Está en la página 1de 63

Universidad Adolfo Ibáñez

Facultad de Derecho
Derecho de Familia (Semestre II, 2018).
Prof. Arturo H. Ibáñez L.
Secc. 2.

Apuntes De Estudio.
-Cátedra de Derecho de Familia-
Transcripción:
Kevin I. Seals A.
2
I. Introducción

3
Tema 1.

La Familia Y El Derecho.
§1. Antecedentes generales sobre la Familia.
Una primera cuestión antes de tratar a fondo el Derecho de Familia es preguntar se por ¿Qué es la familia?
Esta pregunta plantea dos cuestiones:
 Determinar en que consiste la familia
- La Familia es una comunidad de vida, lo que equivale a decir, una comunidad de personas que
comparten un proyecto de vida unitaria. La Familia, entendida en este sentido, se constituye como un
espacio vital, en que las personas pueden perseguir y alcanzar su mayor realización espiritual y
material posible. Por ello, toda persona tiene derecho a formar/fundar familia (lo cual se desprende
del art. 5 CPR: Ius Connubi, como derecho inherente a la naturaleza humana).
- La Familia, como una forma de organización social, es anterior al Derecho, es una realidad pre-
juridica.
 lo respectivo a la noción y contenido de la Familia es reflejo de las convicciones sociales que,
dada su naturaleza, varían junto con la evolución de la sociedad.
- Desde un punto de vista antropológico y sociológico, en Chile la Familia a experimentado ciertos
cambios durante el S. XX:
 La noción de Familia Extensa (padre, madre, hijos y otros parientes) ha sido desplazada, pero
no extinta, por la de Familia Nuclear (padre, madre e hijos comunes)
 Aumento de las Familias Monoparentales (uno de los dos padres y sus hijos, ya sea menores o
incapaces de sustentarse por sí mismos; o en los casos en que uno de los abuelos ocupan los
lugares de padres y viven con sus nietos). en otro orden de idea
 También se reconocen por Familia aquellas que solo las integra los Cónyuges.
 Sin embargo, no se considera que una sola persona constituya Familia.
 Como se constituyen las familias en las sociedades.
- Antecedentes Históricos:
 Tradicionalmente, se ha entendido que la forma, por excelencia, en que se constituyen las
familias es, a través, del Matrimonio. Lo cual era cierto en la época en que se dicto el CC
(mediados del S.XIX); sin embargo, durante el S. XX la situación cambia por diversos motivos.
De este modo, se registra un aumento en la relaciones de mera convivencia (entre hombre y
mujer) con ciertos caracteres de permanencia. Ello condujo que, durante la segunda mitad del
S.XX, se asentaran dos géneros de familias: (i) aquellas constituidas por el Matrimonio
(Familias Matrimoniales) y (ii) aquellas constituidas por el hecho de convivencia (Familias no
Matrimoniales o Concubinato o Uniones de Hecho o Uniones Maritales de hecho). No bastante
con esto, a finales del S. XX, las nuevas realidades sociales hace que se vuelvan visibles nuevas
formas de constituir familia, así como es el caso de las relaciones de convivencia ligadas a la
afectividad, con cierta permanencia, entre personas del mismo sexo, planteando la cuestión
sobre: a) cual es la regulación jurídica y b)cual es el reconocimiento social, como situación que
da lugar a un nuevo genero de familia.
 En suma: existen diversas formas socialmente reconocidas o toleradas de formación de la
Familia.

4
§§1. Familia y Derecho.
Reconociendo que existe una realidad plural (Familias Extensas, Familias Nucleares, Familias Monoparentales;
Familias Matrimoniales y No Matrimoniales) el Derecho Chileno ha asumido la voz “Familia”. Siendo posible
distinguir dos planos: (a) plano Constitucional y (b) Plano Legal.
A] Plano Constitucional
 La CPR recoge la voz “Familia” en los arts. 1, incs. 2 y 5, y 19 N° 4.
- Sin embargo, no ofrece una definición expresa de lo que debe entenderse por Familia. Surge, entonces,
una cuestión relacionada a ¿Cuál es el concepto de Familia que la CPR recoge?:
 Según el Profesor Soto Kloss: en atención a los antecedentes de la CPR, esta, consagra una
concepción propia del humanismo cristiano de Familia, esto es: La Familia se funda en el
Matrimonio entre un hombre y una mujer, e integrada por los hijos.
 Según la Profesora Susan Turner: la CPR tiene un corte “minimalista” de la Familia, no
haciendo referencia expresa entre el vinculo entre la Familia y el Matrimonio. en este sentido, la
CPR deja abierta la posibilidad de incorporar la tendencia creciente de desvinculación entre la
Familia y el Matrimonio, lo cual abre la posibilidad de reconocer distintos tipos de Familia.
 La jurisprudencia: los distintos tipos de Familia quedan comprendidas dentro de la noción de
Familia a la que se refiere la CPR: una interpretación amplia de la noción de Familia.
- Dicho lo anterior, la CPR incluiría a las Familias extensas, nucleares, monoparentales y las familias
constituidas por varón y mujer que carecen de hijos. Se excluyen de la noción de Familia a las personas
solas.
 En conformidad al art. 1, inc. 2 CPR, la familia es el núcleo fundamental de la sociedad, lo cual es
consistente en atención a los diversos tratados internacionales. En este sentido, la Familia seria un grupo
intermedio, es decir, un conjunto de personas con intereses comunes, que dan cuenta de la sociabilidad de
la persona humana. Pero, no se trata de cualquier grupo, sino de un grupo fundamental de la sociedad: es
un grupo que es la base y piedra angular en que se sustenta el orden social y jurídico. Sin la familia no
puede existir la sociedad.
- Que la familia se ale grupo fundamental de la sociedad implica que:
a) La Garantía de la Autonomía de la Familia
 En su calidad de grupo intermedio (i) se sitúa entre la sociedad y el individuo y (ii) se le
reconoce autonomía para que cumpla con sus fines específicos (art. 1, inc. 3 CPR)
 La autonomía de la familia se manifiesta en:
a. El derecho preferente y deber de los padres para educar a sus hijos (art. 19 Nro 10,
inc. 3 CPR)
b. El derecho de los padres a escoger establecimiento de enseñanza (art. 19 Nro. 11,
inc. 4 CPR)
b) El Estado tiene un deber de dar protección y propender al Fortalecimiento de la Familia
(art. 5, inc.1 CPR)
 Se le asegura a todas las personas el respeto y protección de la vida privada y publica y
a la honra de la familia y, así mismo, a la protección de sus datos personales (art. 19
Nro. 4 CPR)
 Se le asegura a todas las personas la inviolabilidad del hogar y de toda forma de
comunicación privada (salvo los casos que la Ley así lo requiera): art. 19 Nro. 5 CPR.
B] Plano Legal
 La legislación civil también se refiere a la Familia: Código Civil (ley común y general) y en leyes
especiales: Ley Nro. 19.947 (Ley de Matrimonio Civil), Ley Nro. 4.808 (Ley de Registro Civil),
Ley Nro. 19. 620 (Ley sobre Adopción), Ley Nro. 20.830 (Ley sobre Unión Civil).
- Ni la legislación especial ni el CC entregan un concepto general de Familia. Mas bien, dentro de estas
diversas normas legales es posible advertir que se aceptan dentro de la noción de Familia distintas
realidades sociales, dependiendo de la materia especifica que se trate.
A) Respecto al CC:
 El CC no entrega una definición de familia concreta de familia, más bien, amplía o extiende
su noción dependiendo del efecto jurídico que regula. En este sentido, las materias
relacionadas a la Familia que regula son: el matrimonio, derechos y deberes entres los
conyugues y los padres y sus hijos, filiación, patria potestad, estado civil, alimentos,
regímenes patrimoniales, tutelas y curadurías.

5
§2. Reconocimiento Jurídico de las Formas de Constitución de Familia

Este aparatado parte desde el reconocimiento de la constitución múltiples realidades de Familia, es decir, se
reconoce que existen diversas Familia:
(a) Familia extensivas; (b) Familias nucleares; (c) monoparentales y (d) matrimonios sin hijos.

Pues bien. La pregunta que este apartado pretender responder es ¿Cómo se forman estas realidades?. En
este sentido, si el sistema jurídico (el plano constitución y legal) reconoce que su noción de Familia es extensa,
cómo es que se forman estas diversas formas de Familia ¿solo por uno o ciertos negocios jurídicos (a través de
instituciones jurídicas) o también por hechos?

A] La Familia constituida a partir del Negocio Jurídico


 La familia constituida por el Negocio Jurídico supone dos instituciones:
1) El Matrimonio: si bien, en un principio, el Matrimonio era tenido como el origen y fundamento de la
Familia, las distintas reformas sociales han hecho que nuevas formas de unión basadas en la
afectividad sean constitutivas de Familia.
2) La Adopción: es un supuesto expresamente reconocido como causa generadora de Familia.

B] La Familia constituida a partir de un Hecho


 Dentro de los hechos es posible distinguir:
1) La procreación: la Familia puede encontrar su origen en el mero hecho de la procreación,
especialmente en aquellos casos en que la madre no está casada con el padre y no convive con este.
En tal caso de origina una familia monoparental constituida, generalmente, entre la madre y el hijo.
2) La convivencia afectiva: uniones de hecho en que dos personas se quieren y deciden vivir juntos.
 Convivencia afectiva hetero sexual: si bien la jurisprudencia de la década del 90, del S. XX,
ha declarado que la voz familia se extiende a las convivencias afectivas heterosexuales, tales
convivencias no generan parentesco entre los conviviente ni entre los consanguíneos de ellos.
 Convivencia afectiva entre personas del mismo sexo: la respuesta a la duda sobre si la
convivencia afectiva homosexual es constitutiva de familia es una cuestión que escapa del
campo del Derecho y se responde desde lo social.

Sin poner un tercer punto, el Acuerdo de Unión Civil (Ley Nro. 20. 830) es un tema que surge a propósito
de la regulación de las uniones afectivas entre personas del mismo y distinto sexo, sin embargo su estudio
plantea preguntarse si esta institución ¿es un nuevo negocio jurídico que permite constituir una Familia o es un
simple estatuto legal para uniones de hecho hetero y homosexuales?

6
§2. Concepto y Caracterización del Derecho de Familia.
§§1. El Concepto del Derecho de Familia.
Doctrinalmente las definiciones que mejor definen el Derecho de Familia son:
 Prof. René Ramos Pazos: “el complejo de normas jurídicas que regulan las relaciones personales y
patrimoniales de los pertenecientes a la familia entre sí y respecto de terceros”.
 Court: “aquella parte del derecho civil que regula las situaciones y vínculos jurídicos relativos al matrimonio,
la filiación, el parentesco, la convivencia de hecho entre un hombre y una mujer y, en general, a las relaciones
jurídicas de la familia legalmente constituida o de hecho”
- Bajo esta definición cabe considerar el AUC (Ley Nro. 20.830).
Sin perjuicio de las definiciones anteriores, lo que importa es tener claro que, con independencia de las
características de cada definición, “el Derecho de Familia es un conjunto de normas que dicen relación con la
regulación de la familia”.
§§§1.1. Análisis del Concepto Jurídico de Familia
- El Derecho de Familia presenta una Doble Dimensión:
1) Dimensión Objetiva: constituye el concepto de Derecho de Familia.
 Bajo esta dimensión se suscita un problema: ¿el D°. de Familia es, realmente, una rama del
Derecho Privado?, esta duda surge a propósito de las consecuencias derivadas, es decir, que
(i) el Derecho de Familia sea una rama del Derecho Civil implica que este regula las
relaciones entre sujetos privados (los miembros de la familia) bajo la óptica del Derecho
Privado, si esto es verdad entonces, (ii) ¿Qué ocurre con (a) el interés social que se envuelve
en el recta organización de la familia y (b) intervención del E°. a fin de cautelar dicho bien
social?
2) Dimensión Subjetiva: es un poder jurídico que se le reconoce a un sujeto para que pueda
reclamar, respecto de otro, un deber que nace por el Derecho de Familia. Los derechos que se
desprenden de la institución de la Familia son derechos subjetivos de familia, cuyo contenido es
extrapatrimonial (no tienen un contenido económico inmediato). En este sentido, se dice que tales
derechos son: derechos subjetivos privados (los que se posicionan al lado de los derechos
subjetivos patrimoniales). Por ello, se pueden distinguir dentro de la dimensión subjetiva:
 Derechos Subjetivos de Familia Propiamente tales o Puros de Familia: derechos
ajenos al interés pecuniario, pues atienden a: 1ero) (i) la organización y (ii) la conservación
de la familia (ej.: arts.131, 132 CC) y 2do) protección de los incapaces. Estos derechos son
de orden publico e irrenunciable.
 Derechos Subjetivos Patrimoniales de Familia: aun cuando emanan de las relaciones
de familia, pueden ser susceptibles de apreciación pecuniaria (ej.: derechos de alimentos art.
321 CC). Existen algunos de estos derechos que: (i) son de orden público e irrenunciables
(ej.: art. 153 CC: prohibición a la mujer casada a renunciar a la separación de bines) y (ii) otros que
no son de carácter público ni irrenunciable (ej.: art.1723 CC: posibilidad de sustituir el régimen
de sociedad conyugal).

- El Derecho de Familia tiene por Objetivo:


1) Posición Axiológica (valoriza el contenido del derecho de familia): según la Prof. María
Rodríguez, el Derecho de Familia tiene por objeto “procurar el bien de la Familia” (Objetivo
Directo) y, además, “ocuparse del fracaso y de los remedios de los proyectos familiares”
(Objetivo Indirecto).
2) Posición Pragmática (neutralización del contenido del derecho da familia): el Objeto del
Derecho de Familia es regular las relaciones familiares (def. de Ramos Pazos).
 Para los efectos de este curso, esta posición es la que interesa.

7
§§2. Características del Derecho de Familia (desde un sentido Objetivo):
Las características esbozadas en este párrafo siguen la tendencia del Prof. Ramos Pazos:
1.-. Las Instituciones y Disposiciones relativas al Derecho de Familia poseen un contenido Ético:
 Muchos de los deberes de Familia son deberes morales que son sancionados jurídicamente.
2.-. El Derecho de Familia es una disciplina que regula las condiciones (estados) personales:
 El derecho de familia establece derechos y deberes según la posición de la persona que ocupa dentro de la
familia.
3.-. El Rol Autonomía de la Voluntad, en el Derecho de Familia, se encuentra restringido:
 Si bien la voluntad del sujeto es relevante para constituir los núcleos de los que derivan las relaciones de
familia, se atenúa su rol o relevancia, pues, en el Derecho de Familia existen intereses sociales
comprometidos.
4.-. En el Derecho de Familia existe una primaria por el Interés Social:
 En el Derecho de Familia existe una supremacía del interés social por sobre el individual dado que la
Familia es el núcleo, a partir del cual, se estructura la sociedad y proporciona a la persona el ambiente
para alcanzar su mayor realización espiritual y material posible. En este sentido:
- El Derecho de Familia es de Orden Público, haciendo que la autoridad publica intervenga a fin de
cautelar el interés de la Familia. En este sentido, las normas del Derecho de Familia son
imperativas, haciéndolas inalterables por la mera voluntad de las partes.
- Los actos de Familia, en general son solemnes no sujetos a modalidad.
- En el Derecho de Familia se restringe la representación en el ejercicio de los derechos de familia.

§3. Principios que Integran el Derecho de Familia.


(A). Principio del Fundamentalismo de la Familia.
Este Pp. se plasma en los art. 1, inc. 2° C.P.R y art. 1,3 y 91 LMC
 Para la Prof. Rodríguez este principio se traduce en: (i) la defensa del matrimonio y en la excepcionalidad
del divorcio, y (ii) la protección de los miembros más vulnerables de la Familia, mediante el
fortalecimiento de las relaciones familiares

(B). Principio de Igualdad.


Este Pp. Gnl. se extiende hacia:
1. Igualdad entre Hombre y Mujer: art. 19 Nro. 2 C.P.R.
2. Igualdad entre Marido y Mujer: arts. 131 a 134 C.C (“Obligaciones y Derechos entre los
Conyugues”). En este sentido, cabe señalar que existe un Proyecto de Ley que modifica a la Sociedad
Conyugal, cuyo fin es alcanzar la igualdad entre los conyugues.
3. Igualdad entre Padre y Madre (corresponsabilidad parental): ambos tienen responsabilidades sobre
los hijos en común (art. 224 C.C).
4. Igualdad entre los Hijos: no existe diferencia entre los hijos que nacen en matrimonio y fuera de él
(art. 33, arte final, C.C).

(C). Principio de la Solidaridad Familiar.


1. Principio de Protección del Conyugue mas débil.
a) Expresado en los arts. 3 y 60 a 65 de la Ley de Matrimonio Civil (LMC).
2. Principio del Interés Superior del Niño (o el Menor).

