Está en la página 1de 16

RESUMEN

“EL DOLOR INVISIBLE DE LA INFANCIA”


BARUDY, J.

I. UN MODELO ECOSISTÉMICO PARA EXPLICAR LA VIOLENCIA FÍSICA

 Se reconoce la existencia del ciclo transgeneracional de la violencia


(reproducir ecologías familiares similares a las que vivieron).

 Se reconoce la importancia del observador: toda definición de un


problema depende del observador, por lo tanto, la realidad no es algo
independiente del acto de observar. Desde ahí es que se han necesitado
diversos observadores y definiciones a lo largo de la historia. La
aceptación de la existencia de niños maltratados y abusados por
adultos, ha sido el resultado de un largo cuestionamiento; el proceso de
reconocimiento de esta realidad ha sido el resultado de una co
construcción mental, un fenómeno social.

Maltrato v/s bienestar infantil:


A medida que un comportamiento y/o discurso sobre un niño se aparte más de
la “bilogía del amor” será considerado como maltrato.
Todos los niños deben recibir los cuidados necesarios a fin de asegurarles la
vida, el bienestar y un desarrollo armonioso al mismo tiempo que sus derechos
sociales, económicos, cívicos y políticos son respetados, permitiéndoles el
desarrollo de sus potencialidades par que todos tengan las mismas
posibilidades de vivir, ser libres y felices. Por lo tanto, toda acción, omisión
cometidos por individuos, instituciones o sociedad en general y que prive a los
niños de cuidados de sus derechos y libertades impidiendo su pleno desarrollo
es considerado como malos tratos y negligencia.

Tipos de maltrato: (permiten distinguir una “carrera” para cada víctima)


1. Maltrato activo visible – violencia física y abuso sexual
La violencia física se produce en un contexto imprevisible, provocando en la
víctima una carrera moral caracterizada por el aprendizaje forzado a través
del terror, la impotencia y la sumisión (debiera ser siempre visible por
indicadores directos o visibles, sin embargo, no siempre es así).
La violencia sexual se constituye como un profundo y grave atentado a la
integridad física y/o psicológica de las víctimas “tentativa de asesinato
moral”; no siempre hay huellas físicas, por lo tanto, es solo parcialmente
visible.

2. Maltrato activo invisible – maltrato psicológico

3. Maltrato pasivo visible – negligencia (gestos de omisión) – visibilidad difícil


de establecer.

4. Maltrato pasivo invisible - abandono


II. LA FAMILIA: Sistema biopsicosocial y cultural de crecimiento

 La familia es un sistema complejo, viviente y humano en interacción


permanente con su medio ambiente. Posee estructura autoorganizada y
jerarquizada y representa una organización tridimensional biológica /
social y hablante. Posee subsistemas y rituales (conjunto de
comportamientos que permiten por su carácter repetitivo e interactivo,
mantener o conservar lazos entre miembros de una familia con el fin de
producir armonía en la acción común). Esto determina su
IDENTIDAD

 La familia frente a la violencia debe poder modificar su estructura y


acoplarse a otros sistemas: “plasticidad estructural” y la posibilidad de
“dialogar” con los componentes de su medio ambiente. De lo contrario
corre el riesgo de perecer y/o provocar perturbaciones destructivas. La
capacidad del sistema para adaptarse a las perturbaciones provenientes
del medio dependen de la magnitud y calidad de éstas, pero también por
el estado del sistema familiar en el momento de ser perturbado (ciclo
vital familiar).

 Se reconoce en las familias la “Clausura operacional”: la identidad y


autonomía de la familia están ligadas a la capacidad de mantenerse
gracias a operaciones producidas por ellos mismos. Los cambios
estructurales que resultan de la interacción entre la familia y su medio
son desencadenados por el agente perturbador, pero determinado por la
estructura del sistema perturbado.

 Cada familia lleva una cultura que le es propia y el sentirse parte de una
cultura es algo vital para ella, en el sentido de mantenerse y sentirse una
familia.

CULTURA Conjunto de configuraciones de conductas


que permanecen constantes a través de las
generaciones “conductas culturales”
Conjunto de discursos y/o
relatos que se transmiten y
se mantienen de generación
en generación.

