Está en la página 1de 12

“Año del dialogo y reconciliación nacional”

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA
PARA EL DESARROLLO
FACULTAD DE CIENCIAS FARMACEUTICAS

PRACTICA N°07:

“PLANTAS VASCULARES
SUPERIORES: ANGIOSPERMAS
“MONOCOTILEDONEAS”

CURSO:
FARMACOBOTANICA
DOCENTE:
Q.F Marcial torres caballero
PRESENTAN:

Lara Poma, Jesús


Marisol roca caña
Kleiver Gaspar

Lima – 2018
farmacobotanica
farmacobotanica

I. INTRODUCCIÓN

Las monocotiledóneas son una clase de plantas fanerógamas


angiospermas, con los embriones de las semillas presentando un solo
cotiledón u hoja inicial.

Las raíces son fasciculadas, nacen todas del mismo lugar y adoptan una
forma de cabellera, sustituyendo pronto a la raíz primaria numerosas
raíceas advertidas en haz.

El tallo suele no tener ramas o tenerlas escasas, carece de cambium y


crece a veces en grueso, por interposición de nuevos hacecillos cerrados,
dejando entre ellos el tejido celular.

Las hojas suelen ser de nerviación paralelinervia, laminares, largas y


estrechas. Son sentadas, ya que carecen de pecíolo, y envainadores
dísticas o alternas.

En las flores no se diferencian el cáliz y la corola; según el número de


pétalos, son trímeras o con tres pétalos, o hexámeras o con seis pétalos.
Los doce verticilos externos iguales, constituyendo el perigonio, aunque
a veces falta alguno de estos caracteres.

Comprende 11 órdenes y 42 familias, y entre ellas se cuentan las


gramíneas, palmeras, azucenas, ajos, cebollas, lirios y orquídeas.

II. OBJETIVO:

Observar las estructuras macroscópicas de los órganos vegetativos de las


muestras de monocotiledóneas estudiadas en el laboratorio: raíz, tallo,
hoja, flor, inflorescencia, fruto y semilla.
farmacobotanica

III. MARCO TEÓRICO

ANGIOSPERMAS MONOCOTILODONEAS

3.1. DEFINICION:

Las monocotiledóneas comprenden unas 50.000 de las 250.000 especies


conocidas de plantas con flores (Angiospermas). Presentan las siguientes
características:

 Flores normalmente formadas por tres verticilos: la corola compuesta por


tépalos, el androceo y el gineceo. En cada verticilo el número de piezas
suele ser de 3 o múltiplos de 3.
 Crecimiento en grosor generalmente ausente. Si lo hay no es a partir del
cambium vascular.
 Nerviación de las hojas paralelinervia.
 Raíces adventicias desarrolladas a partir de nudos del tallo que sustituyen
pronto a la radícula.
 Semillas con un solo cotiledón.
 Haces vasculares dispersos por el tallo.
 Granos de polen normalmente con una única apertura.

Entre las monocotiledóneas se incluyen las palmeras, pastos, orquídeas, lirios y


cebolla.

Las semillas de las monocotiledóneas tienen un solo cotiledón (hoja protectora


embrionaria), y cuando son maduras suelen presentar endospermo (tejido
nutricio).

Entre las monocotiledóneas se incluyen las palmeras, pastos, orquídeas, lirios y


cebolla

Las semillas de las monocotiledóneas tienen un solo cotiledón (hoja protectora


embrionaria), y cuando son maduras suelen presentar endospermo (tejido
nutricio).
farmacobotanica

Características de monocotiledóneas
La cantidad de partes de flores en una monocotiledónea es divisible por tres. El
lirio es un ejemplo de una monocotiledónea. Una semilla monocotiledónea
produce una semilla inicial cuando germina. Esta hoja de semilla proporciona a
la planta su primer suministro de nutrientes. Cuando las plantas
monocotiledóneas se han desarrollado lo suficiente como para producir hojas
adicionales, las hojas contienen venas grandes que corren paralelas entre
sí. Esto se puede ver en plantas como las hierbas.Estas hojas permiten que la
planta obtenga energía a través del proceso de fotosíntesis. El sistema vascular
que corre a través del tallo de una monocotiledónea carece de un patrón
estrictamente organizado. Los granos de polen producidos por las flores de
monocotiledóneas contienen un poro o surco.