8
§4. Nuevas Tendencias en el Derecho de Familia.
Siguiendo a la Prof. Sara Rodríguez, es posible distinguir las nuevas tendencias en el Derecho de Familia:
1) Desvalorización del Matrimonio: se mira al Matrimonio como una simple legalización d ela
convivencia afectiva entre un hombre y una mujer: una simple cohabitación legalizada ante el Registro
Civil.
2) Institucionalización de la Uniones de Hecho: entrada en vigencia de la Ley de Acuerdo de Unión
Civil, en que se reconocen efectos jurídicos determinados a las meras uniones afectivas de hecho entre
personas. En este sentido, esta ley trato de resolver dos cuestiones: (a) la problemática de las uniones
de hecho y (b) la problemática de las uniones afectivas entre personas del mismo sexo.
3) Legitimación de la Procreación Asistida
4) Indisolubilidad de la Parentalidad: los vínculos entre padres e hijos subsisten más allá de la
existencia o subsistencia del Matrimonio. (ej. normas que fortalecen las relaciones de padres e hijos
separados o divorciados).
5) Interés Superior del Niños

9
Tema 2.

El Parentesco
§1. La Idea y definición de Parentesco.
 La noción de parentesco deriva de la idea de que la Familia, en términos amplios, es una
comunidad de vida integrada por un conjunto de personas relacionadas entre sí,
fundamentalmente.
- La forma en que el conjunto de personas, reunidas en la institución de familia, es posible
por: (I) El Matrimonio (tratado en el capitulo II de este material de estudio) o (II) El
Parentesco. En este sentido, las relaciones de familia son las que existen, fundamentalmente,
entre las personas ligadas por matrimonio o parentesco.
 Una definición que, de acuerdo a nuestra legislación, parece ser la apropiada es aquella
formulada por Court: “El Parentesco es la relación de familia que existe entre personas
unidas por vínculos de consanguinidad y de afinidad”. En este sentido:
(i) Los conyugues no son parientes entre sí (art. 33,inc. 1° C.C)
(ii) Las Leyes pertinentes a esta materia (el parentesco) son los arts.: art. 15 CC
(efecto de las leyes chilenas, respecto en materia de familia, rigen para los
parientes chilenos, con independencia si se encuentran o no en Chile), 42 CC
(los parientes serán oídos, en juicio, cuando la Ley así lo exija y en conformidad
a la consanguineidad o afinidad, prefiriendo a los parientes por ascendencia o
descendencia, por sobre de los parientes colaterales. De igual modo, se
consideran parientes a los convivientes civiles, para los efectos de este articulo -
art. 1° de la Ley N°20.830), 353 CC (en materia de Tutelas o Curadurías
Legitimas).
§ 2. Clasificación del Parentesco.
El parentesco puede producirse por:
A. Parentesco por Consanguineidad (Parentesco de sangre o natural): este se expresa por el
art. 28 C.C que dice relación con el parentesco que desciende de un tronco común (este tipo
de parentesco es muy importante).
a. Ej.: son parientes naturales: el padre e hijo(a); abuelo y nieto, los hermanos, etc.
B. Parentesco por Afinidad (Parentesco Legal):este es el que expresa el art. 31, inc. 1 C.C este
tipo de parentesco subsiste aun después del matrimonio.
Para ambos tipos le es atribuible categorías comunes:
a) Los parentesco, cualquiera que sea su origen parental, se pueden leer desde la Línea (es
el resultado de varios grados de parentesco) y Grado (se refiere a la relación que se forma por
ascendencia y descendencia entre los familiares).
- Línea en el Parentesco por consanguineidad: es a la que se refiere el art. 27, inc. 2° C.C y,
que, dice relación con la serie de parientes que descienden uno directamente de otros o que,
sin ello, descienden de un tronco común. Este serie, a su vez, puede ser:
(a) Parentesco de consanguineidad en Línea Recta: una de las dos personas es
ascendente de la otra:
a. Un hijo de un padre; un nieto de su abuelo.
(b) Parentesco de consanguineidad en Línea Colateral, transversal u oblicua: dos
personas, que no siendo ascendiente de la otra , proceden de un ascendiente común:
a. Hermanos; Primos; un Tío y su Sobrino.

10
- Grado de Parentesco por Consanguineidad: es a la que se refiere el art. 27, inc. 1° C.C, la
que dice relación con la distancia existente entre dos parientes atendiendo el numero de
generaciones de distancia entre ellos.
La forma en que se cuenta el grado y la línea en el parentesco por consanguineidad:
(a) En la línea recta se cuenta (grado) de una a otra generación.
(b) En la línea colateral se sube al tronco común y luego se baja hasta la persona que se intenta determinar
el parentesco.

- Línea y grado en el parentesco por afinidad: es a la que se refiere el art. 31, inc. 2 C.C
(recomendación: leer el artículo).

Tema 3.

Los Esponsales
§1. Concepto y Regulación de los Esponsales.
El CC en sus arts. 98 a 101 se refieren a los esponsales; el CC los definiendo como “la promesa de
matrimonio mutuamente aceptada” (art. 98 CC)

§2. Efectos de los Esponsales


 Los esponsales son un hecho privado por lo que las leyes (i) la someten al honor y conciencia de los
individuos y (ii) las despojan de obligaciones alguna ante la ley civil. (art. 98, inc. 1 CC). En este
sentido:
- Es una obligación natural, es decir, no (a) puede ser alegada en caso de incumplimiento o (b)
indemnización de perjuicios, (c) ni tampoco procederá la multa que, por uno de los esposos, se
hubiera estipulado a favor del otro para el caso de no cumplirse lo prometido.
 En el caso que se hubiera pactado multa y se hubiese pagado no podrá pedirse
devolución. Sin embargo, esto no opta a que se pueda demandar la restitución de las
cosas donas y entregadas a condición de un matrimonio que no se ha efectuado. En este
sentido, no existe oposición a que se muestre, a modo de prueba, el contrato de
esponsales, como circunstancia agravante del crimen de seducción.
 El crimen de seducción actualmente no existe, pero podría ser
encausada dentro del crimen de rapto, pero este delito tampoco existe
hoy en día. Otra solución es plantear que opere el delito de estupro,
pero los esponsales constituirían el engaño mismo y no una
agravante.
 La jurisprudencia ha condenado a indemnización de perjuicios a quienes no han
cumplido los esponsales, pero no por el mero incumplimiento, sino que por la existencia
de dolo que causo el daño.

11
II. El Matrimonio.
(Unidad I)

12
Tema 1:

Definición, Características, Sistema y Fines del Matrimonio.


§ 1. Definición y Regulación del Matrimonio
Etimológicamente la palabra Matrimonio estaría relacionada a la protección o defensa de la madre.
En nuestro ordenamiento el Matrimonio esta regulado en el CC y en la Ley 19.947 (LMC). En este sentido,
nuestro CC entiende por matrimonio:
Art. 102 CC:
“El matrimonio es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen actual e
indisolublemente, y por toda la vida, con el fin de vivir juntos, procrear y de auxiliarse
mutuamente”
§1.1 El Ius Conubii
 El ius conubii consiste en una facultad, un derecho o libertad para contraer Matrimonio (en la medida que
se tenga edad suficiente para ello). En este sentido, se trata de un derecho esencial que emana de la
naturaleza de la personalidad: el matrimonio es una vocación común a toda persona, por cuanto toda la
comunidad matrimonial y familiar, a que da lugar el matrimonio, es a primera manifestación de la
sociabilidad de la persona.
- El Matrimonio es un bien tan básico que el Estado solo puede reconocer: no lo crea ni lo otorga.
 Si bien en nuestra CPR, el ius conubii, no se expresa de manera directa es posible desprenderlo del art. 5
y, en leyes especiales, en el art. 2, inc. 1 LMC.
- El ius conubii, desde la LMC, mas que una facultad, es una libertad inherente a la persona humana
que se entronca con las bases de la institucionalidad, en específico con el art. 1, incs. 1 y 4 de la CPR.
Por ello, la formación de la familia, a través del matrimonio, es una de las manifestaciones más
fundamentales de la libertad para alcanzar la mayor realización espiritual y material posible.
 El ius conubii como libertad esencial posee dos dimensiones:
- Dimensión positiva: derecho a contraer matrimonio, ausente de toda traba, embarazo, obstáculo o
impedimento.
- Dimensión negativa: derecho a no contraer matrimonio, es decir, derecho a permanecer bajo el estado
civil de soltero o soltera. En este sentido, se habla de la ausencia de toda coacción dirigida, directa o
indirectamente, a mover la voluntad de las personas a contraer Matrimonio.
Si el ius conubii es una libertad esencial que se extiende a toda persona humana, qué sucede con: (a) el ius
conubii y los chilenos y extranjero y (b) ius conubii y la diversidad de sexo.
 El ius conubii y la diversidad de sexo:
- ¿es correcto restringir el matrimonio solo a parejas heterosexuales y excluir a las parejas del mismo
sexo?
- ¿se extiende el ius conubii a los transexuales?: en el Derecho comparado si se ha extendido.
 El ius conubii y los chilenos y extranjeros:
- en conformidad a las normas de rango constitucional y legales no es posible establecer diferencias entre
chilenos y extranjeros en relación al ius conubii: en Chile, los extranjeros, tiene derecho a contraer
Matrimonio.
 ¿Qué ocurre con el art. 76 (la exigencia de los órganos del Estado o Municipales a los
extranjeros a comprobar su residencia legal en Chile) de DL Nro. 1.094 (Ley de extranjería)?
 La doctrina ha sostenido que a la luz del ius conubii, aun si el extranjero
no tiene residencia legal en Chile no se le puede privar de su ius conubii.
 La jurisprudencia ha sido contradictoria.
 Finalmente cabe señalar que:
- Toda limitación al ius conubii debe ser excepcional. En este sentido, las normas relativas a la
capacidad y habilidad para contraer matrimonio se deben fundar en (a) la naturaleza y fines del
Matrimonio y (b)en la salvaguarda de bienes superiores a los de la propia institución matrimonial,
entendiéndose como excepcionales.
- Dado que es un derecho esencial no es posible renunciar a ella (art. 12 CC).

13
§ 2. Características del Matrimonio.
1). El Matrimonio es un Contrato:
 Si bien la definición lega del art. 102 CC señala que el Matrimonio es un contrato, lo cierto es que (en
los términos del Prof. Rene Ramos Pazos) es una verdadera Institución: un acto del Estado.
 Siguiendo al Prof. Barrientos:
- La expresión “el matrimonio es un contrato” obedece a al contexto histórico en que se formula el
CC (1855), pues, la idea es distinguir el matrimonio del sacramento, enfatizando así en que la Ley
Civil es la encargada del Matrimonio. En este sentido, si el Matrimonio fuese un sacramento implica
que se regiría por las normas del Derecho Canónico y no por las Leyes Civiles.
- Dicho lo anterior, El Matrimonio como contrato no puede ser entendido bajo las categorías de los
contratos patrimoniales.
- En el actual Derecho chileno, se puede seguir entendiendo el Matrimonio como un Contrato, pero
exclusivamente desde la perspectiva de la centralidad del Consentimiento Libre y Espontaneo.
 Según la Prof. Sara Rodríguez:
- El Matrimonio es una entidad real (fuera de toda la ley y convención social o política), es un pacto libre
(en un hombre y una mujer se eligen y dan exclusiva y reciproca manifestación de amor conyugal que le
permite cooperar como padre y madre en la generación humana de los hijos y en su educación) y el estado o
forma de vida en común que se forma en virtud de dicho pacto.
 Que el Matrimonio, en cuanto pacto y estado es recibido como institución social, lo que se
traduce en un doble bien humano básico: personal y social.
 En atención a la Jurisprudencia:
- El TC ha entendido al Matrimonio como un Contrato-Institución: el Matrimonio crea un estado de
relación social perpetua y verdadera.
2). Es un Contrato Solemne:
 Si bien el consentimiento libre y espontaneo ocupa un lugar fundamental, en cuanto constituye un requisito
de existencia y validez del Matrimonio, en Chile la manifestación del consentimiento matrimonial debe
sujetarse (debe ser expresado) en atención a ciertas formalidades.
- El carácter solemne del Matrimonio se encuentra expresado en el art. 4 LMC. En este sentido, las
formalidades que exige la Ley dice relación con solemnidades civiles y no solemnidades religiosas.
- Las solemnidades que se deben cumplir para que el Matrimonio nazca a la vida jurídica son: (i)
presencia del Oficial del Registro Civil y (ii) testigos hábiles, según el numero que requiere la Ley.
3). Es un Contrato celebrado entre un hombre y una mujer :
 Del art. 102 CC se desprende que la naturaleza del Matrimonio es: (i) la Unidad y (ii) la Diversidad de
Sexo de los contrayentes.
- Respecto a la Unidad del Matrimonio: el matrimonio, en los términos del CC, tiene una naturaleza
monógama, excluyendo, por lo tanto, cualquier tipo de poligamia (poligamia y poliandria). Las
razones de esto es:
 El ejercicio del Ius Conubii (art. 2 LMC) no puede ser ejercitado simultáneamente (art. 5 Nro.
LMC: se declara incapaz al conyugue que, hallándose en un vínculo matrimonial no disuelto,
desea contraer nuevas nupcias). En este sentido, si se infringe esta limitación del Ius Conubii, se
pueden apreciar dos tipos de sanciones:
 Sanción civil: (ii) inexistencia del nuevo Matrimonio por incapacidad y (ii) causal de
Nulidad del vinculo matrimonial vigente (matrimonio originario), por la vía de la hipótesis
del art. 5 Nro. 4, parte final, de la LMC.1
 Sanción Penal: El Código Penal (CP) tipifica, como delito, la bigamia.
- Respecto a la Diversidad de Sexo de los Contrayentes: que el Matrimonio se celebre entre un hombre
y una mujer implica que la heterosexualidad del Matrimonio es una propiedad inherente a la
Naturaleza del Matrimonio. en este sentido:

1
Respecto a la Unión Civil, de igual forma el art. 5 Nro. 2 declara incapaz al conviviente que desea contrae
matrimonio con una persona distinta del otro conviviente.

14
 Lo anterior se consagra, de igual modo, en el art. 80, inc. 1 LMC: Chile reconoce y respeta los
requisitos de forma y de fondo de los Matrimonios celebrados en el extranjero, en la medida que
se trate de un Matrimonio celebrado entre un Hombre y una Mujer. En este sentido, si se
configura un Matrimonio entre personal del mismo sexo se configura una causal de inexistencia
del Matrimonio.
 ¿es esta norma legal compatible con el ius conubii?: a este respecto existe discrepancia. Así:
(i) Prof. Corral y otros autores: esta exigencia de la diversidad de sexo de los
contrayentes es un requisito inherente al Matrimonio
(ii) Otros autores: limitar el ius conubii solo a las parejas heterosexuales es una
vulneración a la Igualdad ante la Ley: la reserva legal del Matrimonio a los
heterosexuales es insconstitucional.
a) Respecto a la inconstitucionalidad, el TC en un fallo de 3. 11. 2011, bajo el
Rol. 1881-10-INA: rechaza el requerimiento de inaplicabilidad del art. 102
CC, pues, su argumento dice relación con que la configuración y la regulación
del Matrimonio es un asunto que compete al Legislador y no a la CPR.
4). Es un Contrato, por el cual, un Hombre y una mujer se unen Actualmente:
 El Matrimonio produce sus efectos inmediatamente después de su celebración. Por ello, el Matrimonio
no es susceptibles de modalidades (plazo o condición): nadie se casa, en principio, bajo un plazo o
condición
- ¿Qué sucede si alguien se casa a plazo o condición?: se discute si aplica la Inexistencia o la Nulidad.
5). Es un contrato, por el cual, un Hombre y una Mujer se unen indisoluble y por toda la vida:
 El art. 102 CC, sume que el objeto esencial del Matrimonio es la unión de los conyugues. En este sentido,
la LMC se refiere a esa unión como Comunidad de Vida (art. 5 Nro. 4 LMC) Vida en Común (art. 3, inc.
2LMC). Ello, pues, de la unión del Matrimonio es que se produce una comunidad de vida y, que es a la
vez, el objeto del consentimiento matrimonial libre y espontaneo: art. 18, inc. 2 LMC. Así, si uno o ambos
contrayentes no es capaz de aportar, con sus personas, alguno de los elementos esenciales de la vida en
común, o no son capaces de comprenderla o de asumirla, el matrimonio es invalido: art. 5 Nros. 3, 4 y 5
LMC.
- Si bien, lo anterior parece ser obvio (la obviedad esta en que si el vida en común no prospera esta es
susceptible de disolución) en la LMC, el art. 102 CC, al referirse a la indisolubilidad del Matrimonio entra
en tensión el Divorcio, contemplado en la LMC, y la idea de la perpetuidad del Matrimonio en el art.
102 CC. Al respecto ¿Cómo se debe entender el art. 102 CC?: existen 6 posibilidades:

15
16
§ 3. Sistemas Matrimoniales.
El estudio de los distintos sistemas matrimoniales, desde el punto jurídico, importa para determinar
la posición que le corresponde al Matrimonio Religioso dentro de un ordenamiento Jurídico, según
cual sea el Estado.
 En la cultura Occidental, desde siempre, han coexistido tanto el Matrimonio Civil como el
Matrimonio Religioso. En este sentido, cabe señalar los distintos tipos de Sistemas Matrimoniales:
A] Tipología de los Sistemas Matrimoniales:
(1) Sistema Monista
 En este sistema, como su nombre lo indica, solo reconoce una única forma de Matrimonio que produce
efectos civiles. Estos sistemas puros, pueden o Matrimonios Civiles o Matrimonios Religiosos.
- Sistema de Matrimonio Religioso Obligatorio: el Estado le confiere plenos efectos civiles al
Matrimonio Religioso, celebrados al alero de un credo-religioso específico. (Ej. es el actual sistema
que rige bajo el Estado Vaticano).
- Sistema de Matrimonio Civil Obligatorio: el único Matrimonio que produce efectos es el Matrimonio
Civil (Ej. es el actual sistema que rige en Uruguay).

