Está en la página 1de 17

CAPITULO 1

Todas las preguntas de la economía surgen de la escasez, es decir, del hecho de que
nuestros deseos exceden los recursos disponibles para satisfacerlos.
Microeconomía La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos
y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la
influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.
Macroeconomía. La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto
nacional como global.
Factores de la producción: Tierra. ■ Trabajo. ■ Capital. ■ Habilidades empresariales
(Entrepreneurship).
■ La tierra retribuye renta. ■ El trabajo retribuye salarios. ■ El capital retribuye intereses. ■
Las habilidades empresariales retribuyen utilidades. El trabajo es el factor que genera la
mayor parte del ingreso.
Dos grandes preguntas resumen el propósito de la economía:
1. ¿De qué manera las elecciones determinan qué bienes y servicios se producen, cómo y
para quién son producidos?
2. ¿En qué punto las elecciones que se hacen en la búsqueda del interés personal fomentan
también el interés social?
Todas las elecciones implican un intercambio, es decir, cambiar más de algo por menos de
otra cosa. Intercambio clásico es trueque, El gran intercambio social es el que se da entre
igualdad y eficiencia.
La alternativa de mayor valor a la que se renuncia constituye el costo de oportunidad de lo
que se elige. ■ Las elecciones se hacen en el margen y responden a incentivos.
Globalización El término globalización significa la expansión del comercio internacional, los
empréstitos y préstamos y la inversión.
■ Las gráficas de series de tiempo muestran la tendencia y las fluctuaciones de una variable
a lo largo del tiempo. ■ Las gráficas de corte transversal muestran cómo cambian las
variables entre los miembros de una población. ■ Los diagramas de dispersión muestran la
relación entre dos variables y si éstas tienen una correlación positiva o negativa, o no están
relacionadas.
CAPITULO 2
La frontera de posibilidades de producción (FPP) es el límite entre las combinaciones de
bienes y servicios que pueden producirse y las que no.
Logramos una producción eficiente cuando producimos bienes y servicios al menor costo
posible. Esto ocurre en todos los puntos sobre la FPP. En los puntos dentro de la FPP, la
producción es ineficiente porque renunciamos a más de lo que necesitamos de un bien para
producir una cantidad determinada de otro bien.
El costo de oportunidad de una acción es la alternativa de mayor valor que se sacrifica. La
FPP nos ayuda a precisar el concepto de costo de oportunidad y a hacer un cálculo del
mismo. A lo largo de la FPP hay sólo dos bienes, así que únicamente existe una alternativa
por sacrificar: cierta cantidad del otro bien. Es la disminución en la cantidad producida de
un bien dividida entre el aumento en la cantidad producida de otro bien conforme nos
movemos a lo largo de la frontera de posibilidades de producción.
Costo marginal. El costo marginal se calcula a partir de la pendiente de la FPP. Conforme
la cantidad unidades de un producto producidas aumenta, la FPP se vuelve más inclinada
y el costo marginal de una pizza se incrementa.
Las preferencias representan la descripción de lo que a cada persona le gusta y le disgusta.
El beneficio marginal de un bien o servicio es el beneficio que se obtiene de consumir una
unidad más del mismo.
La curva de beneficio marginal indica la relación entre el beneficio marginal de un bien y la
cantidad consumida del mismo.
Un principio general es que cuanto más tenemos de un bien o servicio, más pequeño es el
beneficio marginal y menos dispuestos estamos a pagar por una unidad adicional de él.
Esta tendencia está tan difundida y es tan fuerte que se le llama principio, el principio del
beneficio marginal decreciente.
Cuando no podemos producir más de cualquier bien sin tener que ceder algún otro que
valoremos más, hemos alcanzado la eficiencia en la asignación y nos encontramos
produciendo en el mejor punto sobre la FPP
A la expansión de la producción se denomina crecimiento económico, aumenta nuestro
estándar de vida, pero no elimina la escasez ni evita la existencia del costo de oportunidad.
El crecimiento económico proviene del cambio tecnológico y la acumulación de capital. El
cambio tecnológico es el desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir
bienes y servicios. La acumulación de capital es el crecimiento de los recursos de capital,
incluido el capital humano.
Concentrarse en la producción de un solo bien o de algunos de ellos se denomina
especialización.
Se dice que una persona tiene una ventaja comparativa en una actividad si puede realizarla
con un costo de oportunidad menor que el resto.
Cuando una persona es más productiva que las demás posee una ventaja absoluta. La
ventaja absoluta implica comparar productividades (producción por hora), en tanto que la
ventaja comparativa conlleva comparar el costo de oportunidad.
La ventaja comparativa dinámica es la ventaja comparativa que una persona (o un país)
posee como resultado de haberse especializado en una actividad en particular y haberse
convertido en el productor con el más bajo costo de oportunidad gracias al aprendizaje
práctico
Las personas obtienen beneficios al especializarse en la producción de aquellos bienes y
servicios en los que tienen una ventaja comparativa para luego comerciar entre sí.
Para que la coordinación descentralizada funcione se requieren cuatro instituciones
sociales complementarias que han evolucionado a través de los siglos. Éstas son: ■ Las
empresas. ■ Los mercados. ■ Los derechos de propiedad. ■ El dinero.
Los derechos de propiedad son acuerdos sociales que rigen la propiedad, el uso y la
disposición de cualquier cosa que las personas valoren.
CAPITULO 3
Un mercado consta de dos partes: los compradores y los vendedores. Un mercado es
cualquier acuerdo que permita a compradores y vendedores obtener información y hacer
negocios entre sí.
Mercado competitivo, es un mercado donde participan tantos compradores y vendedores y
ninguno de ellos puede influir en el precio.
En la vida diaria, el precio de un objeto es el número de dólares, pesos, euros o cualquier
otra moneda que se debe ceder para obtenerlo. Los economistas se refieren a este precio
como precio monetario o nominal.
