Está en la página 1de 28

BANCO DE PREGUNTAS.

PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE


CON ÚNICA RESPUESTA

1. Un ciego suscribió como creador un pagaré a la orden de JUAN, a quien se lo entregó, delante
de dos testigos que también firmaron el título valor. En este evento es legítimo afirmar que:

a) El pagaré es válido y el ciego es obligado cambiario.


b) El pagaré no es válido y el ciego es obligado cambiario.
c) El pagaré es válido y el ciego no es obligado cambiario.
d) El pagaré no es válido y el ciego no es obligado cambiario.
e) El pagaré no nace a la vida jurídica, cuando es creado por un ciego.

2. MARIO suscribió un título valor a la orden de él mismo y se lo entregó a ROSA, quien lo firmó
por el reverso y se lo devolvió a MARIO. A sabiendas de que MARIO tiene el documento, es verdad
que:

a) ROSA está obligada cambiariamente como avalista.


b) ROSA no es obligada cambiaria.
c) No puede existir un título valor suscrito por el tenedor, como creador.
d) ROSA es obligada cambiaria directa
e) ROSA es obligada cambiaria de regreso.

3. JONAS tiene en su poder un título valor que se encontró en la calle, girado al portador. Resulta
válido entonces afirmar que:

a) Se presume la entrega con intención de hacer negociable el título.


b) No se presume la entrega con intención de hacer negociable el título.
c) Se presume que el título fué girado a la orden de JONAS.
d) Se presume que el título valor está viciado de nulidad.
e) Se presume que la obligación cambiaria es ineficaz de pleno derecho.

4. En un pagaré, MARÍA y ANDRES son creadores, otorgantes de la promesa cambiaria; PEDRO,


es beneficiario y endosante; JULIO, es endosatario y tenedor legítimo; y ANITA, es avalista sin
indicar el nombre de la persona avalada. En el caso propuesto es cierto que:

a) ANITA es obligada cambiaria solidaria.


b) ANITA es obligada cambiaria directa.
c) ANITA es obligada cambiaria de regreso.
d) ANITA es obligada en acción cambiaria de reembolso frente a JULIO.
e) ANITA no es avalista, puesto que no indicó a quien avalaba.

5. En un pagaré, JUAN y PEDRO son creadores, otorgantes de la promesa cambiaria; MARIO, es


beneficiario y endosante; JULIO, es endosatario y tenedor legítimo; y ANITA, es avalista sin indicar
el nombre de la persona avalada. En el caso propuesto es cierto que son obligados cambiarios
solidarios, respecto del último tenedor legítimo:
a) JUAN y PEDRO únicamente.
b) JUAN, PEDRO y ANITA.
c) JUAN, PEDRO, MARIO y ANITA.
d) MARIO y ANITA.
e) No existen, en el presente caso, obligados cambiarios solidarios.

6. JAIME suscribió por MARÍA, sin poder para hacerlo, pero autorizado por ella, un pagaré a la
orden de JULIO. Posteriormente, antes del vencimiento de la obligación cambiaria, MARÍA le pagó
a JULIO el valor de los intereses causados durante el primer mes de plazo. Siendo que JULIO es
legítimo tenedor del título, en relación con la obligación cambiaria es cierto que:

a) No existe, por cuanto faltó que MARÍA otorgara poder.


b) Se presume que MARÍA otorgó el poder.
c) MARÍA es la única obligada cambiaria.
d) JAIME es el único obligado cambiario.
e) JAIME y MARÍA son obligados cambiarios.

7. En una letra de cambio, MARÍA firmó como giradora, TOMAS es el único girado y JAVIER, es el
beneficiario. Resulta legítimo afirmar que:

a) MARÍA es obligada cambiaria directa.


b) MARÍA no es obligada cambiaria.
c) TOMAS es obligado cambiario de regreso.
d) TOMAS no es obligado cambiario.
e) TOMAS y MARÍA son obligados cambiarios solidarios.

8. En un título valor girado el 20 de enero de 2002 no se hizo referencia a los intereses, ni durante
el plazo, ni en caso de mora. En este caso:

a) No se causan intereses de plazo y los de mora se causan a la tasa del Interés Bancario
Corriente más la mitad.
b) Se causan intereses de plazo a la tasa del Interés Bancario Corriente y de mora a la tasa del
doble del Interés Bancario Corriente.
c) No se causan intereses ni de plazo ni de mora.
d) No se causan intereses de plazo y los de mora se causan a la tasa del interés de créditos
ordinarios de libre asignación más la mitad.
e) Se causan intereses de plazo a la tasa del interés bancario corriente más la mitad y de mora al
doble del interés bancario corriente.

9. JUAN titular de una cuenta corriente bancaria, le prestó la chequera a PEDRO, quien suscribió
con su firma un cheque a la orden de JAIME. Presentado el cheque para su pago, fué devuelto por
cuanto la firma del girador no coincidía con la registrada en el banco. En este evento, es
jurídicamente válido afirmar que:

a) JUAN es el único obligado cambiario.


b) PEDRO es el único obligado cambiario.
c) JUAN y PEDRO son obligados cambiarios solidarios.
d) Ni JUAN ni PEDRO resultan obligados cambiariamente.
e) PEDRO es obligado cambiario directo y JUAN obligado cambiario de regreso.

10. Para cobrar un bono de prenda que no fué pagado por el almacén general de depósito:

a) Se demanda ejecutivamente al almacén general que lo expidió,


b) Se demanda ejecutivamente al tenedor del C.D.M. que solicitó la expedición del bono de prenda.
c) Se solicita al almacén general de depósito que subaste los bienes depositados.
d) Se demanda ejecutivamente tanto al almacén general que expidió el título, como al tenedor del
C.D.M. que solicitó su expedición.
e) Se demanda ejecutivamente a la compañía de seguros que aseguró los bienes depositados.

11. La factura de compraventa:

a) Es un título valor de contenido crediticio.


b) Es un título valor representativo de mercancias.
c) Es un título valor corporativo.
d) Es un título valor seriado.
e) No es un título valor.

12. Para pagar el precio de un inmueble ubicado en Bogotá, JUAN, giró un pagaré al vendedor, en
dólares americanos. Asumiendo que las partes son nacionales de Colombia, en donde siempre
han residido, y teniendo en cuenta que vencida la obligación, no fué honrada, el vendedor,
acreedor, puede exigir el pago:

a) En dólares americanos únicamente.


b) En dólares americanos o en moneda legal colombiana a su elección.
c) Sólo en moneda legal colombiana, utilizando la tasa de cambio representativa del mercado del
momento en que surgió la obligación.
d) Sólo en moneda legal colombiana, utilizando la tasa de cambio representativa del mercado, del
momento del pago de la obligación.
e) Sólo en moneda legal colombiana, utilizando la tasa de cambio representativa del mercado, del
momento en que venció la obligación.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE RELACIÓN

13.- Los suscriptores de un cheque, por regla general, son obligados


cambiarios de regreso

PORQUE

No son aceptantes de una orden, ni otorgantes de una promesa cambiaria, ni sus avalistas.

14.- Todo suscriptor de un título valor se obliga autónomamente

PORQUE
Toda obligación cambiaria deriva su eficacia de la firma puesta en el título valor y de su entrega
con intención de negociarlo.

15.- Una persona no puede actuar al mismo tiempo como girado y


beneficiario en la letra de cambio

PORQUE

En la formación de la letra de cambio siempre intervienen tres personas distintas.

16.- El aceptante de una letra de cambio es un obligado cambiario de


regreso

PORQUE

sólo los obligados de regreso pueden oponer la excepción de caducidad de la acción cambiaria.

17.- El tenedor de una factura cambiaria de compraventa puede rehusar


el pago parcial después del vencimiento del título

PORQUE

El tenedor de las facturas cambiarias puede ser obligado a recibir el


pago parcial antes del vencimiento del título.

18.- El endoso entre bancos puede hacerse con el simple sello del
endosante

PORQUE

La firma mecánica se considera suficiente cuando la ley o la


costumbre la admitan.

19.- La transferencia de un título valor por recibo, produce efectos de


endoso sin responsabilidad

PORQUE

El endosante contrae obligación autónoma frente a todos los


tenedores posteriores a él, salvo que estipule que endosa sin su
responsabilidad.

20.- El endoso posterior a la fecha del vencimiento del título produce los
efectos de una cesión ordinaria

PORQUE

La cesión impone al cedente, el deber de responder por el pago de la obligación cambiaria.

21.- En los títulos valores el avalista y sus avalados son obligados


cambiarios solidarios

PORQUE

A falta de indicación de la persona avalada, quedan garantizadas las obligaciones de todas las
partes en el título.

