Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO

UNIVERSIDAD ETAC

ALUMNA: MAGDALENA HERNANDEZ AGUILAR

00000228187

TAREA: EVALUACIÓN
ACREDITACIÓN Y MEJORA
CONTINUA DE LA CALIDAD EDUCATIVA”
Segundo avance

MODULO: CALIDAD EN LA EDUCACION

MAESTRIA EN DOCENCIA

ASESORA: CLAUDIA ABARCA RAMIREZ

FECHA DE ENTREGA: 21 DE OCTUBRE DE 2018


PROYECTO:

INCLUSION DE UNIVERSIDADES PARTICULARES A PROGRAMA


ESCUELAS DE CALIDAD.

FASE 1

Institución: UNIVERSIDAD INSURGENTES

La Universidad Insurgentes cumple 22 años de existir en el ámbito educativo de la


Ciudad de México; sin embargo, sus orígenes datan de 1976 cuando se constituye
el Colegio Ejecutivas de México como una respuesta a la demanda de educación
técnica comercial, no obstante desde entonces su objetivo era llegar a ser una
sólida institución de educación superior.

Desde 1995 y bajo el concepto de Universidad Insurgentes nos hemos fijado:

La Filosofía de la Universidad Insurgentes consiste en brindar una formación


integral que implica la capacidad de evaluar y crear, es decir, transformar la
realidad en beneficio de la sociedad. Por ello, la Universidad Insurgentes
fundamenta su responsabilidad educativa en los siguientes principios:

· Generar en la comunidad de la Universidad Insurgentes, conocimiento que


trascienda el ámbito escolar e impacte su vida cotidiana y profesional.
· Promover los valores de justicia, libertad, honestidad, responsabilidad y
solidaridad.
· Propiciar entre la comunidad institucional, el respeto a las diferencias y el
reconocimiento de nuestros actos y de sus consecuencias.
· Comprometerse con la formación integral de la comunidad universitaria
para que contribuya a la mejora de la calidad de vida en la sociedad.
· Diseñar y desarrollar programas de vinculación que responden a las
necesidades del contexto.
· Fomentar una cultura de calidad, orientada a la mejora continua.

2
Misión: “Contribuir al desarrollo académico de nuestros estudiantes, para el
logro de su mejor desempeño laboral y de su calidad de vida”.

Visión: “Ser una institución en cons tante evolución, centrada en el estudiante,


reconocida por la calidad de su docencia y de sus programas académicos; con
procesos continuos de evaluación institucional y acreditación académica, con
presencia en el país y con convenios de cooperación naciona l e internacional”.

Objetivo: Impartir educación en los niveles básico, medio superior y superior,


creando, preservando y difundiendo la cultura en beneficio de la sociedad.

FASE 2
Objetivos del proyecto
Hace 8 años el Gobierno Federal implementó un programa que denominó
“Escuelas de Calidad”, éste consiste en elaborar un diagnóstico escolar para
detectar problemas en la escuela primaria, dividiéndolo en 4 dimensiones:
pedagógica, administrativa, organizativa y comunitaria. Posteriormente se elabora
un plan estratégico de transformación escolar a 5 años y, derivado de éste, se
desarrolla un plan de trabajo. En estos planes se toman en cuenta un problema,
objetivo y estrategias por cada dimensión.

El principal objetivo del Programa es elevar la calidad de la educación a través de


la detección de los problemas sentidos y vividos en la educación superior; (rezago
escolar, abandono escolar, exclusión, pero sobre todo discriminación de los
egresados al buscar empleo por no proceder de una escuela de gran distinción y
calidad) para así desarrollar de estrategias para abatirlos uno por uno hasta
abarcarlos si no por completo, en su mayoría.