La proporción de un precio en relación con otro se denomina precio relativo; el precio
relativo es un costo de oportunidad.
Cuando una persona demanda algo significa que 1. lo desea, 2. puede pagarlo, 3. ha hecho
un plan definido para comprarlo.
La ley de la demanda establece que: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto
más alto sea el precio de un bien menor será la cantidad demandada de dicho bien, y cuanto
más bajo sea el precio de un bien mayor será la cantidad demandada del mismo.
Efecto sustitución Si los demás factores permanecen constantes, cuando el precio de un
bien aumenta, su precio relativo (su costo de oportunidad) se eleva.
Efecto ingreso Si los demás factores que influyen en los planes de compra permanecen
constantes, cuando un precio aumenta lo hace de manera relativa a los ingresos de la
gente.
Una curva de demanda ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio
del mismo cuando los demás factores que influyen en los planes de compra de los
consumidores permanecen constantes.
La disposición y capacidad de pago es una medida del beneficio marginal.
Seis factores clave provocan cambios en la demanda. Éstos son: ■ Precios de bienes
relacionados ■ Precios esperados en el futuro ■ Ingreso ■ Ingreso esperado en el futuro y
crédito ■ Población ■ Preferencias
Un sustituto es un bien que puede utilizarse en lugar de otro. Un complemento es un bien
que se utiliza en conjunto con otro.
Precios esperados en el futuro Si se espera que el precio de un bien aumente en el futuro
y dicho bien puede almacenarse, el costo de oportunidad de obtener el bien para su uso
futuro es menor hoy de lo que será cuando el precio haya aumentado.
Cuando el ingreso aumenta, los consumidores compran más de casi todos los bienes;
cuando éste disminuye, los consumidores compran menos de casi cualquier bien.
Un bien normal es aquel cuya demanda se incrementa conforme el ingreso aumenta; un
bien inferior es aquel cuya demanda baja conforme el ingreso aumenta.
Ingreso esperado en el futuro y crédito Cuando se espera que el ingreso aumente en el
futuro o cuando el crédito es fácil de obtener, la demanda podría aumentar en el presente.
Población La demanda también depende del tamaño y la distribución por edades de la
población. Cuanto más grande sea la población, mayor será la demanda de todos los bienes
y servicios
Preferencias La demanda también depende de las preferencias. Las Preferencias
determinan el valor que la gente le da a cada bien y servicio.
Movimiento a lo largo de la curva de la demanda Si el precio de un bien cambia, pero todos
los demás factores permanecen constantes, se da un movimiento a lo largo de la curva de
demanda.
Si una empresa ofrece un bien o servicio, significa que dicha empresa 1. cuenta con los
recursos y la tecnología para producirlo, 2. puede obtener un beneficio al producirlo, y 3. ha
elaborado un plan definido para producirlo y venderlo.
La cantidad ofrecida de un bien o servicio es la suma que los productores planean vender
durante un periodo dado a un precio específico.
La ley de la oferta establece que: Si los demás factores permanecen constantes, cuanto
más alto sea el precio de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de éste, y cuanto más
bajo sea el precio de un bien, menor será la cantidad ofrecida del mismo.
¿Por qué un precio más alto aumenta la cantidad ofrecida? Porque el costo marginal
aumenta.
El término oferta se refiere a la relación completa entre el precio de un bien y la cantidad
ofrecida del mismo.
Una curva de oferta muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio
cuando todos los demás factores que influyen en las ventas planeadas por los productores
permanecen sin cambio.
Precio mínimo de oferta La curva de oferta puede interpretarse como una curva de precio
mínimo de oferta, ya que nos indica el precio más bajo al que alguien está dispuesto a
vender y este precio más bajo es el costo marginal.
Seis factores clave modifican la oferta. Éstos son: ■ Precios de los recursos productivos. ■
Precios de los bienes relacionados producidos. ■ Precios esperados en el futuro. ■ Número
de proveedores. ■ Tecnología. ■ Estado de la naturaleza.
Precios de los recursos productivos Los precios de los recursos productivos usados para
producir un bien influyen en su oferta. La manera más sencilla de identificar esta influencia
es pensar en la curva de oferta como una curva de precio mínimo de oferta. Si el precio del
recurso productivo aumenta, el precio más bajo que un productor estará dispuesto a aceptar
se incrementa, con lo que la oferta disminuye.
Precios de los bienes relacionados producidos Los precios de los bienes y servicios
relacionados que las empresas producen influyen también en la oferta.
Precios esperados en el futuro Cuando se espera que el precio de un bien aumente, el
beneficio de vender dicho bien en el futuro será más alto de lo que es hoy en día. En
consecuencia, la oferta disminuye hoy y aumenta en el futuro.
Número de proveedores Cuanto más grande sea el número de empresas que producen un
bien, mayor será la oferta de dicho bien. Asimismo, conforme más empresas entran en una
industria, la oferta en esa industria se incrementa, y conforme abandonan la industria, la
oferta disminuye.
Tecnología El término “tecnología” se usa en sentido amplio para representar la manera en
que los factores de producción se usan para producir un bien. Un cambio tecnológico ocurre
cuando se descubre un nuevo método que disminuye el costo de producción de un bien.
Estado de la naturaleza El estado de la naturaleza incluye todas las fuerzas naturales que
influyen en la producción.
El cambio en la cantidad ofrecida versus el cambio en la oferta Los cambios en los factores
que influyen en las ventas planeadas de los productores generan modificaciones ya sea en
la cantidad ofrecida o en la oferta. Un movimiento a lo largo de la curva de oferta indica un
cambio en la cantidad ofrecida.