(2) Sistema Dualista


 En este sistema coexisten los dos tipos de Matrimonios [el religioso (bajo un credo particular) y el civil].
Ambos Sistemas Matrimoniales producen efectos civiles. Para estos efectos, se admiten dos
posibilidades:
- Matrimonio de Libre Elección de los Contrayentes: los contrayentes, bajo esta modalidad, escogen
cualquiera de los dos Sist. Matrimoniales.
- Matrimonio Civil subsidiario: bajo esta modalidad existe, por parte del Estado, preferencia por otorga
plenos efectos jurídicos al Matrimonio Religioso especifico, al cual están obligados todos los que
profesan ese credo religioso, cuando los contrayentes se quieran casar.
 Las personas que no profesan la religión preferente del Estado y que quieren casarse existe la
posibilidad del Matrimonio Civil.

(3) Sistema Pluralista


 Coexisten diversos matrimonios, sean que deriven de distintos matrimonios religiosos (se reconoce más
de una religión) o del matrimonio civil. Bajo este Sistema caben las siguientes modalidades:
- Concurrencia de diversos Matrimonios Religiosos: bajo esta modalidad no existen Matrimonios
Civiles, sino que una diversidad de Matrimonios Religiosos que producen efectos jurídicos.
- Concurrencia de diversos Matrimonios Religiosos, en conjunto con el Matrimonio Civil: bajo esta
modalidad coexisten una diversidad de Matrimonios Religiosos y el Matrimonio Civil. Esta
modalidad admite dos variantes:
 Elección de la Forma de Celebración: las personas bajo esta variante pueden escoger entre el
matrimonio en su forma civil o alguna forma religiosas de las iglesias o credos reconocidos.
 Elección de Matrimonio y de la Forma de Celebración: bajo esta variante es posible identificar
la existencia de (i) un Matrimonio Civil, (ii) un Matrimonio Religioso, cuyo credo está reconocido
pon el Estado y (iii) otros Matrimonios Religiosos, a los cuales se admiten sus formas
matrimoniales (Ej. este modelo es el que existe en Italia).

17
B] Jurisdicción, Régimen Registral y Disolución del matrimonio.
 Respecto a la Jurisdicción del Matrimonio:
- Sistema de Jurisdicción exclusiva Estatal: se desconoce la potestad eclesiástica, con respecto a los
efectos civiles del Matrimonio.
 Jurisdicción Exclusiva y Excluyente del Estado: corresponde a los Sist. Monistas en que el
Matrimonio Civil es Obligatorio.
 Jurisdicción Exclusiva del Estado, sin perjuicio de la Forma Religiosa: corresponde a los Sist.
Pluralistas, pues, existe una elección matrimonial en la forma civil o religiosa. Los contrayentes
si bien pueden celebrar el Matrimonio en la Forma Religiosa, la jurisdicción del Matrimonio
queda reservado para los tribunales civiles.
- Sistema de Reconocimiento de Jurisdicción Eclesiástica: en este sistema los tribunales eclesiásticos y
el ejercicio de sus correspondiente jurisdicción es asumida por el Estado en cuestiones matrimoniales
con plenitud de efectos civiles. Corresponde, en algunos casos, a los Sist. Monistas y Pluralistas.
- Sistemas de Reconocimiento de Resoluciones Eclesiásticas: el Estado, en el ejercicio de su propia
Jurisdicción, le reconoce efectos civiles solo a ciertas resoluciones emanadas por los tribunales
eclesiásticos, pues, se les considera como hechos simples o como actos jurídicos.

 Respecto al Régimen Registral: surge en aquellos Sist. en que se le reconocen efectos civiles al matrimonio
Religioso o se admiten la celebración religiosa. En este sentido, el registro matrimonial sirve para que se
produzcan efectos civiles del referido matrimonio religioso.
- Sistemas de Mera transcripción: solo se requiere que el Acta Matrimonial Religiosa sea trascrita en el
Registro Civil correspondiente.
 El Oficial del Registro Civil solo debe corroborar que el Acta esté debidamente
extendida; no le corresponde juzgar el contenido del acto de que ella da cuenta.
- Sistemas de Calificación:
 Calificación Limitada: corresponde a los Sist. Monistas y Pluralistas, pues, imponen al
Matrimonio ciertas condiciones o requisitos previstos por la legislación civil.
 El Oficial, antes de inscribir el Acta de Matrimonio Religioso en el Registro Civil, debe
verificar si se cumplen o no esos requisitos.
 Calificación Amplia: corresponde a los Sist. de Matrimonio Civil Obligatorio, pero que admiten
la celebración bajo formas religiosas.
 Corresponde, al Oficial del Registro civil, examinar si se cumple íntegramente los
requisitos de la Ley.
 Sist. de Expediente Civil: los contrayentes antes de celebrar el Matrimonio en su forma
religiosa deben tramitar un expediente previo ante el Registro Civil para acreditar el
cumplimiento de los requisitos exigidos en la Ley civil, a fin de obtener la licencia de
contraer el Matrimonio en la forma religiosa.
 Sist. de Calificación a posteriori: los contrayentes al momento de celebrar el Matrimonio
en la forma religiosa deben cumplir con los requisitos exigidos por la Ley y, luego, cuando
se inscribirá el Acta al Registro Civil, corresponde al Oficial, corroborar si se cumplen o no
los requisitos.

18
 Respecto a la Disolución Matrimonial.
- Sistemas de Indisolubilidad Absoluta: todos los matrimonios que se celebraron conforme a la Ley son
indisolubles.
- Sistemas de Disolubilidad.
 Disolubilidad Absoluta: todos los matrimonios celebrados en conformidad a la Ley son
disolubles, mediante el divorcio contemplado por la legislación civil.
 Indiferencia ante la Naturaleza del Vinculo: corresponde a los Estados en que reconocen
al Matrimonio Civil y también le confieren efectos civiles a los matrimonios religiosos. En
ambos casos se le aplica la legislación sobre divorcio.
 Indiferencia ante la Forma del Vinculo: existe un matrimonio civil único, pero se admite
su celebración bajo la forma civil o religiosa. En ambos casos es aplicable la legislación
sobre el divorcio.
 Matrimonio Civil único disoluble: corresponde al Sistema Monista en que el Matrimonio
Civil es Obligatorio.

 Disolubilidad Limitada: corresponde a los Sist. Dualistas o Pluralistas, pues, se reconoce la


indisolubilidad del matrimonio religioso, siendo, únicamente disoluble, el matrimonio civil.
§§ 1. El Sistema Matrimonial en el Derecho Chileno.
A] Antecedentes Históricos.
A partir del marco teórico anterior y, en atención a la historia del Sistema Matrimonial chileno, podemos decir
que las leyes respetivas al Matrimonio ha transitado por las tres categorías de Sist. Matrimoniales:
 Chile, en atención a la Cons. Pol. de 1833, la religión oficial era la Católica, por lo que hasta 1844, el
Sistema Matrimonial aplicable era el Monista en que la única forma de celebrar el Matrimonio, y que se
producirán sus efectos, era por medio del Matrimonio Religioso Católico.
- En 1844, con fecha de 6 de Sept., el Congreso permite a los no practicante de la fe católica que se
puedan casar. Sin embargo, de todos modos, la celebración del Matrimonio debía ser celebrado ante
un párroco o sacerdote, pero sin sujeción al rito católico, en la presencia de dos testigos, e
inscribiéndose el Matrimonio en los Libros Parroquiales.
 Por medio de la Ley de Matrimonio de Disidentes (1844), nuestro Sistema Matrimonial se inclina hacia
un Sist. Dualista, en que el Matrimonio Civil Subsidiario. Bajo este sistema podían celebrar el Matrimonio
todos los que no profesaban la fe católica.
 En 1884, bajo una serie de conflictos entre el Estado y la Iglesia, entra en vigencia la primera Ley de
Matrimonio Civil (como expresiones de las así llamadas “leyes laicas”) la cual estipula que el único
Matrimonio que produce efectos civiles es el que adopta la forma civil. De este modo, nuestra legislación
vuelve a un Sistema Monista en que el Matrimonio Civil es obligatorio.
 En el 2004, fecha en que entra en vigencia la Nueva LMC (Ley Nro. 19.947) Chile se abre a un sistema
que requiere ser revisado en el siguiente apartado.

19
B] La Nueva Ley de Matrimonio Civil (Ley 19.947)
Para determinar el actual Sistema Matrimonial, a partir de la entrada en vigencia de la Ley Nro. 19.947,
es necesario tener presente sus artículos. En específico:
- Art. 1, incs. 2 y 3
- Art. 20
- Art. 42, Nro. 4
- Arts. 53 a 60.
 Respecto a la Constitución del Matrimonio:
- Según el Prof. Barrientos: el Sist. que existe en Chile seria un Sistema Monista de Matrimonio Civil
Único que, presenta ciertas peculiaridades en cuanto a la de celebración2.
- La cuestión, según el Prof. Barrientos, es discutible, pero para llegar a una conclusión la clave esta
en el art. 20 de la Ley Nro. 19.947:
 La Ley no reconoce, en sí mismos, a ciertos matrimonios religiosos: los requisitos para contraer
matrimonio son establecidos por la Ley Civil. En este sentido, la Ley solo reconoce una cierta
forma del Matrimonio bajo forma religiosa, es decir, para que se produzcan los efectos civiles de
los matrimonios bajo la forma religiosa es necesario que estas entidades cumplan íntegramente
toda la legislación civil en materia de Matrimonio.
 Los efectos civiles no los produce la celebración del Matrimonio Religioso en misma, sino que
los efectos se producirán una vez que el matrimonio religiosa haya sido inscrito ante un Oficial
del Registro Civil. En este sentido, los efectos no se retrotraen al momento de la celebración del
matrimonio religioso, sino que lo relevante es que se haya inscrito el matrimonio ante el Oficial
del Registro Civil.
 El inc. 2° del art. 20 de la LMC:
 La entidad religiosa, en que se celebra el Matrimonio Religioso, debe cumplir con todas las
exigencias de la Ley Civil: esto es una prohibición y desconocimiento a la potestad
eclesiástica para regular los requisitos de validez del Matrimonio.
 Reitera que los efectos civiles se producen desde la inscripción. Cuando el Matrimonio
Religioso no es inscrito en el tiempo establecido no se producen efectos civiles algunos.
 Es un plazo fatal de 8 días.
 El inc. 3 del art. 20 de la LMC:
 Se exige que al momento de inscribir el acta del Matrimonio Religioso ante el Oficial del
Registro Civil deben ratificar el consentimiento matrimonial ante el Oficial Civil, para que
así se produzcan efectos civiles. En este sentido, el único consentimiento matrimonial que
vale, con lo relativo a los efectos civiles, es el que deben prestar los conyugues ante el
Oficial Civil.
 Según Barrientos el consentimiento que se presta ante el Oficial civil no es una
verdadera “ratificación” sino que se trataría de una verdadera manifestación del
consentimiento matrimonial.
 El Prof. Salinas señala que el “ratificación” del consentimiento da lugar a una
verdadera ceremonia civil.
 Por lo tanto, la fecha de celebración del Matrimonio es la fecha (dentro del plazo fatal) en
que los contrayentes “ratifiquen” el consentimiento matrimonial ante el Oficial Civil.

2Esta postura puede ser debatible, sobre todo, pues, la celebración del Matrimonio bajo la forma religiosa, en la medida
que cumpla con los requisitos que exige la Ley, produce efectos civiles.

20
 Respecto a la Jurisdicción del Matrimonio:
- El Sistema Jurisdiccional del Matrimonio sigue siendo el de jurisdicción estatal exclusiva y
excluyente.
 El Estado chileno se ha atribuido de manera exclusiva y excluyente la potestad de legislar sobre
el Matrimonio: art. 1, inc. 2 y 3, y art. 20, inc.5 de la LMC ; de igual modo, el Estado se ha
atribuido de manera exclusiva y excluyente la potestad jurisdiccional sobre el matrimonio: arts.
85 y 87 de la LMC. El Tribunal competente para conocer de estas materias es el Tribunal de
Familia. En este sentido, en la LMC no existe norma expresa respecto del valor que se le asignan
a las sentencias emanadas de los tribuales eclesiásticos relativos al matrimonio.

 Respecto al Sistema de Registro:


- El Sist de Registro Matrimonial esta regulado tanto por la LMC (art. 20) como por Leyes especiales
(art. 4 Nro. 1, art. 40 bis y 50 ter de la Ley Nro. 4.808: Ley sobre Registro Civil). En este sentido,
nuestros Sist. presenta particularidades, pues:
 El Matrimonio se puede celebrar en 2 fases: primero ante una entidad religiosa reconocida por
el Estado y luego, necesariamente, ante un Oficial del registro civil.
 En atención al marco teórico, nuestro Sist. de Registro corresponde a una verdadera inscripción
del matrimonio, cuya celebración, en cierto modo, concluye ante el Oficial del Registro Civil.
 Respecto a la Disolución del Matrimonio:
- En Chile la Disolución es de carácter absoluto, pues, todos los matrimonios celebrados en
conformidad a la Ley son disolubles mediante el divorcio (art. 42 Nro. 4°, art. 53 y art. 2 transitorio
LMC)

§ 4. Los Fines del Matrimonio.


Toda realidad natural tiende, por su propia naturaleza, a un cierto fin o fines. En este sentido, la
noción de Fines del Matrimonio dice relación con aquellas características inherentes a la propia
naturaleza del acto jurídico, que lo definen como Matrimonio y se diferencie de otras realidades.
 Los fines que se propone el Matrimonio se denominan fines operis (fines que atiende el acto),
los cuales son distintos a los fines operantis (fines que atienden a los que realizan el acto).
- El art. 102 CC (definición legal del matrimonio) contiene los fines matrimoniales, los que corresponden
a los fines operis. Dicho esto los fines son: (i) la vida en común, (ii) la procreación y (iii) el auxilio
mutuo. Estos fines no tienen una jerarquía, por el contrario se ha entendido que operan en un mismo
plano.
 ¿Cuál es la trascendencia jurídica de los fines del matrimonio?: (i) en función de los fines es
que se configuran derechos y deberes recíprocos entre los conyugues3, siendo entendidos como
efectos del Matrimonio; (ii) los fines, desde un punto de vista operativo, importan en sede de
separación judicial (art. 26 LMC), Nulidad (art. 5 Nros. 4 y 5 LMC) y Divorcio (art. 54 LMC).
- En suma:
(1) Los fines son elementos esenciales del matrimonio: configuran la comunidad de vida que implica
el matrimonio.
(2) Hay que distinguir entre (i) la ordenación del matrimonio, en virtud de los fines y (ii) la
consecución (conseguimiento) efectiva de los fines. En este sentido, la distinción importa porque
determina la capacidad o habilidad para contraer matrimonio y, por ende, juzga la validez o
nulidad del matrimonio.