22.- La letra de cambio con vencimiento a la vista debe presentarse


para su aceptación, dentro del año que sigue a su fecha de creación

PORQUE

La acción cambiaria de regreso del último tenedor de la letra de cambio con vencimiento a la vista,
caduca por falta de aceptación.

PREGUNTAS DE ANÁLISIS DE POSTULADOS

23.- El suscriptor del pagaré se equipara al aceptante de una letra de


cambio.

POR CONSIGUIENTE

I. Es obligado cambiario directo.


II. No puede oponer válidamente la excepción de caducidad.

24.- El suscriptor de un título quedará obligado conforme al tenor literal


del mismo, a menos que firme con salvedades compatibles con su
esencia.

POR CONSIGUIENTE

I. El girado que limita su aceptación a cantidad menor de la expresada en la letra de cambio, se


obliga sólo por la cantidad que aceptó.
II. Si el endosante condiciona su endoso, la condición se tiene por no puesta.
25.- Se considera tenedor legítimo del título a quien lo posea conforme a
su ley de circulación.

POR CONSIGUIENTE

I. El obligado en un título a la orden no podrá exigir que se le compruebe la autenticidad de los


endosos.
II. No es legítimo tenedor de un título a la orden, quien lo haya recibido por medio diferente del
endoso.

26.- El girador será responsable de la aceptación y del pago de la letra


de cambio.

POR CONSIGUIENTE

I. La letra de cambio con vencimiento a día cierto determinado puede presentarse para su
aceptación, a más tardar el último día hábil anterior al del vencimiento.
II. La letra de cambio con vencimiento a día cierto determinado deberá presentarse para su pago,
el día de su vencimiento o dentro de los ocho días comunes siguientes.

27.- El avalista está obligado en los mismos términos que corresponden


formalmente al avalado y su obligación será válida, aun cuando la
de éste último no lo sea.

POR CONSIGUIENTE

I. El avalista de un incapaz absoluto, suscriptor de un pagaré, es obligado cambiario.


II. El avalista del girado que no es girador ni aceptante, en la letra de cambio, no es obligado
cambiario.

28.- La caducidad de la acción cambiaria de regreso del último tenedor


no depende de un término.

POR CONSIGUIENTE

I. Existe caducidad de la acción cambiaria de regreso del último tenedor, cuando el título se
protesta oportunamente ante el Alcalde Municipal, siendo obligatorio el protesto.
II. La caducidad es causal de rechazo de la demanda.

29.- La acción cambiaria directa prescribe en tres años contados a partir


del día del vencimiento del pagaré.

POR CONSIGUIENTE

I. La acción cambiaria de reembolso prescribe en seis meses contados desde la fecha del pago
voluntario o desde la fecha de notificación del auto admisorio de la demanda.
II. El último tenedor debe presentar y notificar la demanda al girador del pagaré, antes de tres años
contados desde la fecha en que venció el título valor.

30.- El endosante de un cheque no presentado oportunamente para su


pago puede, por ese sólo hecho, oponer con éxito la excepción de
caducidad.

POR CONSIGUIENTE

I. El girador del cheque debe tener provisión suficiente de fondos, por lo menos, entre la fecha de
giro del título y la fecha máxima prevista en la ley para presentarlo al pago.
II. El cheque posdatado será pagadero a su presentación.