El objetivo general de este Programa es establecer en la escuela la educación


superior un nuevo modelo de autogestión, con base en los principios de libertad en
la toma de decisiones, liderazgo compartido, trabajo en equipo, prácticas docentes
flexibles acordes con la diversidad de los educandos,

3
planeación participativa, evaluación para la mejora continua, participación social
responsable y rendición de cuentas, a fin de constituirse en una Escuela de
Calidad

Fase 3
Objeto de evaluación y componentes
Esta investigación pretende evaluar la efectividad del Programa Escuelas de
Calidad como una alternativa para mejorar la calidad educativa, determinando si
los alumnos que estudian en las escuelas que están dentro de éste Programa
evidencian mejor desarrollo en sus conocimientos de las asignaturas de acurdo a
su plan escolar, que los que estudian en escuelas que no pertenezcan al mismo.

Fase 4
Indicadores
La estrategia consiste en apoyar las acciones que la comunidad de cada centro
escolar decida para mejorar tanto la calidad del servicio educativo, como los
resultados de aprendizaje, mediante una reorientación de la gestión institucional
para ampliar los márgenes de decisión escolar, capacitación y acompañamiento
técnico especializado para enriquecer el proceso de transformación escolar,
apertura de espacios significativos para la participación social responsable y
provisión de recursos financieros adicionales, administrados directamente por la
escuela.
Se trata de realizar una reforma de la gestión institucional que busca superar
diversos obstáculos para el logro educativo, como son el estrecho margen de la
escuela para tomar decisiones, el desarrollo insuficiente de una cultura de
planeación, la ausencia de evaluación externa de las escuelas y de
retroalimentación de información para mejorar su desempeño, los excesivos
requerimientos administrativos que consumen el tiempo de los directores,
supervisores y jefes de sector, las condiciones poco propicias para el desarrollo de
un liderazgo efectivo de los directores, supervisores y jefes de sector, la escasa
vinculación real de los actores escolares, el ausentismo, el uso poco eficaz de los
recursos disponibles en la escuela, la limitada participación social, las prácticas

4
docentes rutinarias, formales y rígidas con modelos únicos de atención a los
educandos, así como las deficientes condiciones de infraestructura y
equipamiento.
En la siguiente tabla se muestran algunos Indicadores que pueden ser la base
sobre el funcionamiento y calidad educativa que brinda la escuela.

Fase 5

5
Instrumentos propuestos para la recogida de datos.
Se utilizara una prueba elaborada por el equipo encargado del proceso, la cual se
le administra a los alumnos de diferentes grados en la cual se miden los
conocimientos de estos estudiantes en diferentes áreas; según lo reportado por
estos instrumentos se toman en cuentan como criterios de
Validez y confiabilidad para obtener datos puros. (No se agrega ya que sería
extenso abarcar un examen de acuerdo a un plan de estudios establecido)
Rubrica 1: Utilización de rubricas y cuestionarios para evaluar la preparación
docente.

6
Muy de De En Muy en No
acuerdo acuerdo desacuerdo desacuerdo aplicable
1. El profesor inició y terminó puntualmente
su clase_
2. El profesor fue puntual en la entrega de
evaluaciones.
3_ El profesor asistió regularmente a clases.
4. El profesor domina los contenidos de su
clase.
5. El profesor se comunica con claridad [al
responder preguntas, explicar contenidos,
etc.].
6. Los contenidos expuestos por eL profesor
están actualizados y tienen relación con la
realidad actual.
7. El profesor presenté variados enfoques
teóricos referentes a la materia.
8. El profesor utiliza estrategias de
enseñanza que estimulan La participación de
Los estudiantes.
9. El profesor demuestra compromiso
con el desarrolla del aprendizaje de los
estudiantes.
10. El profesor muestra disposición a
enseñar y aclarar dudas, tanto dentro como
fuera de La hora de clases.
11.El profesor acerca al estudiante al
conocimiento de La disciplina a través de
situaciones concretas o ejemplos.
12_ El profesor logra un trato equitativo y
respetuoso en su relación con Los
estudiantes.
13. El profesor es consistente entre Lo
enseñadoy lo exigido en las evaluaciones.
14. EL profesor prepara materiales útiles y
pertinentes para el aprendizaje.
15. El profesor entrega
el programa
16. El profesor entregó pautas claras de
corrección de pruebas y trabajos.