3Estos derechos y deberes recíprocos tienen un carácter complementario en la realización plena y efectiva de los fines del
matrimonio

21
A] Estudio Particular de los Fines:
1ero) Respecto a la Vida en Común (Comunidad de Vida): consiste en la convivencia de los
conyugues.
 Según el Prof. Barrientos:
- La vida en común o la convivencia no es un fin del Matrimonio, pues, no determina la naturaleza del
matrimonio ni sus caracteres. Para el, la vida en común y el vínculo resultante de ella, no están
determinados por la vida en común o convivencia, pues, el Matrimonio puede subsistir sin que los
conyugues vivan juntos.
 La vida en común es un efecto del Matrimonio, más que un fin en si mismo. En otras palabras es
un deber, cuya causa se encuentra en la plenitud e integridad de la comunidad de vida en que
consiste el matrimonio, la que a su vez, es causa de todos los derechos y deberes que se derivan
de la celebración del Matrimonio. En este sentido, el deber de la vida en común es un efecto
complementario que nace para alcanzar los fines propios del Matrimonio
 El propio CC, en su art. 133, trata a la común convivencia como una obligación. Esta disposición
coincide con los art. 54, inc. 2° Nro. 2 LMC.
- ¿Cuál es la consecuencia jurídica de concebir a la vida en común como un deber y no como un fin del
Matrimonio?: (a) el carecer de suficiente juicio y discernimiento para comprender y comportarse
conforme a los derechos y deberes del Matrimonio (dentro de los cuales esta la vida en común)
configura una causal de Incapacidad para contraer Matrimonio (art. 5 Nro. 5 LMC); (b) no podrá
invocarse como causal de Nulidad la falta de consentimiento libre y espontaneo, cuando se alegue un
error en una cualidad personal del otro contrayente estimada como determinante para otorgar el
consentimiento si dicha calidad personal atendiere a la “vida en común”, pues, el art. 8 Nro. 2 LMC,
debe atender a la naturaleza o fines del matrimonio y no a los deberes del Matrimonio.

2do) Respecto a la Procreación:


 Este fin del Matrimonio se extiende tanto a la procreación y el bien de la prole (art. 222, inc. 1° CC).
- Según el Prof. Barrientos:
 La procreación es, en si mismo, un fin del Matrimonio, pues, define y determina la propia
naturaleza y caracteres esenciales del Matrimonio. Así, la procreación en abstracto, implica que
el Matrimonio, en su esencia, esta ordenado a la procreación. Por ello, no es necesario que se
engendre efectivamente a la prole para que haya matrimonio valido.
 Lo que si es necesario es que los contrayentes, formando la comunidad de vida, sean capaces
y se entreguen recíprocamente el derecho a realizar el acto conyugal apto para engendrar,
aunque por algo ajeno a sus voluntades, no se logra la procreación.
 La procreación, como fin, implica la comunidad de vida entre los conyugues, ya que, supone una
entrega y aceptación reciproca de la plenitud de sus personas, que lleva consigo a la realización
del acto sexual destinado a la procreación (esto explicaría el fundamento de la sanción del art.
1790 CC).
- Lo dicho anteriormente debe tener en consideración:
 La Esterilidad:
 Cuando la Esterilidad es causada por una enfermedad, la edad u otra causal, por sí misma,
en principio, no constituye, en nuestro Derecho, una causal de Incapacidad para contraer
matrimonio.
 La Esterilidad puede ser utilizada como argumento para la declaración de Nulidad del
Matrimonio [art. 44 Letra b), en relación al art. 8 Nro. 2 LMC].
 La Impotencia (disfunción eréctil): imposibilidad física de la realización del acto conyugal,
potencialmente dirigido a la procreación (Impotencia Coeundi)
 Objetivamente este tipo de impotencia si importa un obstáculo para la validez del
Matrimonio, pues elimina toda posibilidad de la realización del acto conyugal
potencialmente orientado, per se, a la procreación. Sin embargo, esta incapacidad no es
reconocida por la nueva LMC. Sin embargo, la impotencia Coeundi posee relevancia
jurídica:

22
 Según Barrientos: la Impotencia Coeundi pude incidir en la hipótesis del art. 5 Nro. 4
(impotencia que se deba a un trastorno o anomalía psíquica, fehacientemente
diagnosticada: incapacidad absoluta para conformar la comunidad de vida que implica
el matrimonio) y art. 8 Nro. 2 (error en una cualidad esencial del otro contrayente que
repercute sobre los fines o naturaleza del matrimonio, lo que en este caso sería la
procreación) LMC
 Según Corral: la impotencia Coeundi importa para la inexistencia jurídica del
Matrimonio, pues, la capacidad para realizar el acto sexual es un elemento esencial del
compromiso matrimonial.
 En torno a la Esterilidad y la Impotencia se suscitan 3 problemas:
(1) Para que operen los términos anteriores la Nulidad y la inexistencia del Matrimonio ¿debe
tratarse de una esterilidad e impotencia incurables?: sí.
(2) En relación a la Incompetencia Coeundi se discute si basta con que el contrayente que lo
padece no pudiese realizar el acto conyugal con el otro conyugue, para que opere los términos
anteriormente señalados.
(3) Se discute respecto a las nuevas técnicas reproductivas asistidas, en cuanto a su existencia,
pues, se plantea que ¿si existen estas técnicas es posible que la esterilidad e impotencias sean
curables? ¿Qué pasa si, por medio de estas técnicas es posible procrear pero uno de los
contrayentes se opone? Por lo tanto, que existan estas nuevas técnicas ¿implica que puede
cumplirse el fin de la procreación?

3ro) Respecto al Auxilio Mutuo: consiste en el bien de los conyugues.


 El bien de los conyugues es un fin que determina la naturaleza esencial del Matrimonio, pues, sin este fin,
no puede entenderse como Matrimonio. En este sentido, el Fin del Auxilio Mutuo es causa y justificación
de gran parte de los efectos del Matrimonio (deberes recíprocos de los conyugues): art. 131 CC.
- Este fin importa para determinar la configuración de la Nulidad del Matrimonio, en la sede de falta
del consentimiento libre y espontaneo, a propósito de la existencia del error en una cualidad personal
del otro contrayente estimada como determinante para otorgar el consentimiento, si dicha cualidad
personal atendiere directamente al auxilio mutuo o bien de los conyugues (art. 8 Nro. 2 LMC)

23
Tema 2:

Requisitos o Condiciones de Validez y Existencia del


Matrimonio.
§ 1. Requisitos o Condiciones de Existencia del Matrimonio
§§ 1.1. Noción y Razones que justifican la institución de la Inexistencia en el Matrimonio.
 La idea de inexistencia es resultado de la distinción entre (i) requisitos o condiciones esenciales y (ii)
requisitos o condiciones de validez, realizados por el jurista alemán Zacharine.
- Bajo la antigua LMC de 1884 la distinción entre [A] (a) requisitos de existencia y (ii) requisitos de
validez, así como, [B] (i) matrimonio inexistente y (ii) matrimonio Nulo, era aceptada, tanto, por la
doctrina como por la jurisprudencia.
- Con la nueva LMC (Ley Nro. 19.947) , la idea de inexistencia del matrimonio por falta de alguno de
los requisitos de existencia del matrimonio es aceptada por la doctrina. ¿Cuáles son los argumentos
para sostener, en nuestro Derecho, tiene cabida la noción de inexistencia del Matrimonio?
 Las causales de Nulidad se encuentran taxativamente señaladas en el art. 44 LMC; por otro lado,
la falta de los requisitos de existencia, simplemente se sanciona con la inexistencia del
Matrimonio.
 La LMC habla de hipótesis en que no se producen efectos civiles (ej. art. 20 LMC), por lo que
hace referencia precisamente, a la inexistencia jurídica. En este mismo sentido, en atención a la
LMC, esta solo regula expresamente los requisitos de validez del Matrimonio (art. 1, inc. 2 y
Capitulo II de LMC), pero en cuanto a los requisitos de existencia deben ser extraídos de distintas
disposiciones legales del LMC.
 La disciplina del Matrimonio Putativo asume la distinción entre Matrimonio Nulo y Matrimonio
inexistente (ver en el apartado del Término del Matrimonio).
 El ius conubii, en su dimensión negativa (toda persona tiene derecho a permanecer soltera) lo
reconoce en cuanto si el individuo no ha ejercido su facultad de contraer matrimonio, es decir,
no ha prestado su consentimiento, se entenderá que no hay matrimonio: Matrimonio inexistente.
A] Distinción entre Matrimonio Nulo y Matrimonio Inexistente.
 Respecto a la declaración
- Declaración de nulidad: la nulidad debe ser declarada por sentencia judicial.
- Declaración de inexistencia: no requiere declaración de fondo, sino que basta su constatación. En
este sentido, la declaración de certeza del no ejercicio del ius conubii debe ser interpretada en relación
al estado civil de soltero. Sin embargo, nada impide que se alegue inexistencia por vía de excepción.
 Respecto a los titulares:
- Titulares de la acción de nulidad: los titulares son restringidos (art. 46 LMC)
- Titulares de la acción de inexistencia: no tiene límite de titulares.
 La prescripción:
- La nulidad: prescripción extintiva, en ciertos casos (art. 48 LMC)
- Inexistencia: nunca prescribe.
 Los efectos de las declaraciones:
- La nulidad: en algunos casos la declaración judicial de Nulidad del Matrimonio puede dar cabida
para la compensación económica.
- La inexistencia: no tiene lugar la compensación economía.

§§ 1.2. Requisitos Particulares de Existencia del Matrimonio

24
Los requisitos son:
1) La diversidad de sexo de los contrayentes
2) El Consentimiento.
3) Requisitos según sea la forma de celebración del Matrimonio (Matrimonio Religioso y Matrimonio Civil
o ante el Oficial del Registro Civil).

1.2.1). Diversidad de sexo de los contrayentes


 En conformidad a lo dispuesto en el art. 102 CC y 80, inc. 1 LMC la diversidad de sexo es un requisito
de existencia, pues, para que se exista el Matrimonio, en los términos legales, es necesario la presencia de
un hombre y una mujer.

1.2.2). El Consentimiento de los contrayentes


 El consentimiento es clave para el ejercicio del ius conubii y, por ende, para que exista el Matrimonio,
pues, si no hay manifestación de la voluntad de contraer matrimonio este no se constituye. En este sentido,
para que exista consentimiento es necesario que se manifiesta una voluntad matrimonial, es decir, una
voluntad que este precisamente dirigida a la celebración del Matrimonio.
 ¿En qué casos hay ausencia de consentimiento?
- En términos generales, no existe consentimiento en todos los casos en que la dimensión positiva no
es ejercida eficazmente por parte de los supuestos contrayentes. En concreto, los casos en que no
ejerce la dimensión positiva del ius conubii es:
(i) La fuerza física (vis absoluta): esta no es la que se refiere el art. 8 LMC ni la de los arts.
1456 y 1457 CC, pues esa se trata de la coacción (vis compulsiva). En este sentido, este tipo
de fuerza es la que se ejerce sobre los órganos de expresión de del consentimiento, de uno o
de ambos conyugues. Por lo tanto, cuando existe fuerza física, derechamente, no existe
consentimiento y por lo tanto no existe Matrimonio.
(ii) Error en la naturaleza del consentimiento Matrimonial: esta hipótesis dice relación con
aquellos casos en que existe una voluntad manifestada, pero esa manifestación es errada en
cuanto a la naturaleza del acto jurídico4. En este sentido, la LMC no regula esta hipótesis,
pero, en virtud de las normas relativas al ius conubii, deberá entenderse que no se ha ejercido
el ius conubii y, por ende, la existencia del ius conubii es inexistente, siendo el Matrimonio
inexistente.
(iii) Simulación: divergencia entre la voluntad (a) interna o real, de quien ejecuta o celebra un
acto y (b) voluntad externa y declarada.
Según el Prof. Barrientos: la simulación Matrimonial es distinta a la Simulación
Patrimonial, por lo que existen diversas categorías.
 Simulación Total: simulación completa del Matrimonio
 Simulación Parcial: existe una reserva o exclusión de algún elemento de la
naturaleza del Matrimonio.
Estos tipos de Simulación se pueden presentar:
 Simulación concordada: existe acuerdo entre los conyugues. En este sentido, se
habla de Simulación en fraude de la Ley: dos personas, concertadamente, simulan
la celebración del matrimonio con la finalidad de defraudar alguna ley (ej. vulnerar
normas de inmigración)
 Simulación unilateral: solo uno de los conyugues esta simulando el acto jurídico.
En este sentido, esta simulación se traduce en una Simulación en perjuicio del otro
contrayente: uno de los supuestos contrayentes simula su voluntad matrimonial con
la finalidad de obtener alguna ventaja o provecho de la persona con quien finge estar
casado (a).

1.2.3) Requisitos según la Forma de Celebración del Matrimonio

4 El art. 18, inc. 2 LMC deja en evidencia la existencia del consentimiento matrimonial, es decir, de un consentimiento
dirigido precisamente a la formación del Matrimonio y no de otro acto jurídico.

25
 Matrimonio Celebrado en la Forma puramente Civil.
- Para que el Matrimonio exista es necesario que se celebra ante el Oficial del Registro Civil (requisito
de existencia: art.17 LMC).
 Matrimonio Celebrado en la Forma Religiosa.
- Se aplica una normativa especial: art. 20 LMC. En este sentido, para que el matrimonio exista, en la
forma religiosa, es necesario que se inscriba el Matrimonio, y no el acta, ante el Oficial del Registro
Civil.
- Se discute qué sucede si el matrimonio se celebra en ausencia del ministro de culto
 La doctrina se divide entre quienes creen que a priori hay inexistencia y otros creen que es una
cuestión discutible, siendo necesario distinguir entre:
 Matrimonio celebrado en la forma religiosa no inscrito: no produce efectos civiles si no
se inscribe dentro del plazo fatal de 8 días.
 Matrimonio celebrado en la forma religiosa que se pretende inscribir: la LMC nada dice
al respecto del acta que debe levantar el ministro de culta para que se acredite celebración
(art. 20, inc. 2 LMC). La Ley de Registro Civil se limita a señalar: “se exige la referida acta
en que se consigne el nombre y apellidos del ministro de culto, así como su cedula de
identidad” (art. 40 bis. Nro. 9 LRC)
 Matrimonio celebrado en la forma religiosa ya inscrito: la discusión se traslada a la sede
de validez de la inscripción y sus requisitos (art. 40 Ter de la Ley de Registro Civil).

§ 2. Requisitos o Condiciones de Validez del Matrimonio.

26
A partir de los arts. 4, 44 y 45 de la LMC son:
(1) Consentimiento Libre y Espontaneo de los Contrayentes.
(2) Capacidad de los Contrayentes
(3) Cumplimiento de ciertas formalidades legales.
En específico:
1ero) Respecto al Consentimiento Libre y Espontaneo: art. 4 LMC
En la LMC el consentimiento cumple un lugar central. Por ello, la Ley no solo busca que exista
consentimiento, como expresión del ejercicio efectivo del Ius Conubii, sino que, además, es necesario
que este sea válido.5 En este sentido ¿Cuándo no existe consentimiento libre y espontaneo? Para
estos efectos, el art. 8 de la LMC establece los casos en que no existe consentimiento libre y
espontaneo:
- (Nro. 1 y 2) Error: (i) acerca de la identidad de la persona del otro contrayente y (ii) acerca
de alguna de las cualidades personales que, atendida la naturaleza o fines del matrimonio,
ha de ser estimada como determinante para otorgar el consentimiento.
- (Nro. 3) Fuerza (fuerza moral) en el consentimiento matrimonial.
Cuando concurran estos vicios, en conformidad al art. 44 letra b) de la LMC, el Matrimonio es
susceptible de Nulidad.
- Según el Prof. Barrientos: existen otras circunstancias, a parte del art. 8 LMC, que, de igual
modo constituyen o representan un vicio en el consentimiento. Tales circunstancias son los
Nros. 4, 5 y 6 del art. 5 LMC, pues, consisten en circunstancias que impiden a una persona
emitir un consentimiento matrimonial libre y pleno. Sin embargo, este curso sigue a la
doctrina tradicional, por lo que tales circunstancias serán estudiadas con lo relativo a “Las
Incapacidades”, por lo que, limitares a llamar vicios del consentimiento matrimonial solo a
las señaladas en el art. 8 LMC.
1.1) El Error como vicio del consentimiento matrimonial.
Para tratar esta materia, en conformidad al material de lectura disponible, el texto relevante es el
del Prof. Iñigo de la Maza y el Prof. Barrientos, sin perjuicio de que existen otros autores que tratan
esta materia.
A] Error acerca la identidad de la Persona del otro contrayente (art. 8 Nro. 1 LMC)
 A través del consentimiento matrimonial se forma una comunidad de vida entre los contrayentes;
comunidad de vida que exige una dación y aceptación reciproca de las personas de los conyugues en su
integridad. Por ello, los derechos y deberes que naces a partir de esta comunidad se sitúan en las mismas
personas de los conyugues y no es un campo operativo externo a ellas o de mero y simple carácter
económico y patrimonial.
- Este error se configura en lo relativo a la identidad física del otro contrayente (aunque es difícil que
se presente en la práctica), podría tener lugar, por ejemplo, en el Matrimonio por Poder.
- La acción de Nulidad corresponde al conyugue que sufrió el error [art. 46, inc. 1, letra b) LMC],
acción que prescribe en un plazo de 3 años contados desde que hubiera desaparecido el hecho que
origina el error [art. 48, letra b) LMC]

B] Error en acerca de alguna de las cualidades personales del otro contrayente (art. 8 Nro. 2 LMC)

5
El art. 2, inc. 1° LMC, como consagración del Ius Conubii, requiere que para que este derecho esencial inherente a
la persona humana se ejerza es necesario que el consentimiento esté libre de algún vicio.

