóxicos tóxicos

Criterios para Información


comparar. obtenida.

_doscientos _uno 201


Aprendiendo técnicas
¿Cómo trabajar con noticias?
Todos los días tenemos acceso a las noticias, ya sea por televisión, radio, diarios o
Internet. Por eso, tienes que aprender a leerlas para que puedas entenderlas
y comentarlas.

Paso 1. Primero, debes leer de cuándo es la noticia; para ello, fíjate en la fecha.
Esto te permitirá saber si es algo que sucedió hace poco o mucho tiempo.
Paso 2. Lee el título de la noticia y responde antes de seguir: ¿De qué crees que
tratará? Esto te permitirá hacerte una idea de lo que vas a leer.
Paso 3. Lee la noticia y responde: ¿De qué se trataba? ¿Qué personajes aparecían?
¿Dónde sucedió la noticia? Esto te ayudará a comprender la noticia.

20 de agosto de 2013

“Comienza campaña para cuidar la flora y fauna chilena”


La Escuela nº 26 de La Serena ha iniciado
su campaña “Cuidemos nuestra flora y
fauna”, que busca que sus estudiantes
tomen conciencia del daño que los seres
humanos les hacemos a los animales y
las plantas, para que cambien su actitud
y los cuiden y defiendan. Entre sus
iniciativas, se encuentra la ceremonia que
se realizará este sábado en el gimnasio
de la escuela, donde se asignarán los
equipos de trabajo.

202 _doscientos _dos


¿Cómo investigar en Internet?
En Internet podemos encontrar mucha información, pero no toda nos sirve. Es por eso
que para investigar en Internet siempre debes pedir ayuda a un adulto, para que te
guíe y no llegues a información equivocada. Para empezar, sigue los siguientes pasos.
Paso 1. Busca el navegador que tiene tu computador y haz doble clic con el
mouse. Pregúntale a un adulto cuál es el navegador instalado en ese
computador.

Paso 2. Cuando se abra la ventana, escribe la dirección de la página en la barra que se


muestra a continuación. Por ejemplo: www.chileparaninos.cl y presiona enter.

www.chileparaninos.cl

Paso 3. Cuando la página se abra, podrás navegar y buscar toda la información


que necesites.

_doscientos _tres 203


Glosario

alfarería: arte de crear objetos de barro fauna: conjunto de especies animales que
cocido. habitan en un espacio terrestre o acuático.

archipiélago: grupo de islas cercanas entre sí.

inmigrante: persona que llega a un país


distinto del propio para establecerse en él.

continente: gran extensión de tierra


donde se ubican los diferentes países.
Los continentes son: América, Asia, África,
Antártica, Europa, Oceanía. leyenda: forma de representar distintos
elementos presentes en un mapa.

204 _doscientos _cuatro


mapa: forma plano: forma de representar espacios
de representar reducidos.
territorios
grandes, como
ciudades,
regiones, países o
el mundo entero.

producción textil: producción de ropa, tela,


oasis: lugar con vegetación y agua que se hilo y productos relacionados.
encuentra aislado en los desiertos.

océano: gran extensión de agua salada. Los


océanos son: el Pacífico, el Glacial Ártico, el
Índico, el Atlántico y el Austral.

puntos cardinales: puntos de referencia que


utilizamos para ubicarnos. Son: norte, sur, este
y oeste.
N

pampa: lugar donde no crecen árboles. E


O

_doscientos _cinco 205


Solucionario
2b. Dibujo de la alfombra o del velador con la
Unidad 1 radio.
Página 7 2c. Dibujo de la pelota de fútbol.
1. Los niños están mirando un planisferio
(o mapa) y un globo terráqueo. Página 13
Página 11 1a. Dibujo del banco del profesor.
1b. Dibujo de cuadernos y lápices.
1a. Un par de calcetines. 1c. Dibujo de silla.
1b. Una alfomra. 2a. Algunos elementos que faltan en la sala de
clases son el pizarrón y el basurero.

1c. Dos lápices, un Página 14

cuaderno, una lireta 1b. Plano del metro: las líneas del metro y
alrededores de la estación; plano del turista:
y una talet. la ciudad que está visitando; plano de Isla
de Pascua: los lugares de la isla; plano que
1d. Un escritorio. mira el niño: las tiendas del mall; plano de
la casa: las distintas habitaciones; plano que
2a. mira la niña: la ubicación de los animales en
Habitación de José el zoológico.
Página 17

1a.

1b.

206 _doscientos _eis


1c. Página 25
1a. granja, 1b. 4, 1c. E, 1d. N, 1e. sur,
1f. oeste, 1g. cerdos, 1h. caballos.

1i. 1j.
La granja de La Calera

1d.

