Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
COMPLETACIÓN Y REACONDICIONAMIENTO DE POZOS.
MATURÍN / MONAGAS / VENEZUELA

ABANDONO DE POZOS

PROFESOR: BACHILLERES:
ING. JAIME DIAZ Arredondo, Eunisabrina CI: 22971667
Carmona, Alexander CI: 17844062
España, Daniel CI: 20310881
Fuentes María Verónica. CI: 22725102
Guzmán, Zulianny. CI: 22920735
Mark, Adnnys. CI: 20934704
Sánchez, Eglimar. CI: 24658454
Urbina, Yoecy. CI: 20018430
Zabala, José. CI: 21325732

MATURÍN, AGOSTO 2014


2

INDICE

INTRODUCCION........................................................................................................... 4

ABANDONO DE POZOS...............................................................................................5

IMPORTANCIA DEL ABANDONO DE POZOS..............................................................5

EXISTEN DOS TIPOS DE ABANDONOS......................................................................6

Abandono Temporal...................................................................................................6

Abandono Total.......................................................................................................... 6

CATEGORIAS DE POZOS EN FUNCION DE SU UBICACIÓN.....................................8

Pozos ubicados en Zonas Urbanas............................................................................8

Pozos ubicados en zonas cultivadas, o en zonas boscosas, o cercanos a cursos o


espejos de agua......................................................................................................... 8

Pozos ubicados en otras zonas..................................................................................9

CATEGORIZACIÓN DE POZOS EN FUNCIÓN DE SU ESTADO.................................9

Pozos Activos............................................................................................................. 9

Pozos Inactivos.......................................................................................................... 9

Pozos Abandonados:.................................................................................................9

DESAFIOS Y SOLUCIONES EN EL ABANDONO DE POZOS....................................10

REQUERIMIENTOS LEGALES...................................................................................11

PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE ABANDONO.................................11

ABANDONO DE POZOS SIN EQUIPO DE PERFORACIÓN O DE REPARACIÓN.. . .12

CAUSAS DE ABANDONO DEFINITIVO Y TAPONAMIENTO DE LOS POZOS


PETROLEROS............................................................................................................ 13

Invasión de Agua Salada:.........................................................................................13

Agotamiento y Baja Recuperación del Intervalo:......................................................14

Daños a las Formaciones Productoras:....................................................................14

Cementaciones Primarias Defectuosas:...................................................................14

Desprendimiento y Roturas en las Tuberías de Revestimiento:...............................15

Acumulación de Arena Frente a los Intervalos Abiertos:...........................................15


3

Tuberías Obturadas en su Interior con Sal, Arena o Fluidos....................................15

Contaminación entre Tubería de Producción y de Revestimiento:...........................15

Cambios del Aparejo o el Sistema de recuperación:................................................16

Agotamiento Total:....................................................................................................16

METODOS PARA TAPONAMIENTO DE POZOS........................................................16

1. Método de cuchara vertedera (“bailer”).............................................................16

2. Método de Tapón Equilibrado............................................................................17

3. Método de Obturación o Taponamiento Doble..................................................17

COMPARACION DE METODOS DE TAPONAMIENTO DE POZOS...........................18

CONCLUSIONES........................................................................................................19

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.............................................................................20
4

INTRODUCCION

A lo largo del tiempo, la industria petrolera ha sido un semillero de


desarrollo de tecnologías. Desde su origen se requirió la aplicación delo
conocimiento especializado del hombre para explorar, para descubrir
yacimientos y desde ese momento hasta nuestros días, es increíble los
avances en tecnologías en los diferentes campos del saber petrolero.

Cabe destacar, que la vida de cualquier yacimiento comienza con la


exploración, previa al descubrimiento, seguida con la delimitación que busca
conocer la dimensión del mismo, para posteriormente desarrollarlo como
campo y producirlo. Esto se logra inicialmente de forma primaria, es decir,
aprovechando la energía natural inicial del yacimiento para explotarlo y
posteriormente, de manera secundaria y terciaria, utilizando técnicas y
tecnologías para ampliar su recuperación, hasta que llega el momento de su
abandono.

El abandono se da, en la mayoría de los casos, porque económica o


comercialmente ya no se justifica su explotación, para ese momento en niveles
marginales o simplemente sin ninguna producción.

No significa esto que todo volumen originalmente descubierto y


delimitado se haya recuperado. Significa que comercialmente,
económicamente, ya no es atractivo monetizarlo, producirlo, ya no es un
negocio.
5

ABANDONO DE POZOS

En líneas generales se llama “pozo abandonado” aquel que está inactivo


y sobre el cual, por razones técnicas o financieras, no se harán tareas de
explotación. El abandono puede ser temporal. En esos casos, se emplean
tapones de fondo y cementación que evitan la actividad del pozo, aunque con
los mecanismos establecidos para una posible reactivación en el futuro. Pero
también puede ser definitivo, instancia en la que la empresa responsable debe
aplicar cemento sobre la capa que producía petróleo, con el fin de crear un
sello total. Los propósitos de este taponamiento implican prevenir que los
fluidos salgan de la zona de inyección hacia fuentes subterráneas de agua
potable, evitar el movimiento de líquido desde la superficie hacia el fondo del
pozo y hacia las mismas fuentes y proteger los recursos naturales en la zona
inferior al punto de inyección del pozo.

IMPORTANCIA DEL ABANDONO DE POZOS

El proceso Desincorporación de los Pozos es de suma importancia para


cualquier empresa petrolera; porque determina el momento más adecuado
para el retiro de este activo, que por un determinado factor no está dando los
resultados esperados para la empresa, de este modo se pueden prevenir
mermas en la producción y pérdida en el control de las actividades reservadas
legalmente.