27
 Según el Prof. Barrientos:
- Es irrelevante la causa del origen del error (no es necesario que el error se deba al fraude o engaño).
- El error debe recaer sobre una cualidad personal del otro contrayente. En este sentido: (i) el error
debe existir y ser desconocida, para el otro contrayente, al momento de contraer el Matrimonio, (ii)
debe ser determinante para prestar el consentimiento y (iii) dicha cualidad debe estar vinculada la
naturaleza o fines del Matrimonial.
 De todos estos caracteres el mas importantes es que el error debe ser desconocido al momento
de contraer el matrimonio, pues, si se conocía el error, en sí no existiría error.
Dicho lo anterior cabe señalar ciertas precisiones:
 ¿Qué es una cualidad personal?
- La Ley no define ni enumera las cualidad personales
- Siguiendo al Prof. Barrientos:
 Una cualidad personal es un atributo o propiedad esencial, que hace parte del ser de una persona
y que la acompaña sustancialmente, siendo posible, distinguirlo de los demás. En este sentido, la
cualidad se radica en la persona y no en circunstancias accidentales o ajenas a ella.
- Dicho lo anterior, siguiendo a los Profes. De la Maza y Barrientos:
 Las cualidades personas no son circunstancias personales:
(i) Cuestiones exclusivamente patrimoniales o económicas
(ii) Cuestiones sociales
(iii) Cualidades puramente transitorias o pasajeras, o temporalmente accidentales
(iv) Cualidades de terceros (la familia del otro conyugue).
 No basta que la cualidad sea, solamente, personal sino que, además, ella debe repercutir en la naturaleza
o fines del Matrimonio.
- ¿Cuáles son los fines el Matrimonio?: art. 102 CC: Procreación, Vida en Común y el auxilio mutuo.
En este sentido, si el error no implica una afectación a los fines o naturaleza del Matrimonio, aun
cuando sea determinante, no vicia el consentimiento.
 Cuando se habla de la Naturaleza del Matrimonio se piensa en la Unidad y comunidad de vida
del Matrimonio.
 Los fines del Matrimonio se refieren al Auxilio Mutuo y la procreación.
- En atención a los puntos anteriores, las cualidades personales que pueden afectar los fines y naturaleza
del matrimonio son: (i) la esterilidad e impotencia que afecta a uno de los contrayentes y es
desconocida para el otro conyugue (afecta la procreación), (ii) una enfermedad psiquiátrica
significativa que afecte a la personalidad del contrayente (afecta la vida en común)
 No serian cualidades que afecten a los fines y naturaleza del matrimonio: (i) la nacionalidad o
(ii) la filiación, etc.
 Finalmente para que haya vicio en el consentimiento matrimonial es necesario que el error sobre la
cualidad personal sea determinante.
- ¿Qué significa que el error sea determinante?: que la persona que presto su consentimiento
matrimonial, después de hacer ejercicio de sus facultades críticas y valorativas, deliberadamente ha
estimado y ponderado la referida cualidad como la razón que la mueve a prestar el consentimiento
matrimonial.
- El Prof. De la Maza señala que para establecer si el error es determinante es necesario aplicar un test
(fundado en criterios sociológicos, en oposición a la mera subjetividad del contrayente que alega el
error), que se divide en dos partes:
(a) Primero: el test preliminar: se evalúa si el error cae dentro de los fines y naturaleza del
Matrimonio
(b) Segundo: el test de entidad suficiente: se evalúa si tiene el carácter suficiente como para afectar
a los fines y naturaleza del Matrimonio

Si este error tiene cabida, es decir, existe en el mundo practico, la sanción correspondiente es la Nulidad del
Matrimonio [art. 46, inc. 1 letra b) LMC], que prescribe en un plazo de 3 años, contados desde que desaparece
el hecho que origina el error [art. 48, letra b)]

1.2) La Fuerza como vicio del consentimiento matrimonial.

28
 La fuerza, como vicio del consentimiento matrimonial, sigue los términos de los arts. 1456 y 1547 CC: la
fuerza vicia el consentimiento cada que es ocasionada por una persona o por una circunstancia externa que
hubiere sido determinante para contraer el vinculo matrimonial.
- La fuerza, en los términos anteriores, dice relación con la fuerza moral o coacción (vis compulsiva),
que es ejercida para vencer la voluntad de una persona mediante un acto que le infunde un justo temor
de verse expuesta ella misma, o alguno de sus ascendientes o descendientes, a un mal irreparable y
grave sino consiente en la realización de un cierto acto.
- La fuerza como vicio, se compone de dos elementos (acto de fuerza y el temor), entre los cuales existe
una relación de causa-efecto. Por lo que, se requiere para que vicie el consentimiento, la existencia
de una relación causal entre (a) el acto de fuerza y el temor y (ii) su incidencia sobre el otorgamiento
del consentimiento matrimonial, para que así sea determinante para contraer el vínculo.
(1) El acto de fuerza: conforme al Nro. 3 del art. 8 LMC y los arts. 1456 y 1457 CC:
 Resulta ser indiferente el origen del acto de fuerza, es decir, no importa si la fuerza se debe
a una acción física o moral o psicológica (que generalmente se traducirá en una amenaza de un
mal irreparable y grave: art. 1456, inc. 1 CC). Ello, pues, el art. 1456 CC, al que se remite el
art. 8 Nro. 3 LMC, se formula como “todo acto…”
 Es indiferente el origen externo de la fuerza, ya sea que provenga de una persona o
circunstancia.
 Lo que si importa es que: (a) la fuerza sea grave (tiene una capacidad de producir una impresión
fuerte en una persona de sano juicio, tomando en cuenta la edad, el sexo y condición: art. 1456, inc.
1CC) y (b) la fuerza de ser injusta, en la medida que el acto de fuerza se origine en una
persona (la injusticia de la fuerza esta dada por el origen en el otro contrayente o un tercero y no en
una circunstancia externa. Por otro lado que la fuerza sea injusta significa que el acto es contrario a la
ley: acto ilegitimo)
(2) El miedo o temor: se produce como consecuencia del acto de fuerza
 El temor debe ser grave (1456 CC: “impresión fuerte”). La gravedad del miedo o temor no se
mide en parámetros objetivos, sino que por las circunstancias tales como sexo, la edad y
condición. Para estos efectos carece de gravedad el temor reverencial (art. 1456, inc. 2 CC)
 La naturaleza del temor o miedo (impresión fuerte) tiene su origen en un justo temor de
verse expuesta, la persona que padece el acto de fuerza o alguno de sus ascendientes o
descendientes, a un mal irreparable y grave (art. 1456, inc. 1 CC)
 Si esta hipótesis tiene cabida en algún caso práctico, su sanción es la Nulidad del Matrimonio, conforme
al art. 44, letra b) LMC, la cual, a su vez, solo debe ser alegada por la persona que ha sufrido la fuerza
[art. 46, inc. 1, letra b) LMC]; el plazo para interponerlo es de 3 años contados desde que hubiere
desaparecido el hecho que origina el vicio de fuerza [art. 48, letra b) LMC]

2do) Respecto a la Capacidad de los contrayentes:

29
 La Capacidad legal del Matrimonio no es equivalente a la Capacidad legal Patrimonial. En
este sentido, no es aplicable la distinción de Capacidad de Legal de goce y ejercicio. La
Capacidad Legal del Matrimonio es de carácter unitaria y distinta a la Patrimonial.
- La LMC no define quienes son capaces para celebrar el Matrimonio, sino que solo se refiere
a los Incapaces: arts. 5, 6 y 7 LMC (limitaciones excepcionales al ius conubii, fundadas en
la naturaleza del Matrimonio o en el bien común). Esta situación es coherente con la idea de
que cualquier persona tiene facultad para contraer: art. 2, inc. matrimonio (Ius Conubii 1°
LMC), por ello, es que las restricciones a esta facultad son excepcionales.
 La Capacidad Legal para contraer Matrimonio se identifica con Ius Conubii, concebido
como “libertad fundamental de toda persona para contraer matrimonio” (art. 2, inc. 1°
LMC)
- Los distintos términos que utiliza la LMC, referidas a la incapacidad de los contrayentes
(impedimentos, inhabilidad), son todos sinónimos.
El estudio de los impedimentos o los tipos de incapacidades depende de la postura doctrinaria que
se siga. En este sentido.
A] Postura Tradicional:
 Esta postura sigue la “voz” Impedimento, del cual se distinguen 2:
(1) Impedimentos Dirimentes: se trata de las incapacidades legales para contraer Matrimonio.
Su infracción se traducen en la Nulidad del Matrimonio.
a) Impedimentos Dirimentes Absolutos: (incapacidades absolutas) inhabilitan al afectado
por las respectiva circunstancias para contraer Matrimonio con cualquier persona: son
las enumeradas en el art. 5 LMC y su infracción se traduce en la Nulidad Absoluta [art.
44 letra b) LMC]
b) Impedimentos Dirimentes Relativos: inhabilitan al afectado por las respectivas
circunstancias para contraer Matrimonio con ciertas y determinadas personas: son la
enumeradas en los arts. 6 y 7 LMC; su infracción se traduce en la Nulidad del
Matrimonio [art. 44 letra a) LMC].
(2) Impedimentos Impedientes o Prohibitivos: se trata de ciertas incapacidades que no se
sancionan con la Nulidad del Matrimonio, sino que con otras sanciones reguladas por el
CC y no por la LMC.
B] Postura de Barrientos y Otros Autores
 Esta postura acepta la “voz” incapacidad, distinguiéndose entre:
(1) Incapacidades Legales que importan limitaciones al ejercicio del Ius Conubii
 Son circunstancias de derecho que, legalmente calificadas, limitan a ciertas personas al
ejercicio del ius conubii. Esto, se debe a que, (i) no pueden aportar algún elemento
esencial del Matrimonio o (ii) porque existen razones de bien común y orden público.
 Estas circunstancias son: art. 5 Nro. 1 a 3, art. 6 y art. 7 LMC. En otras palabras
se trata de limitaciones que se estudian en sede de las capacidades de los
contrayentes.
(2) Incapacidades Legales que impiden emitir un consentimiento Libre y Espontaneo.
 Son circunstancias de hecho que propiamente no limitan el ejercicio del ius conubii, pero
que si obstan a la emisión de un consentimiento matrimonial valido.
 Estas circunstancias son las enumeradas en el art. 5 Nros 4 a 6 LMC. En otras
palabras, son las circunstancias que se estudian en la sede del consentimiento libre
y espontaneo.

 Estas limitaciones, al igual que la postura tradicional, distingue entre limitaciones absolutas y
limitaciones relativas:

30
- Limitaciones Absolutas: son las circunstancias de derecho señaladas en el art. 5 Nros 1 a 3
LMC (limitaciones al ejercicio del ius conubii) y circunstancias de hecho enumeradas en el art.
5 Nros 4 a 6 LMC (limitaciones al consentimiento libre y espontaneo).
 Estas limitaciones tienen un carácter absoluto, pues, impiden al afectado celebrar el Matrimonio
dada las circunstancias del art. 5 son cualquier persona. Este art. tiene un carácter absoluto.
- Limitaciones Relativas: son las circunstancias de derecho que verdaderamente limitan el
ejercicio del ius conubii, estas son las señaladas en ellos arts. 6 y 7 LMC
 Tienen un carácter relativo, pues, las limitaciones a las que hacen referencia son con
respecto a determinadas personas.
 La postura del Prof. Barrientos y de Otros autores, de igual manera, reconocen prohibiciones
legales para contraer Matrimonio, no siendo verdaderas incapacidades y que cuya infracción no
se traduce en la Nulidad del Matrimonio.
- Esta postura no estudia estas prohibiciones legales en sede del requisito de la capacidad legal
de los contrayentes.
Para este curso, se seguirá el estudio de las incapacidades legales en conformidad a la postura
tradicional.
[2.1] Estudio Particular de las Incapacidades Legales o Impedimentos Dirimentes de Carácter Absoluto .
Esta sección estudiara lo relativo a las circunstancias del art. 5 LMC: “no podrán contraer matrimonio:
- Nro. 1: “los que se hallaren ligados por vínculo matrimonial no disuelto”.
 En este sentido, esta incapacidad se debe a que se protege la unidad del Matrimonio que, a su
vez, se encuentra valorada y protegida por el ordenamiento penal: el art. 382 C. Penal sanciona
el delito de bigamia.
 Para que se configure esta incapacidad es necesario la existencia de un Matrimonio valido al
tiempo de la celebración del anterior.
 No se configurara este requisito si el Matrimonio anterior: (i) carece de algún requisito de
existencia o (ii) si termina antes de la celebración del posterior (ya sea por causa de muerte,
muerte presunta, sentencia firme de divorcio inscrita en la forma que lo exige el art. 59, inc. 2°
LMC y sentencia firme de nulidad).
- Nro. 2: “los que se hallasen ligadas por acuerdo de unión civil vigentes, a menos que el matrimonio lo
celebrase con su conviviente civil”
 Esta incapacidad no se configura si la persona que esta ligada, a otra por Acuerdo de Unión Civil
vigente, contrae Matrimonio, precisamente, con su conviviente civil.
 Si se configura, en cambio, cuando la persona que se encuentra bajo AUC vigente contrae
matrimonio con otra persona que no sea su conviviente civil. En este sentido, aun cuando el AUC
no constituye Matrimonio, sí es un vinculo formal que da cuenta de una comunidad de vida.
- Nro. 3: “los menores de 16 años”
 Este numeral encuentra su fundamento en la formulación del art. 2, inc. 1° LMC “[el ius conubii]
es un derecho esencial inherente a la persona humana, si se tiene la edad para ello”. En este
sentido, se supone que los menores de 16 años son incapaces para contraer matrimonio ya que
carecen de la capacidad biológica para formar una comunidad de vida que implica el Matrimonio.
- Nro. 4: “los que se hallaren privados del uso de razón; y los que por su trastorno o anomalía psíquica,
fehacientemente diagnosticada, sean incapaces de modo absoluto para formar la comunidad de vida
que implica el matrimonio”

 Hallarse privado del uso de razón.


 Para ser capaz de contraer matrimonio es imprescindible que el individuo tenga
conocimiento de lo que quiere contraer y para ello, se debe estar en condiciones de conocer

31
el objeto hacia el cual se va a dirigir su voluntad, esto es, el Matrimonio. Ello supone, el
uso de razón.
 Las personas que están privadas del uso de razón no pueden conocer el objeto de dicha
voluntad, por lo que no pueden contraer matrimonio.
 La privación del uso de razón es una circunstancia de hecho, por lo que es necesario rendir
pruebas periciales. En este sentido, el momento, jurídicamente relevante, para determinar
la existencia de esta incapacidad es al momento de la celebración del matrimonio: la
incapacidad debe existir al momento de la celebración del matrimonio.
 La causa de la privación del uso de razón es irrelevante.
 Estar privado de razón no incluye las debilidades mentales, pues, estas se producen
cuando existe uso de razón.
 Es irrelevante la declaración de interdicción por demencia, con anterioridad a la
celebración del Matrimonio, ni tampoco es aplicable el art. 465 CC (los curadores del
interdicto). La existencia de algún decreto de interdicción por demencia del uso de
razón solo servirá como antecedente para determinar si existió o no privación del uso
de razón al momento de la celebración del matrimonio.
 Dado que esta incapacidad es una verdadera limitación al ius conubii debe ser interpretada
de manera restrictiva y probarse siempre.
 Como consecuencia de que el momento relevante para determinar la incapacidad es al
momento de la celebración del Matrimonio, esta incapacidad comprende dos supuestos
diferentes:
 Privación del uso de razón de manera permanente: quedan comprendidas bajo este
supuesto todas las personas que poseen alguna patología que implica el uso de la razón
permanentemente (ej. la esquizofrenia)
 Privación del uso de razón transitorio: quedan comprendidos todos los trastornos
mentales transitorios que se traducen en una privación del uso de razón al momento
de celebrar el Matrimonio.
 Cabe reiterar las causas de la perdida del uso de razón son irrelevante
jurídicamente, por lo que no se consideran las causas patológicas (enfermedades
que se traducen en la perdida del uso de la razón temporalmente: ej. la epilepsia) ni
las causas externas (ej. un trance hipnótico)
 Los que por su trastorno o anomalía psiquiátrica, fehaciente diagnosticada, sean incapaces de
modo absoluto para formar la comunidad de vida que implica el matrimonio.
 Esta es un capacidad autónoma.
 Esta prohibición se trata de: Una persona que tiene uso de razón y tiene suficiente juicio y
discernimiento para comprender y comprometerse con lo que implica el Matrimonio, pero
que, producto a un trastorno o anomalía psíquica se encuentra impedido para formar o
realizar un comunidad de vida que implica el matrimonio. por lo tanto, esta hipótesis se trata
de una incapacidad de realización del matrimonio, con independencia de sus aptitudes
cognitivas y de su voluntad de cumplir.
 El origen de la incapacidad de realización debe tener una naturaleza psíquica: un
trastorno o anomalía.
 La LMC no ha enumerado las anomalías ni los trastornos ni tampoco las he restringido
a cierto tipo de anomalías. Así, bajo esta hipótesis quedan comprendidas una amplia
gama de trastornos o anomalías psíquicas psicosexuales, animalias psíquicas o de
carácter de alternación de personalidades. De igual modo, bajo esta gama quedan
comprometidos , como enfermedades que causen trastorno de la personalidad, el
alcoholismo crónico.
 La imposibilidad de realización debe ser actual (debe existir al momento de celebrarse el
matrimonio) y absoluta (debe impedir de manera absoluta la realización de comunidad de vida
en que consiste el matrimonio).
- Nro. 5: “los que carecieren de suficiente juicio o discernimiento pata comprender y comprometerse
con los derechos y deberes esenciales del matrimonio”
 Esta incapacidad versa, estrictamente, en las capacidades de criterio del contrayente. En este
sentido, se presupone el uso de razón (esta capacitado para conocer lo que implica el