Equilibrio es la situación en que fuerzas opuestas se compensan entre sí. En los mercados,
el equilibrio ocurre cuando el precio hace que los planes de compradores y vendedores
concuerden entre sí. El precio de equilibrio es el precio al que la cantidad demandada es
igual a la cantidad ofrecida. La cantidad de equilibrio es la cantidad comprada y vendida al
precio de equilibrio. Los mercados tienden al equilibrio porque: ■ El precio regula los planes
de compra y venta. ■ El precio se ajusta cuando los planes no concuerdan.
El precio de un bien regula las cantidades demandadas y ofrecidas del mismo.
CAPITULO 4
El PIB, o producto interno bruto, es el valor de mercado de los bienes y servicios finales
producidos en un país durante cierto periodo. Esta definición contiene cuatro elementos: ■
Valor de mercado. ■ Bienes y servicios finales. ■ Producidos en un país. ■ Durante cierto
periodo. Examinemos cada uno de ellos.
Valor de mercado Para medir la producción total, hay que sumar la producción de bienes
tan distintos como manzanas y naranjas, computadoras y palomitas de maíz.
Bienes y servicios finales Para calcular el PIB valoramos los bienes y servicios finales
producidos. Un bien (o servicio) final es un artículo que compra el usuario final durante un
periodo específico. Este concepto contrasta con el de bien (o servicio) intermedio, el cual
es un artículo producido por una empresa, que otra empresa adquiere y utiliza como
componente de un bien o servicio final.
Durante cierto periodo El PIB mide el valor de la producción durante cierto periodo, por lo
general un trimestre del año (datos trimestrales del PIB) o un año (datos anuales del PIB).
Familias y empresas Las familias venden y las empresas compran los servicios de trabajo,
capital y tierra en los mercados de factores. Las empresas pagan un ingreso a las familias
por estos recursos: en forma de salarios por la prestación de un trabajo, de intereses por el
uso del capital y de renta por el uso de la tierra. Un cuarto factor de producción es la
habilidad empresarial, la cual recibe ganancias.
Gobiernos Los gobiernos compran bienes y servicios a las empresas; el gasto del gobierno
en bienes y servicios se denomina compras gubernamentales.
Resto del mundo Las empresas venden bienes y servicios al resto del mundo —
exportaciones—y compran bienes y servicios del resto del mundo —importaciones. El valor
de las exportaciones (X) menos el valor de las importaciones (M) se denomina
exportaciones netas
El PIB equivale al gasto y éste al ingreso El producto interno bruto se determina en dos
formas: por medio del gasto total en bienes y servicios o por el ingreso total obtenido al
producir bienes y servicios.
¿Por qué es Producto Interno “Bruto”? “Bruto” significa antes de restar la depreciación del
capital. Lo opuesto de “bruto” es “neto”, que significa después de restar la depreciación del
capital.
La depreciación es la disminución del valor del capital de una empresa que resulta del
desgaste y la obsolescencia.
La inversión neta es igual a la inversión bruta menos la depreciación
El enfoque del gasto mide el PIB como la suma del gasto de consumo (C ), la inversión (I ),
las compras gubernamentales de bienes y servicios (G) y las exportaciones netas de bienes
y servicios (X – M ),
El enfoque del ingreso mide el PIB sumando los ingresos que las empresas pagan a las
familias por los factores de producción que estas últimas les ofrecen: salarios por trabajo,
intereses por capital, renta por tierra y ganancias por habilidades empresariales. Las
Cuentas Nacionales de Producto e Ingreso dividen los ingresos en cinco categorías: 1.
Compensación a los trabajadores. 2. Interés neto. 3. Ingreso por renta. 4. Ganancias
corporativas. 5. Ingreso de los propietarios.
El PIB real es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado, cuando
fueron valorados a los precios de un año base de referencia.
El PIB nominal es el valor de los bienes y servicios finales producidos en un año dado
considerando los precios que prevalecieron en ese mismo año.
Un ciclo económico consiste en las desviaciones periódicas pero irregulares, ascendentes
y descendentes, de la producción total y de otras medidas de la actividad económica. Los
ciclos económicos no son regulares, previsibles ni repetitivos, como las fases de la luna.
Una expansión es un periodo durante el cual el PIB real aumenta. Recesión puede definirse
como aquel periodo durante el cual el PIB real disminuye al menos durante dos trimestres
sucesivos.
Al usar el PIB real para comparar el bienestar económico entre países surgen dos
problemas. En primer lugar, el PIB real de un país debe convertirse a las mismas unidades
monetarias que el PIB real del otro país; en segundo lugar, deben utilizarse los mismos
precios para valorar los bienes y servicios de los países que se están comparando.
El PIB real mide el valor de los bienes y servicios que se compran en los mercados. Algunos
factores que influyen en el bienestar económico, pero que no forman parte del PIB son: ■
Producción en el hogar. ■ Actividad económica subterránea. ■ Salud y esperanza de vida.
■ Descanso. ■ Calidad del medio ambiente. ■ Libertad política y justicia social.
CAPITULO 5
El desempleo es un problema económico personal y social grave por dos razones. El
desempleo da lugar a: ■ Pérdida de producción e ingresos. ■ Pérdida de capital humano.
La pérdida del empleo ocasiona para el trabajador desempleado una pérdida de ingresos,
además de que genera una pérdida de producción. La pérdida de ingresos es devastadora
para las personas que la padecen y convierte al desempleo en una perspectiva
atemorizante para todos.
El desempleo prolongado daña en forma permanente las perspectivas de empleo de una
persona al destruir el capital humano.
La tasa de desempleo Éste es un indicador del número de personas que desean un empleo
y no pueden encontrarlo.
La razón de empleo a población es el porcentaje de personas en edad de trabajar que
tienen empleo.
La tasa de participación de la fuerza laboral es el porcentaje de la población en edad de tr
El propósito de la tasa de desempleo es medir la subutilización de los recursos laborales,
pero es una medida imperfecta por dos razones: ■ Excluye parte del trabajo subempleado.
■ Parte del desempleo es inevitable; es decir, es “natural”.abajar que forma parte de la
fuerza laboral.