Página 18
1.

_lavamanos
_cama
Página 27
_piscina 1a. sur, 1b. oeste, 1c. este, 1d. norte

Página 34
1a. Hay seis continentes: América, Europa,
África, Asia, Oceanía y Antártica.
1b. Hay cinco océanos: océano Pacífico, océano
_tina Atlántico, océano Índico, océano Glacial
Ártico, océano Austral.
1c. América se ubica al oeste del planisferio y se
extiende de norte a sur.
1d. El océano que está al oeste de América es
_lavaplatos el océano Pacífico, y el que está al este es el
océano Atlántico.

_doscientos _siee 207


Solucionario
1e. 1f. 1d. Chile continental se ubica en América.
N 1e. Chile se ubica al oeste y al sur de este
O E planisferio.
S
Página 38
1a. Chile limita al norte con Perú y Bolivia y al
este con Argentina y Bolivia.
1b. Chile limita al oeste con el océano Pacífico.
1c. El país que está ubicado al oeste de
Venezuela y al norte de Perú y Ecuador es
Colombia.
1d. Los países que limitan con el océano Pacífico
son: Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
Página 39
1g. El continente que se encuentra más al sur es
la Antártica. 2a. La capital de Chile se ubica en la región
Metropolitana de Santiago.
Página 35
XV
1a. Argentina. I

1b. Colombia y Ecuador.


1c. Argentina. II

1d. Colombia.
1e. Venezuela está al norte de Brasil y al este de III

Colombia.
1f. Guyana está al este de Venezuela y al oeste IV

de Suriname. V

Página 37 VII
VI

1a. VIII

IX
XIV
LEYENDA
X

XI

XII

OCÉANO AUSTRAL

208 _doscientos _ocho


Página 40 Página 48
2a. América 1
2b. Argentina, Bolivia, Perú.
2c. regiones
2d. Santiago

Página 41
4b. América del Sur limita al este con el océano
Atlántico y al oeste con el océano Pacífico.
Página 46
1a. La vegetación es escasa.
1c. La vegetación es abundante.

Página 47
2. Imagen 1.
Relieve: planicies litorales. LEYENDA

Clima: desértico costero. Zona Norte


Zona Central
Vegetación: escasa. Zona Sur
Imagen 2.
Relieve: Cordillera.
Clima: desértico.
Vegetación: escasa.
Imagen 3.
Relieve: costa, cordillera.
Clima: lluvioso y frío.
Vegetación: abundante.

Página 50
1a. En esta zona la vegetación es escasa porque
el clima es seco y caluroso.
Página 51
2a. El agua es importante porque sirve para el
consumo, regar cultivos y darle a los animales.
2b. Las actividades económicas de la zona son
la agricultura, ganadería y minería

_doscientos nuee 209


Solucionario
Página 53 2b. Las actividades que las personas realizan en
1. la Zona Central son: agricultura, ganadería,
industria, minería y pesca, entre otras.
Página 58
1b. En Chile hay 36 parques nacionales.
1d. Algunas acciones que ponen en peligro un
parque son: hacer fuego en cualquier lugar del
2a
parque, dejar basura, dañar la flora y fauna que
habita el parque, no obedecer las normas de
los parques.
Página 59
2. valle, vegetación, montaña y río.
2b. Valle de choapa. Página 60
Relieve: valle, cordillera.
1.
Clima: templado.
Vegetación: ni escasa ni abundante.
Página 54
1.

LEYENDA
Zona Norte
Zona Central
Zona Sur

LEYENDA
Zona Norte
Zona Central
Zona Sur

Página 63
1a. El relieve de la zona está compuesta por
archipiélagos, islas y canales, lo que dificulta
el transporte y la comunicación.
1b. En esta zona uno de los principales medio
Página 57 de transporte son los marítimos como
lanchas, botes y barcos.
¿Sabías que…?
La capital de Chile es Santiago.
Página 65
1a.
2a. Porque su clima y su relieve son favorables
para el desarrollo de distintas actividades y
para la vida humana.

210 _doscientos _diez


1b. Debe vestirse así, porque el clima en la zona 5. Las afirmaciones correctas son:
sur es húmedo y frío. ✔ En la Zona Sur encontramos el Territorio
2a. En la imagen del Río Puelo se ve el río y Antártico Chileno.
abundante vegetación en la cordillera. ✔ La vegetación en la Zona Sur es
En la imagen del volcán Lonquimay, se ve abundante, y destacan los bosques nativos.
abundante vegetación y el volcán. ✔ Entre las actividades que realizan las
personas que viven en la Zona Norte están
2b. La abundante vegetación en la Zona Sur se la minería y la ganadería.
debe a su clima húmedo que beneficia a la
Página 68
vegetación.
1a. Los letreros de la imagen dicen: “Baños
Página 66 públicos”, “Laguna apta para todo el público”
1. 2. y “Camping Laguna Timoteo. Abierto al
público”.
1b. Lo que tienen en común estos letreros es la
palabra “público”.
1c. Son públicos porque los pueden usar todas
las personas.
Página 69
2a. Lo que tienen en común todos estos lugares
es que hay varias personas usándolos o
LEYENDA visitándolos.
Zona Norte
Zona Central
Zona Sur
3. Los espacios públicos son: aquellos que
compartimos con otras personas.