La Sra. Alma Marcela es beneficiaria de una letra de cambio cuya clausula de pago
que dice el equivalente en bolívares (25000) de la cantidad de 15000 pesos
colombianos, por lo tanto la sra. Alma Marcela recibirá: 15000 pesos colombianos
25000 bolívares Una cantidad u otra Toda la opciones.
La Sra. Alicia Meza de Planchart es directora y Roberto Pichar es socio de la
compañía Cauchos S Pichar C.A. A su juicio quien debe firmar los cheques que
emite la sociedad: Alicia Roberto Alicia y Roberto Ninguno.
Cuál es la única forma de parar la circulación de una letra de cambio: Rompiendo
la letra de cambio Con la mención "No Endosable" Endosando la letra Ninguna de
la opciones.
Si el monto de una letra de cambio es de 10000 bolívares se puede endosar
solamente 5000 bolívares Indudablemente Creo que sí No, ya que el endoso
parcial es nulo Ninguna de la opciones.
No producirá otros efectos que los de una cesión ordinaria el endoso que: Se haga
posterior al vencimiento de la letra Se haga posterior al protesto por falta de pago
o después de expirar el plazo fijado para realizarlo Todas la opciones.
La aceptación puede limitarse a una parte del Valor de la letra Verdadero Falso.
Si el aval no indica por cuenta de quién se hace, Se entenderá hecho por cuenta
de: El librado El avalista El aceptante El librador.
Existen dos tipos de acciones: Acción directa Accion de regreso.
Existen 4 tipos de vencimientos: A día fijo A cierto plazo (Días fecha) A la vista A
cierto término o vista (Días vista).
Existen dos tipos de protesto: Protesto por falta de pago Protesto por falta de
aceptación.
Cuando el librador no ha colocado en la letra de cambio la mención “sin aviso”,
que le corresponde hacer al portador legitimo de la letra de cambio: Dar aviso por
prensa al aceptante dentro de los cuatro días siguientes al levantamiento del
protesto. Dar aviso al endosante y al librador dentro de los cuatro días siguientes
al levantamiento del protesto. Dar aviso a las autoridades dentro de los cuatro días
siguientes al levantamiento del protesto. Ninguna de las opciones.
La aceptacion de la letra de cambio tiene para usted el siguiente significado: La
letra será probablemente pagada por el librador. La letra será probablemente
pagada por el beneficiario. La letra será probablemente pagada por el librado. La
letra no será pagada.
El portador de un cheque que no es pagado por falta de fondos tiene accion solo
contra: El librado y el librador. El librador y los endosantes. Los endosantes y el
banco. Ninguna de las opciones.
El ciudadano Elton Tito gira una letra de cambio pura y simple con vencimiento a
quince dias vista con el objeto de que sea aceptada por la ciudadana Elba Surero,
cuyo beneficiario es el Sr. Esteban Piro. ¿Cuanto tiempo tiene el portador (Piro o
un endosatario) para presentarla a la aceptacion y que debe hacer el portador si la
Sra. Surero no la acepta?: Tiene 15 días y debe dar aviso a los endosantes si los
hay y al librador. Tiene 15 días y debe dar aviso a los endosantes si los hay, al
librador y hacer levantar el protesto por falta de pago. Tiene seis meses para
presentarla y debe dar aviso a los endosantes si los hay, al librador y hacer
levantar el protesto por falta de aceptación. Tiene seis meses y 15 días para
presentarla a la aceptación y debe dar aviso a los endosantes si los hay, al librador
y hacer levantar el protesto por falta de aceptación.
(De examen) El Código de Comercio establece que la letra de Cambio puede ser
girada a cierto plazo vista. En ese caso, una letra emitida en fecha 1 de abril de
2012 con vencimiento a 15 días vista y presentada a la aceptación en fecha 30 de
junio de 2012 debe ser presentada al aceptante para el pago: Dentro de los
siguientes 15 días Dentro de los 6 meses a la aceptación Después de los 6 meses
Ninguna de las respuestas.
(De examen) El portador de un cheque tiene derecho al cobro en la institución
financiera de que se trate en virtud de: La institución financiera es aceptante del
cheque en el mismo sentido en que el aceptante lo es en la letra de cambio La
institución financiera firmó un contrato con el librador del cheque en el cual se
compromete a pagar las sumas de los cheques que el librador gire. El Librador y el
Librado son la misma persona Ninguna de las respuestas.
(De examen) El cheque representa: El pago de una obligación Una orden para el
pago de una obligación Una promesa de pago de una obligación Ninguna de las
respuestas.
(De examen) De conformidad con la jurisprudencia analizada en clases
INTERNATIONAL PRESS CA. El plazo para levantar el protesto de un cheque no
pagado es de: Bien el día en que la letra se ha de pagar, bien en uno de los dos
días laborables siguientes (protesto por falta de pago) Debe hacerse antes del
término señalado para la presentación a la aceptación (protesto por falta de
aceptación) Dentro de los 8 días si es de la misma plaza o 15 días si es de una
plaza distinta. Ninguna de las respuestas.
(De examen) La letra de cambio es un título: A la orden Al portador Nominativo En
masa.
(De examen) De conformidad con lo previsto en el Código de Comercio al Cheque
se le aplican las reglas de la Letra de Cambio relativas al vencimiento y el pago.
Sin embargo: Es posible emitir un cheque a cierto plazo vista Es posible emitir un
cheque a cierto plazo de la fecha Es posible emitir un cheque a día fijo Ninguna de
las respuestas.
(De examen) El pagare es un titulo: A la orden entre comerciantes y por actos de
comercio de quien suscribe el pagare Nominativo entre comerciantes y por actos
de comercio de quien suscribe el pagare A la orden entre comerciantes y no
comerciantes y por actos civiles de quien suscribe el pagare Ninguno de los
anteriores.
(De examen) "A" emite un giro a "B" en el cual le establece que debe pagar a "X"
una cantidad "Y". En este caso: B es librador del giro B es tomador de giro B es
beneficiario del giro Ninguna de las respuestas.
(De examen) Es posible que una letra de cambio sea librada y aun faltándole
alguno de los requisitos a los que se refiere el artículo 410 del Código de
Comercio, siga siendo considerada como una letra de cambio. A su juicio cuál
podría ser uno de esos elementos: La mención de que es a la orden El Beneficiario
La fecha de emisión Ninguna de las respuestas.
(De examen) El pago por intervención implica: Pagar por el librador Pagar por el
aceptante Pagar por el endosante Ninguna de las respuestas.
(De examen) "A" es tomador de una letra de cambio por la cantidad de 14.000 Bs.
"X" es librado de ese mismo título cuyo librador es "Y". "A" presenta la Letra a "X"
para su aceptación y "X" la acepta por 4.000 Bs. A su juicio que debe hacer el
beneficiario del giro: Levantar el protesto por falta de pago por la diferencia.
Levantar el protesto por falta de aceptación por la diferencia. Levantar protesto
por falta de pago vencida la letra de cambio por la totalidad. Levantar el protesto
por falta de aceptación por la totalidad de la letra.
(De examen) La acción directa procede: Contra los endosantes Contra el librador
Contra el tomador Contra el aceptante.
(De examen) El endoso de un cheque hecho para que el endosatario proceda a
cobrarlo y devolver los fondos al endosante se denomina: Endoso en procuración
Endoso en garantía Endoso en propiedad Ninguna de las respuestas.
(De examen) Si el Sr. "X" es beneficiario de una letra de cambio emitida en fecha
12 de julio de 2012, aceptada pero no pagada sobre la cual se levantó protesto en
tiempo hábil, cuánto tiempo tiene a su juicio tiene para ejercer la acción cambiaria
6 meses 15 días 1 año 3 años.
(De examen) La caducidad de la acción cambiaría significa a su juicio: Que el
portador puede ejercer las acciones contra los obligados durante un (1) año
contado a partir de la aceptación Que el portador puede ejercer las acciones contra
los obligados dentro de los 6 meses contados a partir de la emisión de la letra Que
el portador puede ejercer las acciones contados a partir del vencimiento de la
letra.
(De examen) En el caso del cheque a su juicio el librado es: El que emite el cheque
El que cobra el cheque El banco Ninguno de los anteriores.
(De examen) El endoso en blanco es: El mismo endoso al portador Un tipo de
endoso que restringe la circulación del titulo de crédito Tipo de endoso que no
tiene el nombre del endosatatario y estimula la circulación de la letra Ninguna de
las respuestas.
(De examen) En el caso de los títulos valores la intervención se produce en cuál de
los siguientes casos: En el libramiento En el endoso En el pago Ninguno de los
anteriores.
(De examen) Si un cheque tiene en su cuerpo dos sumas distintas que deban
pagarse en la cual una está en letra y otra menor esta en números deberá ser
tomada en cuenta como valor de la letra: La cantidad en letras La cantidad en
números La letra es nula Ninguna de las respuestas.
(De examen) Cuando el Código dice que la aceptación de una letra de cambio no
puede estar condicionada Impide que la letra se acepte parcialmente Impide que la
letra sea aceptada estableciendo la realización de un hecho posterior Impide que la
letra se acepte la letra en procuración Ninguna de las respuestas.
(De examen) El Código de Comercio establece que una letra de cambio puede ser
girada a la vista, a cierto plazo vista, a día fijo y a cierto plazo de la fecha. De
acuerdo con lo estudiado en clase, la letra de cambio a cierto plazo de la fecha:
Necesita ser aceptada por el librado para poder ser presentada al pago No necesita
ser aceptada por el librado para ser presentada al pago Es aceptada por el
beneficiario en el momento de su pago No puede ser aceptada.
(De examen) De acuerdo a sus conocimientos el aval se diferencia de la fianza
porque: La fianza es una garantía y el aval no lo es Porque el aval debe estar
suscrito por el garante y la fianza no Porque el aval es una garantía personal y la
fianza no lo es Porque el aval no requiere de un documento y la fianza si.
(De examen) De acuerdo a las reglas que rigen la letra de cambio, el librador
puede Ser Librado en la letra Ser Beneficiario en la letra Ser representante de un
tercero Todas las respuestas.
(De examen) De acuerdo con la jurisprudencia relativa al cheque, éste instrumento
puede ser protestado de acuerdo con qué reglas? Reglas relativas al protesto por
falta de aceptación de la letra de cambio Reglas relativas al protesto por falta de
pago de la letra de cambio Reglas relativas a la regla por falta de aceptación del
pagare Ninguna de las respuestas.
(De examen) La falta de protesto de una letra de cambio trae como consecuencia
la perdida de las acciones contra: El aceptante El librador Los endosantes Todas
las opciones.
(De examen) El cheque es un titulo a la orden porque Está a nombre de una
persona determinada Porque está a nombre de una persona determinada y
requiere para su transferencia el registro en los libros del emitente del cheque
Porque el endoso es suficiente para transmitirlo. Todas las respuestas.
(De examen) En el caso del cheque el banco paga el cheque en virtud de que: Es
el librado Es aceptante Suscribió un contrato de cobertura con el cliente Todas las
respuestas.
(De examen) El pagaré a su juicio es: Una orden de pago Un documento de pago
Una promesa de pago Ninguna de las opciones.
(De examen) En el caso de que una letra de cambio sea librada a 6 meses de la
fecha, el pago en teoría debería producirse 6 meses después de que la letra fue
librada 6 meses después de que la letra fue aceptada 6 meses después de que la
letra fue protestada Ninguna de las opciones.
(De examen) De acuerdo con lo visto en clases la acción cambiaría directa se
ejerce contra: El librador Los endosantes El aceptante Ninguna de las opciones.
(De examen) Para detener o prevenir la circulación de un titulo valor el librador o