Hay dos tipos de trabajo subempleado que se excluyen de la medida de desempleo oficial.
Estos son: ■ Trabajadores ligados de manera marginal. ■ Trabajadores de tiempo parcial
que desean empleos de tiempo completo
Un trabajador ligado de manera marginal es una persona que actualmente no trabaja ni
busca trabajo, pero ha indicado que desea y está dispuesta a trabajar y ha buscado trabajo
durante algún tiempo.
Un trabajador desalentado es un trabajador ligado de manera marginal que ha dejado de
buscar empleo debido a que ha fracasado en sus diversos intentos por encontrar uno.
El desempleo surge debido a la actividad de búsqueda de empleo. Siempre hay alguien
que busca empleo
Se conoce como perdedores de empleo a las personas que son despedidas de sus trabajos,
sea temporal o permanentemente. Algunos perdedores de empleo se vuelven
desempleados, pero otros se retiran de inmediato de la fuerza laboral. A las personas que
en forma voluntaria renuncian a sus empleos se les denomina abandonadores de empleo.
Al igual que los perdedores de empleo, algunos abandonadores de empleo se vuelven
desempleados y buscan un empleo mejor, en tanto que otros se retiran de la fuerza laboral
de manera temporal o permanente. Las personas que ingresan o reingresan a la fuerza
laboral se denominan entrantes y reentrantes.
El desempleo que surge por la rotación normal del trabajo, es decir, por las personas que
ingresan y abandonan la fuerza laboral y por la continua creación y eliminación de empleos
se denomina desempleo por fricción.
El desempleo que surge cuando los cambios tecnológicos o la competencia internacional
modifican las habilidades necesarias para desempeñar los empleos o cambian la ubicación
de éstos se conoce como desempleo estructural.
Otras dos fuentes estructurales de mayor desempleo son el salario mínimo (un salario
establecido por ley por arriba del nivel de equilibrio) y el salario de eficiencia un salario
establecido por los empleadores por arriba del nivel del equilibrio). Un salario establecido
por arriba del nivel de equilibrio disminuye la cantidad de trabajo demandado, aumenta la
cantidad de trabajo ofrecido y genera desempleo.
El desempleo más alto de lo normal que surge en el valle de un ciclo económico y el
desempleo inusualmente bajo que existe en el pico de un ciclo económico se llama
desempleo cíclico.
El desempleo natural como un porcentaje de la fuerza laboral se conoce como tasa natural
de desempleo. El pleno empleo se define como una situación en la que la tasa de
desempleo es igual a la tasa natural de desempleo.
La brecha entre el PIB real y el PIB potencial se conoce como brecha de producción.
Cuando la economía está en pleno empleo, la tasa de desempleo es igual a la tasa natural
de desempleo y el PIB real es igual al PIB potencial
Tasa de inflación, que es el cambio porcentual del nivel de precios en un periodo dado: año,
trimestre, mes, quincena.
La inflación es un problema debido a varias razones, pero la principal es que una vez que
se establece, su tasa es imprevisible. La inflación imprevisible ocasiona problemas sociales
y personales graves porque: ■ Redistribuye el ingreso y la riqueza. ■ Desvía los recursos,
alejándolos de la producción.
El tipo inflación más grave se conoce como hiperinflación, es decir, una tasa de crecimiento
del nivel de precios tan rápida que los trabajadores son remunerados dos veces al día
porque el dinero pierde su valor con esa misma velocidad.
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que es una medida del promedio de precios que
pagan los consumidores urbanos por una canasta fija de bienes y servicios de consumo.
La elaboración del IPC es una operación inmensa que se realiza en tres etapas:■ Selección
de la canasta básica. ■ Aplicación de la encuesta de precios mensual. ■ Cálculo del IPC.
El cálculo del IPC consta de tres pasos: 1. Encontrar el costo de la canasta básica a los
precios del periodo base. 2. Encontrar el costo de la canasta básica a los precios del periodo
en curso o corriente. 3. Calcular el IPC para el periodo base y para el periodo corriente.
Las causas principales del sesgo en el IPC son: ■ Sesgo por bienes nuevos ■ Sesgo por
cambios en la calidad. ■ Sesgo por la sustitución de artículos. ■ Sesgo por la sustitución de
tiendas.
La tasa de inflación subyacente, que es la tasa de inflación medida con el IPC excluyendo
los bienes cuyos precios son muy volátiles, trata de hacer justamente eso y revelar la
tendencia de largo plazo.
CAPITULO 6
Un crecimiento económico acelerado que se mantiene durante varios años puede
transformar un país pobre en uno rico.
La tasa de crecimiento económico como es el cambio porcentual anual del PIB real.
El nivel de vida depende del PIB real por persona (llamado también PIB real per cápita),
que es el PIB real dividido entre la población.
Podemos ver que si la tasa de crecimiento es de 1 por ciento anual, el PIB real por persona
se duplica en 70 años (70 divididos entre 1), es decir, la duración promedio de la vida
humana. Si la tasa de crecimiento es de 2 por ciento anual, éste se duplica en 35 años, y
en sólo 10 años si la tasa de crecimiento es de 7 por ciento anual.
Para determinar el PIB potencial, usamos un modelo con dos componentes: ■ La función
de producción agregada. ■ El mercado de trabajo agregado.
La función de producción agregada es la relación que nos indica cómo cambia el PIB real
a medida que cambia la cantidad de trabajo cuando todos los demás factores que influyen
en la producción permanecen sin cambio.
Demanda de trabajo La demanda de trabajo es la relación entre la cantidad demandada de
trabajo y la tasa de salario real.
La tasa de salario real es igual a la tasa de salario nominal dividida entre el nivel de precios.
Es la cantidad de bienes y servicios que una hora de trabajo permite comprar.
