Está en la página 1de 22

LA GEOlVIETRÍA DE LOS INDIVISIBLES:

BUENAV ENTURA CAVALIERI

José Barrios Gorda


Dpto de A11álisis Matemático
.

Uni1·ersidod de Lo Laguna

Alllecetlentes históricos

El dlculo de ürcas y volúmenes con stituy<.: uno de los temas recurrentes de las
matc m üticas desde la tmís remota antigüedad hasta nuestros d ías y en haber hallado
,

una solución ade cuada basan éstas buena parte de su prestigio. Las técnicas desarro­

lladas por las diferentes civilizaciones en este largo espacil) de tiempo recorren un

sinfín de métodos. En lo que podemos llamar matemáticas occidentales la búsqueda

de soluciones exactas en línea con los descubrimientos de los geómet ras griegos lle­

vará primero al método de exhaución y después al cálculo integral.

La naturaleza del continuo geométrico forma parte de los p roblemas relaciona­

dos con esta búsqueda pues ¿de qué est<Ín formados un segmento de recta. un trozo
,

de plano o una porción de volumen'! ¿Qué le sucede a una figura geométrica cuando

la dividimos una y otra vez en partes cada vez tmís y nuís pcquciias'!
Tal cuestión suscitó un debate a m plio y profundo entre los gcó mctras griegos
que no cabe reproducir aquí. Señalemos tan sólo que hubo dos grandes posiciona­

mientos: los panidurios del atomismo frente a los partidarios de la intinita divisibilidad.

305
Rep resentantes destacados de ambas posturas fueron Demócrito de Abdera (460-370) ,
y A ristóteles de Est<1gira (384-322 ) , respectivmnente 1•
Demócrito sostuvo que l os cuerpos físicos estaban compuestos en tí l t i ma inswn­
cia por <Ítomos indivisib les y parece haber aplicado esta idea a las matem;íticas. Da­
do que sus escritos geométricos se lwn perdido só l o cnbe espec u la r sobre In verdadera
nnt u ra l eza de sus ideas, pero a l g unos autores han argumemado que estas le permitie­
ron descubrir que dos pinímides t riangu l<1res con igual b;1se y altur a tienen el mismo
vol u me n . Para e l lo hab rÍ<l descompuesto los dos pirúmides en un ntímero indefinido
de secciones p lnnas o l<íminas indefinidmnente delgadas para lelas a las bases. Com­
parando entre sí las secciones que se encuentran a la misma a l t ur a, y viendo -por
semeja nza- que son iguales, conc l uir ía que las dos pinímicles tienen el mismo volu­
men (Fig u ra 1) .

Fig. 1
Este resu ltado le permitiría argumentar que el volumen e le una pirúm i c l e (o un
cono) es la tercera pa rte del prisma (cilind ro) que tiene s u misma base y altura. Par a
e l l o basta ver que toda pir;ímide triangu lar def i ne u n pr isma, con su misma base y
n l t ura, que puede descomponerse en tres pinímides, todas ele igual base y a l t ura ,
una de las cuales es In ciada. El res u l tado se extiende t¡ícilmente a cualquier pinímicle
ele base pol igo nal, y en e l caso del cono se consigue aumentando e lmímcro ele lados
ele l a pidmide (Heath 1981: 176-181) .

l. Ya anles Zemín de Elca (-l90--l25) habÍ<I dirigido sus I;JilHlS<IS euatm pa1·adojas sobre el movi­
miento <1 cucstinn;Jr tanto la teoría atomisl<l (p;1radojas de La Fkcha y El Est<ldio). como la inlinita
divisibilidad (par;¡doias de La Dicotomía y de ;\quiles). Ver 1-lc;Jth (19:-íl: 275).

306
L\ GEOMFTRi,\ J)f' LOS INI>I\'ISIIILES: BlJF.N,\\'ENTlJR,\ CA\:-\I.II'RI

Estos teoremas sólo serían rigurosamente demostrados m;ís adelante por Eucloxo
de Cnido (4CX)-347), empleando el ntétodo de exhaucicín desarrollado p or él 2. M;ís
tmde pasarían a t(mnar parte del Libro XII de Los ElelilellfOS de Euclides (322-285).
Aristóteles sostuvo que al dividir el continuo en trozos cada vez n1üs y müs pe­
quelíos se seguirían obteniendo continuos de la misma naturaleza que e l de partida,
sin que se pud iera aislar nunca un elemento mínimo indi visible. Según esta opinión,
la prueba de Dcmócrito sería inaceptable.
Como en tantas otras cuestiones el ent(x¡ue de A ri stóteles -acreditado por Eudoxo
,

y Euclides- prevalcci1í en la comunidad científica. Pero no por unanimidad. Arquí­


medes de Siracusa (207-212), Nicolüs de Ores111e (1323-13�2), Galileo Galilei (ISM-1642),
Johann Kcpler (1571-1630). l3ucnaventum C¡¡,·alicri (159X-lM7) y l�vangelista Torrice­
lli (1608-1647), entre otros. no dudaron e11 H\'llltzar por la direccicín que ya seiialara
De1nócrito. Entre quienes lo hicieron ele forma m<Ís decidida tigur an Ar químed es y
Cav;tlieri.
Arquímedes, en ctccto, utiliza en El Mérodo el tipo de argumentación atri buido
a Demócrito planteando la posibi lidad de ctlcular <írcas y \'Oitímcncs de figuras ore­
ramio mediante métodos mednicos sobre las secciones que l;Js componen. Conside­
ra, sin embargo, que este tipo de razonwnicnto. aunque de gran valor heurístico, no
proporciona una demostración totalmente satistitctoria ele los resultados que deben ser
veriticados rigurosamente por otras vías·'. En la pr;íctica. y h;tsw la creación del di ­

culo infinitesimal en el siglo XVII, el método de cxhaucilín.