Crecimiento
Puede ser encontrado en hierbas o enredaderas geófitas, en sus órganos
subterráneos de reserva (chequear). Debido a la anatomía particular de las
monocotiledóneas (atactostela), el hábito trepador es convergente con el de las
dicotiledóneas. Algunos de sus géneros se encuentran entre los que poseen las
mayores cantidades de representantes trepadores de todas las angiospermas.
En las trepadoras monocotiledóneas las hojas siempre se volvieron anchas y
pecioladas, en las guiadoras, el pecíolo se gira y tuerce con la función de orientar
la lámina de cara a la luz solar, una adaptación a las condiciones de sombra
ofrecidas por su hospedador. Todavía se reconoce su venación, su disposición
de una hoja por nudo, su base foliar envainadora que rodea todo el tallo y la falta
de crecimiento secundario típico. También tienen representantes de
trepadoras semitrepadoras o apoyantes, que inician su vida de forma erguida y
leñosa y se apoyan sobre los árboles que las rodean al llegar al dosel, como
probablemente Monsteray el ratán. Las monocotiledóneas evolucionaron los
mismos órganos de fijación que las dicotiledóneas a partir de los mismos
órganos, también evolucionaron zarcillos (smilacáceas), tallo voluble
(dioscoreáceas), raíces adventicias que se cementan al sustrato (aráceas como
el potus y Monstera), espinas y ganchos (arecáceas como el ratán).
farmacobotanica

IV. MATERIALES

 Hojas para dibujar las observaciones


 cuchilla
 muestras vegetales
 marcador

V. METODOLOGÍA Y EXPERIMENTACION

 Primero cogemos las muestras que hemos traído para realizar la práctica
correspondiente.
 Observamos las características que tienen cada una de estas.
 A continuación detallamos a que grupo, especie pertenece cada uno de
ellas.

EL MAIZ

El maíz pertenece a la familia de las gramíneas, la planta alcanza de medio metro


a seis metros de alto, las hojas forman una larga vaina íntimamente arrollada al
tallo y un limbo más ancho, alargado y flexuoso, del tallo nacen dos o tres
inflorescencias muy densas o mazorcas envueltas en espatas, en la axila de las
hojas muy ceñidas, en cada mazorca se ven las filas se ven las filas de granos,
cuyo número puede variar de ocho a treinta.
farmacobotanica

TALLO

El tallo es simple erecto, de elevada longitud pudiendo alcanzar los 4 metros de


altura, es robusto y sin ramificaciones, por su aspecto recuerda al de una caña,
no presenta entrenudos y si una médula esponjosa si se realiza un corte
transversal.

INFLORESCENCIA

El maíz es de inflorescencia monoica con inflorescencia masculina y femenina


separada dentro de la misma planta, en cuanto a la inflorescencia masculina
presenta una panícula (vulgarmente denominadas espigón o penacho) de
coloración amarilla que posee una cantidad muy elevada de polen en el orden
de 20 a 25 millones de granos de polen, en cada florecilla que compone la
panícula se presentan tres estambres donde se desarrolla el polen, en cambio,
la inflorescencia femenina marca un menor contenido en granos de polen,
alrededor de los 800 o 1000 granos y se forman en unas estructuras
vegetativas denominadas espádices que se disponen de forma lateral.

HOJAS:

Las hojas son largas, de gran tamaño, lanceoladas, alternas, paralelinervias,


se encuentran abrazadas al tallo y por el haz presenta vellosidades, los
extremos de las hojas son muy afilados y cortantes.

RAICES:

Las raíces son fasciculadas y su misión es la de aportar un perfecto anclaje a la


planta, en algunos casos sobresalen unos nudos de las raíces a nivel del suelo
y suele ocurrir en aquellas raíces secundarias o adventicias.