La oferta de trabajo es la relación entre la cantidad ofrecida de trabajo y la tasa de salario
real. La cantidad ofrecida de trabajo es el número de horas de trabajo que todas las familias
de la economía planean ofrecer durante determinado periodo.
Equilibro del mercado laboral El precio del trabajo es la tasa de salario real. Las fuerzas de
la oferta y la demanda funcionan en los mercados laborales de la misma manera como lo
hacen en los mercados de bienes y servicios para eliminar la escasez o el excedente. Si no
hay escasez de oferta ni exceso de oferta, el mercado laboral está en equilibrio, en un
equilibrio de pleno empleo.
Al nivel de equilibrio del empleo, la economía está en pleno empleo y el nivel del PIB real
en pleno empleo es el PIB potencial. Por lo tanto, la cantidad de trabajo de pleno empleo
produce el PIB potencial.
Todas las fuerzas que hacen crecer al PIB potencial se dividen en dos categorías:■
Crecimiento de la oferta de trabajo. ■ Crecimiento de la productividad laboral.
La cantidad de empleo cambia como consecuencia de cambios en: 1. Las horas promedio
por trabajador. 2. La razón de empleo a población. 3. La población en edad de trabajar.
El crecimiento de la población produce crecimiento de la oferta de trabajo, pero no cambia
la demanda de trabajo ni la función de producción.
La productividad laboral es la cantidad de PIB real producido por una hora de trabajo. Se
calcula dividiendo el PIB real por las horas de trabajo agregadas.
Si la productividad laboral aumenta, las posibilidades de producción se expanden y el PIB
real generado por cualquier cantidad de trabajo aumenta. Si el trabajo es más productivo,
las empresas están dispuestas a pagar más por determinado número de horas de trabajo
Después de establecer las condiciones previas del crecimiento de la productividad laboral,
existen tres elementos que influyen en su ritmo: ■ Crecimiento del capital físico. ■
Crecimiento del capital humano. ■ Adelantos tecnológicos.
La regla de un tercio, la cual establece que, en promedio, sin ningún cambio en la
tecnología, un aumento de 1 por ciento en el capital por hora de trabajo ocasiona un
aumento de 1/3 por ciento en la productividad laboral.
Suponga que el capital por hora de trabajo crece 3 por ciento anual y que la productividad
laboral crece 2.5 por ciento anual. La regla de un tercio nos dice que el crecimiento del
capital ha contribuido con un tercio de ese 3 por ciento, que es igual a 1 por ciento. El resto
del 2.5 por ciento del crecimiento de la productividad laboral proviene del cambio
tecnológico.
La teoría clásica del crecimiento considera que el crecimiento del PIB real por persona es
temporal y que cuando aumenta por encima del nivel de subsistencia, la explosión
demográfica ocasiona finalmente que regrese a ese nivel.
Para explicar la elevada tasa de crecimiento de la población, los economistas clásicos se
apoyaron en la idea de una tasa de salario real de subsistencia, que es la tasa de salario
real mínima requerida para mantenerse con vida.
La teoría neoclásica del crecimiento es la proposición de que el PIB real por persona crece
porque el cambio tecnológico induce un nivel de ahorro e inversión que hace crecer el
capital por hora de trabajo. El crecimiento termina sólo si el cambio tecnológico se detiene.
La nueva teoría del crecimiento sostiene que el PIB real per cápita crece debido a las
decisiones que toman las personas en la búsqueda de ganancias, y que el crecimiento
puede persistir de manera indefinida.
La nueva teoría del crecimiento frente a la teoría maltusiana El contraste entre la teoría
maltusiana y la nueva teoría del crecimiento no podría ser más marcado. Donde los
maltusianos ven el fin de la prosperidad como la conocemos hoy en día, los defensores de
la nueva teoría del crecimiento ven una abundancia inagotable. El contraste se vuelve más
claro al considerar sus puntos de vista discrepantes sobre el crecimiento de la población.
CAPITULO 7
En economía, usamos el término finanzas para describir la actividad de obtener los fondos
que financien los gastos de capital. El estudio de las finanzas permite analizar cómo las
familias y las empresas obtienen y usan los recursos financieros y cómo afrontan los riesgos
que surgen en esta actividad.
El dinero es el medio que usamos para pagar bienes, servicios, factores de producción y
para realizar transacciones financieras.
El capital físico consiste en las herramientas, instrumentos, máquinas, edificios y otros
bienes producidos en el pasado y que las empresas utilizan para producir bienes y servicios.
Los fondos que las empresas usan para comprar capital físico se conocen como capital
financiero.
La cantidad de capital cambia debido a la inversión y la depreciación. La inversión aumenta
la cantidad de capital y la depreciación la disminuye.
El monto total que se gasta en capital nuevo se denomina inversión bruta. El cambio en el
valor del capital se llama inversión neta. La inversión neta es igual a la inversión bruta
menos la depreciación.
La riqueza es el valor de todas las cosas que poseen las personas. Lo que tienen se
relaciona con lo que ganan, pero no es lo mismo. La gente gana un ingreso, que es el pago
que reciben durante cierto periodo por ofrecer los servicios de los recursos que poseen. El
ahorro es el monto del ingreso que no se gasta en impuestos ni en el consumo de bienes y
servicios.
El ahorro es la fuente de los fondos que se usan para financiar la inversión. La oferta y la
demanda de estos fondos, por otro lado, ocurren en tres tipos de mercados financieros:■
Mercados de préstamos. ■ Mercados de bonos. ■ Mercados de acciones.
Mercados de préstamos Las empresas desean con frecuencia financiamiento a corto plazo
para comprar inventarios u otorgar crédito a sus clientes y en ocasiones lo obtienen en la
forma de un préstamo bancario. Las familias desean a menudo financiamiento para comprar
bienes de precio elevado, como automóviles o muebles y aparatos electrodomésticos, y lo
obtienen en la forma de saldos pendientes en sus tarjetas de crédito.