Cavalicri sení quien -aún manteniendo una postura ambivalente respecto a la com­
posición del continuo- se atreva a proponer una fund;uncntación rigurosa del dlculo
de <Íreas y volúmenes de figuras mediante los intinitos segmentos rectos o intinitas
superficies planas que las componen, y que él llama los intlil·isibles de la tig u ra Para .

ello intentaréÍ, con relativo éxito, una funcl;unentaci6n rigurosa de sus indivisibles ba­
s:índose en I;J teoría de magnitudes de Euclides. Su sotisticado método le pcrmitiní
obtener importantes resultados sobre cuadratura y cubatura ele figuras lo que explica
el éxito que obtuvo en su época. especialmente en la versión si1nplificmla desarrollada
por su amigo E n l l lge l ista Torricell i .
Sin embargo, tanto las dudas que plameaban sus fundamentos como la oscuridad
con que escribilÍ sus trat;Jdos moti\'aron que su obrn fuese contradictoriamente enten­
dida por lus nJ;ltenuíticos, sucumbiendo pronto ante el empuje ele los muclll) IlléÍS p o­
tentes y eficnces métodos algebraicos que por entonces se gestaban en Europa.

2. Sobre el méicxlo de cxhaución ver Delgado (i<Jl)2).

3. Una discusión sobre los motivos que podrían haber inducido a 1\rquímedes a negar la rigurosidad
de su mél!xlo puede \'<.:rse en Vega (1<)<)2),

307
S E MINAI�IO -ÜROI',\VA· UE I-IISTOI�IA DE L\ CIENCIA

En nuestra ponencia trataremos ele acercarnos al papel que jugaron sus ideas e n
e l desarrollo d e l cálculo infinites i ma l .

Biografía

Buenaventura Cavalier i nace en M ilán hacia 1598. Durante su juventud en esa ciudad
emra en contacto con la orden de los Jesuatas � en la que i ngresa a los 17 mios y don­
de per manecen1 hasta su muerte. Entre 1616 y 1620 (con excepción de un año de es­
tancia en F l orencia hacia 1617) reside en el convento de la orden en Pisa. ciudad en
la que muy pronto at iende las lecciones de matemcíticas del benedictino 13enedeuo Cas­
tell i, discípu lo a su vez de Ga l i leo Ga l ilei .

Fig. 2

Los progresos de Caval ieri son rápidos. En 1617 entra en contacto con Gal ileo.
En 1618 sust ituye tempora l mente a Castel l i en sus clases de matenuít icas en Pisa. En
1619 aspira a u na plaza vacante de protesor de matemáticas en la u nive rsidad de Bolo­
n í a , que en su opinión no consigue por la ani madversión de Roma hacia su orde n .
Entre 1620 y 1628 imparte clases d e matemát icas e n Milün, Locli y Panna . En 1629
obtiene, probablemente por medio de Gali leo, una plaza temporal de protcsor en la
Universidad ele 13olonia que ocuparü hasta su muerte en 1647.
Entre 1619 y 1641 mantiene una abundante correspondencia con Ga l i leo a quie n
e nvía m á s d e u n centena r ck cartas sobre temas científicos que éste responde esporá-

4. Esta orden fue creada en 1367 por el papa Urbano V para prestar ayuda a las víctimas de la peste
bubónica que asolaba Europa por esas techas. Con el tiempo l:1 orden entró en declive y su rnma masculina
fue disuelta 1x1r el papa Clemente IX en 166K Su poca difusi1\n y cona existencia ha moli,·adn que. en ocasio­
nes. Cavali,·ri haya sido CITÓncmcntc considerado micmhro de la n111cho m:ís conocida nHicn de los Jesuitas.

308
L\ GEOMETRÍA DE LOS INDIVISIBLES: BUENAVENTURA CWALIERI
-�
dicamente. También mantiene una estrecha rel ac i ón con Torricel l i, e i n tercambios con
c ientíficos de di stin tos países europeos .
La F igura 2 muestra un retrato de Cavalier i conser vado en el archivo fotogrM i co
del Civ i ci Musei de M i l:ín (Andersen 1985: 290 ) .

Obra publicada

Sus i n tereses c i en tíficos se centraron p rinci pal mente en la geometría, los logarit­
mos, y l a astrología, materias sobre l as que l leg ó a pub l i car once l i bros:

1632a Directorium genemle l'IWIOII/etricum, in quo trigonometriae logorith111icoe


jiuulamen/0 (. . . ). Bolonia.
16 32b Lo Specchio vstorio ouem Tlwo11o del/e se11ioni coniche. B o lon i a (2" ed.
Bolonia 1650 ) .
1635 Ceo111etria indiuisibilibus COIIIÍIII/01"11111 1/0IIll quoda111 ratione pro111ota. Bo­
lon i a . (2a cd. Bolonia 1653 ) . (Traducción al ruso comentada dt! los Libros
1 y 11 por S. J. Lure, M osctí-Leni ngrado 1940. Tradu cci ón al ital iano y no­
tas por Lucio Lombardo-Radice, Turín 1966 ) .
163 8 Compe11dio del/e regole de tria11goli. Bolonia.
1639a Ce11111ria di varii proble111i. Per di111os tmre /'uso e la .facilitá de fogarilmi
11ella gnolllonico, os! 1"01/0IIIÍCO, geogmjjia, alti111e1ria, pio11imetrio, stereo-
11/etria, & arit111etica prallica. Boloni a .
1639b Nuoua pmtica astmlogica. Bolonia.
1640 Aepe/1(/ice del/a JU/01/ll pmtico astmlogica. Bolonia.
1643 Trigonoll/etria plmw et sphaerica. Bolonia.
1646 Tmllato del/a mota plolletoria perpetua e dell'uso di que/la. Bo loni a . (Pu ­
bli cado bajo el pseuclón imo ele Si l v i o F i lom ant i a) .
164 7 Erercitationes geo111etricoe sex. Bolonia (re i m pres ió n , con introdu cc ió n de
Enrien Giusti , Bolon i a 1980). (Traducción al ruso comentada del Libro IV
por S. J. L ure, M osc ú - Len i ngra do 1940. Traducción al i tal iano del Libro
Jli y n otas por Lucio Lombardo-Radice, Tur ín 1966).
S. f. 7{¡¡.·olo pri111o logorithmica. R11•ola seco/1(/a logarith111ico. Bolonia.