Página 70
1a. En el parque nos podemos divertir, jugando
en los juegos, corriendo y compartiendo
con la familia. En un espacio público natural
podemos hacer deportes y disfrutar de la
Página 67 naturaleza, compartir en familia, entre otras
4. actividades.
Página 72
1. En la imagen superior, los niños no pueden
jugar porque la plaza de juegos está
destruida y mal cuidada.
En la imagen inferior, los niños y la profesora
Huemul Llama

no pueden estudiar y trabajar en un
Zona Sur Zona Norte ambiente agradable porque está todo
desordenado.
Página 73
2. Biblioteca pública: en esta podemos
solicitar libros y se puede estudiar y trabajar.
Multicancha: en las multicanchas podemos
Zorro Cabra practicar deportes y hacer ejercicios.
Zona Central Zona Norte
_doscientos _once 211
Solucionario
Plaza: podemos pasear, descansar, reunirnos Página 83
con amigos y familiares, entre otras 2.
actividades. changos, atacameños, aymara, diaguitas.
Zona Norte
Página 74
1a. oeste, 1b. norte Zona Central mapuche
1c. Perú, Bolivia y Argentina. Zona Sur mapuche, chonos, alacalufes, yaganes y onas.
1d. Bolivia limita al este con la Zona Norte de
Chile y al sur con Paraguay. 3.
Página 75 Personas que viven en un La actividad principal es
lugar fijo. la caza o la pesca.
2.
clima desértico o árido escasa vegetación clima lluvioso Personas que trasladan sus Una actividad principal
viviendas de un lugar a otro. es la agricultura.
es la zona más poblada abundante vegetación
4.
clima templado Se dedican a la Se dedican a la Se visten con pieles
cacería. agricultura. de animales.
3a. En Chile existen diversos paisajes porque Se quedan en un Se trasladan de un
tiene diferentes climas y relieves. Tejen sus propias telas
lugar y producen su lugar a otro en busca
con lanas de animales.
propio alimento. de alimento.
3b. La Zona Sur es la menos poblada porque
su relieve dificulta el transporte y la Página 84
comunicación.
1.
4.

N S

5. Si nadie cuidara los espacios públicos,


sufrirían daños y deterioro y no los S N
podríamos usar.
2.
Unidad 2 Se practica la agricultura
En el modo de
vida nómada
En mi modo
de vida

Página 82 y ganadería.
Sí No Sí No

1a. Zona Norte: changos, atacameños, aymara Se construyen viviendas


permanentes.
Sí No Sí No
y diaguitas. Se trasladan de un lugar a
Sí No Sí No
otro para vivir.
1b. Zona Central: mapuche; Zona Sur:
mapuche, chonos, alacalufes, yaganes y onas. Página 85
3a. La vivienda de la imagen 1 está hecha para
que esté fija con materiales que le dan
estabilidad.
La vivienda de la imagen 2 es fácil de desarmar
y transportar.
212 _doscientos _doce
3d. La familia de la imagen 1 es una familia Página 95
sedentaria, porque habita en una casa que no 1.
se desarma para transportarla.
Página 88
1a. Los changos tuvieron un modo de vida
nómada, porque se desplazaban en Kultrún
Productos de cerámica

embarcaciones y se dedicaron a la pesca,


recolección de mariscos y caza. No cultivaron
la tierra porque no permanecían mucho
tiempo en cada lugar.
Telar
Página 90 Embarcaciones Adornos y joyas