Mercados de bonos Un bono es la promesa de realizar pagos específicos en determinadas
fechas. Por ejemplo, usted puede comprar un bono de Wal-Mart que promete pagar 3.4375
dólares cada mes de mayo y octubre hasta 2009 y realizar un pago final de 100 dólares en
octubre de 2009.
Mercados de acciones Una acción es un certificado de propiedad que reclama las utilidades
de la empresa. Boeing ha emitido alrededor de 900 millones de acciones individuales de su
conjunto de acciones. Así que, si usted tuviera 900 acciones de Boeing, sería propietario
de una millonésima parte de Boeing y tendría derecho a recibir una millonésima parte de
sus utilidades.
Un mercado de valores es un mercado financiero en el que se negocian acciones
individuales del conjunto de acciones de corporaciones.
Una institución financiera es una empresa que opera en ambas partes del mercado por
capital financiero. Es un prestatario en un mercado y un prestamista en otro. Las principales
instituciones financieras son: ■ Bancos de inversión. ■ Bancos comerciales. ■ Prestamistas
hipotecarios patrocinados por el gobierno.■ Fondos de pensiones. ■ Compañías de
seguros.
Bancos de inversión Los bancos de inversión son empresas que ayudan a otras
instituciones financieras y gobiernos a obtener financiamiento por medio de la emisión y
venta de bonos y acciones
Bancos comerciales El banco que usted usa para recibir servicios bancarios y que emite su
tarjeta de crédito es un banco comercial.
Prestamistas hipotecarios patrocinados por el gobierno Dos grandes instituciones
financieras estadounidenses, la Asociación Hipotecaria Nacional Federal, o Fannie Mae, y
la Corporación Federal de Préstamos Hipotecarios, o Freddie Mac, eran empresas
patrocinadas por el gobierno que compraban hipotecas a los bancos, las incluían en títulos
respaldados por hipotecas y las vendían.
Fondos de pensiones Los fondos de pensiones son instituciones financieras que usan las
contribuciones de pensión de empresas y trabajadores para comprar bonos y acciones.
Compañías de seguros Las compañías de seguros ofrecen servicios de participación de
riesgos. Establecen acuerdos con familias y empresas para proporcionar una
compensación en caso de accidente, robo, incendio, enfermedad y otras adversidades.
El valor neto de una institución financiera es el valor de mercado total de lo que prestó
menos el valor de mercado de lo que adquirió en préstamo. Si el valor neto es positivo, la
institución es solvente y permanece en el negocio. Pero si el valor neto es negativo, la
institución es insolvente y deja de operar.
Los impuestos netos son iguales a los impuestos pagados a los gobiernos menos las
transferencias en efectivo que se reciben de éstos (como la Seguridad Social y las
prestaciones de desempleo).
La suma del ahorro privado, S, y el ahorro gubernamental, (T – G), se denomina ahorro
nacional. Por lo tanto, el ahorro nacional y el endeudamiento con el extranjero financian la
inversión.
La tasa de interés nominal es la cantidad de dinero (dólares en este ejemplo) que paga un
prestatario en intereses en un periodo de tiempo dado expresado como un porcentaje de la
cantidad de dinero adquiridas en préstamo.
La tasa de interés real es la tasa de interés nominal ajustada para eliminar los efectos de la
inflación sobre el poder adquisitivo del dinero. La tasa de interés real es aproximadamente
igual a la tasa de interés nominal menos la tasa de inflación.
La cantidad demandada de fondos prestables es la cantidad total demandada de fondos
para financiar la inversión, el déficit presupuestario del gobierno y la inversión o los
préstamos internacionales durante un periodo determinado.
La demanda de fondos prestables es la relación entre la cantidad demandada de fondos
prestables y la tasa de interés real, cuando todos los demás factores que influyen sobre los
planes de endeudamiento permanecen constantes.
Cuando la ganancia esperada cambia también lo hace la demanda de fondos prestables.
Siempre que todo lo demás permanezca sin cambio, cuanto más alta sea la ganancia
esperada del nuevo capital, mayor será el monto de la inversión y mayor la demanda de
fondos prestables.
La cantidad ofrecida de fondos prestables es el total de fondos disponibles a partir del
ahorro privado, el superávit presupuestario del gobierno y el endeudamiento internacional
durante un periodo determinado. Igual que en el caso de la demanda de fondos prestables
nos concentraremos en el ahorro.
¿Cómo decide usted cuánto ahorrará de su ingreso y cuánto ofrecerá en el mercado de
fondos prestables? Su decisión depende de muchos factores, pero los principales son: 1.
La tasa de interés real. 2. El ingreso disponible. 3. El ingreso futuro esperado. 4. La riqueza.
5. El riesgo por incumplimiento.
La curva de oferta de fondos prestables es la relación entre la cantidad ofrecida de fondos
prestables y la tasa de interés real cuando todos los demás factores que influyen sobre los
planes de préstamos permanecen constantes.
Ingreso disponible El ingreso disponible de una familia es el ingreso ganado menos los
impuestos netos. Cuando el ingreso disponible aumenta, siempre que los otros factores
permanezcan sin cambio, el gasto de consumo de las familias se incrementa, pero en un
monto menor que el aumento del ingreso.
Ingreso futuro esperado Cuanto mayor es el ingreso futuro esperado de una familia, siempre
que los otros factores permanezcan sin cambio, menor es su ahorro hoy.
Riqueza Cuanto mayor sea la riqueza de una familia, siempre que los otros factores
permanezcan sin cambio, menor será su ahorro. Si la riqueza de una familia aumenta
debido a una ganancia de capital, la familia ve menos necesidad de ahorrar.
Riesgo de incumplimiento El riesgo de incumplimiento es el riesgo de que un préstamo no
sea reembolsado. Cuanto más alto sea ese riesgo, mayor será la tasa de interés necesaria
para que una persona decida realizar un préstamo y menor será la oferta de fondos
prestables.