Así, una serie de modelos de comportamientos, imágenes, guías y


representaciones sirven de referencia a los miembros de la familia en lo
que concierne a sus comportamientos, roles y relaciones sociales.
Ciertas ideologías dominantes en la sociedad a veces están a la base de
comportamientos violentos y/o abusivos.

Compartir dentro de un grupo una misma representación de la familia,


constituye uno de los elementos fundamentales de las circunstancias
vitales de cada uno de sus integrantes y de su conjunto Sentido de
pertenencia
Si la adhesión a esta cultura es impuesta por la fuerza hay un riesgo
importante de falsear la percepción de sí mismo y de los otros; esto
ocurre en familias abusivas que bloquean la creatividad individual,
petrifican la capacidad reflexiva e impiden el encuentro y el dialogo con
los otros. Se “convence a las personas de que las creencias dominantes
son verdaderas y absolutas”.

Apego emocional: - Impregnación, su fracaso trae perturbaciones en el


apego y consecuencias de negligencia y
abandono.

Los vínculos deben ser de tal cualidad que aseguren una vivencia emocional
permanente, expresada en comportamiento y discursos que consideren a cada
miembro de la familia como un “otro legítimo”, en un proceso de coexistencia
permanente.

 Lo que caracteriza el apego desde el punto de vista del observador, es la


atracción de un sujeto hacia “su objeto de apego”

Se manifiesta en la búsqueda de él cuando desaparece, permanece


a su lado al reencontrarlo y producir comportamiento para obtener
su proximidad.
Según Félix López (1993) el proceso de apego:
1) esfuerzos para mantener la proximidad con las personas con
las que está vinculado.
2) Contactos sensoriales privilegiados sostenidos.
3) La exploración a partir de la seguridad dada por la presencia
de la figura de apego.
4) La ansiedad frente a la separación, activación de esfuerzos
para atraer a la figura de apego, seguidos de sentimientos de
desolación y abandono por su pérdida.
Los vínculos de apego se estructuran con:
- conductas de apego
- sentimientos que la acompañan
- y la representación mental del apego (que incluye una
representación emocional del ambiente vivido por el niño).

FALLAS:
1) experiencias de apego negativo: la representación de la relación no corresponde a lo
vivido, representándose como positivo (dependencia biopsicosocial, estado de confusión
creado por la vulnerabilidad que provoca distorsión con la negación de la vivencia
angustiante y una idealización de la relación (Miller, 1981)).
2) Intoxicación maternante: el niño permanece “prisionero” de las figuras primarias de
apego y no pueden evolucionar en su representación (perturbaciones a nivel de
diferenciación de su yo y relación objetal sana).
 Tipos de apego:
1. Apego Seguro
2. Apego Inseguro Ambivalente (común en
negligencia y abandono).

Evitativo (común en maltrato)


Estrategia del niño para afrontar la amenaza, pero esto
no siempre lo protege porque son interpretados como
signo de rechazo y de agresión, lo cual incrementa el
maltrato

III. ECOLOGÍA MODERNA DE LA VIOLENCIA HACIA LOS NIÑOS

 Factores socioculturales que predisponen al maltrato, abuso y visión del


mundo que justifica:
- proceso de desritualización (por modernidad y estrés se produce
desorganización de los ritos que aseguran el mantenimientos de los vínculos
intrafamiliares y sociales)
- Individualidad / individualismo
- Funciones del matrimonio de la familia moderna cambian

 El maltrato aparece cuando las funciones parentales no están


garantizadas y se produce el fenómeno de “cosificación de los niños”
para solucionar los conflictos.

Masson (1981):
- el maltrato como expresión de crisis en el ciclo vital
familiar (chivoexpiatorio), donde hay una falla en el
control del estrés familiar.
- El maltrato como experiencia organizadora de la
fenomenología familiar (transgeneracional).