1. Actividades que realizaban los diaguita: 2.


alfarería, tejido, agricultura, pesca, caza y nómada Zona Central
ganadería.
Lengua de los aymara: aymara. Zona Norte semisedentario
Modo de vida de los atacameños:
sedentario. sedentario Zona Sur
Modo de vida de los changos: nómada.
Página 98
Página 91 2b. No. Tenían diferentes actividades; los hombres
salían a pescar en sus embarcaciones (dalcas),
1. Pueblos sedentarios: aymara, atacameños y mientras que las mujeres recolectaban
diaguita. mariscos a la orilla del mar.
Pueblos nómadas: chango
2. Página 99
Aymara
2b. Lo onas son un pueblo nómada porque se
dedicaban a la cacería, y a la recolección de
Changos hongos y frutas. Sus viviendas eran toldos
de ramas cubiertas con pieles, fáciles de
desarmar para trasladar.
Página 100
Océano Cordillera de Altiplano
Pacífico la Costa 1a. Se llamaban “nómadas del mar” porque
Página 93 se desplazaban en canoas y a veces se
instalaban en las islas que recorrían.
1. Los mapuche fueron semisedentarios porque
habitaban un lugar pero se trasladaban a Página 101
otros lugares para buscar alimento. 3b. La historia de los delfines: trata de una
familia ona que se desplazaba buscando
Página 94 alimento. Se encontraron con una gran
1a. De una mapuche llamada Lican Ray que se tormenta, por lo que se refugiaron dentro del
enamora de un español. mar. Uno de los hijos no sabía nadar, así que
1b. Persona que influye en los asuntos de un toda la familia lo ayudaba para que estuviera a
pueblo. flote. Al final, se convirtieron en delfines.

_doscientos _trece 213


Solucionario
La ballena: trata de un grupo de yaganes Página 103
que encontraron una ballena que 1a. Los pueblos de la Zona Sur enfrentaron las
intentaban cazar, pero no le hacían daño. dificultades de relieve desplazándose en
Un pequeño yagán pensó que si entraba canoas por los canales, y de clima, utilizando
dentro de la ballena, podría enterrarle su pieles y grasa animal para abrigarse.
arpón desde el interior y así matarla. Cuando 2a. Los mapuche utilizaron vestimentas tejidas
lo hizo, su familia pensaba que el joven y los onas usaron pieles de animales para
había muerto, pero escucharon unos gritos protegerse del frío.
que venían del interior de la ballena. Al 2b. Los onas no utilizaron tejidos porque
abrirla, lo encontraron. como eran nómadas, no se dedicaron a la
El hijo del canelo: es la historia de un producción textil.
grupo de alacalufes que se encontraron 2c. Los onas usaban pieles para protegerse del
con animales gigantes que los atacaron intenso frío de la Zona Sur.
arrasando con todo. Los hombres, al llegar 3a. Las viviendas que construían los pueblos
de cazar, se encontraron con todo el nómadas de la Zona Sur eran temporales,
desastre. De repente, escucharon el llanto construidas con ramas y pieles de animales.
de un niño, que nació de un canelo. A Página 106
los pocos días, el hijo del canelo se había a. Los aspectos que han permanecido son:
convertido en hombre, una noche escapó y algunas celebraciones, la agricultura, la
derrotó a las bestias. producción textil y la ganadería.
4. Página 108
Utilizaban dalcas para desplazarse onas
a. Los aspectos de la vida del pasado de
los mapuche que se mantienen hasta
Celebran el hain yaganes y alacalufes
nuestros días son: las celebraciones y ritos,
chonos
la producción textil y sus vestimentas
Se les conoce como “nómadas del mar”
tradicionales y joyas.
5. Porque se desplazaban en sus canoas para Página 110
conseguir alimento. 1a. Algunos aspectos de la cultura rapa nui que
6. han permanecido son: la pesca, danzas,
chonos onas alacalufes yaganes rituales y vestimenta.
Página 102 Página 112
1. 1. We Tripantu - mapuche
Pueblo nómada que se dedicó a la pesca y
Floreo de llamas – aymara
mapuche habitó las costas de la Zona Norte. Tapati Rapa Nui – rapa nui
Pueblo sedentario que habitó la Zona 2a. Las casas rapa nui de las imágenes se parecen
yaganes y alacalufes Central y la Zona Sur de Chile.
porque ambas sirven para ser habitadas y
Pueblos sedentario que habitó en la isla de
Pascua, se destacan por sus moáis.
usan piedra como material de construcción.
changos
Se diferencian en la forma y tamaño.
Pueblo de la Zona Sur que se diferenció de
onas los otros pueblos de la zona por no usar
embarcaciones.

atacameños y aymara Pueblos sedentarios de la Zona Norte que


habitaron en el Altiplano.

Rapa nui Pueblos de la Zona Sur que recorrieron los


canales de la zona.