E l 111étodo de los i/1{/il·isibles

Aunque desde 162 1 mantenía c o rre s ponde n c i a con Gal i leo sobre su método, las
dudas que le seguían planteando sus fun damentos hicieron que retrasara s u p u b l ica ­
ción hasta 1635 (Ceo/1/etriu) y 1647 (Erercitatio11es), las dos obras donde se ocupará

309
SEMINARIO ..()ROL\V,\ .. llE HISTORI,\ llE L\ CIENCI,\

de exponer con detalle los resultados alca nzados 5. El conte n ido de estos dos 1 ibros
sería el s igu iente (Andersc n 1985: 1.3):

Geo/1/etrio /635 (siete libros):

L ibro 1: Expone cuest iones previas referentes a figuras planas y sólidas. Teo remas
introductorios.
Libro 11: Presenta una primera versión del método de los indivisibles (método colec-
tivo), y prueha algu nos teoremas generales sohrc colecciones de i ndivisibles.
Libros 111, Aplica los teoremas del Libro 11 a la cuad ratura y cubatura de figuras
IV y Y: rclati\·as a las secciones c<Í n i cas.
Libro VI: Lo d edi ca a la cuadratura de la espi ral y otros res ultados sobn; cilindros,
esteras. paraboloides y es fero i des .

Libro VII: P rese nta u na segu nda versi('lll del método de los indiv isibles (método dis­
tribut ivo).

Erercit{l{iones /647 (seis lihros):

Libro 1: P resenta u na versión rev isada del método colect ivo, sugiriendo algu nas
si m pi i ficaciones.
Libro 11: Desar rolla u na nueva prese ntació n del método d i st ribut ivo.
Libro 111: Def iende su método fre nte a las acerbas c rít icas del suizo Paul Guld i n
(1577-1642).
Libro IV: Presenta u na genera l i zac ión del método col e ctivo que le pe rmite t rabaj a r
con curvas algehra icas de grado mayor q u e dos.
L ibro Y: Dete rmi na c e nt ros de gravedad basündose parc ialmente en el método de
los incl i\·isiblcs.
Libro VI: Presenta material m iscchíneo.

Cava lie r i i nte ntó dotar a su cülc u l o co n indivisibles de todo el rigor de la matc­
m:ít ica griega elaborando u na sofist icada maq u i nar ia conceptual que resulta muy d i­
f íc i l de resum i r e n u nos pocos fól ios s i n t ra icionar a su autor, dada la extens i6n.
diticult:Jd, originalidad y osc midad de su obra, por ot ra parte de muy di fíc il acceso 6.

5. l.a larga gcs l aciún dc cs1os dllS lillws. y sus di scusioncs con Ci alilco sollrc cl 111:11H.:jn de infi nilas
lfncas (en al'IO) pucdcn \'Crsc en Amlcrscn (19X5: l.-l. lX.IJ. t\1 parcccr Ci :1lilco. aunquc él mismo ut ili­
zara los indi \·isillles cn algun;1 ocasión. no lennin<i nunca de aprobar c l método dc Ca\·;ilieri.

6. i\lilrtunadamcnt�:. una �:xc�:knt�: recopi lación de sus ideas -muy a m�:nudn malintcrpretadas
en la literatura- pu�:de \'l:rs�: en i\mkrscn (I'J�5). clon(k d lect or l:llCLllllrar;í una
�:om p kla y valiosa

fu�:nt�: de datos e int�:rpretacioncs sobre el método y su dil'usi,ín por los c írc ulos matcm;ílicos ele la
ép,x·a. En gran part�: mi exposición se basa en dicho tl·aba,io. V�:r también t\ntkrsen (1')�-l).

310
L\ GEOMETRÍ,\ llE I.OS INDIVISlllL.ES: BlJEN,\\'U-:TUR,\ C\\',\LIERI

En l a Figura 3 reproducimos una pag111a del L i bro VII d e Geo111etría (Struik


1969 : 2 12). Como se observa e n e l l a , Cava l icri procede de torm a retórica sin apenas
simbol ismo algebraico, lo que hace farragosa y d i fícil la lectura de sus ob ras .

ipli, �V 1 t¡uoJ, & de c:�:ccri' (¡�o�ibufcun11; ;pli, AJ?,


�·Jnltclis io
<wtr�quc tlgutJ.iiquid�l :Jr_r:.rct • �1.1uJ _
\: f1'1'Jft Vll.l:ol.g\lr-A'.\'1 f

DZ&,congnnc nccdbno p.1111 nguc:�:, e /..\. & n�n e• t: ,Jun1 ht


1upcrpulicio ulllcgc,,JU J:l J:ltum di,(¡� .:�u¡QOII:;.;!I.IL.r. Culn
_
cm m du�'\i, qu•llul<unq; •pfi, Al), pu.l.lci.l �or.,c¡.n=c- ;�
fig�.;r•s
iplltUin punionC) f 'iU.&:: CUnt fi[:um J¡,�{l;,;r. o Jc!to:...l r:,lll.lp¡,:f•

puf11ioncm 1nancJnt 1ib1 in J.tC(IUa11 1llol: Ylfl) J l l c lwp·cr rui!UO•
ncm cffcnc u hyJ.JuCdÍ ;t<¡uJ/n 1Ctf.U fU0 ILq·cq�•J(;t uncrn fO�·
t.ioncs plnlld.lruro ipfi, AO,tn tigu�11 h.q:er¡;uf'ill)lur.c�.:ptz erul
pl.li•cr ;r;qullci, u u.g.QR, ST,Iirnullump.:a:: it'c;I.!Jbl.ln11.1r •rfi,
SV,crgo mfi vu�quc, ()R 1 ST,cc,ngru.lnt lllll, SV ,cungna:••tc
� �
p.ute :al cui psui, vr, ST, ip •. ST, a:r, QR ,a.<¡uJhs 'P' '• ' V,& ,
, . _
QR, qu •dc m cnt 1n rcfiJuo flgunr., DZO.: ,IUf"pofir..,¡;;, l V, vrro
in rcCiduo tigur�. ( #A, l."u•llt lupcrpoli110 • t-.�dem n:oJo ulle:•·
dcmu� cu•cwm¡; p·.lllf�. .&: ipli, Al.),,unccpl� m.n:ti:iuc..,6gu;.:a., R
Z&, r�.�rcrpOI'il.&:, quud ,;,� r•!Jl597tiC1pondcrc 10 J�tclh.lll �··u,.
lcm rcillrn linl."lm,qu�·em in rctiduo �gur;.c,( �/\. Cuii'IC ll.l¡•ei•
po(ilio 1 cr�u fuJXrpM:tionc hl< k&c IJCtJ., �u u.,up:rcO ��·�u,J
_
de figurJ ·u,:ct�h)IÍU, qu•d oon cJdlll\.p�r flgur¡m, CUI ht IU·