Nombre científico: Zea mays

Orden: Poales

Familia: Poaceae

Reino: Plantae

Clase: Liliopsida
farmacobotanica

Clasificación inferior

LA AVENA

CARACTERÍSTICAS

La avena pertenece a la familia de las gramíneas que puede llegar hasta 1 m -


1,50 m de altura, tiene las hojas planas y la lígula corta, como truncada, las flores
se agrupan de dos en dos en sendas espiguillas péndulas, envueltas por dos
grandes glumas casi iguales de unos 2 cm y con 7-9 nervios que después se
reúnen en una amplia panícula piramidal, laxa y erguida, la flor inferior suele traer
una arista doble, larga y retorcida en la base, acodada hacia sus glumas que se
desprenden en su punto de madurez, la avena florece en julio y agosto.

Nombre científico: Avena sativa

Familia: Poaceae

Clase: Liliopsida

Reino: Plantae

Orden: Poales

Clasificación superior: Avena


farmacobotanica

EL LIRIO

Pertenece a la familia de las Iridáceas (Iridaceae), una enorme familia de


especies que, generalmente, son herbáceas y perennes, salvo raros casos en
que encontramos alguna especie anual o arbustiva leñosa, con crecimiento
anómalo, su follaje puede mantenerse durante todo el año o secarse durante
alguna estación para luego rebrotar. Una curiosidad de esta familia es el caso de
Geosiris, que no presenta clorofila (ya que se trata de una planta saprofítica, se
nutre de otros organismos) y que en lugar de hojas tiene escamas.

Sin lugar a dudas la familia de las Iridáceas destaca por lo espectacular de sus
flores, que son hermafroditas (con órganos femeninos y masculinos funcionales),
los tallos son rizomas, cormos, bulbos, tienen hojas simples de margen entero y
generalmente lineal.

Químicamente, la familia suele presentar grandes cristales de oxalato de calcio


en los haces basculantes de las vainas y taninos o varios tipos de terpenoides.

Iris planifolia es una planta con bulbos de 3-5 x 2-3,5 cm, raíces tuberosas y
fistulosas, y túnicas membranosas prolongadas por encima del bulbo, tiene tallos
de hasta 3 cm, subterráneos, y hojas planas y plegadas, inflorescencia con
flores, azul-violetas o blancas, marcadas por unas líneas de intenso amarillo, los
frutos son cápsulas de 3 a 5 cm y las semillas piriformes, rojizas, florece de
diciembre a marzo, razón por la que se la conoce como lirio de invierno,
dependiendo de la zona.
farmacobotanica

• Nombre científico: Iris Planifolia

• Nombre común: lirio de invierno, lirio silvestre

• Familia: Iridaceae

• Género: Iris

Haz vacular de la monocotiledonea


farmacobotanica

VI. CONCLUSIONES

Se observó las estructuras macroscópicas de los órganos vegetativos de las


muestras de monocotiledóneas estudiadas en el laboratorio: raíz, tallo, hoja,
flor, inflorescencia, fruto y semilla.

VII. CUESTIONARIO

Cuál es la Importancia que tienen las Monocotiledóneas en el campo de las


Ciencias Farmacéuticas?

Importancia farmacéutica de monocotiledóneas en Lycopodiófitas, Equisetófitas,


Polypodiófitas, asi como también el grupo de Pinófitas y Magnoliófitas.
Principales familias productoras de terpenos, aceites fijos y esenciales,
alcaloides, resinas, taninos, glicósidos cardiotónicos, cianogenéticos,
flavonoides asi también como antraquinónico y no menos importante saponinas,
etc.

La planta y su medio. Principales vías biosintéticas: rutas del shikimato y del


acetato. Síntesis de sustancias nitrogenadas. Adaptaciones anatómicas y
bioquímicas de las plantas. Defensas químicas. Producción de pigmentos.
Ritmos de producción de sustancias. Razas químicas.
farmacobotanica

VIII. BIBLIOGRAFIA

 http://www.olivacordobesa.es/INTRODUCCION%20A%20LAS%20.
pdf
 http://www.cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/algas/capitulo_1.pdf
 http://personal.telefonica.terra.es/web/ayma/atlas_m.htm
 http://prueba2.aguapedia.org/master/ponencias/modulo6/.pdf
 Gallardo Tomás, , capítulo 8. pp.193-213.
 http://www.cricyt.edu.ar/enciclopedia/terminos/Eutrofizac.htm
 http://www.unrc.edu.ar/publicar/intercien/004/dos.htm
 http://www.aloj.us.es/carromzar/Biologia_Marina.html

También podría gustarte