Ensíntesis y en términos generales, ¿U-re calificarías al docente?:

Muy bueno Bueno Regular Malo Muy malo

7
Rubrica 2: Cuestionarios de información socioeconómica como proceso de
entrevista domiciliaria y de validación de referencias que tiene como objeto
recabar y cotejar información socioeconómica, familiar y laboral de cada alumno.

8
Rubrica 3: para evaluar la situación didáctica.

9
El paradigma de la educación en el presente siglo XXI está cambiando, ahora los
docentes tienen que enseñar a aprender a los alumnos para adquirir competencias
de manera autónoma a través del aprendizaje significativo, dotando de
herramientas al estudiante para que trabaje de forma organizada, administre sus
tiempos y de respuestas o soluciones a los problemas o situaciones presentadas,
con el objetivo de asimilar conceptos y hacer efectivo su trabajo realizado.

Más que enseñarle como hacer las cosas, el docente debe servir de guía en el
proceso de aprendizaje, adoptando modelos constructivistas y de educación
centrada en el alumno, recalcando la importancia del desarrollo de sus propias
habilidades a fin de lograr que el aprendizaje obtenido sea permanente, de la
misma manera y a través de las evaluaciones hechas a los alumnos, los docentes
deben aprender a enseñar para que el proceso de enseñanza-aprendizaje se
cumpla y que la calidad educativa se mejore.

Mejorar la Calidad Educativa a través de la Evaluación es lo que se está buscando.


“La evaluación debe tener, como primer propósito, el que el sistema educativo
cuente con referentes bien fundamentados para la reflexión y el diálogo
conducentes a una mejor práctica profesional.

Fase 6 ANALISIS DE RESULTADOS.


El objetivo de esta fase es explicar el papel desempeñado por la interpretación de
los resultados de la evaluación educativa. La interpretación de los datos obtenidos
es más compleja dependiendo del grado de significado de la unidad de medición,
aunque con esto no se quiere decir que al evaluar una propiedad física se pueda
prescindir totalmente de la interpretación de los resultados, pues esta siempre es
requisito de la evaluación. La evaluación contribuye a conocer tanto los resultados
derivados de las estrategias aplicadas, como el proceso a través del cual se
desarrolla para comprender la realidad educativa del objeto de estudio.

10
La evaluación es una función instrumental que está al servicio de las metas
educativas, por lo tanto, lo que se busca es favorecer y facilitar el logro de los
objetivos propuestos. Y siendo uno de los objetivos de este proyecto el propiciar
aprendizajes significativos, el docente centra su atención en el criterio principal de
evaluación de la práctica inicial: los exámenes, poniéndolos en tela de juicio
respecto a su contribución para lograr los objetivos de innovación educativa
contenidos en el proyecto. En la valoración de los resultados académicos el
profesorado suele destacar sobre todo los factores de carácter general
(sociopolíticos, económicos, culturales, etc.) que inciden positiva o negativamente
en la educación de los alumnos y en su propio trabajo, en las características de sus
alumnos, en los recursos de que carece el centro, etc.. Suelen tratarlos como
causas que explican por sí mismas unos determinados resultados. Es evidente que
estos factores, que podríamos llamar externos, tienen o pueden tener una gran
incidencia en los resultados académicos , en determinados casos explicarían los
niveles conseguidos con independencia del a pesar del trabajo realizado. Por esta
razón hablábamos en la introducción de la necesidad de afrontar el valor “beneficio
de logro”.

Y es que, considerando que la falta de estrategias didácticas es el principal


obstáculo para lograr la interacción, ha de evaluarse entonces en qué medida se
logró erradicar o disminuir las categorías manifiestas de la práctica educativa antes
de aplicar el proyecto de intervención, así como analizar y reflexionar sobre las
obtenidas después de ello.