pcrpolitiu, n·;l.":l�e cf1 r�li•¡u;r; �gura: ¡l,qu:d tl1�1a l uperc k ,l�pcr
quu.l n:hli lit t"l.ll'·•.�p•;fitllm, rwm lUlCID v�•cu•q; rcCI.a: hncz
r �
p.u.lllclf, A(),c�nccptz 111 ref'iduo, \'el cti u• ' ( •lU".l pollunt c1Tc
p"urn hgur.t: re...lu.L; • . .:u•,j;, bt..&, ftwc, ( lj. r ,(u¡•=••"'' tz , re•
.
:�uut..!l.'.U •n \lt&c:üum •nrdi•!"u, vd rc:1iJui, r.¡;u::z ¡ r lA, J1ll r�
ll.J 1 ncJ • mlu:idtu•ucR h.lHdiJu.h :.:urJ� .1iu..: re• u,..;tulló .l!:•
g,.·�JI-1-1 el:� in �:1".-Jcm f21�da,.:"m cr&ur.:•:.Jw,¡ ti¡urJ)l� J97J
..

Fig. :1
La esencia del método consiste en d i ,· i d i r las figuras planas en segmentos rectos
parale los a u n segmento dado. Análogamente. se di,·idcn los \'Oitímcncs en superfi­
cies planas paralelas a u n plano dado. Estos elementos mín i mos en que divide a una
figura l o s l lama Cava lie ri los iJI(/Í\>isih/es d e la figura . Sob re esta base mantendní
que: dos supe rficies planas o dos volúmenes cualesqu iera (con l a misma altura) guar­
dar<Ín e n t re s í l a m isma relac ión q ue guarden sus i ndi,· i sibles, dicho de otra manera ,
comparando s us ind i \· is i b l e s podremos conocer la relación que guardan sus áreas
o voltímencs . Sin embargo, presenta dos modos de l levar a cabo esta comparación :

Método co/ectii'O: se comparan todos los indivi sibles de una figura tomados de
forma colect i va , con todos los i ndivisibles de la otra figura tomados tamb ién de for­
ma colect ¡,·a.

311
SEMINARIO ·ÜROTAV,\· DE HISTORIA DE LA CiENCIA

Método distributil'O: se co mparan por separado cada uno de los indivis i b les de
una tigura con e l c orrespondiente i n di vi sible ele l a otra figura 7.

Dado q ue C avalieri le dio pree mi nenc i a al pri mer método frente al segundo, nos
ocuparemos cas i exclusivamente de él, sei1al ando con c i erto detal le su fun damenta­
c ión y algun os de l os resul tados al canzados.

Las colecciones de il/(livisil>les

Desarrollando con habilidad su métcxlo, Cavalieri e labora diversos tipos ele coleccio­
nes de indivi sib les q ue le permiten tratar una gama muy vari ada de tiguras geométricas.
Entre estas coleccion es se encuen tran las formadas por todos los puntos de un
segmento recto, todos los líneas de un a fig ura plana, todos los planos ele un a tig ura
s ólida, todos losjigums plm1os similores construi das sobre las líneas el e un a tigura
p l an a dada, o todos los rectángulos formados a partir ele dos fig uras p l anas dadas .
Detal lemos algunos de estos conceptos ( An dersen 1985: 111-IV).

1bdos los líneas TL(F)

Si o tral'és de wngentes opues/Os a uno.flgum plano dada se dibujan dus planos


pamlelos e indejinidomente extendidos, bien 11erpendiculares o bien inclinados al
¡¡fono de lo figum dada, y si 1/110 de los ph1nos porolelos se nweve liocio el otro
permaneciendo ¡)(/mielo con él y h asta coincidir COl/ él; entonces lo.\· rectas illllivi­
duoles lflle durante el 1novimiento fonno lo intersección entre el plww lflle se 1111/el'e
y lo figuro dado, tmnodas colectil'lllllente, se 1/onlml todos las líneas (o111nes lineoe)
de 11110 .figuro tomodas con 11110 de ellas como directri-:. (regula); esto es Cl/OIIdo el
plww es pe1pendiculor ll lojigum frecti llwlsitus]. Sin e111bwgo, cuwulo los planos
estlÍJI inclinados con res¡)('C/0 o la jigum los lineas se deno111inon todos las lineas
de lo mis111o figura dado c011 respecto a 1111 mínsito oblicuo (oblil¡ui transitus), la
directriz sigue siendo, de jor111o similar, 11110 de ellos.

(Geo111etria, De fi nic i ón ll. l )

A la colección de todas l as l íneas de un a fig ura pl an a F tomadas respecto de


una regulo, l a notaremos por TL(F), asumiendo q ue n o hay confusión res pec to a
l a regula (Figura 4) s.

7. La creación de este segundo método parece haber sido un intento de mejorar la fundamentación
de su teoría frente a las reticcm:ias que mostraba Galileo por el método colectivo ( 1\ndcrscn 19l:<5: IX.I).

H. En esta y en las siguientes definiciones simplificamos ligeramente la notación propuesta por


¡.\ndersen (19S5).

312
L\ GEOMETRÍ,\ DE LOS INl>IVISIIlLES: BUEN,\VENTUJ<,\ CrW,\LIERI

F
TL(F)

Fig. 4

Thdos los planos TP(S)

En la sigu iente defin ición (11.2), Cava l ieri ext iende el concepto a figu ras sólidas
que posean dos p l a nos tangentes opuestos. As í, todos los plonos de una figura sólida
S , tomando uno de los planos tnngemes como regula, son todas las figuras p l a nas
TP(S) que produce la i n te rsección ele la figura sól ida con un plano que se mueve
e n t re los clos planos tangentes paralelamente a la regula ( Figura 5 ) .

e:::

TP(S)
S

Fig. 5
Thdos los Clllldrmlos TC(F)

Dada una tigura plana F, Cavalieri también considera colecciones de tiguras planas,
paralelas y semejantes entre sí , constru idas sobre cada una de las l íneas de F. En

3 13
SEMIN,\RIU ··Üiml"A\',\ .. DE HISTORL\ DEL\ CiENCI,\

particular, rodos los Clf{i(lrudos de F, que notaré TC(F). serün Lodos los cuadrados
que tienen por lado una línea ele F (Figura 6).