32
matrimonio), pero, el contrayente, posee una carencia en la capacidad crítica, es decir, no esta
en condiciones de poder estimar y ponderar, con juicio practico, el matrimonio que se ha de
contraer y los derechos y deberes que le son esenciales (referidos a los fines del Matrimonio).
 En el juicio y discernimiento inciden el ejercicio de las: (i) facultad intelectiva (se enjuicio
una determina realidad que se ha aprendido o percibido), (ii) facultades volitiva y afectivas
(es la elección deliberada de compromiso con el Matrimonio).
 Esta hipótesis de incapacidad se configura por defecto en ambas facultades o en una
de ellas.
 La suficiencia del juicio o discernimiento no se establece bajo parámetros abstractos, sino que en
proporción al Matrimonio.
- Nro. 6: “los que no pudiesen expresar claramente su voluntad por cualquier medio, ya sea en forma
oral, escrita o por medio de lenguaje de señas”.
 Esta incapacidad no guarda relación con los Nros. 4 y 5, pues, se trata de una circunstancia de
hecho que impide la expresión clara de la voluntad en orden de formar el consentimiento
matrimonial aun cuando la persona posee el suficiente discernimiento, es decir, la persona es
capaz de conocer lo que implica el matrimonio (no se configura el Nro. 4 del art. 5 LMC) y se
haya capacitada para formar la comunidad de vida (no se configura el Nro. 5 del art. 5 LMC),
sino que solo está impedida físicamente para manifestar claramente su voluntad.
 Esta norma debe interpretarse de manera favorable al ius conubii, en el sentido que la parte
relevante del precepto es “por cualquier medio”: se debe determinar si la persona puede
manifestar su voluntad matrimonial claramente por cualquier medio para establecer si es o no
capaz para contraer matrimonio. en este sentido, la enumeración de los medios de comunicación
es meramente ejemplar.

Respecto a las incapacidades del art. 5 Nros. 4 a 6 de la LMC están deben ser juzgadas cuidadosamente y, en
todo caso, interpretadas de manera restrictiva, pues, supone una afectación muy fuerte al ius conubii, ya que
estas hipótesis se problematizan cuando se analiza los casos de aquellas personas que presentan alguna
discapacidad, particularmente, deficiencias mentales, intelectuales o sensoriales.

[2.2] Estudio Particular de las Incapacidades Legales o Impedimentos Dirimentes de Carácter Relativo.
Estas incapacidades dicen relación con los arts. 6, inc. 1° y 7 LMC.
 Art. 6, inc. 1°: “incapacidad o impedimento dirímete de parentesco”.

33
- Esta incapacidad afecta solo a determinadas personas, en este caso, aquellas que tienen un parentesco
por consanguineidad o afinidad. En este sentido:
 Incapacidad fundad en el parentesco por consanguineidad: (art. 28 CC):
 Esta incapacidad se configura para los parientes consanguíneos en (i) Línea recta
(descendientes uno de otros), es decir, no hay limitación de grado (art. 27 CC): no pueden
contraer matrimonio los padres con sus hijos, los nietos con sus abuelos, los bisabuelos con
sus bisnietos, etc. Y (ii) línea colateral en el segundo grado (descendientes de un tronco
común, pero con limitación de grado), es decir: no pueden casarse los hermanos (ni carnales
ni maternos o paternos). Pero si pueden casarse los primos.
 Incapacidad fundada en el parentesco por afinidad: (art. 31, inc. 1 CC)
 Solo se extiende a los parientes afines entre sí en línea recta, esto es, sin limitación de grado.
(ej. no puede contraer matrimonio un yerno con su suegra)
 ¿Qué ocurre en el caso de adopción?: art. 6, inc. 2 LMC se remite a leyes especiales: Ley
Nro. 19.620.
 Art. 37, inc. 1 Ley. Nro. 19.620: “el adoptado adquiere estado civil de hijo de los
adoptantes, con todos los derechos y deberes recíprocos establecidos en la Ley”.
 Por lo tanto, para el adoptado y sus adoptantes rige el impedimento de parentesco
establecido en el art. 6 LMC. Sin embargo, el mismo art. 37 de la Ley 19.620,
establece que desaparecen, entre el adoptante y su adoptado, todo vínculo de
filiación de origen (biológica) para todos los efectos civiles, salvo los establecidos
por la LMC: los impedimentos de los parientes.
 Por otro lado, el art. 45 de la Ley Nro. 19.620 mantiene la vigencia de las leyes
derogadas en materia de adopción. En este sentido, la Ley Nro. 7613, en su art.
27 y la Ley Nro. 18.703, en su art. 18 disponen que: “es nulo todo matrimonio
que contraigan el adoptante con el adoptado o el adoptado viudo o viuda del
adoptantes”.
 Art. 7: “incapacidad o impedimento dirimente de crimen”
- El conyugue sobreviviente no podrá contraer Matrimonio con el imputado contra quien se hubiere
formalizada por el homicidio de su marido o mujer, o con quien hubiere sido condenado como autor,
cómplice o encubridor en el delito. En este sentido, se pueden observar dos limitaciones al ius conubii:
 Incapacidad del conyugue para contraer matrimonio con el imputado
 Imputado es la persona a la que se atribuye participación en un hecho punible (art. 7 CPP)
 Esta incapacidad se configura desde la formalización de la investigación por el homicidio de
uno de los conyugues. Se trata de una incapacidad temporal, es decir, limita el ejercicio del
ius conubii hasta que pierda la calidad de imputado.
 Incapacidad del conyugue para contraer matrimonio con el condenado (como autor, complice
o encubridor) de homicidio del marido o la mujer:
 Esta incapacidad es permanente/perpetua.

3ro) Respecto al Cumplimiento de ciertas Formalidades Legales:


 Los artículos importantes para esta sección son los arts. 4, 16, 17 y 45 LMC. La
- En conformidad al art. 45 LMC, los requisitos son:

34
(i) La presencia de testigos hábiles. Estos testigos, en conformidad al art. 17 LMC pueden ser
parientes o extraños. En este sentido, el art. 16 LMC excluye a quienes no pueden ser testigos
hábiles.
a) Este requisitos se entiende de validez pues, el precepto (art. 45 LMC) señala que a falta
de ellos el acto es nulo. En este sentido, como requisito de validez prescinde de la forma
de celebración por la que opten los contrayentes, esto es, sea en la celebración civil o la
compleja celebración religiosa.

Tema 3.

35
Prohibiciones Legales para contraer Matrimonio:
“Impedimentos impedientes”

Tema 4.

36
La Celebración del Matrimonio

Tema 5.

37
Efectos del Matrimonio
(en cuanto a la Persona de los Conyugues y su Sanción por su
Incumplimiento)
El Matrimonio produce varios efectos:
(i) Deberes comunes de los Conyugues.
(ii) Regímenes Matrimoniales.
(iii) Filiación Matrimonial de los Hijos.
(iv) Derechos Hereditarios.
El objeto de estudio de esta sección es el efecto que dice relación con los Derechos Comunes de los conyugues
o los efectos del Matrimonio en cuanto a la persona de los conyugues. En este sentido:
a) Los deberes recíprocos de los conyugues son un efecto jurídico del Matrimonio, en cuanto, se
entienden como complementarios para la plena y efectiva realización de los fines del Matrimonio, en
particular con el bien de los conyugues.
a. Atendiendo a su Naturaleza, estos deberes, más que ser entendidos como obligaciones, se tratan
de deberes jurídicos de un contenido ético, no sujetos a normas de obligaciones patrimoniales.
b. Dado su carácter personal, su cumplimiento queda entregado a la conciencia de cada conyugue
(costumbre, convicciones o los efectos de cada sujeto), por lo que su infracción no puede ser
pretendida por el cumplimiento forzado. En realidad, es la Ley quien determina, expresamente,
las infracciones.
b) Los arts. 131 a 134 y 136 CC constituyen normas de aplicación general, ya sea cualquiera de las formas
de celebración del Matrimonio en Chile (art. 81 LMC) o en el extranjero (art. 80, inc. 1 LMC)

§ 1. Deberes comunes de los Conyugues.


1ro) Deber de Guardarse Fe.
 Fuente normativa: art. 131 CC.
 Contenido:

2do) Deber de Socorro.


 Fuente normativa: art. 131 CC.
 Contenido: el deber de socorro tiende a la satisfacción de todas las exigencias de la vida que, en atención a la capacidad
económica de los conyugues, se los permita. Así, p. ej.,

3ero)Deber de Ayuda Mutua.


 Fuente normativa: art. 131 CC y art. 102 (que lo trata como uno de los fines del Matrimonio) CC.
 Contenido: la solidaridad es un elemento clave para la realización de este deber.
- Causa: el fin del bien de los conyugues al que está orientada la comunidad de vida que implica el Matrimonio.
- A diferencia del Deber de Socorro, el deber de ayuda mutua no tiene un carácter patrimonial, pues, su contenido
esta orientado por un núcleo de solidaridad y afección que se manifiesta en cuidados, atenciones personales y
consolaciones que se deben el uno al otro en todas las circunstancias de la vida, particularmente, en situaciones
de desgracia, adversidad o infortunio (hipótesis especificas: miserias, desgracias y enfermedades).

4to) Deber de Respeto Mutuo.


 Fuente normativa: parte final del art. 131 CC.
 Contenido: consiste en dar al otro conyugue un trato considerado y digno, es decir, tratar al otro con acatamiento y
consideración a la persona del otro integrantemente considerada.
- Causa: el fin del bien de los conyugues al que está ordenada la comunidad de vida que implica el Matrimonio.

5to) Deber de Protección Recíproca.

38
 Fuente normativa: parte final del art. 131 CC.
 Contenido: el elemento clave de este deber se enfoca en la solidaridad entre los conyugues para hacer frente a la
amenazas o peligros. Por ello, este deber consiste en resguardar o defender al otro conyugue frente a una amenaza
o peligro.
- Causa: el fin del bien de los conyugues al que esta ordenada la comunidad de vida que implica el Matrimonio.
- Consideraciones: este cuidado, pareciera ser que, posee un carácter preventivo, pues, consiste en un resguardo
ante un potencial peligro o problema
a) Tendría aplicación, p. ej., en la legitima defensa, tratada en materia penal.

6to) Derecho y Deber de Vivir en el Hogar Común.


 Fuente normativa: primera parte del art. 133 y el art. 102 (que lo considera como un fin del matrimonio) CC.
 Contenido: consiste en el derecho y el deber de compartir un mismo techo.
- Causa: el fin del bien de los conyugue y de la prole.
- Excepción: el propio art. 133 CC señala que este deber no será posible si “alguno de los conyugues le asistan
razones graves para no vivir en el hogar común”. P. ej.: si uno de los conyugues es alcohólico y violento.
 Hipótesis de suspensión: se suspende este deber en el caso de Separación Judicial (art. 32 y ss. LMC).

7mo) Deber de Auxilio para la Litis.


 Fuente normativa: primera parte del art. 136 CC.
 Contenido: existe discusión doctrinaria.
a) 1er planteamiento: este deber consiste en la obligación de suministrar auxilios, no monetarios,
para sostener un litigio judicial (p. ej.: aportar pruebas, consejos, ayuda en términos generales).
(1) Este auxilio solo será posible en los casos de los conyugues casados bajo sociedad conyugal.
Además, la hipótesis obliga al marido de suministrar los auxilios a su mujer, quien se dirige
contra él (parte final del art. 136 CC).
b) 2do planteamiento: es un deber de auxilio que implica aportación de recursos monetarios para el
litigio judicial (expensas para la litis). En este sentido, la parte final del art. 136 (la suministración,
por parte del marido, de expensas necesarias para la litis) solo vendría a precisar lo establecido en
la parte inicial del art. 136 CC.

§ 2. Sanciones legales, a propósito de las Infracciones a los Deberes recíprocos de los conyugues.

39
1ero) Sanción al deber de guardarse fe (fidelidad).
 La mujer que, casada bajo régimen de sociedad conyugal, puede solicitar la separación de bienes: art. 155, inc. 2 CC.
 El conyugue que sufre con la infracción puede solicitar:
- Causal de Separación Judicial (art. 26, inc. 1 LMC); cuando se configure adulterio y los conyugues se hayan
separado (separación de hecho) en mutuo acuerdo por los conyugues, esta causal no podra ser alegada (art. 26.
Inc. 2 LMC).
- Causal de Divorcio-Sanción (art. 54 Nro. 2 LMC).
2do) Sanción al deber de socorro.
 La mujer casada, bajo el régimen de sociedad conyugal, podrá demandar la separación de bienes: art. 155, inc. 2 CC.
 El conyugue que le afecta la infracción podrá solicitar:
- Causal de Separación Judicial o de Divorcio- Sanción
- La sanción del art. 55, inc. 3 LMC: cese efectivo de la convivencia conyugal que gire en torno, a lo menos, de
tres años.
 Dado que se trata de un deber de contenido patrimonial se podrá solicitar el cumplimiento forzado (obligación de
alimentos y socorro)6.
- La discusión dogmática que se suscita, respecto a este punto, es ¿tiene el conyugue, que abandona
voluntariamente el hogar, el derecho de demandar alimentos?
3ero) Sanción al deber de ayuda mutua.
 La mujer casada, bajo régimen e sociedad conyugal, puede solicitar la separación de bienes: art. 155, inc.
2 CC.

4to) Sanción al deber de respeto reciproco.


5to) Sanción al deber de protección recíproca.


6to) Sanción al deber de vivir en el hogar común.


7mo) Sanción al deber de auxilio mutuo para la litis.


 Las sanciones son los mismos que en el caso de infracción al deber de socorro o al deber de ayuda mutua.

§§ a. Responsabilidad Civil de las infracciones a los deberes matrimoniales.


 Ante la infracción de los deberes matrimoniales ¿podrá el conyugue inocente (aquel que padece los efectos
de las infracción) demandar indemnización de perjuicios al conyugue culpable?

6Se debe tener presente la discusión en torno a: ¿tiene el derecho o de demandar cumplimiento forzado el conyugue que
abandona voluntariamente el hogar?

40
- A priori, solo podemos decir que se trata de un tema bastante discutible, provocando distintos
planteamientos, que van desde las planteamientos doctrinarios a la jurisprudencia.
A] La Doctrina
 Si partimos por la premisa de la naturaleza de estos deberes, en los términos del Prof. Rene Ramos Pazos,
“se tratan de deberes morales recogidos por el Derecho”, por lo que plantear que sus infracciones acarrean
responsabilidad civil plantea, a su vez, la relación entre Derecho y Moral. Además, por RG. estos deberes
no son ejecutables.
- La doctrina mayoritaria sostiene que la infracción a estos deberes no acarrean Resp. Civil. Así, p. ej.,
el Prof. Tapia: “es improcedente la acción de indemnización de perjuicios por incumplimiento de
deberes matrimoniales de contenido netamente personal o moral (no patrimonial), porque como se
trata de deberes morales, su infracción no gatilla remedios propios para hacer frente al incumplimiento
de obligaciones patrimoniales… Ello es sin perjuicio de que la infracción a estos deberes tenga asociados
otros efectos jurídicos, como p. ej., la configuración de la causal de divorcio-sanción”.
 Procederá la indemnización de perjuicios cuando entre los conyugues haya existido: (i) atentados
contra la integridad física y/o psíquica o (ii) afectación a derechos de la personalidad. Pero, la sede
procedente no es la Resp. Civil, sino que deberá configurara los requisitos de Rep. Exctt. En este
sentido, se entenderá que la existencia, o no, del vinculo matrimonial es irrelevante.
- Autores como Barcia y Rivera, dentro de otros, sostienen que por RG. no procede. Salvo, cuando se
trate de casos en que el incumplimiento sea un ilícito agravado: (i) calificación del ilícito penal, (ii)
agravación del ilícito infraccional y (iii) violación a los derechos fundamentales.
- Solo un sector minoritario entiende precedente la declaración de Indemnización de Perjuicios.
Empero, se trata de autores que son críticos de la existencia del Divorcio vinculante de la LMC.
B] La jurisprudencia
 Las Jurisprudencia mayoritaria de nuestros Tribunales ha tendido a declarar la improcedente la
Indemnización de Perjuicios, pues, en atención a la naturaleza de los deberes matrimoniales no
corresponderían. La naturaleza de tales principios son de contenido personal o moral.