cualquier endosante podrá escribir en la letra las palabras: No a la orden Sin aviso
Bueno por aval Ninguna de las opciones.
(De examen) Si una persona desea transmitir una letra de cambio sin determinar
su nombre puede hacerlo: Endosando al portador Endosando en blanco Mediante
la cesión que establece el código civil Ninguna de las opciones.
(De examen) De acuerdo a lo estudiado en clase la letra de cambio a cierto plazo
vista puede ser presentada a la aceptación Hasta el vencimiento Dentro de los 6
meses de la fecha en que fue librada No deben ser presentadas a la aceptación
Ninguna de las anteriores.
(De examen) En el caso de que un cheque no sea presentado al cobro dentro de
los plazos a los que se refiere el Código de Comercio 8 dias si es de la misma plaza
y 15 si es de plaza distinta, el beneficiario perderá su acción contra: El librado El
librador Los endosantes Ninguna de las opciones.
(De examen) El Código de Comercio establece que son aplicables al cheque las
reglas de la letra de cambio relativas al endoso por lo tanto: El endosatario que
diga ser beneficiario de un cheque debe probarlo comunicándose con su endosante
El endosatario de un cheque debe probar que es beneficiario mediante un
documento notariado o registrado El endosatario de un cheque debe probar que es
beneficiario porque ello resulta de una cadena ininterrumpida de endosos Ninguna
de las opciones.
(De examen) A la letra de cambio pudiera faltarle alguno de los elementos a los
que se refiere el artículo 410 del Código pero sin embargo seguir siendo válida
como letra de cambio. Uno de estos elementos pudiera ser: El lugar donde la letra
fue emitida El nombre del beneficiario La denominación letra de cambio Ninguna
de las opciones.
(De examen) En Venezuela el Código de Comercio indica que el pagaré es un titulo
valor siempre Pueden ser entre comerciantes y no comerciantes o por actos civiles
Pueden ser solo entre comerciantes o por actos de comercio de quien suscribe el
pagare Pueden ser solo entre no comerciantes y siempre por actos civiles de quien
suscribe el pagare Ninguna de las anteriores.
(De examen) El librado en la letra de cambio Está obligado desde el mismo
momento en que acepta la letra Está obligado desde el momento en que es
mencionado en la letra de cambio No está obligado hasta que no se produzca el
protesto El obligado principal de la letra de cambio aceptada es el librador.
(De examen) El librado de la letra de cambio es Quien la emite si la acepta Quien
la paga si la acepta Quien la cobra si es aceptada Ninguna de las opciones.
(De examen) El cheque, el pagare y la letra de cambio, son titulos valores: A la
orden nominativos innominado Todas las opciones.
(De examen) Las funciones de los directores son: Actuar como órgano de
ejecución de las decisiones de los socios Tomar las decisiones en asamblea para
que los socios procedan a ejecutarlas Ejercer los derechos que se derivan de las
acciones en asamblea Ninguna de las anteriores.
(De examen) En la compañía anónima para que el socio pueda vender sus
acciones a un no accionista debe: Ofrecerlas primero a los demás accionistas como
lo dice el Código de Comercio Debe ofrecerlas primero a los demás accionistas si
no lo dicen los estatutos de la No debe ofrecerlas a los demás accionistas si no lo
dice el documento constitutivo estatutario.
(De examen) Las decisiones en asamblea de accionistas de una sociedad anónima
son obligatorias Para los clientes, proveedores y demás personas con que la
sociedad tiene relación Para todos los accionistas Para los accionistas que las
tomaron Para ninguno de los anteriores.
(De examen) María Elena y Adriana deciden formar una compañía anónima de la
cual son las únicas socias, así como también administradoras, con un capital de
Bs.F 5.000,00. Ellas dejan plasmado en el documento constitutivo estatuario,
cuales son las facultades de los socios reunidos en asamblea, así como las
facultades de los directores. De acuerdo a lo anterior, cuando María Elena o
Adriana actúan frente a los bancos, proveedores de bienes o servicios, así como
cuando otorgan un poder para la representación en juicio, lo hacen en su carácter
de: Comisionistas Factores de comercio Directoras de la compañía Socias de las
compañia.
(De examen) La Sra. Z., ama de casa, quien se encuentra agobiada por todos los
asuntos que está encargada de resolver, asumiendo que no hay nada de comida
en la casa donde vive con su esposo de hace 20 años, se dirige al auto mercado a
comprar ciertos víveres. En el auto mercado al proceder a pagarlos se da cuenta
del hecho de que no tiene efectivo y decide pagar con un cheque. De acuerdo a su
opinión: El pago con cheque es un acto de comercio para la señora Z, y de
comercio para el auto mercado El pago con cheque es un acto civil para la señora
Z, y de comercio para el auto mercado El pago con cheque es un acto civil para el
auto mercado y civil para la señora Z Ud. Cree que la señora tiene la culpa de que
le hagan esta pregunta por no llevar efectivo.
(De examen) De acuerdo a lo estudiado durante el curso, los auxiliares del
comerciante puede ser dependientes o independientes. Esta diferencia se basa
fundamentalmente en que aspectos El auxiliar dependiente actúa en nombre
propio El auxiliar independiente actúa en nombre del cliente El auxiliar
independiente actúa en nombre propio Ninguna de las anteriores.
(De examen) Las reuniones de la junta directiva en las sociedades anónimas
deben ser: Deben ser convocadas mediante la publicación mediante cartel, con
diez días de anticipación Deben ser convocadas con cinco días de anticipación por
lo menos en un diario de los de mayor circulación de la localidad en donde se
encuentre registrada la sociedad No deben, no es necesario que sean convocadas
mediante la publicación en un diario de circulación Ninguna de las anteriores.
(De examen) El valor nominal de una acción de la sociedad anónima representa:
Una porción del capital suscrito Una porción del capital pagado Una porción del
patrimonio Todas las opciones.
(De examen) Al nombre en la sociedad en comandita por acciones se le denomina:
Objeto social Razón social Denominación social Ninguna de las anteriores.
(De examen) Un grupo de socios decide constituir una compañía cuyas reglas en
cuanto a las asambleas se rigen por lo previsto en el Código de Comercio.
Convocan una asamblea para designar directores y cambiar el objeto de la
sociedad. A la asamblea concurre el 60% del capital social y los puntos se
aprueban por unanimidad. A su juicio: La decisión está bien tomada con respecto
al primer punto pero no está bien tomada con respecto al segundo La decisión está
perfectamente tomada por cuando el código dispone que debe concurrir por lo
menos la mitad del capital y las decisiones tomadas con más de la mitad La
decisión está bien tomada con respecto al segundo punto pero no está bien
tomada con respecto al primer punto No vine a clases.
(De examen) Las sociedades anónimas además de los libros prescritos a todos los
comerciantes deben llevar el libro de actas de asamblea de accionistas, el libro de
juntas directivas, el libro de accionistas. De acuerdo a la ley, ¿quien lleva esos
libros? El registrador mercantil Cualquiera de los socios El socio que designa la
junta directiva Los directores.
(De examen) En la compañía de responsabilidad limitada son administradores: Los
propios socios Personas que no son socios Pueden ser o no ser socios Los
directores.
(De examen) La compañía por suscripción pública se considera constituida: De
manera simultanea De manera sucesiva De manera irregular Ninguna de las
anteriores.
(De examen) El dependiente para poder actuar precisa: De un documento privado
suscrito por el comerciante De un documento notariado suscrito por el comerciante
De un documento registrado suscrito por el comerciante Ninguna de las anteriores.
(De examen) La enajenación del fondo de comercio requiere el cumplimiento de
una serie de formalidades esenciales a su validez. El no cumplimiento de esta serie
de formalidades, a su juicio: Invalida la enajenación del fondo de comercio Impide
la enajenación del fondo de comercio Permite la enajenación del fondo haciendo
responsable al vendedor Permite la enajenación del fondo de comercio haciendo
responsable al enajenante y al adquirente.
(De examen) Elsa Kapunta, Armando Casas y Lola Mento, deciden constituir una
sociedad anónima que tendrá por nombre “Las Casitas de Andrés, C.A” que tendrá
como capital la cantidad de 30.000,00 y de la cual serán directores los tres. En el
momento de la constitución de la compañía es comercializadora TUMOKITO, C.A
cuyo único accionista es Armando la que pretende aportar los Bs.F que le
corresponden a él. Armando argumenta que, es la compañía de su propiedad la
que tiene el dinero. Los socios otra vez, toman la sabia decisión de consultar sus
vastos conocimientos de las ciencias del derecho mercantil para que Ud., de con la
respuesta correcta a esta disyuntiva: Las sociedades anónimas no solo pueden
tener como socios personas naturales Si en una sociedad anónima el socio es una
persona jurídica no podría designarse al representante de esa persona jurídica
como director, ni mucho menos a la persona jurídica El Código de comercio no
establece impedimentos para que una persona jurídica pueda ser directora de una
sociedad mercantil, ni tampoco para que sea socia de otra sociedad Ninguna de las
opciones.
(De examen) El Sr. ZC y la Sra. CV, han decidido vender la existencia de la
compañía de responsabilidad limitada que tienen en su totalidad a HTC, SRL y
acuden a Usted para solicitarle su opinión acerca de si deben realizar algún acto
especial. Ud. les recomienda Que usted le redacta el documento de compra venta
y se lo manda a la notaria por la módica de Bs. 500 Que Ud. cree que esto es
equivalente a la venta del fondo de comercio y que debe cumplirse con el artículo
151 del Código de Comercio que para eso lo que se necesitan son unos carteles.
Que eso usted lo hace por la módica de Bs. 400 Que usted le redacta el documento
de compra venta y que de acuerdo al artículo 151 del código de comercio deben
realizarse unas publicaciones y además debe ser inscrito en el registro mercantil,
por la módica de Bs. 450 De verdad usted no entiende quien es el que le manda
esos clientes que lo que hacen es molestar.
(De examen) Una diferencia entre el corredor y el comisionista a su juicio podría
ser: Que el corredor actúa representado a una de las partes Que el corredor actúa
representando a ambas aprtes de un negocio Que el corredor no actúa
representando a ninguna parte Todas las anteriores.
(De examen) El Sr. X, quien vive en Tucupido, después de pasar 7 meses sin
empleo, decide venir a Caracas e invertir Bs. 5000,00 en recipientes para guardar
comida, ya que estos recipientes no son vendidos en Tucupido y los restaurantes
no pueden vender comida para llevar. La idea del Sr. X es venderle esos
recipientes a los expendedores de comida y hacer una utilidad. Sin embargo, al
llegar a la tierra que lo vio nacer, su esposa le sorprende con la noticia de que vino
una transnacional y le compro la idea que tenia del café en bolsitas como el té, y
le va a dar USD 3.000.000,00 al Sr se le olvida depositar en el banco los Bs
5.000,00 y el expendedor de los recipientes lo quiere demandar y recurre a Ud.
Ud. Cree que el acto del Ser. X no puede ser demandado fue un acto civil para el
Ud. Cree que el acto del Ser X es un acto mercantil para el Ud. Cree que el acto
del Sr X es un acto civil y mercantil Ud. no entiende por qué el Ser X tuvo que
comprar los benditos potes si no tenia plata para pagarlos, ni por que.
(De examen) La cesión de la cuota de la sociedad de responsabilidad limitada: Se
realiza a través de la bolsa de valores Se realiza en los libros de la empresa Se