Interacciones abusivas y sistemas de creencias que justifican o mitigan:


1) Creencias relacionadas con la función maternal
Adultos que crecieron en medio familiar o social pobre en recursos
maternales con carencias afectivas.
Se concibe al niño como “objeto de reparación”

Para:
- evitar el sufrimiento
- que otorguen cuidados, amor, respeto, aprobación y
disponibilidad que no tuvieron.
Lo cual genera trastornos en el proceso de diferenciación e
individuación. El adulto se toma del cuerpo del niño para percibir la
ternura, contacto emocional y la autoafirmación que necesita con
el riesgo de la erotización de la relación. Es crítico cuando el niño
no cumple con las expectativas de los padres para su propia
satisfacción.
2) Creencias relacionadas con la función paternal
Adultos que crecieron en sistema familiar o social pobre en interacciones
socializantes. El papel simbólico del padre no logra garantizar una conducta
estructurante en cuanto al control del comportamiento del niño,
interiorización de las leyes y normas que protegen los derechos de cada
miembro de la familia o utilización de la autoridad en forma abusiva.

IV. LA NEGLIGENCIA Y ABANDONO

 Tipos de Negligencia

1. Negligencia Biológica - Fracaso el proceso de apego


No pudo establecerse el encuentro sensorial entre adulto y niño por lo que
no se crea un sentimiento de familiaridad. No se perciben mutuamente
porque se encuentran en la imposibilidad de sentirse. Se genera
indiferencia a las necesidades y problema de hijos y rechazo activo que se
expresa en comportamientos violentos – Madres depresivas, madres
toxicómanas y madres con traumas)

Tipología de madres:

A) Carenciadas, pasivas - indolentes: B) Carenciadas, activo – impulsivas:

- Mujeres descuidadas en su infancia, - Mujeres descuidadas en su


institucionalización, separación; sin infancia y víctimas de violencia
experiencias de maltrato. física con parentalización.
- Carencia afectiva que hace - Por sentimiento de injusticia
continuamente buscar cuidados y esperan más de los demás y de
nutrición afectiva. sus hijos
- Carácter dependiente y pasividad en - Comportamiento de depredación
relación con todas las fuentes de afectiva con escasa tolerancia a la
reconocimiento y cuidado frustración y ausencia total de
- Se relacionan con apatía y creyendo que empatía
nada vale la pena y tienden a apegarse a - Frustraciones de infancia la hace
toda persona que demuestra interés por reaccionar de modo violento por lo
ellas que descuidan y además maltratan
- Relaciones superficiales y expresan a hijos
escasamente su mundo interior - Esposas de abusador sexual
- muestra frustraciones a modo de cólera pasivo y dependiente
pasiva y/o consentimiento hostil
- Esposa de abusador sexual violento e
impulsivo

2. Negligencia Cultural – Modelos de crianza peligrosos


Creencias que son parte de la cultura de una familia y/o comunidad y
carencias educativas.
3. Negligencia Contextual – pobreza y aislamiento social
- el enfoque ecosistémico considera esta realidad y no designa a los padres
como únicos responsables de la negligencia.
- Estas dos variables casi siempre se acompañan de negligencia.
- Ecología de supervivencia: por situación de pobreza, exclusión social y
marginación
- Funcionamiento familiar desorganizado, caótico
- El aislamiento social se mantiene por el sentido de incompetencia para
resolver sus problemas y conflictos y esto produce un menor acceso a
fuentes educativas por lo que se potencia la negligencia.

 Consecuencias de la Negligencia – Carrera Moral

1) Consecuencias Terapéuticas: 2) Mecanismos adaptativos:


- baja autoestima (sentimientos * Modelo relacional de dependencia – desconfianza
de inferioridad e inadecuación) Relación oscilante entre dependencia (búsqueda de mucho
- tristeza y ansiedad crónica contacto físico, aprobación, afecto) y rechazo (forma de protegerse
- depresión de la probable frustración y sufrimiento, congelan sus emociones,
niegan el afecto, apatía, distanciamiento o fantasía de ser
superpoderosos y niegan necesidades de afecto (tr. Narcisista)).
* Trastornos de comportamiento
- comportamientos agresivos
- “maldades”
- Tr. Alimenticios
- Robos
- Sexualización de las relaciones interpersonales
- toxicomanías
* Comportamientos predadores
Estrategias de supervivencia donde la prelación afectiva y sexual
son importantes y al no lograrlo en su medio, al convertirse en
padres buscan experiencias compensatorias y utilizan a sus hijos
como fuente de reparación; abuso físico, psicológico y sexual,
además de violencia conyugal.