Un aumento de la demanda Si aumentan las ganancias esperadas, las empresas
incrementan su inversión planeada y su demanda de fondos prestables para financiar esa
inversión para una tasa de interés real dada.
Un aumento de la oferta Si cambia uno de los factores que influyen en los planes de ahorro
y el ahorro aumenta, la oferta de fondos prestables se incrementa para una tasa de interés
real dada.
Crecimiento a largo plazo de la demanda y la oferta Con el paso del tiempo, fluctúan tanto
la demanda como la oferta en el mercado de fondos prestables, por lo que la tasa de interés
real cambia constantemente.
El gobierno participa en el mercado de fondos prestables cuando tiene un superávit o un
déficit presupuestario. Un superávit presupuestario del gobierno aumenta la oferta de
fondos prestables y contribuye a financiar la inversión; un déficit presupuestario del
gobierno aumenta la demanda de fondos prestables y compite con las empresas por
fondos.
La tendencia de un déficit presupuestario del gobierno a aumentar la tasa de interés real y
a reducir la inversión se conoce como efecto expulsión. El déficit presupuestario tiene un
efecto expulsión sobre la inversión al competir con las empresas por el escaso capital
financiero.
El efecto Ricardo-Barro propone que los dos efectos que acabamos de mostrar están
equivocados y que el presupuesto de gobierno, ya sea que tenga un superávit o déficit, no
tiene efecto alguno sobre la tasa de interés real ni la inversión.
El mercado de fondos prestables es global, no nacional. Los prestamistas, del lado de la
oferta del mercado, desean ganar la tasa de interés real más alta posible y la buscarán en
cualquier parte del mundo.
El mercado de fondos prestables de un país se relaciona con el mercado global a través
de las exportaciones netas. Si las exportaciones netas de un país son negativas (X < M), el
resto del mundo provee fondos a ese país y su cantidad de fondos prestables es mayor que
el ahorro nacional. Si las exportaciones netas de un país son positivas (X > M), el país es
un proveedor neto de fondos para el resto del mundo y su cantidad de fondos prestables
es menor que el ahorro nacional.
CAPITULO 8
Un medio de pago es un método para liquidar una deuda. Cuando se ha realizado un pago,
no hay ninguna obligación pendiente entre las partes de una transacción.
Un medio de cambio es un objeto generalmente aceptado a cambio de bienes y servicios.
Sin un medio de cambio, sería necesario intercambiar bienes y servicios directamente por
otros bienes y servicios; a este intercambio se le denomina trueque. El trueque requiere
una doble coincidencia de deseos, una situación que raramente ocurre.
Una unidad de cuenta es una medida acordada para expresar los precios de bienes y
servicios. Para sacar el mayor provecho de su presupuesto, usted debe calcular si ver una
película adicional vale el costo de oportunidad que representa.
El dinero es un depósito de valor porque se puede conservar para ser intercambiado más
tarde por bienes y servicios. Si el dinero no fuera un depósito de valor, no podría servir
como un medio de pago.
Circulante Los billetes y las monedas que poseen los individuos y las empresas de Estados
Unidos se conocen como circulante.
Depósitos Los depósitos que hacen los individuos y las empresas en bancos y otras
instituciones financieras, como las asociaciones de ahorro y crédito, también son dinero, y
lo son en tanto que pueden emplearse para realizar pagos.
Dinero = M1 + M2. Los depósitos son dinero, pero los cheques no Las tarjetas de crédito
no son dinero
Una institución financiera que acepta depósitos de individuos y empresas se denomina
intermediario financiero.
En Estados Unidos, los depósitos de tres tipos de intermediarios financieros integran el
dinero del país; éstos son: ■ Bancos comerciales. ■ Instituciones de ahorro. ■ Fondos de
inversión en el mercado de dinero.
Las Reservas de un banco son los billetes y las monedas dentro de sus bóvedas y el
depósito que conserva en el Banco Central
Los activos líquidos son bonos del gobierno y bonos comerciales. Estos activos son la
primera línea de defensa de los bancos en caso de que necesiten reservas. Los activos
líquidos pueden venderse y convertirse al instante en reservas prácticamente sin ningún
riesgo de pérdida.
Los títulos son bonos del gobierno y otros bonos como los títulos respaldados por hipotecas.
Estos activos pueden venderse y convertirse en reservas, pero a precios variables.
Los préstamos son compromisos de fondos durante un periodo acordado.
Los intermediarios financieros proporcionan cuatro beneficios: ■ Crean liquidez. ■
Diversifican el riesgo. ■ Reducen el costo de obtener fondos. ■ Reducen el costo de vigilar
a los prestatarios.
Los intermediarios financieros participan en un negocio riesgoso y la quiebra, sobre todo de
un banco grande, tendría efectos perjudiciales sobre todo el sistema financiero y la
economía. Para reducir el riesgo de quiebra, los intermediarios financieros están obligados
a mantener niveles de reservas y del capital de los propietarios que igualen o excedan los
índices que determina la regulación.
El desarrollo de nuevos productos financieros se llama innovación financiera. Los dos
factores principales que influyen sobre la innovación financiera son: ■ El ambiente
económico. ■ La tecnología. El paso de la innovación financiera fue notable durante las
décadas de 1980 y 1990 y ambas fuerzas jugaron un papel muy importante.
La innovación financiera ha ocasionado cambios importantes en la composición del dinero.
Los depósitos a la vista en sociedades de ahorro y préstamo, bancos de ahorro y uniones
de crédito, se han convertido en un porcentaje cada vez mayor de M1, en tanto que el
porcentaje de los depósitos a la vista en bancos comerciales ha disminuido.
Activos de un banco central: 1. Valores del gobierno. 2. Préstamos a intermediarios
financieros.