realiza en los libros de la empresa, por documento notariado y mediante posterior
registro y publicación Ninguna de las anteriores.
(De examen) Acua Velva es comisionista del señor Al Eli, de acuerdo a lo estudiado
en clases, el señor Acua Velva: El señor Velva actúa en su propio nombre El señor
Velva actúa en nombre del señor Eli El señor Velva e empleado del Sr Eli Ninguna
de las anteriores.
(De examen) Lucila Tanga es socia de la compañía Trajes de Baño Playa Seca, C.A
sociedad mercantil que tiene como capital la módica suma de 70.000,00. Durante
el giro de los negocios de la compañía, los directores dentro de los cuales se
encuentra Lucila, tienen han acumulado pasivos en contra de la sociedad por 3
veces su capital social. Telares Santo Tomas, el cual es proveedor de las Lycras
con que Playa Seca manufactura los trajes de baño tiene un crédito contra la
fábrica por Bs.F 120.000,00. El director de los Telares Julio le requiere a Ud. Para
que de una solución para la recuperación de los créditos a lo que usted responde:
Debemos ejercer acciones contra Lucila Tanga en su carácter de directora por los
Bs.F 120.000,00 Debemos ejercer acciones contra Trajes de Baño Playa Seca, C.A.
por los 120.000,00 Debemos ejercer acciones contra Lucila Tanga en su carácter
de socia por los Bs.F 120.000,00 Debemos ejercer acciones contra Trajes de Baño
Playa Seca, C.A., por Bs.F 70.000,00 y por Bs.F 50.000,00 contra Lucila Tanga
como socia.
(De examen) El factor es un auxiliar del comerciante de la clase dependiente:
Porque el comerciante le da un poder Porque solo puede trabajar para un
comerciante Porque puede prestar sus servicios para mas de un comerciante
Todas las anteriores.
(De examen) La compañía en nombre colectivo como regla general es
representada por: Los socios Los directores Los factores de comercio Ninguna de
las anteriores.
(De examen) El valor nominal de una acción de la sociedad representa: Lo que los
socios de comprometen a aportar Lo que los socios realmente aportaron Una
porción del patrimonio Ninguna de las anteriores.
(De examen) Lorenza, Alfreda y Ricarda reunidas acuerdan formar una Sociedad
Anónima que se denominara Creaciones niño-niña, C.A para lo cual deciden
aportar cada una la cantidad de 5.000,00 en acciones nominativas, que deciden
suscribir en su totalidad. A su juicio, esta sociedad anónima fue creada de que
manera: Normativa Dilusiva Sucesiva Simultanea.
(De examen) Aytor Tilla y Helen Chufe quienes son directores de la sociedad
mercantil Patacón Pisao S.A en fecha 17 de mayo de 2011 (Lunes) convocan una
asamblea general extraordinaria de accionistas de la compañía deciden convocar
una asamblea para que se celebre el día 25 (martes) de mayo de 2011. Llegado el
día de la asamblea y estando en el conteo de quórum para la constitución, aparece
uno de los socios, el ser Rabioso y manifiesta lo siguiente “esta asamblea no puede
celebrarse porque no fue convocada de acuerdo a la ley”. Desesperadas Chufle y
Tilla, lo requieren a usted para aclarar las dudas y Ud. con cara de sobrado le dice
lo siguiente: La asamblea es completamente valida por cuanto se convoco con más
de cinco días de anticipación a la fecha de su celebración La asamblea puede
celebrarse por cuanto se conto como día hábil el día sábado La asamblea no puede
celebrarse por cuanto el código de comercio establece que debe ser convocada con
cinco días de anticipación, ni mas, ni menos Ninguna de las anteriores.
(De examen) El ciudadano DF, le designa a Ud. Para administrar como factor la
sociedad mercantil DF construcciones SRL. Que cree Ud. que debería hacer el Sr.
DF Redactar un documento en el cual establezca cuáles son sus obligaciones como
mandatario, firmarlo con usted, por cuando así podrá ejercer sus funciones
Redactar un documento en el cual se le designe como factor y llevar lo al a notaria
para que empiece a trabajar Redactar un documento en el cual se le asignan sus
obligaciones e inscribirlo en el registro mercantil Ud. Lo que quiere es que lo
incluyan en la nomina y ya porque anda medio corto de dinero.
(De examen) La Srta. KTRIN, fue contactada por la PAPAITO SRL, por cuanto la
empresa quiere comprar un lote de maquinarlas para empezar un proyecto en
Guatire, por lo que se le pagará una remuneración. La Srta. KTERIN acepta el
encargo que se le encomienda y procede a buscar los prospectos de vendedores de
la maquinarla que le pidieron. A su juicio: KTRIN es empleada de PAPAITO KTRIN
es corredora KTERIN es comisionista KTERIN es factor de comercio.
(De examen) La Srta. KTRIN, fue contratada por la PAPAITO SRL, solamente para
que compre un lote maquinarias para que la empresa empiece un proyecto en
Guatire, por lo cual se le entrego el precio para que pagará por las maquinarias y
se le pagará una remuneración en el momento en que el negocio se concluya. La
Srta. KTERIN acepta el encargo que se le encomienda y procede a buscar los
prospectos de vendedores de la maquinaria que le pidieron. A su juicio: KTRIN es
empleada de PAPAITO KTRIN es corredora KTERIN es comisionista KTERIN es
factor de comercio La Srta.
(De examen) KTRIN, fue contratada por la PAPAITO SRL, la cual le asigna una
serie de responsabilidades y un día le encarga que vaya donde los Sres. de MACK
y que averigüe los precio de un lote maquinarias porque la sociedad va a empezar
un proyecto en Guatire. La Srta. KTERIN acepta el encargo que se le encomienda
va a donde los Sres. de MACK averigua el precio se lo dice a PAPAITO, PAPAITO
hace el cheque y la manda para que pague por los camiones. A su juicio: KTRIN es
empleada de PAPAITO KTRIN es corredora KTERIN es comisionista KTERIN es
factor de comercio.
(De examen) Una de las diferencias que existe entre el corredor público de títulos
valores y el corredor de bolsa es: Que el corredor público de títulos valores no
puede realizar operaciones de corretaje con valores fuera de la bolsa Que el
corredor de bolsa no es corredor publico de títulos valores Que ambos son unos
bolsas o que uno corre con los pies y el otro dentro de una bolsa. Que el corredor
publico de títulos valores no es miembro de una bolsa y que el corredor de bolsa si
lo es.
(De examen) Los señores X, Y, Z son socios comanditantes en una compañía en
comandita por acciones los socios comanditarios son T, B y P. La razón social de la
compañía es X,B,Y,Z, SOCIEDAD EN COMANDITA POR ACCIONES y su capital es
100.000,oo: Los responsables frente a los acreedores son X, Y, Z, T, P y B Los
responsables frente a los acreedores son T, P, B. Los responsables frente a los
acreedores son X,B, Y y Z Son unos Irresponsables.
(De examen) Pedro, Jacinto y José constituyen una sociedad en nombre colectivo a
la cual le aportan Bs. 100.000,oo de capital, contraen deudas por Bs. 45.000,oo y
un acreedor quiere demandar porque la compañía no le ha pagado. Debe
demandar a la sociedad Debe demandar a la sociedad y a los socios Debe
demandar a los socios Debe demandar a José.
(De examen) Pedro Jacinto y José constituyen una sociedad en nombre colectivo a
la cual le aportan Bs.100.000 de capital. La compañía contrae deudas por la
cantidad de Bs, 170,000,oo y los acreedores quieren demandar, Deben demandan
a la compañía y la diferencia no la pueden cobrar Deben demandar a la compañía
y posteriormente a todos los socios por la diferencia dividida entre los tres Pueden
demandar a la compañía y solo a Jacinto por la totalidad Ninguna de las
anteriores.
(De examen) Pedro, Jacinto y José constituyen una compañía en comandita por
acciones en la cual los tres son socios comanditantes y Juan es socio comanditario.
Cada uno de los cuatro aporta Bs.25.000,oo. Asumen deudas por Bs.400.000 y los
acreedores demandan Deben demandan a la compañía y la diferencia no la pueden
cobrar Deben demandar a la compañía y posteriormente a todos los socios
(comanditantes y comanditarios) por la diferencia dividida entre cuatro Pueden
demandar a la compañía y solo a los Pedro, Jacinto y José por la diferencia
Ninguna de las anteriores.
(De examen) El corredor es un auxiliar del comerciante de la clase no
dependiente: Porque el comerciante le da un poder Porque solo puede trabajar
para un comerciante Porque puede prestar sus servicios para más de un
comerciante Todas las anteriores.
(De examen) Los Sres. X y Z buscan al Sr. Arturo Rodríguez para que ejecute un
negocio correduría. El Sr. Rodríguez se presenta en la oficina de los Sres. X y Z
con un contrato y les dice que deben firmar ese contrato y inscribirlo en el registro
mercantil y luego hacer la respectiva publicación por cuanto sino el no podrá
representarlos en el negocio que se le encarga. X y Z acuden a Ud., y Ud, les
recomienda lo siguiente: El Sr Rodríguez tiene razón porque el artículo 1245 del
Código de Comercio establece que la correduría precisa de un contrato que debe
estar registrado y publicado Si el Sr Rodríguez quiere trabajar debe empezar a
hacerlo sin contrato El contrato del Sr. Rodríguez debe estar registrado pero no
tiene porque publicarse. Ninguna de las anteriores.
(De examen) Los Sres. X y Z buscan al Sr. Arturo Rodríguez para que sirva de
factor mercantil. El Sr. Rodríguez se presenta en la oficina de los Sres. X y Z con
un documento y les dice que deben firmarlo y inscribirlo en el registro mercantil y
luego hacer la respectiva publicación por cuanto sino el no podrá representarlos en
el negocio que se le encarga. X y Z acuden a Ud., y Ud, les recomienda lo
siguiente: El Sr Rodríguez tiene razón porque el Código de Comercio establece que
el mandato del factor debe estar registrado y publicado Si el Sr Rodríguez quiere
que lo contraten debe conformarse con firmar un contrato notariado El contrato del
Sr. Rodríguez debe estar registrado pero no tiene porque publicarse, Ninguna de
las anteriores.
(De examen) De acuerdo a su criterio, los representantes de una sociedad pueden
actuar por ella por cuanto Tiene patrimonio propio Tiene personalidad jurídica
Tiene un domicilio Tiene un nombre (denominación o razón social).
(De examen) De acuerdo a su criterio, cuando las sociedades de comercio
contraen obligaciones económicas comprometen el patrimonio: De la propia
sociedad De los socios de la compañía De los directores Ninguna de las anteriores,.
(De examen) A su juicio cuando una sociedad no ha sido inscrita en el registro
mercantil y efectuada la respectiva publicación: Existe desde el punto de vista de
los socios y tiene personalidad jurídica distinta de ellos No existe desde el punto de
vista de los socios ni tiene personalidad jurídica distinta de ellos Existe desde el
punto de vista de los socios pero no tiene personalidad jurídica distinta de ellos
Ninguna de las anteriores.
(De examen) A su juicio cuando una sociedad y ha sido inscrita en el registro
mercantil y efectuada la respectiva publicación: Existe desde el punto de vista de
los socios y tiene personalidad jurídica distinta de ellos No existe desde el punto de
vista de los socios ni tiene personalidad jurídica distinta de ellos Existe desde el
punto de vista de los socios pero no tiene personalidad jurídica distinta de ellos
Ninguna de las anteriores.
(De examen) En la compañía en comandita por acciones, el traspaso de las
acciones de los socios comanditarios se lleva a cabo En los libros de accionistas
solamente En los libros de accionistas y luego en el registro mercantil En Notaría
Ninguna de las anteriores porque esas compañías no tienen libros de accionistas.
(De examen) Los socios comanditarios son: Los que aparecen en la razón social
Los que no aparecen en la razón social los que aparecen en la razón social pero no
se comprometen Ninguno de los anteriores.
(De examen) Los socios comanditantes son: Los que aparecen en la razón social
Los que no aparecen en la razón social Los que aparecen en la razón social pero no
se comprometen Ninguno de los anteriores.