 Consecuencias del Abandono – Carrera Moral

Abandono explícito Desafío existencial


Abandono implícito (dar sentido a la experiencia extrema de abandono)

Integrando el ser algo sin valor y el ser excepcional por poder arreglárselas solo y
no necesitar a nadie. Debe desarrollar estrategias relacionales que le permitan
obtener los cuidados necesarios para sobrevivir e inventarse una historia para
poder enfrentar la angustia “viejo prematuro”. Para sobrevivir se crean un
personaje y existe a través de un falso self (buscan explicarse de un modo menos
doloroso el abandono de modo de disminuir el sentirse una “basura”).
V. L A VIOLENCIA FÍSICA SOBRE LOS NIÑOS

La violencia agresiva:
La agresión corresponde a una mezcla de emociones, de comportamiento y de
palabras presentes en una familia, que tiene la finalidad de producir la energía
necesaria para subsistir, actuar, reaccionar y mantener una jerarquía sana
entre los miembros de modo que permita hacer frente a los desafíos creados
por las fluctuaciones del medio ambiente.
El manejo de la agresividad familiar tiene doble finalidad:
* Mantener una cierta indiferencia afectiva
* Controlar la agresividad interior a través de los rituales

El desbordamiento agresivo – violencia agresiva se puede dar cuando:


* Hay un desorden ecológico (amenazas vitales por estímulos
estresantes)

* Consecuencias del trastorno del apego y/o fallas en la capacidad


simbólica por gran distancia (física, emocional o intelectual).
No permite el intercambio y por ello sentirse
perteneciente a un mismo cuerpo social.

Por gran proximidad relacional (ser propietarios


exclusivos de los niños y no se respeta como sujeto).

* Se impide la ritualización de la agresión

La violencia ideológica:
Es el resultado de creencias destructoras que impiden la utilización adecuada
de rituales. A partir de esto los sistemas violentos legitiman el sufrimiento, los
castigos y/o la destrucción que producen. El “otro” es vivido como “objeto”
peligroso que amenaza el sentido de pertenencia y seguridad, sobre todo los
miembros dominantes del sistema. A las víctimas, además de ser
traumatizadas, se desobliga a adoptar ideologías que la justifican y la
verdadera significación de los malos tratos está negada (“lavado de cerebro”;
por ej.: es necesario para la educación o para el desarrollo sexual). Estos
adultos golpean con facilidad a sus hijos porque los consideran una parte de
sus yos indiferenciados, los cuales están sostenidos por creencias e ideologías
violentas que constituyen los ingredientes fundamentales de lo que Bowen
llama pseudoself. Estos padres fusionan a sus hijos a su pseudoself en ciertos
contextos y, en otros, los golpean porque los perciben como una cosa extraña y
amenazadora.

Experiencias vitales de padres violentos:


 Por situaciones de abandono, de separación y frustraciones precoses
como productos de los trastornos de apego.
 Por ser víctimas de violencia durante la infancia y elementos de
transmisión transgeneracional (memoria transgeneracional).
 Haber sido sujetos de una socialización violenta y abusiva.
Intoxicación ideológica del padre maltratador / 3 modelos de creencias:
1. Las creencias o los golpes que forman parte de un sistema de creencias de
tipo altruista (única y mejor manera de amar a sus hijos).
2. Las creencias o los golpes utilizados como instrumento para defenderse de
una amenaza (el niño es vivido como una amenaza y los padres se
perciben como víctimas porque le atribuyen intenciones maléficas o
proyectan parte de sus propias violencias).
3. Las creencias o los golpes que forman parte de un derecho a la venganza
(el niño es concebido como objeto de venganza y golpeado como objeto
simbólico que les permite vengarse del dolor y sufrimiento de su infancia).

La pareja del maltratador:


- La dependencia de un cónyuge violento
- La formación de la pareja y su dinámica fusional
- La mujer violentada del hombre violento
- El hombre no violentado de una mujer violenta

La carrera moral del niño golpeado:


Contenido traumático:
* Contexto de terror y de desprotección.
* El dolor
* Alteración de la vivencia y de la imagen corporal

Consecuencias psicosociales del maltrato:


* Trastornos de la identidad
* Pobre autoestima
* Ansiedad, angustia, depresión
* Desconfianza y miedo a los demás
* Trastornos de aprendizaje
* Autodestrucción y autocastigo

Mecanismos de adaptación:
* Comportamiento de obediencia extrema, pasivo, poco exigente, casi
“transparente”.
* Comportamientos violentos y provocadores, adoptando imagen de “niño
malo”. / Posible identificación con el agresor (necesidad compulsiva de
dominar, abusar y agredir a otros para defenderse de sus sentimientos de
miedo, angustia e impotencia provocados por la violencia de su agresor.