F TC(F)

Fig. 6

lhdus los po1encios 11-ési111as TL" (F)

Cavalieri extiende el concepto anterior considerando para una figura plana F lo


que llamaremos lodos los pole11cios 11-ésilllliS de las líneas de F. y notaremos ror
TL" (F). En los casos n = 1, 2 se tiene TL 1 (F) = TL(F) y TL2 (F) = TC(F).

lhdos los rccuíngulos TR(F, C)

Dadas dos figuras planas F y G con una misma altura y regula comlÍn, lodos
los rec{(Íngulos de las dos figuras son todos los rectüngulos f x g formados a partir
de todos los pares de 1 íncas corrcsponclientes. f y g, de las dos fig.uras (Figura 7).

F G

F ig. 7

3 14
L\ GL'UMETI{iA f>E LOS INDIVISfflLES: BUENAVENTUI{,\ CW,\LIERt

Funtlolllentocirín del 111étodo colectii'O

La i n tenc i<ín de Cava l ieri es de mostra r que l as colecciones de indivi sibles (o


m<Ís exnct amente. las clases de equ i va lencin dcfinidns por l a re lación de congruen­
c i a ) son m agnit udes e n e l sen tido estricto de Los F./el/lentos de Euclides. pero su
a rgu mento se dcbi l itn en varios puntos debido t anto a las propieda des de los i n divis i ­
bles qu e asume i m p l íc itame nte, como a l os p roblemas q u e presenta e l manejo de
i nfini tos ind i v isibles en cada colección ( A nderscn 1985: V ) .
Res t r i ngiéndonos a figuras p l a nas (el proceso es a n ü l ogo en clim ensi<'m superior),
el orden en que procede Cava! ier i es el siguiente :

De.Jinicián 11.1 Todas l as l íneas de una figura p la n a , TL(F)


Postulado 11.1 F cong rue nte con G => TU F) congruente con TL(G)
Ti:ore11u1 11.1 TL(F) y TL(G) son magn it u des que t i enen nmín';
F.scolio Lo que se u sa en la com paraci<ín no es e l mín1ero de l íneas de
u n a colección sino lo 111oguitud que es igual, congmente con,
el e.IJWcio ocllf){/1/o por csllls /(neos .
Teore111o 11. 2 F = G = > TL(F) = TL(G) 1o
Teorenw JI. 3 F : G = TL(F) : TL(G)

A.wuciones iiJip!fciws. F./ princ1jJio ut 111111111

En todo este p roceso Cavalicri asume im p lícitamente va rias propiedades de l as


colecciones de in divis i bles y sus rel aciones con las tiguras. que u t i li7.a pero no explicita.

Estos pmpicdwles smz:

D a das dos cole cciones A y 13 de la misma clase:

l . A < 13 <í A = B ó A > B.

2. A y B pueden su marse. El res u l tado A+ B es u na mag nit u d de l a misma c l a s e


que A y 13.

3. S i A > B , 13 puede se r subst raído tk A . El resultado A - B es u n a magn i t u d de


la m i s m a c l ase que A y B .

9. Para pmbarlo utili1.;1 l;¡ Dclinici1ín V..J de 1:.uclitks: dth m;¡gnitudcs tienen ral.lÍn una a otra cu;¡ndo
al nwl!iplicarse snn capaees de exceder una •• otra. l.a demostraciün est;í puco cuidada y presenta entre
otros pmblem;¡s la elecci!Ín del m;íxi1110 de una cantidad inlinit:1 de scgn1cntos.

10. Su dcmostraci!Ín conlleva un problema de proceso infinito.

3 15
SEMI N,\RIO -ÜROf,WA• DE HISTORIA DE L\ CIENCIA

Dadas t res figurns F, G y H de la m isma clase :

4. F G + H => TL(F) = TL(G) + TL( H ) .


5. F > G => TL(F) > TL(G ) .

Y e l crucial principio u / 111/UIII:

6. Como un antecedente es al consecue nte. así son todos los antecedentes a todos
los consecue ntes 1 1 .

Principio de Gn·cdieri

Pero Caval ieri hasaní en gran parte la obtencitín de resul tados en su sigu ie nte
teore m a . m<Ís conocido como principio de Caval ieri :

Si dos jigum.1· p lanas (o sólidas) limen igual al!ura, y si las secciones hechas
por recias pamlelos (o planos pamlelos) a las !Jases y a igual t!iswncia de ellas es­
lán siemp re en IIIW 111iS111a l'liZÓII , eJIIOI/ces las .figuras planas (o sólidas) es1á11 lmn­
biéll e11 eso 111i.l'llll1 m::.án .

( Ceoll/elria , Teorema 11 .4)

Su demostrac ión se sigue inmediatamente de l pri ncipio lll /11111111 y e l Teorema 11 3 . .

Aunque en l a actu al idad las debi l idades que presenta su fu ndame ntac ión lo han
exc l u ido de lo que se ent iende por matemática rigurosa, sigue s iendo un i nstrumento
tí t i l en cursos i n t roductorios a la geomet ría como just i ficac ión p l au s i ble ele resu l ta­
dos b<ísicos, de otro modo i nacces i bles a quienes no estén i n i c iados en las técn icas
más complejas del método de cxhaución o del c;ílculo i ntegra l .
Como i lustraciún - y abandonando por u n mo111ento el contexto histórico- vea­
mos algunas apl icaciones se nc i l las pero potentes. de u t i l idad en el au l a .

Figu ras dislorsiOII(U/os

La Figura 8 muestra como u t i l i zar este pri ncipio para argu mentar la conserva­
c ión del vol u men en tiguras adecuadamente distors ionadas . Dado que las tres figu­
ras t ienen la misma a l t u ra y sus secc iones paralelas a las bases son igua les , l as t res
t ienen el m i s mo vo l u me n .

1 1 . En el caso de ligu ras planas su signilicado sería: si dos figuras planas F y G tienen sus bases
situadas sobre una misma recta. tienen la misma altura . y todos los pares de scec1ones corrcspoml icntes
r y g . e n T I . ( F ) y TL(CJ) . est;ín cn u na misma raz!Ín. entonces TL( r ) y TL(CJ) e;;t;ín en esa m isma razón.
Como veremos dc;.pués. Cal'al icri gcncral i zacstc prínc ipiD a otros t i pos de rdacinnes e m rc las l íneas.