TITULO VALORES
28) En endoso en propiedad de un título a la orden tiene efecto de simple cesión
cuando:
 Se endosa después del vencimiento

29) Cuando en el titulo valor falta la fecha de vencimiento:


 Corresponde al juez determinar la fecha

30) La carta de porte es título:


 Representativo de mercancía

31) Un título alterado en su literalidad en la cadena de endoso


a) Nulo (ok)

32) la factura cambiaria de transporte pretende cobrar:


c) El costo del flete

33) cuando no se especifica a quien se avala se entiende que se -------


 Aceptantes y endosantes (ok)

34) la caducidad derivada del título se produce:


 No fue presentando el título en tiempo para su pago

TITULOS VALORES.

127.) ¿Que es un titulo valor?

Es un documento creado según reglas y lineamientos establecidos en la ley comercial, y que


constituye en si mismo la incorporación de un derecho al legítimo Poseedor ya sea, en especie
o en dinero.

128.) ¿Cuales son las características de un titulo valor?.

Es un documento especial, necesario y constitutivo. Especial, porque en el constituye un crédito


a favor de una persona, constituye un derecho de reclamar y una prueba de la obligación para el
acreedor y una obligación del deudor de pagar o entregar un bien o mercancía ; Es formal: porque
debe cumplir con los requisitos exigidos por la ley para que exista; Es constitutivo por que el titulo
valor requiere para que nazca a la vida jurídica, se incorpore en él un derecho para el acreedor y
se requiere que el documento se ha exhibido por este ( presentar el documento).
129.) ¿Cuales son los requisitos legales fundamentales que debe contener un titulo
valor?
Además de lo dispuesto en la ley para cada título valor en particular, tanto los tipificados por la
ley como los consagrados para los usos deben llenar los siguientes requisitos:

1. El nombre del título valor de que se trate.


2. La fecha y el lugar de creación.
3. El derecho que en el título se incorpore.
4. El lugar y la fecha del ejercicio de tal derecho.
5. La firma de quien lo crea.

130.) ¿Cómo se calcifican los títulos valores?


Los títulos valores se clasifican en títulos valores a la orden, al portador y nominativos.

131.) ¿Que son los títulos valores a la orden?


Este tipo de título valor pertenece la letra de cambio, y son de aquellos que se extienden a favor
de una persona determinada, pudiendo ésta transmitirlos a otra persona por endoso.

132.) ¿Que son los títulos valores al portador?


Este tipo de título valor pertenece el cheque al portador. Son aquellos que reconocen un derecho
a favor de la persona indeterminada que posea el documento.

133.) ¿Que son los títulos valores nominativos?

Son aquellos que reconocen un derecho a favor de una persona determinada.


A este tipo de título valor pertenece el pagaré y el cheque nominativo.

134.) ¿Cuales son los títulos valores?

La letra de cambio, el cheque, el pagare, certificados de bono y de prenda, carta de


conocimiento de embarque y de porte, facturas cambiarias.

135.) ¿Que es el endoso?

Es una firma que se inserta dentro del titulo valor o en una hoja adherida a el, por parte
del endosante, con el fin de transferirlo al endosatario, que dando obligado el endosatario.

136.) ¿Que partes intervienen en el endoso?

 El endosante: Es la persona que tiene en su poder el titulo valor y quien está habilitado para
transferir a otra persona.

 El endosatario: Es la persona que recibe el titulo valor y quien será el nuevo tenedor del título
valor.

137.) ¿Que características tiene el endoso?

 Basta que el endosante quiera transferirlo.


 Requiere de forma necesaria la firma del endosante.
 El endosante responde solidariamente por la deuda con el endosatario.
 El endoso se debe hacer de forma total por el valor de la obligación contenida en ella.
 No se pueden poner condiciones, si se llegan imponer no son tenidas en cuenta.
 El endosante trasfiere la posesión del titulo valor al endosatario.

138.) ¿El endosante puede exonerase de responsabilidad?


Si, cuando hace un endoso con la cláusula que indique que lo exonera de responsabilidad.

139.) ¿Cuántas veces se puede hacer un endoso?