214 _doscientos _catorce


Página 114 3.
1. Nómadas: desplazaban sus viviendas aymara mapuche
para ir en búsqueda de su alimento que Domesticación Ceremonias.
de llamas.
conseguían por medio de la caza, la pesca Vivienda.
Plantación de
y la recolección de frutos. Se vestían con maíz.
pieles de animales. Tejidos a telar.
Vestimenta.
Sedentarios: conseguían su alimento
rapa nui
mediante la ganadería y la agricultura, por lo Vivienda.
que no necesitaban desplazar sus viviendas.
Su vestimentas eran de tejidos hechos con Danzas y
lana de animales. ceremonias.
Pesca.
2. Zona norte: changos, atacameños, aymara
y diaguitas. Página 128
Zona Centro: mapuche 1. Españoles: medio kilo de carne de vacuno
Zona Sur: mapuche, chonos, alacalufes, picada, 1 cebolla.
yaganes y onas. Pueblos originarios: 4 papas grandes, 1
trozo de zapallo, 2 choclos
Página 115 Trabaja con tu familia
3a. Los pueblos que utilizaron las terrazas de 1a. Una celebración que tiene elementos
cultivos fueron los aymara y atacameños, españoles e indígenas es la fiesta de La
porque vivieron en el Altiplano y era la Tirana.
mejor forma para utilizar el agua que era Página 130
escasa en la zona. 1.
3b. Los pueblos que utilizaron canoas y
embarcaciones para desplazarse fueron los
changos, los alacalufes, yaganes y chonos.
3c. En las zonas costeras de la Zona Norte y Sur.
4a. Onas: Zona Sur; mapuche: Zona Central;
atacameños y aymara: Zona Norte.
4b. Unos son pieles de animales y los otros son
tejidos. Son diferentes, porque los onas no
desarrollaron la producción textil como los
mapuche, atacameños y aymara.

Unidad 3
Página 123 Página 131
1. Los pueblos que han permanecido hasta 2c. Chile es un país mestizo porque heredamos
nuestros días son: rapa nui, aymara y elementos de los españoles y los pueblos
mapuche. originarios.
2. Las palabras que son legado de los pueblos
originarios son: pololo, guagua, pichintún,
guata.

_doscientos _quince 215


Solucionario
Página 133 Página 145
1d. Nicole pertenece al pueblo atacameño y 1d. María no quiere ir a la escuela porque sus
Llufke es mapuche. compañeros la molestan por ser peruana.
Tu lugar en la comunidad 1g. Es importante respetar a las personas
1b. El robot XT-27 aprendió que ser diferentes porque los hacemos sentir bien.
nos hace importantes y especiales. Página 146
Página 135 1b. La actitud de los compañeros de Facundo
1a. Inmigrantes son las personas de otros países no es correcta porque se burlan de él y lo
que viven en un país. hacen sentir mal.
1b. No, los inmigrantes que viven hoy en Chile 2. Las alternativas correctas son:
no vienen de los mismos países de los
inmigrantes del pasado. - Ponerse en su lugar.
- Valorar los aportes que han hecho a la
sociedad.
Página 147
1b. Si llega un niño de otro país al curso que
le cuesta entender español, es importante
respetarlo para hacerlo sentir bien.
2.

chino marroquí colombiana

Página 141
2a. Las casas inglesas y las casas que los
inmigrantes ingleses construyeron en Chile
se parecen en colores y forma.
Página 148
Página 142
1a. 1a. El testimonio es de Luisa, una niña boliviana
de 8 años.
1b. Luisa nos cuenta en su testimonio cómo la
han recibido los chilenos y las actividades
que realizan en su escuela.
Página 149
1900 2016
2a. Luisa fue bien recibida por los chilenos, en
1b. Los inmigrantes del pasado llegaron en barco, cambio, Salvador fue tratado mal por una
porque en esa época no existían los aviones. vendedora.

216 _doscientos _dieciéis


Página 150 Página 156
1. 1a. La familia de Javiera celebra Fiestas Patrias.
Chile heredó elementos culturales de los españoles y de los 1b. Para celebrar, preparan empanadas.
pueblos originarios.
Chile es un país mestizo, porque tiene herencia solo de pueblos Página 158
originarios, como los aymara y los mapuche.
Chile ha recibido a diferentes grupos de inmigrantes durante 1a. Los niños viven en Ancud, que pertenece a
su historia.
la Zona Sur de Chile.
Algunos grupos de inmigrantes que han llegado a Chile han sido
los alemanes y los peruanos. 1b. Van a presentar el baile de la trastrasera.