VI. ECOLOGÍA MODERNA DEL ABUSO SEXUAL A LOS NIÑOS

Se ha dado una cosificación comercial del cuerpo del niño, lo cual de


denomina Pedofilización Social, lo cual se da en mayor cantidad en países
ricos.

En cuanto al origen de la VIF y el AS:


- Por delegación exclusiva en padres del desarrollo y práctica de la
sexualidad de la familia, lo cual da rigidez a esto.
- Por la no injerencia de actores del sistema público, respecto de la
sexualidad familiar
- Teorías psicoanalíticas han negado la traumatización real en niños,
señalando que sólo son fantasías
- Al respecto, más allá del Edipo de Freud, Ferenczi propone el carácter
real y traumático de las experiencias sexuales entre adultos y niños
- Félix López señala acerca del deseo del niño de participar en la
intimidad de los padres, más que un deseo explícitamente sexual. veces
- A veces se intenta señalar que algunos programas sobre consecuencias
de AS sugestionan a los niños. No obstante, comprenden, los niños, que
al develar el abuso, se comprende lo que les pasa, a partir de la
confrontación del testimonio y situaciones que identifican con su
sexualidad.
- Sexo como tabú: lo que implica mantener al niño como puro e inocente.
- Falsas memorias: reactivación de la teorías de fabulación y fantasía
(Van Gij Seghem).
- Falsas alegaciones de AS, luego de divorcios, separaciones, custodias,
visitas, etc (Emans, 1998). Por lo que surge el desafío de construir
instrumentos que identifiquen juegos relacionales perversos de los
padres en los casos de divorcio o separación, informando a los niños de
estos peligros.

Representación social de los abusadores:

- Como individuos enfermos, perturbados, sádicos, anormales, criminales


desconocidos de la familia
- 80% agresores sexuales al interior de la familia
- Creencia de que el incesto se daría más en el NSE Bajo
- NSE Alto= secreto mejor guardado, adulto más protegido por
representación social idealizada.

Tipos de reacciones de abusadores, según las respuestas, tras ser


descubiertos:

- Privados de asco y arrepentimiento


- Sintieron asco y remordimiento
- Prohibición de relaciones sexuales con niños e hijos no estuvo formulada
explícitamente
- No sienten empatía con sufrimiento de víctimas, sistema de creencias que
justifican sus actos como naturales y positivos para los niños y sus hijos

Los mecanismos biológicos de evitación del incesto

 Bischof y Cyrulnik señalan que no hay contacto sexual entre adultos


y niños.
 Estudios en monos, observaron angustia en los hijos cuando la
madre está en celo
 En cuanto a madres adoptivas, no hay deseo sexual en animales

Trastornos del apego y la intoxicación ideológica


Se favorece incesto por:

- Interferencias relacionales precoces (ej: separaciones)


- Vínculos simbióticos del adulto (falta de límites)
- Tr. Relacionales= Ej: psicosis de madre, separaciones tempranas de los
niños por OH y drogas con padres con visitas esporádicas
- Tr. De integración del tabú del incesto y normas sociales que prohíben
conductas sexuales entre adultos y niños

7. LOS ABUSOS SEXUALES EXTRA E INTRAFAMILIARES

o El objetivo de la felación es degradar y humillar

AS Extrafamiliar

o Por desconocido: somete a través de fuerza y terror, haciéndolo


sufrir
o Cuando el agresor es desconocido, los niños no se confunden en
cuanto a responsabilidad con el agresor
o Los niños se reconocen como víctimas

o Por conocido: a niños con carencias psicoafectivas, usualmente


familias monoparentales= Existe una manipulación de la confianza
del niño y su familia.