41
Tema 6.

El Cese de la Convivencia:
La Separación de los Conyugues.

§ 1. Significado y alcance del Cese de la convivencia o separación de los conyugues.

La separación de los conyugues es una de las manifestaciones de crisis por las que puede pasar la convivencia
conyugal. En la separación, la crisis en la convivencia conyugal se traduce en la ruptura de la comunidad de
vida, aunque el vínculo matrimonial subsiste.
 Jurídicamente se suspende la vida en común, pero ambos conyugues permanecen casados. En este sentido,
lo relevante que determina la separación de los conyugues es la separación de cuerpos, en el sentido de
modo de vida conyugal o cese de la vida en común: suspensión de las relaciones sexuales.
- El legislador, ante este cese de la vida en común, les ha permitido a los conyugues que: (i) acrediten
que están separados de hecho o (ii) pedir, por declaración judicial, la separación.

§ 2. Tipos de Separación de los Conyugues.


En esta materia se puede distinguir entre:
(i) Separación de Hecho.
(ii) Separación Judicial.

2.1.). La Separación de Hecho.


 La Separación de Hecho es la ruptura de la comunidad de vida, pero sin que exista una sentencia judicial
que así lo declare, es decir, se ha producido solo de hecho (una cuestión de facto) un cese de convivencia
entre ambos conyugues.
- El elemento clave, en atención a su naturaleza (la facticidad), es que existe una simple separación de
cuerpos ente los conyugues, a lo cual , habitualmente, se le une el distanciamiento físico de los
conyugues, respecto de la residencia.
 Nuestro legislador ha regulado el cese de facto en los arts. 21 y ss. de la LMC. En este sentido, el enfoque
de la LMC dice relación con las consecuencias devengadas del cese de hecho. En este sentido, la LMC
regula las consecuencias en atención a dos posibilidades:
- Regulación de Común Acuerdo de la Separación de Hecho.
- Regulación Judicial de la Separación de Hecho.

42
2.2.). La Separación Judicial
 La Separación Judicial es la ruptura de la comunidad de vida, declarada judicialmente, encontrando su
fundamente en alguna de las causales establecidas por Ley y, que dan cuenta (sentencia declarativa), de la
crisis y, posterior, ruptura de la comunidad de vida conyugal.
- Nuestro Legislador las ha regulado en los arts. 26 a 41 de la LMC.

2.2.1). Causales que sirven de fundamentos para la Separación Judicial.


Las causales son taxativas, es decir, solo son las que establece el art. 26 y 27 LMC:
1era) Falta imputable al otro conyugue que constituya violación grave de los deberes y obligaciones que impone
el matrimonio, o de los deberes y obligaciones para con los hijos que torne intolerable la vida en común (art. 26,
inc. 1° LMC).
 Bajo esta causal, en pro de producirla, no es aceptable que se invoque el adulterio existiendo previo
consentimiento de la separación de hecho, por ambos conyugues (art. 26, inc. 2° LMC).
 Bajo esta causal, la acción de separación corresponde únicamente al conyugue que no ha dado lugar a la
causal (inc. final, art. 26 LMC).

43
2da) Cese de la Convivencia conyugal (art. 27 LMC)
 Por vías de esta causal, la declaración puede ser, en principio, pedida por cualquiera de los conyugues
(art. 27, inc. 2° LMC).
- En los casos en que la acción de separación sea conjunta, los conyugues, deberán acompañar un
acuerdo completo, en que regule todas las materias del art. 21 LMC, y suficiente, en cuanto al
resguardo del interés superior de los hijos, procurando, así, aminorar el menoscabo económico que
puede causar la ruptura. Para ello, es necesario que se establezcan relaciones equitativas, en mira hacia
el fututo, entre los conyugues.
 La Separación Judicial, fundada en esta causal, no requiere de un plazo del cese de la convivencia.
 La jurisprudencia, en atención a esta causal, ha decretado que el marido, a quien se ha decretado en su
contra, la prohibición de vivir en el hogar común, en el marco de un Procedimiento de Violencia
Intrafamiliar, puede pedir Separación Judicial en virtud de esta causal, no siendo oponible en su acción la
restricción del art. 26 LMC (Excma.. CS: Rol 4159-2009).
 En atención a la solicitud de Divorcio ¿puede unilateralmente uno de los conyugues solicitar el divorcio,
habiéndose pedido y decretado previamente Separación Judicial fundada en el cese de convivencia?
- Segun los Profes. Corral y Barahona no es posible: si los conyugues han optado por regular la ruptura de la
comunidad de vida del matrimonio mediante Separación Judicial, ninguno de ello, posteriormente, podría ir en
contra de su propio decisión, pidiendo unilateralmente el Divorcio fundado en el cese de convivencia (Corral,
aplica en esta afirmación la doctrina de los actos propios). por su parte el Prof. Barahona sostiene, por su parte
que: existiendo cese de convivencia, a diferencia de lo que ocurre con el Divorcio, no es necesario que exista un
lazo mínimo o máximo del cese (Divorcio: 1 y 3 años).
- Según el Prof. Rene Ramos Pazos

44
2.2.2) Aspectos Procesales a considerar al momento de Pedir la Separación Judicial.
(1.-) Respecto al plazo de la acción de Separación Judicial:
- El plazo para solicitar la Separación Judicial es en cualquier momento, en la medida que se configuren cualquiera
de las causales del art. 26 y 27 de la LMC.
- En atención al art. 29 de la LMC, es posible, también, solicitar la Separación Judicial (i) en el marco de un
procedimiento por violencia intrafamiliar producida entre los conyugues o entre alguno de ellos y los hijos o,
también, (ii) en el marco de un procedimiento de regulación judicial de la Separación de Hecho.
1.1-) características de la acción de Separación Judicial:
- La acción de Separación Judicial tiene el carácter de irrenunciable (art. 28 LMC)

(2.-) Tribunal Competente:


- Tribunal de Familia competente con arreglo a la Ley (art. 87 LMC y Ley Nro. 19.968).
(3.-) Tipo de tramitación:
- procedimiento establecido en el art. 55 y ss. de la Ley Nro. 19.968 sobre Tribunales de Familia.
(4.-) Contenido de la Sentencia: art. 31 LMC.
- Decretar o Rechazar la Separación Judicial, en atención a una de las dos causales.
- La sentencia debe pronunciarse sobre cada una de las materias del art. 21 de la LMC, en el caso que no exista
regulación previa o, si es que existe tal regulación por parte de los conyugues, solo se limitara a revisar las que,
por común acuerdo de los conyugues, se refieren. En este sentido, el Tribunal puede subsanar de oficio las
deficiencias o modificar si es que estuviesen incompletos o imperfectos.
- La sentencia debe liquidar el régimen matrimonial que existiere, si es que así fuere solicitado y se hubiere rendido
la prueba necesaria (art. 31 LMC).

2.2.3) Efectos de la Separación Judicial

45
§ 3. La Reanudación de la Vida en Común:
Reconciliación de los Conyugues.

46
Tema 7.

El Termino (fin) del Matrimonio


 El fin del Matrimonio esta contemplado en el art. 42 LMC y se subsume a la concurrencia de alguna esas
causales:
§ 1. Causales que ponen Termino al Matrimonio.
§§ a. La muerte de uno de los conyugues (art. 42 Nro. 1 LMC):
 Esta hipótesis dice relación con la muerte natural de uno de los conyugues (art. 78 CC). En este sentido,
el matrimonio se entiende terminado en atención a la definición del art. 102 CC.

§§ b. La muerte presunta de uno de los conyugues, cumplidos los plazos que establece la Ley (art. 42 Nro. 2
LMC):
 Para que esta hipótesis de configure es necesario dos elementos:
(1) Sentencia que declare la presunción de muerte (art. 80 a 94 CC).
(2) El transcurso de cierto plazo desde la fecha de las ultimas noticias.
a. RG: transcurridos 10 años desde las fecha de las ultimas noticias

§§ c. La Nulidad del Matrimonio (art. 42 Nro. 3 LMC).


§§ d. El Divorcio (art. 42 Nro. 4 LMC):


47
Tema 8.

Reglas Comunes y Aplicables a Ciertos Casos de:


Separación, Nulidad y Divorcio.
A esta materia se refieren los artículos 61 y ss. LMC a lo que, en específico, se refieren a:
(i) Compensación económica, que tiene lugar en casos de Divorcio o Nulidad.
(ii) Conciliación.
(iii) Mediación.

§ 1. La Compensación Económica.
Contemplada en arts. 61 a 66 de la LMC.
 En atención al art. 61 LMC: la compensación económica consiste en que, una vez que se haya producido
el Divorcio o haya sido declarado la Nulidad del Matrimonio, el cónyuge que, por haberse dedicado al
cuidado de los hijos a o las labores propias del hogar común, no pudo desarrollar una actividad remunerada
o lucrativa durante el matrimonio, o lo hizo en menor medida de lo que podía y quería, tendrá derecho a
que se le compense el menoscabo económico sufrido por esta causa.
- La naturaleza jurídica:
(i) Para algunos, la compensación económica tiene un carácter indemnizatorio. Para otros, tiene
un carácter alimenticio. También algunos plantean que la naturaleza jurídica de la
compensación económica es directamente funcional al modelo de relación de pareja que
antecedió a la ruptura. Otros, aunque en cierta forma reconocen que la compensación
económica tiene una naturaleza indemnizatoria, le asignan un uso más bien instrumental: la
conciben como freno u obstáculo al divorcio. Algunos señalan que se trata de un derecho
matrimonial de carácter patrimonial que no tiene naturaleza indemnizatoria, ni alimenticia o
asistencial, ni punitiva. (Sobre esta materia, ver material disponible en Webcursos)
- ¿Cuál es el fundamento y la función de la compensación económica? En cuanto al fundamento de la
compensación económica, estrechamente vinculado con la naturaleza que se le asigne, algunos
señalan que es el empobrecimiento injustificado de uno de los cónyuges: durante el matrimonio uno
de los cónyuges optó por postergarse laboralmente en aras del proyecto en común que implicaba el
matrimonio. Esa postergación, en la medida que no haya ruptura matrimonial, representa un
empobrecimiento justificado (y, a la inversa, un enriquecimiento justificado para el otro cónyuge). Lo
que otorga justificación es la existencia del manto protector del matrimonio que da cuenta de un
proyecto de vida en común. Pero al producirse una ruptura matrimonial, desaparece dicho manto
protector (se frustra el proyecto de vida en común). Ello hace que el empobrecimiento se torne ahora
injustificado. Tanto este empobrecimiento del cónyuge que demanda la compensación, como el
enriquecimiento del otro cónyuge (empobrecimiento y enriquecimiento ahora injustificados),
explican o fundamentan el derecho a la compensación económica y su obligación correlativa. Ahora,
en cuanto a su función, estrechamente vinculada con su fundamento, pueden observarse dos
planteamientos fundamentales: d.1 Algunos autores plantean que la función de la compensación
económica es lograr u cierto equilibrio para el cónyuge beneficiario de la misma, equilibrio que le
permitirá reinsertarse socialmente. Se trata de un planteamiento que pone el acento en la mirada hacia
el futuro, otorgándole a la compensación económica un carácter alimenticio. Se mira al pasado
únicamente para determinar la existencia del menoscabo, pero para los efectos de cuantificar el monto
de la compensación se mira al futuro a partir de la idea de equilibrio. Para ello se intenta construir el
futuro probable del cónyuge beneficiario. d.2 Otros autores sostienen que la compensación
económica tiene por objeto resarcir el sacrificio sufrido por el cónyuge beneficiario durante la vida
matrimonial: se pone énfasis en la mirada al pasado. El cónyuge beneficiario, durante el matrimonio,
se sacrificó en aras de un proyecto común, sacrificio que contaba con el marco protector del
matrimonio, pero ahora, en virtud de la ruptura matrimonial, desparece ese marco protector,
haciéndose evidente el sacrificio en el que había incurrido durante el matrimonio, y quedando en una

48
situación de precariedad. Por ello, la mirada de centrarse en el pasado, en el menoscabo económico
sufrido por el cónyuge beneficiario.
e) ¿Cuáles son los requisitos de la compensación económica? Conforme a lo establecido en el artículo 61 LMC,
los requisitos son los siguientes: e.1 Que uno de los cónyuges se haya dedicado, durante el matrimonio, a las
labores propias del hogar común y/o al cuidado de los hijos; e.2 Que, por esta causa, dicho cónyuge no haya
desarrollado una actividad remunerada, o la haya desarrollado en una menor medida; y, e.3 Que el divorcio o
la nulidad del matrimonio le causen un menoscabo económico.

f) ¿Qué aspectos cabe destacar en relación a estos requisitos? f.1 No cabe duda que la compensación económica
sólo procede cuando concurren los supuestos del artículo 61 LMC. Sin embargo, Corral sostiene que la
compensación económica no procede únicamente en virtud del supuesto del artículo 61 LMC, sino que también,
como supuestos autónomos, las hipótesis previstas en el artículo 62 LMC. Más aún, Corral sostiene que la
compensación económica también procedería en supuestos no contemplados en los referidos artículos 61 y 62
LMC. f.2 En relación a los requisitos indicados en e.1 y e.2, el cónyuge requirente no necesita probar que tuvo
intención de trabajar, ni su calificación profesional, ni si tuvo, o no, concretas oportunidades de trabajo. Se ha
señalado que basta la convicción del juez en el sentido de que si el cónyuge no se hubiere dedicado a la familia
habría trabajado o lo hubiere hecho en una mayor medida de lo que podía y quería. Así lo entiende la
jurisprudencia mayoritaria. f.3 En relación al requisito del menoscabo económico, se trata de un requisito
fundamental: no basta la concurrencia de los dos requisitos mencionados en e.1 y e.2. Es preciso verificar la
existencia del menoscabo económico. f.4 La causa inmediata del menoscabo económico es el divorcio o la
nulidad, y su causa mediata o remota es la circunstancia de haberse dedicado el cónyuge requirente, durante el
matrimonio, a las labores propias del hogar común y/o al cuidado de los hijos, y que, en razón de ello, no haya
desarrollado una actividad remunerada, o la haya desarrollado en una menor medida. f.5 Para los efectos de
determinar la existencia del menoscabo económico juegan un rol importante las circunstancias referidas en el
artículo 62 LMC. Estas circunstancias o criterios, como se verá más adelante, también juegan un rol para
determinar el monto de la compensación económica. (Ver al respecto el artículo “Las circunstancias del artículo
62…” de la profesora Turner, disponible en Webcursos).

g) ¿Cómo se determinan su procedencia y su monto?: Hay dos posibilidades: g.1 De común acuerdo entre los
cónyuges: conforme a lo establecido en la primera parte del artículo 63 LMC, la compensación económica y su
monto y forma de pago, en su caso, serán convenidas por los cónyuges. El precepto señala los requisitos para
que ello tenga lugar: f.1.1 Los cónyuges deben ser mayores de edad; f.1.2 El acuerdo debe constar en escritura
pública o acta de avenimiento; y, f.1.3 El acuerdo debe ser aprobado por el tribunal. g.2 Judicialmente: a falta
de acuerdo, corresponderá al juez determinar la procedencia de la compensación económica y fijar su monto:
inciso 1 del artículo 64 LMC. Aspectos a destacar: g.2.1 En cuanto al procedimiento: i. Se puede pedir en la
demanda (de nulidad o de divorcio), en escrito complementario de la demanda, o en la reconvención: incisos 2
y 3 del artículo 64 LMC; ii. Si no se pide en la demanda, el juez informará a los cónyuges la existencia de este
derecho durante la audiencia preparatoria: inciso 2 del artículo 64 LMC; iii. El juez se pronunciará sobre la
procedencia de la compensación económica y su monto, en el evento de dar lugar a ella, en la sentencia de
divorcio o nulidad: inciso 3 artículo 64 LMC. g.2.2 En cuanto a los criterios para cuantificar la compensación
económica (para determinar su monto): i. Los criterios fundamentales se encuentran establecidos en el artículo
62 LMC: la duración del matrimonio y de la vida en común de los cónyuges; la situación patrimonial de ambos;
la buena o la mala fe; la edad y el estado de saludo del cónyuge beneficiario; su situación en materia de
beneficios previsionales y de salud; su cualificación profesional y posibilidades de acceso al mercado laboral,
y la colaboración que hubiere prestado a las actividades lucrativas del otro cónyuge. Sin embargo, no se trata
de una enumeración taxativa (el precepto señala “…se considerará, especialmente…”: otros criterios pueden
ser tenidos a la vista. ii. Los que señalan que la compensación económica tiene un carácter fundamentalmente
indemnizatorio sostienen que los criterios referidos deben colocarse en perspectiva al pasado, a fin de
determinar si concurre un mayor o menor menoscabo. Sin embargo, este punto es discutible (hay criterios que
evidentemente miran hacia el futuro). Para dilucidar el punto cobra relevancia determinar cuál es el fundamento
y función de la compensación económica. iii. ¿Cómo se determina la cuantía en concreto a partir de los criterios
del artículo 62 LMC? A partir de un fallo de la CA de Santiago (sentencia de 26 de enero de 2007, número de
ingreso 676-2006, disponible en Webcursos), el profesor Pizarro (ver artículo disponible en Webcursos)
sostiene que primeramente procede valorar el trabajo doméstico, y en seguida se debe valorar el costo
alternativo. Ello arrojará una remuneración que será la base cálculo: se multiplicará por los años durante los
cuales se efectuaron las tareas del menoscabo económico. A ello se le deduce lo equivalente a la cotización