2. Página 162
domesticación de animales vegetales como la papa y el
1a. lenguas: vocabulario propio de un pueblo
como la llama maíz o grupo de personas.
religión católica palabras como pololo y guata Expresiones culturales: son formas de
representar y comunicar la cultura de un
organización de ciudades idioma español pueblo o grupo de personas.
Extinción: desaparición, cesar, acabar.
Página 151 Peligro de extinción: peligro de desaparecer.
4. Insertar: incluir, introducir algo en otra cosa.
1b. Las lenguas indígenas están desapareciendo.
1c. Sí, las lenguas indígenas son parte de
nuestras tradiciones. Por ejemplo, de los
Alemanes, libaneses, Coreanos, peruanos, mapuche, que son uno de nuestros pueblos
sirios, ingleses, argentinos, bolivianos, originarios, hemos heredado varias palabras.
palestinos. chinos y japoneses.
Página 163
Unidad 4 1.
Página 154
1a. El texto corresponde a una leyenda.
1b. Trata de una joven indígena llamada 2.
Añañuca que se enamoró y se casó. Un día
su marido desapareció y nunca más volvió.
La joven, lo esperó pero pronto murió. El
lugar en que fue enterrada, ahora florece
una flor que nombraron añañuca.
Página 155 Jarabe tapatío

2b. “A caballo regalado no se le miran los


dientes”: no tenemos que despreciar las
cosas que nos regalan.
Cueca
“Camarón que se duerme se lo lleva
la corriente”: tenemos que tomar las La Tirana
oportunidades que se nos presentan.

_doscientos _diecisiee 217


Solucionario
Página 167 1b. Si estas instituciones nos existieran, la
Trabaja con tu familia naturaleza podría sufrir graves daños y
algunas especies podrían extinguirse.
1a. Las reservas de la biósfera son territorios
para la investigación, observación, Página 177
capacitación y educación del público 1c. Otras personas que trabajan para cuidar
para conservar los recursos. Chile cuenta nuestra cultura son, por ejemplo: los
con nueve reservas: Lauca, La Campana- bibliotecólogos, que trabajan en la
Peñuelas, Fray Jorge, Araucarias, Bosques biblioteca; curadores de museo; los
templados, San Rafael, Juan Fernández, historiadores; los guías turísticos; los
Torres del Paine y Cabo de Hornos. folckloristas; entre otros.
Página 168 Página 179
1c. Monumento Nacional Salar de Surire se 1.
ubica en la Zona Norte; la Reserva Nacional Hacerles daño a los monumentos.
Cerro Castillo y el Parque Nacional Laguna
Seguir contando las leyendas para que no se olviden.
San Rafael se ubican en la Zona Sur; y el
Aprender y enseñar a preparar comidas típicas.
Parque Nacional Rapa Nui, en Isla de Pascua.
No celebrar nuestras fiestas y ceremonias típicas.
Página 170
1b. Debemos cuidar nuestra flora y fauna 2.
porque son parte de nuestra naturaleza y Provocar incendios en bosques nativos.
también debemos respetarlos, sino, pueden Visitar parques nacionales y procurar no hacer daño.
desaparecer.
Cazar animales que estén en peligro de extinción.
Página 171 Plantar árboles y flores de nuestra flora nacional.

1. Chile tiene muchas especies de flora y fauna.


3.
No tenemos que cuidar la flora y fauna chilena.

Toda la flora y fauna chilena está en peligro de extinción.


Para cuidar la naturaleza se han creado los parques y reservas
nacionales.
Las reservas de la biósfera corresponden a territorios que
protegen la naturaleza.

Página 174
Página 180
1a. Para cuidar nuestras tradiciones, podemos
1.
practicarlas y comunicarlas así no se olvidan
ni desaparecen.
1c. Debemos cuidar nuestras tradiciones
porque son parte de nuestra cultura y nos
dan una identidad.
Página 176
1a. Es importante que existan estas instituciones
porque cuidan nuestras tradiciones y
naturaleza para que no desaparezcan.

218 _doscientos _dieciocho


Página 181 a los barcos y otras embarcaciones que
llegan al país.
1b. Quioscos: diarios, periódicos y revistas
principalmente; mercado y feria: frutas, Página 197
verduras y pescados; almacenes: distintos 1.
tipos de alimentos y productos para la
casa; centros comerciales: vestuario y
electrodomésticos, restaurantes y locales
de comida rápida, lugares de diversión
como cines y juegos electrónicos; ferias
artesanales: productos artesanales, 5 2 4
generalmente elaborados por las personas
de la localidad.
Página 187
1a. 3 6 1

1a. Los servicios presentes son: medios de


transporte y mercado o comercio.
helicóptero avión
Página 198
1.
tradición oral
flora nativa
lancha comidas típicas
barco fauna silvestre
celebraciones y bailes típicos
monumentos

2.
leyendas
bicicleta
parques nacionales
monumentos naturales
metro
canciones y refranes
reservas nacionales
bailes típicos
taxi
3. Es importante cuidar nuestras tradiciones
microbus porque son parte de nuestra identidad.
4. Es importante cuidar nuestra naturaleza
1b. Para trasladarme a otro país puedo usar: porque si no lo hacemos pueden
el helicóptero, el avión, el barco y el taxi o desaparecer las especies.
automóvil para países cercanos.
Página 199
1c. Para ir a un lugar cercano: la bicicleta, el
metro, el microbus, el taxi y la lancha. 7.