AS Intrafamiliar

o Usualmente por padre, madre, padrastro, tío, abuelo= INCESTO.


o El abuso se da a través de la manipulación del vínculo familiar
o Cuando el agresor es conocido, se aprecian conductas pedófilas, lo cual
implica una estructura de personalidad perversa, teniendo un interés
casi exclusivo en niños
o Los agresores evitan relaciones sexuales con adultos. Si las tienen, se
sienten insatisfechos o se excitan con fantasías pedófilas.
o La conquista del niño se da a través del cariño, la persuasión, la mentira
o la presión psicológica
o Se eligen a niños de familias con carencias afectivas
o Se usurpa el rol parental
o A los niños les cuesta detectar peligro por conducta confusa y
manipuladora
o Manipulación a través de su personalidad y rol
o Familias sexualmente abusivas e incestuosas
o Final de la familia: niños al servicio de los adultos
o COSIFICACIÓN DEL NIÑO: cubrir sus carencias o elaborar los traumas
familiares, o para disminuir las consecuencias de conflictos relacionales
con otros adultos de la familia.

La estructura de la familia sexualmente abusiva


o Fronteras y roles familiares poco claros y mal definidos/historias
familiares incoherentes/jerarquías, sentimientos y conductas
ambiguas; estados emocionales mal definidos.
o Abusos incestuosos: modalidades homeostásicas= estrategia del
sistema familiar construidas a lo largo de generaciones para
mantener un sentido de cohesión y de pertenencia.
o El incesto es un PROCESO RELACIONAL
o Las agresiones se dan en un contexto de protección y secreto y la ley
del silencio
o Luego de la divulgación=crisis familiar.

PROCESO FAMILIAR DEL INCESTO:

I. EQUILIBRIO

1. Seducción:

 Manipulación de dependencia y confianza del niño


 Incitación a participación del niño (juegos, regalos)
 Preparación del lugar y del momento del AS

2. Interacción sexual abusiva:

 Gradual y progresiva
 Conductas exhibicionistas y voyeuristas
 Caricias con intenciones eróticas
 Masturbación, felación, penetración digital de ano o vagina,
penetración seca, coito.

3. Imposición del secreto y ley del silencio:

 Formas: amenazas, mentira, culpabilización, chantaje y manipulación


psicológica.
 Abusador convence a su víctima del peligro que existe para ella, él y
su familia, si divulga lo que pasa entre ellos
 Niños aceptan esta situación y se adaptan a ella para sobrevivir,
entrando en dinámica de chantaje= favores, regalos, y privilegios del
abusador; aumentando así su culpabilidad y vergüenza.
 La víctima es “ASPIRADA” por el abusador, sintiendo placer en la
relación, lo cual trae consecuencias catastróficas en la adultez
 Cuando las víctimas guardan distancia emocional de su abusador,
pueden divulgar más rápido

II. CRISIS FAMILIAR Y/O ENTORNO SOCIAL

4. Divulgación:
a) Accidental: hechos abusivos son conocidos accidentalmente por un
tercero. Ej: ver abuso, a través de una enfermedad de transmisión
sexual, embarazo.

b) Premeditada: niño comunica su condición, rompiendo el secreto. Ej:


dolor. En adolescentes, se da por conflicto de autonomía, que es el
resultado de crisis de pertenecía entre la familia y los de su entorno.

5. Fase Represiva:

 Búsqueda de homeostasis a cualquier precio


 Se da la descalificación del testimonio del niño
 Niño culpable Retractación
 Negación de evidencia de los hechos
 Profesionales sin formación

8. LOS PERSONAJES ADULTOS DE LAS TRAGEDIAS POR ABUSO


SEXUAL

Agresores Sexuales

o Trastornos de identidad, autoestima y relacionales


o Trastornos de procesos de individuación (no maduran a causa de
influencia social=seducción, culpa y secretos), por lo que no logran
autonomía ni relaciones equilibradas y sanas
o Sujetos inmaduros que permaneces atados a sus infancias
o Prisioneros de relación simbiótica y/o fusional con uno o varios adultos
de la familia
o Severamente traumatizados por vivencias subjetivas, autoestima e
identidad
o Guardan odio, miedo, fascinación por la fuerza y el poder de agresores,
lo cual reviven con sus víctimas=fantasía de dominar al agresor
introyectado
o Cosificación a otros humanos, aún más a los que se encuentran en una
relación de superioridad
o Angustia de separación: hospitalización de la esposa, estadía en
maternidad, separación conyugal, fallecimiento de la madre=identidad
frágil, que les impide el duelo.
o Generalmente ligados a sus familias de origen
o Tendencia a quedarse anclados en sus casas=presiones familiares,
dificultades para establecer contactos sociales y/o proyecto futuro
o Representación de género masculino profundamente trastornado=
presión, fuerza y dominación.