Instrumentos principales de política monetaria de los bancos centrales: Estos instrumentos
son: ■ Coeficientes de reservas obligatorias. ■ Préstamos de última instancia. ■
Operaciones de mercado abierto.
Coeficientes de reservas obligatorias Todos los intermediarios financieros en Estados
Unidos están obligados a mantener un porcentaje mínimo de depósitos como reserva. Este
porcentaje mínimo se conoce como coeficiente de reservas obligatorias.
Préstamos de última instancia Un banco central es el prestamista de última instancia, que
significa que si los intermediarios financieros tienen pocas reservas, pueden pedir prestado
al banco central. Sin embargo, el banco central establece la tasa de interés sobre préstamos
de última instancia y esta tasa de interés se conoce como tasa de descuento.
Una operación de mercado abierto es la compra o venta de valores gubernamentales
(certificados y bonos de la Tesorería) realizada por el banco central en el mercado abierto.
Los bancos crean dinero, pero esto no significa que tras bambalinas tengan falsificadores
trabajando afanosamente envueltos por el humo de los cigarrillos. Recuerde, la mayor parte
del dinero son depósitos, no circulante. Lo que los bancos crean son depósitos, y lo hacen
otorgando préstamos.
El coeficiente de reservas deseadas es la fracción de los depósitos totales que un banco
desea mantener en reserva.
Hay tres factores que limitan la cantidad de depósitos que el sistema bancario puede crear:■
La base monetaria. ■ Las reservas deseadas. ■ Las tenencias de efectivo deseadas.
Las reservas excedentes de un banco son sus reservas reales menos sus reservas
deseadas. Cuando un banco tiene reservas excedentes, aumenta sus préstamos y crea
dinero; y cuando tiene escasez de reservas, es decir, cuando las reservas deseadas
exceden las reservas reales, sus préstamos y depósitos disminuyen.
Llamamos filtración de efectivo al escape de efectivo del sistema bancario y tasa de
filtración de efectivo da la razón de efectivo a depósitos.
El multiplicador monetario es la razón entre el cambio en la cantidad de dinero y el cambio
en la base monetaria.
La cantidad de dinero que la gente elige tener depende de cuatro factores principales: ■ El
nivel de precios. ■ La tasa de interés nominal. ■ El PIB real. ■ La innovación financiera.
La innovación financiera El cambio tecnológico y la llegada de nuevos productos financieros
cambian la cantidad de dinero que se posee. Las principales innovaciones financieras son:
1. Depósitos en cuentas de cheques con pago diario de intereses. 2. Transferencias
automáticas entre depósitos de cheques y depósitos de ahorro. 3. Cajeros automáticos. 4.
Tarjetas de crédito y de débito. 5. Banca y pago de cuentas por Internet.
La demanda de dinero es la relación entre la cantidad demandada de dinero real y la tasa
de interés nominal cuando el resto de los factores que influyen sobre la cantidad de dinero
que las personas desean tener permanece constante.
La teoría cuantitativa del dinero es la proposición de que, a largo plazo, un aumento en la
cantidad de dinero conduce a un aumento porcentual equivalente en el nivel de precios.
Para explicar la teoría cuantitativa del dinero, debemos definir primero la velocidad de
circulación a velocidad de circulación es el número promedio de veces que una unidad
monetaria se usa anualmente para comprar los bienes y servicios que conforman el PIB.
Sin embargo, el PIB es igual al nivel de precios (P) multiplicado por el PIB real (Y ). Es decir,
FORMULARIO
Y = C + I + G + X – M.

Las familias realizan gastos de consumo (C), las empresas hacen gastos de inversión (I),
los gobiernos compran bienes y servicios (G), y el resto del mundo adquiere exportaciones
netas (X – M). Las familias reciben ingresos (Y) de las empresas.
PIB = 1. Compensación a los trabajadores + 2. Interés neto. + 3. Ingreso por renta. + 4.
Ganancias corporativas. + 5. Ingreso de los propietarios.
PIB Real= (Precios de artículos producidos) X (precios del año base)
Tasa de desempleo = (Número de personas desempleadas /Fuerza laboral) x 100
Fuerza laboral = Número de personas empleadas + Número de personas desempleadas.
Razón de empleo a población = (Número de personas empleadas / Población en edad de
trabajar) × 100.
Tasa de participación de la fuerza laboral = (Fuerza laboral / Población en edad de trabajar)
× 100.
IPC = (Costo de la canasta básica a los precios del periodo corriente / Costo de la canasta
básica a los precios del periodo base) × 100.
Tasa de inflación = ((IPC del año IPC del corriente – año pasado) /IPC del año pasado) ×
100.
Deflactor GCP = (C nominal ÷ C Real) x 100 dónde = GCP deflactor del gasto de consumo
personal
Tasa de crecimiento del PIB real = ((PIB real del año en curso - PIB real del año pasado) /
(PIB real del año pasado)) x 100.
Tasa de crecimiento del PIB real por persona = ((PIB real por persona del año en curso -
PIB real por persona del año pasado) / (PIB real por persona del año pasado)) x 100.
Regla de 1/3 = un aumento de 1 por ciento en el capital por hora de trabajo ocasiona un
aumento de 1/3 por ciento en la productividad laboral
Tasa de interés de una acción = (dinero que el propietario que tiene derecho a recibir por
acción) ÷ (valor de la acción)) × 100
Los inversión es financiada por: 1. Ahorro privado. 2. Superávit presupuestario del
gobierno.3. Endeudamiento internacional.
Tasa de interés real = (Tasa de interés nominal – Tasa de inflación) ÷ (1 + Tasa de
inflación/100).
M1 ■ Billetes y monedas en poder del público + Cuentas de cheques en bancos residentes
+ Depósitos en cuenta corriente en bancos residentes + Depósitos a la vista de las
Sociedades de Ahorro y Préstamo
M2 M1 + Activos financieros internos en poder de residentes

También podría gustarte