Página 191
1c. Los puertos son importantes porque reciben 2 3 1

_doscientos _diecinuee 219


Créditos de imágenes y fotografías
Unidad 1 Página 64: Archivo editorial.
Páginas 6 y 7: Gentileza Colegio Miguel Cruchaga Página 65: Archivo editorial; abajo izquierda,
Tocornal/archivo editorial. gentileza Patrick Honeyman.
Página 8: Fuente Wikimedia Commons. Página 66: Archivo editorial.
Página 14: Archivo editorial. Página 67: Archivo editorial.
Página 15: Archivo editorial; abajo derecha, Página 69: Archivo editorial.
gentileza Daniela Vásquez Bravo. Página 70: Archivo editorial.
Página 20: Gentileza Colegio Miguel Cruchaga Página 73: Archivo editorial.
Tocornal/archivo editorial.
Página 21: Gentileza Colegio Miguel Cruchaga Unidad 2
Tocornal/archivo editorial. Página 77: Archivo editorial.
Página 27: Archivo editorial. Página 78: Gentileza Museo Chileno de Arte
Páginas 28 y 29: Archivo editorial. Precolombino; arriba izquierda, archivo editorial.
Página 33: Gentileza NASA. Página 79: Gentileza Museo Chileno de Arte
Página 43: Archivo editorial. Precolombino.
Página 44: Archivo editorial. Página 80: Gentileza Museo Chileno de Arte
Página 45: Archivo editorial. Precolombino; arriba izquierda, Sociedad chilena de
Página 46: Abajo derecha, Sofía Honeyman Arqueología; arriba derecha, archivo editorial.
Lucchini; otras, archivo editorial. Página 81: Archivo editorial; arriba, gentileza Museo
Página 47: Archivo editorial. Chileno de Arte Precolombino.
Página 48: Archivo editorial. Página 84: Gentileza Museo Chileno de Arte
Página 49: Archivo editorial. Precolombino.
Página 50: Archivo editorial. Página 85: Gentileza Museo Chileno de Arte
Precolombino.
Página 51: Archivo editorial.
Página 86: Hernán Ortega, fuente Wikimedia
Página 52: Arriba derecha, archivo editorial; arriba
Commons.
izquierda, gentileza Michele Lagarde; abajo, Herman
Luyken, fuente Wikimedia Commons. Página 87: Archivo editorial; arriba derecha, Kurt
Stueber, fuente Wikimedia Commons.
Página 53: Archivo editorial; abajo izquierda Sofía
Honeyman Lucchini. Página 88: Archivo editorial.
Página 54: Sofía Honeyman Lucchini. Página 89: Archivo editorial.
Página 55: Derecha Sofía Honeyman Lucchini; Página 92: Arriba, archivo editorial; abajo, gentileza
izquierda, archivo editorial. Museo Chileno de Arte Precolombino.
Página 56: Archivo editorial. Página 93: Gentileza Museo Chileno de Arte
Precolombino; abajo, archivo editorial.
Página 57: Archivo editorial; al centro, Leonardo
Messina Araya. Página 95: Archivo editorial.
Página 58: Archivo editorial. Páginas 96 y 97: Archivo editorial.
Página 59: Archivo editorial. Página 98: Lin Linao, fuente Wikimedia Commons.
Página 60: Archivo editorial. Página 99: Archivo editorial.
Página 61: Archivo editorial. Izquierda, Iñi Piñi, Página 100: Archivo editorial.
fuente Wikimedia Commons. Página 104: Archivo editorial.
Página 62: Arriba, gentileza Armada de Chile; al Página 105: Gentileza Conadi.
centro, Sofía Honeyman Lucchini; abajo, archivo Página 106: Archivo editorial; abajo izquierda,
editorial. gentileza Sernatur.
Página 63: Archivo editorial; abajo, gentileza Neil Página 107: Gentileza NinaGabriela, fuente
Preston. Wikimedia Commons.