Grupos de abusadores y su personalidad

1) Abusadores Pedófilos Obsesivos:

* Niños son objetos favoritos y casi exclusivos de su interés sexual


* Ilusión de amar y ser amado por alguien que no los cuestione
* Creen que niño les agradece y les reconoce, así como su entorno
* Sin vergüenza ni remordimiento= creen que sus gestos son positivos y
necesarios para desarrollo afectivo y sexual de los niños
* Discurso de “amor por los niños” es consecuencia de un desarrollo
psicosexual alterado por una intoxicación afectiva, erotizada de sus
infancias, ejercida por uno o más adultos de sus familias
* Esconden deseo de ser como niños.
* Ocupaciones y entretenimientos asociados a la niñez.

2) ABUSADOR REGRESIVO

* Se transforman en pedófilos durante una crisis existencial que cuestionó


sus representaciones viriles como resultado de conflictos conyugales,
separaciones, divorcios, fracasos profesionales, pérdida de potencia
sexual por senectud
* AS intrafamiliar generalmente
* Como consecuencia de crisis de identidad
* Resultado de deterioro en capacidad para establecer relaciones
afectivas y sexuales satisfactorias con adultos
* Identidad: dominación, fuerza y virilidad
* Ritual perverso y abusivo que tiene por función salvar la
pseudoidentidad del sujeto

Tipos de madres (según reacción)


a) TIPO A:
 Madre no puede ni siquiera imaginar la posibilidad de que su
cónyuge pudiera hacer algo parecido con sus hijos.
 Para ella el AS es inconcebible
 Ella lo niega fácilmente y encontrará otra explicación

b) TIPO B:
 Cómplices indirectos del abuso
 Estaban al tanto de la situación, pero prefirieron callarse
 Mujeres dependientes del abusador
 Mismo sistema de creencias con el agresor: derechos SOBRE los
niños
 Unidad familiar a toda costa
 Prefieren sacrificar a la víctima

c) TIPO C:
 Cómplice directa
 Participa activamente en el AS junto a su cónyuge abusador y en los
casos más extremos, son las instigadoras

9. CONSECUENCIAS DE LOS ABUSOS SEXUALES PARA LOS NIÑOS

Carrera moral: sufrimiento de los niños abusados sexualmente.


Alienación sacrificial: adaptación del niño a la situación abusiva, teniendo en
cuenta su dependencia del abusador y el proceso de sumisión y de
manipulación que éste le impone. Sus manifestaciones, son a largo plazo.
En el corto plazo, la víctima no se reconoce como tal, y cambia la imagen de sí
misma.

Vampirización: lavado de cerebro por parte del agresor al niño que abusa
sexualmente.

Estado de confusión: pérdida de puntos de referencia.

Estado de sideración: ruptura de contexto

Estado de erradicación: niño se enfrenta a una ruptura de sentido de su


medio ambiente.

Características de la carrera moral de niños abusados:

 Pérdida de equilibrio habitual desencadena estrés, angustia y pérdida de


energía psicológica= la desvía para adaptarse.
 En agresiones intrafamiliares= manifestaciones de un proceso
traumático biopsicosocial de carácter sexual, en vez de TEPT
 Estados disociativos: flashbacks, los que se dan en el contexto de
revivir la agresión, estrategia a través de la cual el niño se representa lo
acontecido con objeto de imaginar que se puede controlar.
 Respecto del consumo de drogas, éstas se consumirían con la finalidad
de desafiar las drogas para experimentar la sensación de controlarla.
Procura goce comparado al que el agresor les había hecho sentir.
 Síntomas frecuentes: hiperactividad, hipervigilancia, insomnio, terrores
nocturnos, dificultad de concentración y para terminar una tarea,
conductas agresivas, dificultades de adaptación para manejo de
frustración y miedo a perder el control.
 Abuso físico violento= explosiones de cólera.
 Estrategias de afrontamiento= reducir sus contactos con el mundo
exterior= ANESTESIA PSIQUICA EMOCIONAL. Ejemplos de ello:
reticencia a ir a algún lado, aislamiento social con tendencia a
replegarse, detenciones bruscas en juegos habituales, pérdida de
interés hacia las actividades que eran atractivas antes del abuso.
 Disminución de capacidad de sentir emociones asociadas a intimidad al
contacto físico y sexual.
 En etapa escolar: trastornos del aprendizaje, bajo rendimiento escolar,
baja de atención y concentración, ligado a los hechos traumáticos.
 Víctimas no son capaces de simbolizar en la memoria la experiencia
abusiva, lo cual trae dificultades para describir con detalles las
circunstancias del abuso.
 Mecanismos disociativos= entregando su cuerpo al agresor.
 Fobias o situaciones o actividades que recuerdan o simbolizan los
acontecimientos abusivos/somatizaciones
 Proceso de vampirización= la víctima puede realizar actos agresivos
con connotaciones sexuales. También conductas seductoras,
masturbación compulsiva en niños, interés exagerado en genitales de
otros y de animales.
 Dibujos con detalles de orden sexual, evocadores de la situación
abusiva.
 Alienación sacrificial: aparece a mediano plazo del AS. La interacción
abusiva se circulariza a tres niveles:

1. Actuación del abusador


2. Respuesta adaptativa de la víctima
3. Necesidad de cohesión de la familia

 Resocialización secundaria: víctima se adapta a la intimidad de este


proceso tratando de salvar lo que le es posible salvar.
 Se da, de esta manera, una socialización forzada.
 El niño asume un rol de adulto: responde a un deseo y exigencia de
relaciones sexuales del adulto. El niño cree que es responsable de lo
que le ocurre.
 Está facilitado por ASIMETRIA de derechos y los poderes entre los
sexos y entre los adultos y niños, más el refuerzo cultural de dominación
masculina.
 Argumentación del agresor guarda relación con la edad de la víctima.
 Le confiere una misión a su víctima: sacrificar sus deseos y necesidades
para satisfacer las del adulto.

Sd. de Summit (Sd. de Adaptación)

Tiene 5 fases:

1. Aceptación del niño de la ley del silencio= seguridad para niño y familia.
Culpa del niño.

2. Participación pasiva del niño en su abuso como consecuencia de su


situación de vulnerabilidad y dependencia

3. Aceptación de la situación

4. Aceptación de la revelación tardía y no convincente

5. Retractación luego de divulgación, lo que demuestra una participación


activa de la víctima como resultado del logro de resocialización,
impuesta por abusador. Depende de actitud familiar y del sistema de
protección. Se da para mantener la homeostasis familiar y de la actitud
de los profesionales.

Dinámica familiar del incesto entre hermanos

 Los niños despiertan a su excitación sexual sin las barreras educativas


de sus padres, por lo que la curiosidad y los deseos sexuales
despertados por el descubrimiento del erotismo de sus cuerpos,
terminan por transformarse en relaciones incestuosas entre hermanos.
 Los padres no hablan de este tema= tabú, lo cual genera fascinación y
atracción (Hiposexualización).
 En familias hipersexualizadas, se facilita la atracción sexual entre
hermanos y hermanos, impidiendo el desarrollo de conductas y de
representaciones de rechazo del incesto.

Organizaciones familiares abusivas en incesto padre-hija

1. Organización enmarañada y altruista

 Arrepentimiento del abusador y perdón de la familia, incluída


la víctima
 Padre afectuoso
 Reparará el daño

2. Organización promiscua, caótica, indiferenciada y usurpación

 La promiscuidad de las organizaciones caóticas y la falta de


fronteras generacionales son características notorias de este
sistema familiar
 La promiscuidad se debe generalmente a la pobreza y al
hacinamiento, situación objetivo que facilita las trasgresiones
sexuales
 Relaciones sexuales entre adultos salen de contextos de
adultos y pasan a ser posibles y normales entre niños y
adultos

3. Organización rígida, absolutista y totalitaria

 Reacción de la familia durante la crisis es de negación.


 Rechazo y culpabilidad de la víctima.
 Reacción del abusador es de defensa de la familia.

También podría gustarte