El titulo valor que se endose se puede endosar cuantas veces quiera siempre que:

 No se haya vencido pues habrá lugar a cobrarlo, y no ponerlo más en circulación.


 Que no hayan prescrito las acciones para cobrarlo por vía judicial.

140.) ¿Que es el aval?

Es una firma que se inserta dentro del titulo valor o de forma separada, con el fin de garantizar
el pago de forma solidaria el pago de la obligación ( deuda), salvo que se exprese algo contrario.

141.) ¿Que partes intervienen en el aval?

 El avalista: Es la persona que firma y garantiza el pago de la obligación del avalado.

 El Avalado: Es la persona a quien el avalista le respalda en el pago de la obligación. El avalado


debe rembolsar al avalista el dinero que pague a favor de el.

142.) ¿El avalista puede exonerase de responsabilidad?

No, pero puede limitar su responsabilidad en forma parcial, vale decir a una parte de la obligación.

143.) ¿Donde debe constar el aval?

La ley permite que el aval exista en una hoja parte, siempre que se indique el documento que se
está avalando.

144.) ¿Hasta cuando responde el avalista por la obligación?.

En forma directa por el termino de un (1) año, en forma de regreso tres ( 3) años.

145.) ¿Puede el avalista proponer beneficio de excusión y finaza?

No pude proponer el beneficio de perseguir los bienes del avalado o proponer finaza

LA LETRA DE CAMBIO.

146.) ¿Que es la letra de cambio?

Es Documento mercantil dotado de fuerza ejecutiva, por cual una persona, denominada girador
o librador, da orden a otro, el cual es uno de sus deudores, denominado librado, de que pague a
un tercero, llamado beneficiario, portador o tenedor una cantidad de dinero en una fecha o plazo
determinado.

147.) ¿Cuales son las funciones de la letra de cambio?

En el mundo mercantil la letra de cambio puede cumplir funciones como medio de pago, sustituir
el pago en moneda, permitir la circulación y realización de un crédito, diferir el pago de una
suma de dinero.

148.) ¿Cuales son las partes que intervienen en la letra de cambio?

Librador o girador: es la persona considerada como (acreedor) y que emite la letra de cambio
dando la orden de pago a otra persona (deudor).
Librado o deudor: Es la persona a la que va dirigida la orden de pago.

Endosante es el acreedor (original o posteriores) que transmite su derecho de cobro a otra


persona.

Endosatario: Es la persona que se reputa (acreedor actual) a quien se ha transmitido el derecho


de cobro.

Tenedor: persona poseedora del título en cada momento.

Avalista: persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

149.) ¿Cuales son los elementos formales de la letra de cambio?

 Denominación de letra de cambio en el texto del título valor.

 Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.

 Nombre y domicilio de la persona que emite o libra la letra de cambio (librador).

 Lugar y fecha del libramiento.

 Vencimiento, momento del pago.

 Lugar de pago.

 Nombre y domicilio de la persona a la que va dirigida la orden de pago (deudor).

 Aceptación de la orden de pago por el librado. - Cláusulas añadidas (relativas al protesto


principalmente), en su caso.

150.) ¿En que consiste el protesto de una letra de cambio?

El protesto deviene como consecuencia del impago de la letra de cambio. Es la acción de reclamar
el pago de la letra y se consigna en un documento escrito, preferentemente un protesto notarial.

151.) ¿En que consiste el endoso de una letra de cambio?.

En la letra de cambio es el derecho de cobro, se puede transmitir a otra persona mediante la


fórmula del endoso tantas veces como se quiera y a diferentes personas se puede endosar. La
declaración del endosante se debe realizar en el reverso de la letra de cambio, en el espacio
destinado al endoso.

152.) ¿Se puede hacer un aval en la letra de cambio, en que consiste y donde consta?

Si en este tipo de títulos valores se puede hacer un aval. El aval es el compromiso que adquiere
una tercera persona de realizar el pago, en caso de no hacerlo el librado ( el deudor principal).
Pudiendo comprender la totalidad de la deuda o parte de ella. El aval se debe hacer constar en el
reverso de la letra de cambio.

153.) ¿Cuales son las clases de intereses se pueden cobrar?

Los intereses remuneratorios, los intereses moratorios, los intereses convencionales,


Los intereses legales, intereses corrientes, Interés corriente bancario.

154.) ¿Que son los intereses remuneratorios?

Son los devengados por un crédito de capital mientras que el deudor no se encuentre obligado a
restituirlo.

155.) ¿Que son los intereses Los intereses moratorios?

Son los que el deudor que incumple en el pago debe reconocer a título de indemnización de
perjuicios, desde el
momento en que se constituya en mora de pagar a su acreedor.

156.) ¿Que son los intereses convencionales?

Son los que en ejercicio de la autonomía de la voluntad privada se fijen por convención entre
acreedor y deudor, pudiendo referirse tanto a los remuneratorios como a los moratorios, o ambos
a la vez.

157.) ¿Que son los intereses los intereses legales?

Son aquellos cuya tasa aparece determinada por la Ley.

158.) ¿Que son los intereses los intereses corrientes?

Son aquellos que se cobran en una plaza determinada durante un tiempo determinado.

159.) ¿Que es el interés corriente bancario:

Es el promedio que resulta de ponderar el Interés cobrado con los créditos forzosos que están
obligados los Bancos a conceder, con el interés de los créditos de libre asignación que
voluntariamente confieren dichos Bancos
160.) ¿Cuando se vence o el momento de pago de la letra de cambio?

El vencimiento, o momento de pago, puede ser: A la vista: debiendo pagarse en el momento de


su presentación; A un plazo contado desde la fecha del libramiento; A un plazo contado desde la
vista.

EL PAGARE:

161.) ¿Que es el pagare?

El pagaré es un título valor que contiene una promesa de pago de una cantidad determinada en
unas fechas determinadas, es decir su cumplimiento se ve proyectado en el tiempo.

162.) ¿Que debe contener el pagare?

 Denominación de pagaré en el texto del título valor.


 Promesa de pago, estableciéndose el importe concreto.
 Vencimiento, momento del pago.
 Lugar y fecha de la emisión del pagaré.
 Nombre y firma del firmante.
 Nombre y domicilio del tenedor.
 Lugar de pago. ·
 Firmante o emisor: persona que realiza la promesa de pago y emite el pagaré.
 Tenedor: persona a quien se debe realizar el pago.
 Endosante: tenedor que transmite el pagaré.
 Endosatario: persona a cuyo favor se realiza el endoso.

163.) ¿Que otros requisitos debe cumplir el pagare?

 La promesa incondicional de pagar una suma determinada de dinero.


 El nombre de la persona a quien deba hacerse el pago
 La indicación de ser pagadero a la orden o al portador.
 La forma de vencimiento.

164.) ¿Que diferencia hay entre el pagare y la letra de cambio?

A diferencia de la letra de cambio, en el pagaré el librador (persona que emite el pagaré) y el


librado (persona a la que va dirigida la orden de pago) son la misma persona.

EL CHEQUE.
165.) ¿Qué es un cheque?

Documento impreso en formularios bancarios en donde una persona (librador) ordena a una
entidad bancaria (librado) pagar una suma de dinero a unbeneficiario.

166.) ¿Cual es la función del cheque?

El cheque nos permite disponer de nuestros fondos en un banco o entidad de crédito y utilizarse
como medio de pago y no como instrumento de crédito.

167.) ¿Con base en que se da la orden de pago de un cheque?

El librador da la orden en virtud de un contrato de cuenta corriente bancaria por el cual consigna
cheques y dinero en el banco para disponer total o parcialmente de ellos, librando cheques (o
según se convenga con el banco).

168.) ¿Cuales son las partes del que obran en un cheque?

 Librador: Creador del documento, tiene cuenta corriente en el banco al que se da la orden.
 Librado: Entidad bancaria que entrega al librador los formularios preimpresos de cheques.
 Beneficiario: A quien el banco debe pagar el cheque cuando lo presente. Puede ser una
persona indeterminada (cheque al portador) o concreta (cheque a la orden)
 Endosante: tenedor que transmite el cheque.
 Endosatario: Es una persona a cuyo favor se realiza el endoso.
 Avalista: Es la persona que garantiza, en todo o parte, el pago.

169.) ¿Que debe contener el cheque?

 Denominación de cheque en el texto del título valor.


 Orden de pago, estableciéndose el importe concreto.
 Firma del Girador.
 Lugar y fecha de la emisión del cheque.
 Nombre y domicilio del Girado (banco o entidad de crédito).
 Lugar de pago.

170.) ¿Que otros requisitos debe cumplir el cheque?

 Orden incondicional de pagar una determinada suma de dinero.