FASE 7 REALIZACIÓN DEL INFORME


Aquí se presenta la discusión de los resultados enunciados en la fase anterior: Un
informe escrito o reporte es una comunicación dirigida a una o varias personas con
un propósito esencialmente instructivo respecto a un tema preciso. En él se
entrega la información sistemática, los datos y resultados obtenidos en una
investigación la cual puede ser bibliográfica, empírica o mixta.
Antes de desarrollar el informe:

11
1. Hay que tener claro cuál es el propósito del informe (informar, describir,
comentar, explicar, discutir, opinar, recomendar o persuadir) Es necesario tener
muy claro el objetivo del trabajo.
2. También es importante tener claro las características de quien va a leer el
informe, si es experto o no en la materia y en qué puntos se fija más.
3. Uno debe tener claro si la información es superficial (de ser así, el reporte no
debería necesitar más de unas 500 palabras) o de lo contrario, una investigación
causal por ejemplo, debe ser un informe más detallado y extenso.
4. Debe tenerse bien claro las delimitaciones y pequeñas ideas del tema para
desarrollar el informe con un punto de vista más general. Por lo contrario el
informe se puede desarrollar a partir de varios aspectos tomando de entre ellos lo
común. No conviene presentar un informe incompleto o parcial.
Durante el desarrollo del informe:
1. La organización debe ser tal que exprese el tema claramente y articule
firmemente sus componentes más importantes. Un informe consta de 3 partes
básicas:
A) Introducción: Presenta el tema en rasgos generales y busca centrar la atención
en las ideas principales. También expone el punto de vista y el método adoptado y
puntualiza las limitaciones en las que se trata el tema.
B) Desarrollo del Tema: Analiza, descompone él todo en partes y las estudia sin
perder el punto de vista global del tema.
Los párrafos en que se agrupan las varias oraciones de esta parte, deberán
caracterizarse por la unidad, la coherencia, la claridad, el énfasis, etc.
Todo párrafo deberá tener una idea central diferente que se desenrollan en
diferentes párrafos, la transición de un elemento a otro debe ser fluida y firme.
C) Conclusión: Debe recoger los resultados logrados en el cuerpo de la
composición, de tal forma que el lector no pueda interpretar mal el sentido global
del informe. Frecuentemente resume las ideas más importantes del informe. Se
recomienda elaborar conclusiones temáticas en orden jerárquico.

12
FASE 8 ELABORACION DEL PLAN DE MEJORA.
Para llevar a cabo las acciones de mejora propuestas es necesario especificar las
tareas concretas que deberán realizarse para la consecución de los objetivos.
Para ello hay que determinar quién es el responsable de la puesta en marcha y
de la ejecución de las acciones de mejora, las diferentes tareas a desarrollar, los
recursos humanos y materiales necesarios, el período de consecución, la fecha
de inicio, los indicadores de seguimiento y los responsables de realizar el control
y seguimiento de las mismas. Es muy posible que esta planificación conlleve una
negociación entre todos los responsables e implicados, a diferentes niveles, de la
titulación evaluada. Así mismo, el hecho de dar al plan de mejoras un carácter
formal adecuado, según las características y el modo de hacer de cada
institución, favorecerá su éxito, y por tanto, la consecución del objetivo
previamente fijado, a selección de las acciones de mejora es consecuencia lógica
del conocimiento del problema, de sus causas y del objetivo fijado. El Plan de
Mejoramiento Educativo es una herramienta que sitúa a los establecimientos en
una lógica de trabajo que apunta al mejoramiento continuo de los aprendizajes de
todos los estudiantes, para esto, debe comprometer a toda la comunidad a
participar y trabajar por mejorar los resultados de un establecimiento y sus
Prácticas Institucionales y Pedagógicas. Esta herramienta permite a los
establecimientos abordar cuatro áreas de proceso que consideran el quehacer
habitual de un establecimiento, estas áreas son Gestión del Currículum,
Liderazgo Escolar y Convivencia y Gestión de Recursos.