316
L\ G EO M ETRfA DE LOS I N D IVISI B!.I'S: BUENA\'ENTURA CA\',\ LIERI

/
-;;
._,








::::

:

Fi g. X

Á rea de lo eli¡Jse

Como se deduce ele l as ecuaciones de la e l i pse de semiejes a y h. y del c írcu lo


de rad i o a mostrados en l a Figu ra 9, sus respecti ,·os i ncl i \' i s i bles 1 y 111 est<Ín e n l a
proporc ión 1 1 1 1 1 = h 1 a. De l princ ip i o ele Cava! i c r i s e clccluce q u e las üreas ele l a s
dos figuras est<Ín e n l a m i s m a proporc i ó n . E s dec i r :

b =>
Área de l a e l ipse h => Á rea de la e l i pse
111 {/ A rca del c írcu l o (/

Fi g. 9
VtJII/11/CI/ de lo e;;fero

Cons ideremos u n a se miestc ra ele rad i o r y u n c i l i ndro de rad io r y a l t u ra r al


que le s u s t raemos el cono que tiene por base l a tapa supe r i o r del c i l i ndro y por vért i-

3 17
.S I: M I N A R I O ..Qf<of',WA · l.lE H I STOf<l,\ DE f.,\ C I ENCIA

ce el centro de la base i nterior de l c i l indro ( Figura 10) . Dado que las secciones de
las d o s figuras ( u n c írcu lo y una corona c i rcu l a r) c o i n c i den para c u a lq u i e r a l t u ra h ,
e l pr i ncip i o d e Cava l ieri asegu ra :

Vé>l111nen de lo se111ie.1fera = Volu/1/CII del ci/il/(lm - Vf>IIIIIICII del cono

de donde :

Vo l u m e n de l a estera 4
3

Fig. 1 0

N6tcse que e l p r i nc i p io de Cava l i e r i no se a p l ica a segmen tos conten idos en el


plano ( F i g u r a 1 1 ) n i t a m poco , por una razón si milar. a figuras p l a n as c o n te n i d as en
e l espac i o. E v i tar estos cnsos podría ser el mot i ,·n que llc\·cí a C a,·a l i e r i a d is t i ngu i r
los t nínsi tos rectos de los t níns i tos obl i c u os ( A mlc rsc n 10R5 : 1 1 1 .7) .

B D

A e

Fig. 1 1

31R
L.\ G LOMETRiA O E LOS I N D I \' I S I II I . F S : B U EN .W EN T! J R ,\ CW-\ I . I I' R I

-�
Lo cuadmtum de la parábola

Con l as herra m ientas mencion aelas anteriormente Cava l i e r i es capaz ele conse­
g u i r una c a n t i dad ta l ele res u l wdos que sólo su resu men nos l levaría demas i ado lejos .
Nos l i m i w remos a e sboza r su cont r i buc i ó n a u n res u l wdo estrech amente v i nc u l ado
con el na c i m iento del cü l cu l o : la cuadratura de l a paní bo l a y = x " . En notación
mode rn a : a

J x" d x
n + 1
o

Veamos como reduce estH cuadra t u ra a u n a compara c i ó n de i nd i v i s i b les que l o ­


g ra reso l ,·e r p a ra 1 1 = l . . .. . 6 y <J , l o que le l l c,·a a e n u n c i a r que l a so l u c ió n es c i e rt a
para todo n natu ra1 1 2 ( A ndc rscn I<JH5 : Y l . l -3 y Ylll .7- R).
Sea i\ 13 C D un rectú ngu l o d i v i d ido e n dos t riü ngu lus por su d i ago n a l AC { Figu ra
12). Sea A H C l a parúbola y = x n con eje A D. Sea FE un i n d i v i s i b l e del recl<í n gu l o
A I3 C D. y sean H y G l os pu ntos ele corte d e FE con l a parúbola y con l a d i ago na l .
E n estas cond i c i o nes 13 :

FE : FH = BC : FH = ( A B ) 11 ( A F ) 11 ( BC ) " ( FG )11 ( FE ) n ( FG ) n

D E e

A F B

Fig . 1 2
1 2 . "n Geolll<'lriu ( l <i.\5. Li bro 1 1 ) consigue el ' '·' ult;,du p;1 1';1 n - 1 y 2. l : n l ú.\7 k c·• •nwnica por
c a rt a a Cialilen h;1bcr descubie rto el c;1sn g e n e !'al en el que 'e ha \·isto inte res;1du por un pro blema rlan­
!eadn pnr Kepler en ,u SI<'I'<'IIIIIL'I rio ( lú l 5 ) sol1re el m l u n l L� I l de un c;"co p;1 r;d,1\lico. l : n Ci:ll/c{((rio
( lú:I'J) publica como a 1 H� n d i ce una solución en la que estahleee el caso ):!encral. pero sólo prueba los
casos n � l. . . . . -l . "11 {crl'n·ifuliones ( l ú-l 7 . Lihm I V ) publica una prueba de los casos n = :1 . . . . .
ú y !J. estableciendo de l l lll'\'l> el c;1so general.

1 :1. Con m se deduce de l a pro pia dcli nición de la par;ibnla y de la seme j a n za d e los l r i ü ngulos 1\rG
y 1\ B C .

3 19
SEMINARIO ·ÜROfAVA• DE HISTORIA DE LA CIENCIA

Tomando las correspondientes colecciones de indivisibles, se obtiene:

ABCD : AHCB = TL (ABCD) : TL (AHCB) = TLn (ABCD) : TLH (ABC)

Pero Cavalieri demuestra que esta proporción es :

TLn (ABCD) : TLn (ABC) = ( n + l) : 1 para n = 1, . . . , 6 y 9.

Resolviendo así la cuadratura de la parábola en los siete casos señalados.

Veamos brevemente su demostración para los casos n = 1 y 2 (el caso n = 3


puede verse también en Stru i k 1969 : 2 14-216) .

Caso n = 1 TL (ABCD) : TL (ABC) = 2 : 1

Sea un rectángulo ABCD divid ido en dos triángulos por su diagonal AC (Figura
13 ) . Tomando CG = FA , a cada indivisible EF del triángulo ABC le hacemos co­
rresponder el indivisible GH del triángulo ACD. Es fácil ver que EF=GH , luego
TL(ABC) = TL(ACD), y TL(ABCD) = 2 TL(ABC) .