 Nombre del banco Girado.
 Indicación de ser pagadero a la orden o al portador.

171.) ¿Cuales son las clases de cheque?

Cheque no negociable, cruzado, General, Especial, de gerencia o de caja, certificado.


172.) ¿Que es un Cheque no negociable?

Es cuando se inserta en el la cláusula “no negociable” o “páguese al primer beneficiario” no puede


ser negociado por el beneficiario.

173.) ¿Que es Cheque cruzado?

Este usado de manera frecuente por comerciantes. Lleva dos líneas paralelas de arriba hacia
abajo o en forma oblicua. Se hace efectivo consignándolo. Su circulación se limita a que el
beneficiario tenga una cuenta corriente o deba abrir una.

174.) ¿Que es el cheque General?

El beneficiario lo puede consignarlo en cualquier banco.

175.) ¿Que es el cheque especial?

Solo puede consignarse el banco señalado.

176.) ¿Que es el cheque de gerencia o de caja?

Librado o emitido por un banco a cargo de sus dependencias donde se puede comprar o a cargo
de un cuenta habiente. Es negociable a menos que el banco inserte la cláusula no negociable.

177.) ¿Que es el cheque certificado?

Se solicita al banco que certifique que un cheque tiene fondos, colocando la leyenda “certificado”.

178.) ¿Que efectos tiene y donde se paga el cheque certificado?

Tiene efectos durante 15 días hábiles, en los cuales asume la responsabilidad del pago. Puede ser
pagadero por su establecimiento principal, sucursales o banco corresponsal, en el país o en el
extranjero. Si no paga, la sanción será del 25% del valor expresado en el cheque.

179.) ¿Que tiempo tengo pa r a p r e s e n t a r e l c he q ue pa r a e l pa g o y e n


d on d e ?

 Pagadero en la misma ciudad donde se libró: Dentro de los quince (15) días hábiles
siguientes a la fecha en que se libró.

 Pagadero en ciudad distinta: Dentro del dentro del mes siguiente a su expedición.

 Expedido en país latinoamericano para ser pagado en otro país


latinoamericano: Dentro de los tres (3) meses siguientes.
 Expedido en un país latinoamericano pero para ser pagado fuera de
Latinoamérica: Dentro de los cuatro (4) meses siguientes.

180.) ¿Que ocurre si no presento el cheque para pago dentro de los plazos mencionados?

Cuando el cheque no ha sido presentado en tiempo indicado el banco deberá pagarlo o hacer
oferta parcial de pago si se presenta dentro de los seis (6) meses siguientes a la fecha del la
emisión (libramiento).

181.) ¿Ante quien se hace el cobro del cheque?

Puede hacerse directamente por el interesado, por ventanilla, o a través de un banco mediante
consignación o utilizando los servicios de cobro de dicho banco.

1 8 2 . ) ¿ C u a n d o e l B a n c o s e p ue d e ne g a r a l p a g o de u n c he qu e ?

 La cuenta corriente del que emite el cheque no tiene fondos

 Cuando Pasaron 6 meses desde la fecha en que se emitió el cheque, aunque existan
fondos.

 El librador ordeno por escrito al banco no pagar el cheque.

 Orden judicial. Existe un proceso judicial de cancelación de un cheque a la orden,


extraviado o sustraído.

La ley ordena al banco rehusar el pago. Por: Existir un proceso concursal (concurso o liquidación
obligatoria del librado). Liquidación judicial o administrativa del librador. Por Muerte o
incapacidad del librador ( del dueño de la cuente corriente): la fecha consignada en el cheque
es posterior a la fecha de la muerte del librador o posterior a la fecha de publicación del decreto
de interdicción.

1 8 3 . ) ¿ C u á l e s l a s a n c i ó n p o r e l n o p a g o de u n c h e q ue s i n j us t i f i c a c i ó n ?

Si el banco no justifica el no pago de un cheque o no hace ofrecimiento de pago parcial, pagara al


librador una sanción equivalente al 20% del valor consignado en el cheque o del saldo existente
para pago parcial.

1 8 4 . ) ¿ Q u é e s e l p r o t e s t o d e u n c h e q ue ?

El protesto del cheque es un medio obligatorio para que no caduquen las acciones de regreso. En
el cheque es obligatorio el protesto aún cuando no se incluya cláusula que así lo indique e s t o s e
h a c e , c o n a c e p t a c i ó n por el beneficiario dentro de los quince (15) días siguientes al
vencimiento, el banco coloca en el cheque constancia del motivo por el que no se paga. Se solicita
en cualquiera de las circunstancias de no pago.

185.) ¿Que es la prescripción del cheque?

La acción cambiaria derivada del cheque prescribe para el último tenedor en el término de 6 meses,
contados desde la presentación.

CERTIFICADO DE DEPÓSITO.

186.) ¿Qué es un certificado de deposito?

Es un título valor que incorpora los derechos del depositante sobre las mercaderías depositadas

187.) ¿Qué requisitos debe contener ?

1.La mención de "certificado de depósito.


2. La designación de:
 El almacén de depósito
 El lugar del deposito
 La fecha de expedición

3. Descripción de las mercancías depositadas.


4. Constancia del depósito (contrato)
5. Las tarifas
6. Importe del seguro y nombre de la aseguradora
7. El plazo
8. Estimación del valor de las mercancías
9. La ley de circulación

188.) ¿Estos títulos son susceptibles de endoso, protestarlos y aval?

Si estos títulos se pueden transferir mediante endoso, hacer aval y de protestarlos en caso de
incumplimiento de la obligación. Siempre que se cumplan las formalidades de ley.

BONO DE PRENDA.

189.) ¿Qué es un certificado de Prenda?

Es un título valor que incorpora crédito prendario sobre las mercancías amparadas por el
certificado de depósito. Confiere los privilegios y derechos de la prenda.

190.) ¿Qué requisitos debe contener ?


1.Los mismos del certificado de depósito.
2.Nombre del beneficiario
3.Importe y fecha de vencimiento del crédito que se incorpora al bono de prenda.
4.Se debe indicar que se hizo la anotación del bono en el certificado de depósito
5.Firmas del tenedor del certificado y del almacén.

191.) ¿Como se crea un bono de prenda?

El depositante va al almacén con el certificado de depósito, crea el bono de prenda y hace la


anotación del bono en el certificado. Lo que se busca con esto es que los títulos de depósito y de
prenda puedan circular separadamente

192.) ¿Que responsabilidad tiene el almacén?.

El almacén no es responsable por el valor del bono, solo firma del bono y hace fe de la
existencia de las mercancías.

193.) ¿Estos títulos son susceptibles de endoso, protestarlos y aval?

Si estos títulos se pueden transferir mediante endoso, hacer aval y de protestarlos en caso de
incumplimiento de la obligación. Siempre que se cumplan las formalidades de ley

FACTURA CAMBIARA DE COMPRAVENTA.

194.) ¿Qué es un certificado de deposito?

Es un título valor que surge como consecuencia de un contrato de compraventa de mercancías.


Es en el fondo es una letra de cambio, solo que se cambia por el nombre de la factura cambiaria
de compraventa

195.) ¿Qué requisitos debe contener?

1.Mención del derecho que incorpora


2.Número de orden de título
3.Firma del creador del título
4.Nombre y domicilio del comprador
5.Descripción de las mercancías
6.Precio unitario y valor total

196.) ¿Quién lo crea?

El creador es el comprador, pues quien sostiene el interés en la mercancía

197.) ¿Estos títulos son susceptibles de endoso, protestarlos y aval?

Estos no pueden endosarse, ni avalarse, sólo pueden cederse.


198.) ¿Cuanto es el termino de prescripción?

Para el vendedor es de un (1) año. Para el comprador es de (3) tres años.

Carta De Porte Y Conocimiento De Embarque.

199.) ¿Que es una carta de porte?

Es un titulo valor representativo de las mercancías objeto del contrato de transporte, ya sea
terrestre, aéreo o fluvial.

200.) ¿Que es un conocimiento de embarque?

Es un titulo valor representativo de las mercancías objeto del contrato de transporte marítimo.

201.) ¿Qué requisitos deben contener?

1.Mención del derecho que incorpora


2.Número de orden de título
3.Firma del creador del título
4.Nombre y domicilio del transportador
5.Nombre y domicilio del remitente o destinatario
7.Descripción de las mercancías y su valor
8.Precio del flete.
9.Mención del lugar de salida y de llegada.
10.Indicación del medio de transporte.
11.indicar si es carta de embarque o de porte.

202.) ¿Quién lo crea?

El transportador.

También podría gustarte