49
obligatoria. A continuación se considera el régimen matrimonial existente, para luego aplicar las circunstancias
correctoras del artículo 62 LMC, lo cual debe ser ponderado por el tribunal, relacionando unos con otros. g.2.3
En cuanto a la forma de pago de la compensación económica: i. El artículo 65 LMC establece que el juez, en
la sentencia en la que dé lugar a la compensación económica, podrá establecer las modalidades de pago que
señala el precepto: i.1 Entrega de una suma de dinero, acciones u otros bienes. En el caso de dinero, podrá ser
enterado en una o varias cuotas reajustables, respecto de las cuales el juez fijará seguridades para su pago; i.2
Constitución de derechos de usufructo, uso o habitación, respecto de bienes que sean de propiedad del cónyuge
deudor. El precepto agrega que la constitución de estos derechos no perjudicará a los acreedores que el cónyuge
propietario hubiere tenido a la fecha de su constitución, ni aprovechará a los acreedores que el cónyuge
beneficiario tuviere en cualquier tiempo. ii. Además, el artículo 80 de la Ley N° 20.255, sobre Reforma
Previsional, establece que al considerar la situación en materia de beneficios previsionales a que se refiere el
artículo 62 de la ley N° 19.947, sobre Matrimonio Civil, y ello origine total o parcialmente un menoscabo
económico del que resulte una compensación, el juez, cualquiera haya sido el régimen patrimonial del
matrimonio, podrá ordenar el traspaso de fondos desde la cuenta de capitalización individual afecta al decreto
ley N° 3.500, de 1980, del cónyuge que deba compensar a la cuenta de capitalización del cónyuge compensado
o de no existir ésta, a una cuenta de capitalización individual, que se abra al efecto. El inciso segundo del
precepto agrega que dicho traspaso, no podrá exceder del 50% de los recursos acumulados en la cuenta de
capitalización individual del cónyuge que debe compensar, respecto de los fondos acumulados durante el
matrimonio. Al respecto, ver artículo del profesor González, disponible en Webcursos. iii. Por último, el
artículo 66 LMC dispone que si el deudor no tuviere bienes suficientes para solucionar el monto de la
compensación mediante las modalidades referidas en el artículo 65 LMC, el juez podrá dividirlo en cuantas
cuotas fuere necesario. Para ello tomará en consideración la capacidad económica del cónyuge deudor y
expresará el valor de cada cuota en alguna unidad reajustable. El inciso segundo del precepto agrega que la
cuota respectiva se considerará alimentos para el efecto de su cumplimiento, a menos que se hubieren ofrecido
otras garantías para su efectivo y oportuno pago, lo que se declarará en la sentencia. g.2.4 Si el divorcio se
hubiere decretado en virtud del artículo 54 LMC (divorciosanción), el juez podrá denegar la compensación
económica que habría correspondido al cónyuge que dio lugar a la causal, o disminuir prudencialmente su
monto: inciso 2 del artículo 62 LMC.

§ 2. La Conciliación (el llamado a Conciliación).

 Base normativa: arts. 67 a 70 LMC.


- La Conciliación es un medio alternativo al conflicto, cuya naturaleza es Auto compositiva de carácter
judicial. En este sentido, la conciliación se define como “el acto jurídico procesal bilateral en virtud
del cual las partes, a iniciativa del juez que conoce del proceso, logran durante su desarrollo ponerle fin
por mutuo acuerdo” (Colombo Campbell).

b) ¿Cuándo procede el llamado a conciliación? en los juicios de separación judicial y divorcio: inciso
1 artículo 67.
c) ¿Cuáles son los objetivos del llamado a conciliación?: conforme a los incisos 1 2 del artículo 67
LMC, los objetivos del llamado a conciliación son los siguientes: c.1 El juez debe instar a las partes a
una conciliación, examinando las condiciones que contribuirían a superar el conflicto de la
convivencia conyugal y verificar la disposición de las partes para hacer posible la conservación del
vínculo matrimonial. c.2 Además, el llamado a conciliación tendrá por objetivo, cuando proceda,
acordar las medidas que regularán lo concerniente a los alimentos entre los cónyuges y para los hijos,
su cuidado personal, la relación directa y regular que mantendrá con ellos el padre o la madre que no
los tenga bajo sui cuidado, y el ejercicio de la patria potestad.
d) ¿Quién hace y cuándo tiene lugar el llamado a conciliación?: el juez, durante la audiencia
preparatoria del juicio de separación o de divorcio.
e) ¿Cuál es el procedimiento?: artículos 68 a 70 (leerlos).

50
§ 3. La Mediación
La Mediación: “es un sistema para resolver conflictos entre dos o más personas y donde un tercero imparcial,
llamado mediador, ayuda a que las partes puedan encontrar por sí mismas una solución al conflicto puntual”.
(art. 103 de la Ley Nro. 19.968). En este sentido, el proceso de mediación apuesta que los involucrados son
personas capaces de hacerse cargo de sus problemas y de que son ellos los más adecuados para proponer las
soluciones a sus problemas.

Leer normas sobre mediación familiar: artículos 103 a 114, de la Ley N° 19.968, sobre Tribunales de Familia.

51
52
53
III. Los Regímenes Matrimoniales
(Unidad II)

54
Tema 1.

Concepto y Clasificación
§ 1. Definición y fundamento de su regularidad.
Los Regímenes Matrimoniales o Regímenes Patrimoniales del Matrimonio (según el Prof. Court), son
“conjunto de normas jurídicas que regulan las relaciones pecuniarias entre los conyugues entre si y los terceros”.
 La necesidad de regular las relaciones pecuniarias, tanto entre los conyugues como entre estos y los
terceros, se deben a la especial naturaleza de estas relaciones, pues, comprometen la Economía (i)
matrimonial, (ii) familiar y (iii) del hogar, todas que, a su vez, son resultado de la comunidad de vida. Por
ello, es necesario cautelar, por medio de una categoría especial de normas de Derecho Pecuniario, los
intereses de los conyugues y los terceros.

§ 2. Clasificación de los Regímenes Matrimoniales.


1ero) Régimen de Comunidad de Bienes:
 Consiste en una masa o fondo común que pertenece a ambos conyugues.
- Esta masa esta conformada por el todo o parte de los bines aportados (los bienes que, antes del
Matrimonio, solo pertenecían a él) o adquiridos durante el Matrimonio.
 Una vez que se disuelve la comunidad, los bienes se dividen entre los conyugues.
Este régimen, a su vez, se subclasifica en:
1. Comunidad Universal: bienes muebles o inmuebles aportados o adquirido, a cualquier titulo, durante
el Matrimonio.
2. Comunidad Restringida:
a. Bienes Muebles y Ganancias integran el fondo común:
(i) Bienes muebles aportados o adquiridos, a cualquier título, durante el Matrimonio;
(ii) Bienes raíces adquiridos, por un titulo oneroso, durante el Matrimonio.
(iii) Las Ganancias obtenidas durante el Matrimonio, incluyendo sus posibles frutos.
b. Solo Ganancias integran el fondo común:
(i) Bienes muebles e inmuebles adquiridos, a titulo oneroso, durante el Matrimonio.
(ii) Los Frutos de los bienes anteriores: ingresan al fondo común como al haber propio de
cada conyugue.
(iii) Las Ganancias obtenidas durante el Matrimonio.
 En nuestro país, la Sociedad Conyugal tiene una orientación de Comunidad Restringida solo de ganancias
(art. 1725 y ss. CC).

2do) Régimen de Separación de Bienes:


 No existe un patrimonio común: cada conyugue conserva la titularidad de sus bienes que (i) poseía antes
del Matrimonio y (ii) los adquiridos durante el Matrimonio, pudiendo administrar y disponer de ellos
libremente.
- Nuestro país consagra la separación total o parcial de bienes.

3ero) Régimen sin comunidad:


 No existe patrimonio común, sino que cada conyugue conserva su patrimonio, pero, la administración
corresponde al marido, salvo los bienes que se entienden como reservados para la mujer casada.

55
4to) Régimen Dotal:
 Existe una Dote (conjunto de bienes que la mujer aporta y entrega al marido al momento de contraer Matrimonio
para atender a las necesidades de la Familia), del cual el marido es el titular y administrador, haciendo uso
deliberado de ellos.
- Los bienes, sobre los cuales la mujer sigue teniendo su titularidad, se denominan Parafernales.
 Nuestro CC las recoge en el art. 1786 y ss.

5to) Régimen de Partición de Gananciales.


 En este régimen, los patrimonios del marido y de la mujer se mantienen separados y cada uno de los
cónyuges administra, goza y dispone libremente de lo suyo, es decir, durante la vigencia del matrimonio
opera como el régimen de separación de bienes
- categorías:
(1) Comunidad Deferida: durante el Matrimonio existen dos patrimonios (el de cada conyugue).
a. Cada conyugue administra libremente su patrimonio.
b. Una vez disuelto este régimen se forma una comunidad con todas las ganancias obtenidas (a
título oneroso, los frutos de las ganancias y las ganancias) durante el matrimonio, se divide
en partes iguales entre sus conyugues o herederos.
(2) Comunidad Crediticia: durante el Matrimonio existen dos patrimonios (el de cada conyugue).
a. Cada conyugue administra libremente su patrimonio.
b. Una vez que se disuelve régimen, los patrimonios permanecen separados, pero se produce
un crédito, en favor del conyugue, cuyos gananciales sean menores, pudiendo así participar
en los gananciales del otro conyugue.
- En Chile la Separación de Gananciales se configura en la modalidad de Comunidad Crediticias (art.
1792 y ss. CC.).

§§a. ¿Cuál es el régimen matrimonial primario?


 Sobre esta consideración hay que distinguir, según lo establece el art. 1716 CC.
- Matrimonio celebrado en Chile:
 La RG es que los conyugues, por el solo hecho de estar casados, se produce la comunidad de
bines (Sociedad conyugal), empero el Legislador le da la posibilidad para, los conyugues, en las
capitulaciones Matrimoniales pacten (acuerden) el tipo de régimen. En este sentido, a falta de
consentimiento se entenderá que los conyugues están casados bajo sociedad conyugal (arts. 135,
inc. 1°, 140 y 1718 CC).
 En los casos que se pueda pactar, con anterioridad a la celebración del Matrimonio, las Capitulaciones
versaran sobre:
(1) Separación Parcial de Bienes (arts. 1717 y 1720 en relación al art. 167 CC).
 En los caso su que se pueda pactar, tanto con anterioridad o durante la celebración del Matrimonio, las
Capitulaciones versaran sobre:
(1) Separación Total de Bienes (art. 1715 CC).
(2) Régimen de Partición de Gananciales (1715 y 1792-1 CC).
 En los casos en que se puede pactar, durante Matrimonio, las Capitulaciones versaran sobre:
(1) Sustituir la sociedad conyugal por:
a. Régimen de Separación Total de Bienes (art. 1723 CC).
b. Régimen de Partición de Gananciales (art. 1723 CC).
(2) Sustituir la Separación Total de Bienes por:
a. Partición de Gananciales (art. 1723 CC).
(3) Sustituir el Régimen de Separación de Gananciales por:
a. Separación Total de Bienes (art. 1723, en referencia al art. 1792-1 CC).
- Matrimonios celebrados en el extranjero:
 Por RG, se mirarán a los conyugues, que hubieren contraído Matrimonio en país extranjero, como
Separados (total) de bienes (art. 132, inc. 2° CC).
 Una vez que los conyugues hayan inscrito el Matrimonio ante el Oficial del Registro Civil de la
Primera Sección, de la comuna de Santiago, pueden pactar la: (i) la sociedad conyugal (ii) o la
separación en los gananciales. Este acuerdo debe constar en la inscripción ( art. 132, inc. 5° CC).

56
Tema 2.

Las Capitulaciones Matrimoniales.


§ 1. Definicion y Características.
Las Capitulaciones Matrimoniales “son convenciones de carácter patrimonial que celebram los esposos antes
de contraer matrimonio o en su celebración” (art. 1715, inc. 1° CC).
 Lo relevante de las capitulaciones es que la celebran los esposos, con anterioridad al acto de celebración
del Matrimonio o en su celebración.
- En cuanto convención se trata de una (i) convención de carácter patrimonial que (ii) se celebra antes
de que se celebre el Matrimonio o durante su celebración. En este sentido, se trata de (iii) un acto
jurídico dependiente (depende para su realización) del Acto Matrimonial, además, (iv) por RG son
inmutables (art. 1716, inc. final CC), siendo muy raro que se modifiquen (casos exclusivos: pactos del art.
1723 CC y pacto del art. 1792-1, inc. 2° CC).

§ 2. Requisitos de Procedencia

1ero) Consentimiento y Capacidad.


 Respecto a la Capacidad: todos quienes tiene capacidad para contraer matrimonio (ya estudiado: implica
aplicar el estudio particular de las incapacidades).
 Respecto a la Consentimiento:
- se puede prestar personalmente o por mandato, lo que no es posible es el consentimiento por
representación.
- cabe hacer ciertas consideraciones:
 El Menor Hábil (mayor de 16 años y menor de 18 años): para la celebración de las Capitulaciones
requiere de (i) previa aprobación de la persona (s) cuyo consentimiento sea necesario para
contraer matrimonio (art. 1721, inc. 1°, con referencia al art. 105 y ss. CC) y, además, (ii) autorización
judicial, cuando se trata de capitulaciones que versen sobre la renuncia de los gananciales, o
enajenar bienes raíces, o agravar bienes raíces con hipotecas o censos o servidumbres ( art. 1721,
inc. 2° CC).
 Interdicto por disipación (quienes no pueden administrar su patrimonio por si solos): necesita
autorización de su curador y, en lo demás, quedará sujeto a las mismas reglas que el menor hábil
(art. 1721, inc. 2° CC: esta regla es exclusiva para los interdicto por disipación, por lo que se excluyen los
dementes y el impúber, pues son incapaces, en los términos del art. 5 LMC para contraer Matrimonio )

2do) Solemnidades
 Las solemnidades varían según el momento de la celebración de las capitulaciones.
- Capitulaciones celebradas Antes de la Celebración del Matrimonio
 En atención al art. 1716, inc. 1° CC:
a. Escritura Publica
b. Adjuntar al margen de la inscripción matrimonial lo acordado, dentro del plazo legal (30 días
siguientes a la celebración del Matrimonio: plazo fatal y de días corridos).
(a) Para el plazo de los Matrimonios celebrados en el extranjero que, por tanto, no se
encuentran inscritos en Chile, el referido plazo de 30 días se contará desde la fecha de
inscripción del Matrimonio en Chile (art. 1716, inc. 2° CC).
- Capitulaciones celebradas en el Acto de Celebración Matrimonial
 Que, en la respectiva Inscripción Matrimonial, el pacto que en constancia (art. 1716, inc. 1° CC).

57
§ 3. El Objeto de las Capitulaciones

Por RG. las Capitulaciones Matrimoniales no pueden versar contrariamente con las buenas costumbres y
las leyes, ni ser en detrimento de los derechos y obligaciones que las leyes señalan a cada conyugue respecto del
otro o de los descendientes comunes (art. 1717 CC).

58
IV. La Sociedad Conyugal.
(Unidad III)

59
V. La Filiación.
(Unidad IV)

60
Tema 1.

Concepto e Importancia de la Filiación.


Según el Prof. M. Somarriva: “la filiación es la relación de descendencia entre dos personas, en que una de
esas personas es el padre o la madre de la otra persona”.
 La filiación encuentra sus fundamentos en el vínculo sanguíneo entre el padre o madre y el hijo.
- Este fundamento no es aplicable para el caso del hijo adoptivo.

61
Tema 2.

Tipos de Filiaciones.

62
63

También podría gustarte