D H e

A E B

Fig. 1 3

Caso n = 2 TC (ABCD) : TC (ABC) = 3 : 1

Construyamos ahora cuadrados sobre los indivisibles del rect.-l ngulo ABCD y
sobre Jos indivis ibles del triángulo ABC (Figura 14) . Sea RV un indivisible de ABCD.
Sean F y E los puntos medios de AD y BC. Sean G y M los puntos medios de AB
y FE . Sean S y T los puntos de corte de RV con FE y AC.

320
LA GEOMETRfA DE LOS INDIVISIDLES: BUENAVENTURA CAVALIERI

D V e

F
¡.. ··············
E
¡s

A G R B

Fig. 1 4

En estas condiciones e l Teorema II .9 de Euclides asegura : RT2 + TV2 =

2 (RS2 + ST2) . Pero como esto ocu rre para todos los indivisibles RV de ABCD,
Caval ieri mantiene, basándose en una especie de principio ut unum generalizado,
que las correspondientes colecciones de cuadrados guardan la misma relación, es decir:

TC(ABC) + TC(ACD) = 2 TC(ABEF) + 2 TC(MEC) + 2 TC(AMF) .


De donde obtiene, por congruencia :

TC(ABC) = TC(ABEF) + 2 TC(AMF) (1)


Por otra parte, es fácil ver 14 que:

TC(ABCD) = 4 TC(ABEF) (2)


y TC(ABCD) = 8 TC(AGMF)
Luego 15 TC(ABC) = 8 TC(AMF) (3)

De (2 ), (1 ) y (3) se sigue :
TC(ABCD) = 4 TC(ABEF)
4 TC(ABC) - 8 TC(AMF)
= 4 TC(ABC) - 1 TC(ABC)
= 3 TC (ABC ) . c. q. d . 16

14 . Aunque apoya la demostración en un teorema anterior más general , el Il. l l .

15. Según Geometria (Teorema 11.22): l a razón entre todos los cuadrados d e un paralelogramo y
todos los cuadrados de uno de sus triángulos diagonales, es constante. En este caso: TC(ABCD) :
TC(ABC) = TC(AGMF) : TC(AMF).

16. Una consecuencia inmediata de este teorema es que la pirámide de base cuadrada es un tercio
del prisma correspondiente. Procediendo análogamente con colecciones de rectángulos construidos sobre
trapecios consigue los resultados equivalentes a la integral del polinomio general de primer y segundo grado.

321
S E M I N,\ R I O -ÜROT,\V,\ .. DE H I STORIA DE L\ C I ENCI,\

El 111étodo distributivo

Preocupado por las ret icencias de Gal i leo y las reacciones que pudiera provocar
su publ icac ión , Cava l ieri esbozó una segunda versión de su método que publ icó e n
l os Libros V I I el e Geo111etrio y I I d e Erercitationes, y des t inada a ev itar los p roble­
mas rel ac ionados con el manejo ele i nfin itas l íneas en cada colección .
D igamos tan sólo que en esta segu nda versión demuestra pri meramente e l l la­
mado teorema de Cava l ieri de forma d istribut iva y s i n hacer uso de las colecc iones
ele i n d i v i s i bles (la demostración procede por superposición y presenta u n problema
de proceso i n fi n ito) . A part i r de este teorema, y sin u t i l izar colecciones de l íneas,
dupl ica algu nos de l os resu l tados que ya había alcanzado por el método colectivo
( para más deta l les ver A ndersen 1985 : I X ) 1 7 .

A lgunos ol?}eciones a l 111é10do

Como hemos señalado antes, Caval icri sosten ía desde 162 1 u n i n tercambio epis­
tolar con Gal i leo sobre la fundamentación del método. En el cen t ro de la discusión
se e ncontraba el ,·icjo y espi noso problema de la compos ición del conti nuo, tema
sobre el que l a igles ia se había pronunc iado en e l Conc i l io de Constanza ( 1 4 1 5 ) con­
s iderando herét ico su compos ición por i n d i v isi bles (Ga l i le i 198 1 : 107 n. 27) .
La postura de Cavalieri sobre esta i m portante cuest ión es ambivalente segú n se
despre nde de las cartas que envió a Gal i leo ( Anderscn 1985 : 1 1 1 . 5 ) . De hecho no
e n t ra a juzgarla en profu nd idad por conside rarla ajena a su método.
Tras ser publ icada . la Geo111etrio gozó de gran popularidad en los c írcu los mate­
ln<ít icos de la época dados los resultados que alcanzaba. pero su fundamentación suscitó
serias objeciones. Conocemos poco las del propio Gali leo pues sus cartas a Ca val ie­
ri e n su mayor parte se han perd ido, n os l im i taremos, pues. a seii alar l as que part ie­
ron de Pau l G u l d i n y de ciert o autor anónimo.
Pau l G u l d i n arremetió du ramente en su Centrobm yco (Viena 1635 - 1 64 1 ) contra
la fu ndamentac i ó n del método de l os i n d i v i s i bles, negando que entre dos coleccio­
nes i n fi n itas de l íneas pueda exist i r razón . Ent iende que sólo caben dos pos i b i l ida­
des de conce b i r estas colecciones como magn itudes . y que ambas son i n ú t i les para
cuadrar figuras (A ndersen 1985 : I I I .4 ) :

a ) Cavalic ri entremezcla todas las l íneas de TL( F) . dcs�:ritas por e l plano que se mueve,
con el espac io i merior a la figura , es dec i r, �:on la propia figura .

17. La forma d i st ribut i va del teorema puede \'erse t;1111bien en S t r u i k ( 1 969: 209-2 14 ) . La p;íg i n a
de Ct•on¡cfria q ue con t i e ne l a i l ust rac ión d e esta versión d e l teorema puede verse e n nuestra Figura 3.

322
L\ G EO M ETRf,\ DE LOS I N O I V I S / BLES: l3 U EN,\V ENT UI�A C\V,\ LIER/

b) La mag n i tud igual al espacio ocupado por TL(F) es una longitud, compuesta por
todas l as l íneas de la figur a .