220 _doscientos eine


Página 108: Archivo editorial. Página 144: Archivo editorial.
Página 109: Gentileza Consejo Nacional de la Página 145: Archivo editorial.
Cultura y las Artes, Valparaíso. Página 146: Archivo editorial.
Página 110: Archivo editorial; abajo derecha, Página 148: Archivo editorial.
gentileza Conadi. Página 149: Archivo editorial.
Página 112: Arriba izquierda, Gentileza Consejo Página 151: Archivo editorial.
Nacional de la Cultura y las Artes, Valparaíso; arriba
centro, gentileza NinaGabriela, fuente Wikimedia
Unidad 4
Commons; arriba derecha, gentileza Rocío Robles
Página 152: Archivo editorial.
Romo; abajo, archivo editorial.
Página 153: Archivo editorial.
Página 113: Gentileza Museo Chileno de Arte
Precolombino. Página 154: Archivo editorial.
Página 115: Archivo editorial; abajo izquierda, Página 157: Archivo editorial.
gentileza Museo Chileno de Arte Precolombino. Página 159: Archivo editorial; arriba izquierda, Sofía
Honeyman Lucchini.
Unidad 3 Página 160: Gentileza Jisa39, fuente Wikimedia
Commons.
Página 116: Archivo editorial.
Páginas 160-161: Archivo editorial.
Página 117: Archivo editorial.
Página 161: Arriba, gentileza Dibam y Consejo de
Página 118: Archivo editorial.
Monumentos Nacionales; abajo, Gerardo Rosales
Página 119: Archivo editorial.
fuente Wikimedia Commons.
Página 120: Archivo editorial.
Página 162: Archivo editorial.
Página 122: Archivo editorial; arriba izquierda,
Página 163: Archivo editorial.
gentileza Sernatur.
Página 164: Archivo editorial; al centro derecha,
Página 126: Archivo editorial; abajo izquierda,
gentileza Claudio Marchant; abajo izquierda,
Google Maps and Earth.
gentileza Conaf.
Página 127: Archivo editorial.
Página 165: Archivo editorial.
Página 128: Archivo editorial.
Página 166: Archivo editorial.
Página 129: Archivo editorial.
Página 167: Archivo editorial.
Página 132: Gentileza Patricio Cuevas.
Página 168: Archivo editorial; arriba derecha
Página 133: Gentileza Patricio Cuevas. Wikimedia Commons.
Página 135: Archivo editorial. Página 169: Archivo editorial; abajo, gentileza
Página 136: Arriba izquierda y abajo derecha, Russel Conaf.
Beckett; arriba derecha y abajo izquierda, archivo Página 170: Archivo editorial; centro izquierda,
editorial. gentileza Juan Tassara; centro derecha, Wikimedia
Página 137: Arriba, Memoria chilena; al centro, Commons.
archivo editorial; abajo, CD palestino SADP. Página 174: Archivo editorial.
Página 138: Archivo editorial. Página 177: Archivo editorial.
Página 139: Arriba, archivo editorial; abajo, gentileza Página 178: Archivo editorial.
Horacio de la Peña.
Página 180: Archivo editorial.
Página 140: Fuente Shutterstock; arriba gentileza
Página 181: Archivo editorial.
Albert Fedchenko, al medio izquierda gentileza
Página 186: Archivo editorial.
Gresei, al medio derecha gentileza Milly Kay, abajo
gentileza Bacho. Página 187: Archivo editorial.
Página 141: Wikimedia Commons. Página 196: Archivo editorial.
Página 142: Archivo editorial; arriba izquierda, Página 199: Archivo editorial.
gentileza Russel Beckett. Página 225: Archivo editorial.
Página 143: Wikimedia Commons.

_doscientos eintiuno 221


Bibliografía
• Calaf, M. y otros. (1997). Aprender a enseñar geografía. Colección Práctica en Educación.
Barcelona, España: Oikos Tau.
• Cano, A. y Betuel, C. (2005). Formación ciudadana. Estrategias metodológicas para cultivar las
competencias ciudadanas. Bogotá, Colombia: Paulinas.
• Cerda, A. y otros. (2004). El complejo camino de la formación ciudadana (una mirada a las
prácticas docentes). Santiago, Chile: Lom- Piee.
• Fernández, M. (2007). Geografía y territorios en transformación. Nuevos temas para pensar la
enseñanza. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
• Instituto Geográfico Militar. (2009). Atlas escolar básico. Santiago. Chile.
• Oyaneder, L. (1999). Mapuche. Santiago, Chile: Salesianos.
• Rael, M. (2009). “Espacio y tiempo en Educación Infantil”. [Revista Digital] Innovación y
Experiencias Educativas. Granada, España. Recuperado de http://www.csi-csif.es/andalucia/
modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_15/ISABEL_RAEL_1.pdf
• Rodríguez, L. (2007). Una geografía escolar (in)visible. Desarrollo del pensamiento espacial desde
la construcción de conceptos geográficos. Bogotá, Colombia: Universidad Distrital Francisco
José Caldas.
• Taylor, B. (1996). Cómo ser un experto en mapas. Buenos Aires, Argentina: Lumen.

222 _doscientos eintidós


Recortables

Para trabajar en la página 19 (Unidad 1).

Para trabajar en las páginas 192 y 193 (Unidad 4).

_doscientos eintitrés 223


224 _doscientos einticuatro

También podría gustarte