El Plan de Mejoramiento Educativo, se compone de cuatro etapas:

a) Etapa de Diagnóstico: los establecimientos deben analizar los resultados


educativos, resultados de eficiencia interna. Además, en esta etapa es la
autoevaluación de la Gestión Institucional a través del instrumento que permite el
análisis de las Prácticas Institucionales y Pedagógicas en el que se registra el
nivel de calidad que se le asignó a las Prácticas.

b) Etapa de Planificación: los establecimientos planifican lo que pretenden realizar


en un año para mejorar los resultados y las prácticas institucionales

13
y pedagógicas, esta etapa requiere que los establecimientos fijen metas y
objetivos que le permitan establecer hacia dónde quiere llegar con las acciones
que deben diseñar.

c) Etapa de Implementación: corresponde a todo lo que el establecimiento realiza


para ejecutar su Planificación, junto con esto, toma decisiones respecto de ella, es
decir, ajusta la Planificación inicial.

d) Etapa de Evaluación corresponde al periodo en el cual el establecimiento ya


está cerrando su Plan y debe reflexionar respecto de lo logrado durante el año y
de aquello que se presenta como un desafío para el año siguiente. El
establecimiento evalúa globalmente la gestión e implementación del Plan de
Mejoramiento Educativo; junto con esto, evalúa además, el logro de las Metas
educativas y de aprendizajes y el logro de los Objetivos asociados a los
procesos de mejoramiento, junto con ello, establece las brechas entre lo
proyectado y lo alcanzado.

Desde nuestro punto de vista, para que un centro educativo pueda responder ante
los cambios que presenta su entorno, cumplir con los objetivos planificados y
atender a la diversidad, se justifica la puesta en marcha de un Plan de Mejoras
para detectar puntos débiles y, de esta manera, atacar debilidades y plantear
posibles soluciones a los problemas que se detecten.

Desde un planteamiento comunitario, el Plan de Mejoras debe impulsar un


marco socializador en el que se experimentan nuevas formas de
compromiso y alianzas entre instituciones, profesorado, alumnado y
familias. Así, para generar un Plan de Mejoras acorde a las necesidades
de un centro educativo, es necesario involucrar a toda la comunidad
educativa. Cuando se logre esa interacción, se lograrán identificar todos
los elementos, situaciones y/o problemas que presenta el centro
educativo

14
Referencias
· HERNÁNDEZ PINA, F.; MUÑOZ CANTERO, J.M. y VIDAL
GONZÁLEZ, F. (2000). “Evaluación de centros educativos. Una
aplicación del modelo europeo de gestión de calidad”. Revista
Galego Portuguesa de Psicología e Educación, 14 143-163.

· MAÑÚ NOAIN, J.M. y GOYARROLA BELDA, I. (2011). Docentes


competentes. Por una educación de calidad. Madrid: Narcea, S.A.
de ediciones.

· MATEO ANDRÉS, J. (2000). La evaluación educativa, su práctica y


otras metáforas. Barcelona: ICE-Horsori.

· UNIVERSIDAD INSURGENTES (s.f.) Recuperado el 12 de octubre


del 2018 de
https://universidadesdemexico.mx/universidades/universidad-
insurgentes.

· La evaluación del centro educativo (s.f.) La evaluación del Centro


Educativo Juan Béjar. Asesor Ed. Primaria. CEP Castilleja de la
Cuesta .

· La evaluación del centro educativo (s.f.) Documento publicado en el


portal del Gobierno de Canarias Recuperado el 12 de octubre del
2018
dehttp://www2.gobiernodecanarias.org/educacion/17/WebC/Apdorta/
evalua.htm .
· Calidad e innovación educativa (s.f.) © Dr. Pere Marqués Graells,
2002 (última revisión: 8/08/11 )
· Recuperado el 12 de octubre del 2018
etac/cursos/calidad/unidad5/lecturas/TXT

15

También podría gustarte