A estas cuest iones Caval ieri ( 1647 ) responde q u e au nque TL( F) es i n fi n ito con
respecto al mí mero de l íneas, es fi n ito en cuanto a su extens ión espac ial . Señala ndo
que si uno asume que el con t i n uo está compuesto por i n d i v i s i b les, entonces u n a fi­
gura plana y la 111agn itud de todas sus líneas son u na sola y mi sma cosa , y si uno
asume la i n fi n ita i ndi v i s i b i l idad -en cuyo caso sí puede mantene rse que TL( F) con­
s iste sólo de longitudes-, como toclns las l íneas de TL( F) deben ser consideradas
puestas en su s i t i o en la figu ra . la magnitud de TL(F) está l i m itada por los m ismos
l ím i tes que l os de la figu ra . No term ina de ac larar como debe entenderse exactamen­
te el espaci o ocupado por TL(F) si se asu me la i n fi n ita c l i v i s i b i l iclad , pero asegu ra
que tam bién en ese caso ex iste razón e n t re colecciones de indivisibles . En cualquier
caso, mgumemaría , s i el comi nuo no cst;í compuesto de i n d i v i s i bles estaní compues­
to de indivisi bles y algo lll<Ís, y con mayor mot i vo las T L( F) senín magn itudes fi n itns
con razón u nas a otras.
Ot m conocida objeción se !:1 hizo llegar u n comu nicante anónimo hac ia 1644 ,
sc i'í alündole la clcbil iclad ele su método sobre u n s imple t riángu lo ( Andcrsen 1985 :
1 1 1 .7 ) : Sea u n t riángu lo no isósce les ABC d i v i d ido en dos triángu los por la n l t u ra
C D ( Figu ra 1 5 ) . Tomando CD co1110 regula , a cada l ínea 1 de TL(ACD) le podemos
hacer corresponder la l ínea 111 de TL( BCD) con su m isma longitud , luego: TL(AC D )
= TL( BC D ) , lo que impl ica (Geometria Teorema 1 1 . 3 ) AC D BCD. D e e l lo s e
=

deduce e l resu ltado, absurdo, d e q u e todos los tri<íngulos c o n la m isma a l t u ra son


congruentes.

A D B

Fig. 1 5

323
SEMINARIO ..QROJ'AV,\ · DE HISTORIA DE L\ C I ENCIA

Caval ieri repl ica que el Teorema 1 1 . 3 se refiere a colecc iones ele l íneas genera­
das por el mismo t rünsito, lo que obv iamente no es el caso, pues la d istancia entre
dos l íneas , 1 y 1 ', de AC D no es la misma que entre l as dos l íneas, 111 y m ', que les
corresponden en BC D.

324
LA G EOMETRÍA DE LOS I N D I V ISI OLES : B U EN,\V E NT U RA CA\�\ LI E R I
-�
B I B LIOG R A FÍA

A NDERSEN K .
1984 Las Téc n i cas del C<llculo 1630- 1660. E n : G rattan-Gu i nness ( 1984 : 22-68) .
1985 Canll ieri's Method of I ndivisi bles. A rchiw:jiJr Hisfol)' ofEracf Scie11ces ( B er­
l í n ) , pp: 291-3 67.
A RQUÍM E D ES
1986 El Méwdo. I n t roducción y notas ele L. Vega . l'vl adricl , A l i anza Editorial (LB
1 15 1 ) .
BOYER C . B.
194 1 Ca\'alieri , Limits and Discarded lnti nitesimals. Scriplo Molhelllmica, 8: 79-91 .
1959 The Hi.WJ/Y o.f lhe Calculus wul if.1· Couce¡m{{{/ Dndo¡mtellf. 2nd print i ng
[ 1949 1 . Ncw Yor k , Dover.
1968 A Hisfo1y (?/ ¡\;folhentafics. New Y<.ll' k , Jol111 Wi lcy & Sons.
D ELGADO l'vf¡\ R¡\ NTE A .
1992 Método de Exhau c i ó n . En : J-liswria de la Geo/1/el río Griega. Acws del 1
Se111Í11orio Orofm•a de Hisforio de lo Cieuciu. SIC de TcneritC. Consejería
de Educación , Gobierno de Canarias, pp: 292-308.
EUCLI DES
1956 The Th ineeu Books (}/ The Ele111enfs. Translatcd from t he text of H e i berg
w i t h i n t roduct ion ancl commentary by S i r T. L. Heath . 2nd cd . rcv ised with
adcl it ions [ 1925 ! . New York , Dover. 3 vols.
G,\ LI L EI G .
1981 Considemciones y Denwsfmcioues M({{elltÚlicos sobre dos Nue1·o s Ciencias
1. 163 81 . Edición preparada por C. Sol ís y J. S<ídaba . Madrid, Editora Nacional .
GON7.A LEZ U R B,\ N EJ,\ P.
1992 Las m íces del Cálcu lo lnfinifesiii((J/ e11 el siglo XVII. Una inl'esfigoción his­
fórica sobre los fécnicas y lltélOdos (/ /le coltdujemu á/ descul>rillliell{o del
cúlculo illjillifesilllol. M adrid. A l ianza Editorial ( AU 7 16) .
G R¡\TT¡\ N-G U ! N N ESS l .
(Compi lador)
1984 Del Gílcu/o o lo 7eorío de Conjtlllfos 1630-1910. Uuo !Jumdllcciáu 1-li.w)ri­
cn Traducción de M . Mart ínez Pérez . tvlad rid. A l ianza Edi torial ( AU 3 87 ) .
H E¡\TH T. L .
1981 A HisfOIJ of Greek Malhelltafics (From T/1({/es 10 Diopltmuus) [ 192 1 ] . Ncw
Yor k , Dover. 2 vols . ( Re i m presión corregida) .

325
S E M I NARIO .. QRarAVA • DE H ISTORIA DE LA C I ENCIA

STR U I K D. J.
1969 A Source Book in MalheJJullics, 1200-1800. Cambridge (i'vlassachusclts ) , Har­
va rd U n i vcrs i ty Prcss.
V EGt\ R EÑÓN L .
1992 A rqu ímcelcs : El Método. En : His!Oria de la Geomel ría Griga. A elas del 1
Seminario Orolm·a de Hiswria de /u Ciencia. SIC ele TcncritC, Consejería
ele Educac ión , Gobierno ele Canarias, pp: 393-42 1 .

326

También podría gustarte