Del mismo modo la empresa puede obtener recursos adicionales por la


venta de aquellos activos que conforman la superficie del pozo, y de acuerdo
con la Ley de Impuesto Sobre la Renta beneficios fiscales, por las rebajas
sobre nuevas inversiones, rebajas por donaciones o al eliminarse los impuestos
sobre esos activos que no generan ingresos o que los generan pero muy poco,
a fin de optimizar y mejorar la rentabilidad del negocio, en términos de flujo de
6

caja y valor económico agregado, además de presentar razonablemente la


ganancia del ejercicio.

EXISTEN DOS TIPOS DE ABANDONOS

Abandono Temporal
El abandono temporal tendrá lugar si las pruebas de formación revelan
que el hidrocarburo (petróleo) encontrado no puede ser extraído
comercialmente.
El pozo debe abandonarse con tapones de cemento o mecánicos,
aislando aquellas zonas en donde no se haya puesto revestimiento o donde
pudieran existir fluidos. Si es necesario se instalarán tapones adicionales en
caso que se requiera cubrir algún horizonte productivo o estratos con agua.

 Se retirarán las tuberías de perforación y otros equipos auxiliares.

 Se realizará el descenso de la torre de perforación y desensamblaje del


equipo de perforación.
 Se transportará fuera del área los materiales reutilizables y reciclables
del equipo de perforación y del campamento
 Se transportará todo el material combustible remanente al campamento
base.
 Se transportará los residuos sólidos inorgánico no peligroso al
campamento base para ser dispuestos según el Programa de Manejo de
Residuos.

Abandono Total
El abandono total se realizará si no se encuentra petróleo o una vez que
las pruebas de formación resulten negativas. El pozo debe abandonarse con
tapones de cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en donde no se
haya puesto revestimiento o donde pudieran existir fluidos. Si es necesario se
7

instalará tapones adicionales en caso se requiera cubrir algún horizonte


productivo o estratos con agua. En el caso de un abandono permanente,
además, se colocará un tapón de cemento desde los doscientos (200) metros
de profundidad hasta la superficie.
 Se retirarán las tuberías de perforación y otros equipos auxiliares.

 Se realizará el descenso de la torre de perforación y desensamblaje del


equipo de perforación.
 La red de drenaje será desmantelada y el suelo nivelado. La
geomembrana recuperada se dispondrá de acuerdo al Programa de
Manejo de Residuos.
 Se efectuará el relleno de las pozas de agua y de sólidos y la posterior
nivelación del terreno.
 Todo sistema de contención será desmantelado y el suelo nivelado.

 Todas las superficies del campamento serán limpiadas y la estructura


será desarmada. Los equipos electrónicos y cableados serán
recuperados. Todos los residuos productos de la limpieza serán
dispuestos de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos.
 Se transportará el equipo de perforación, del campamento y de los
materiales reutilizables y reciclables al campamento base.
 Se transportará todo el material combustible remanente al campamento
base.
 Se transporte las cenizas y residuos sólidos no combustibles al
campamento base para ser dispuestos según el Plan de Manejo de
Residuos.
 El helipuerto será desmantelado y sus residuos serán dispuestos
conforme el Programa de Manejo de Residuos.
 Se recorrerá el área total del campamento base y sus alrededores en
busca de objetos extraños al lugar, los cuales se dispondrán de acuerdo
al Programa de Manejo de Residuos.
 Luego de asegurar la limpieza del área se procederá a escarificar y
descompactar el suelo.
8

 En caso de encontrarse suelo contaminado con hidrocarburos se


procederá a disponerlo de acuerdo al Programa de Manejo de Residuos.
 Se repondrá el suelo retirado en la etapa de construcción.

 Se implementará las medidas necesarias de acuerdo al Programa de


Reforestación.

CATEGORIAS DE POZOS EN FUNCION DE SU UBICACIÓN

La vida de un pozo atraviesa numerosas etapas. El descubrimiento de


un nuevo yacimiento de petróleo o de gas, luego de meses o años de
exploración y perforación renueva al equipo técnico responsable del proyecto,
cada pozo de acuerdo a su ubicación se rige por diferentes lineamientos, entre
ellos tenemos:

Pozos ubicados en Zonas Urbanas


Al presente efecto, se define como zona urbana, el área habitada o
desarrollada con casas-habitación o construcciones de carácter permanente y
uso cotidiano o esporádico, que no estén vinculadas a la actividad
hidrocarburífera, incluyendo los lotes actuales. En esta categoría se incluyen
los pozos ubicados hasta una distancia de CIEN (100) metros de las zonas
descriptas.

Pozos ubicados en zonas cultivadas, o en zonas boscosas, o


cercanos a cursos o espejos de agua
Ello incluye a los pozos ubicados en terreno bajo cultivo, cercanos a
bosques, mallines, humedales, espejos de agua, valles fluviales y recarga de
acuíferos, hasta una distancia de DOSCIENTOS (200) metros de la zonas
citadas.
9

Pozos ubicados en otras zonas


Se incluyen en esta categoría, a los pozos ubicados en el resto de las
zonas no consideradas en los dos puntos anteriores.
La Secretaría de Estado de Energía y Minería podrá modificar con
carácter definitivo cualquier categorización propuesta, tomando en
consideración la prioridad de conservar el recurso hídrico.

CATEGORIZACIÓN DE POZOS EN FUNCIÓN DE SU ESTADO

Pozos Activos
Son aquellos pozos que producen y los utilizados en actividades
relacionadas o coadyuvantes a la producción (inyectores, sumideros, etc.) aún
cuando temporalmente pudieran encontrarse fuera de actividad en razón de la
realización de tareas de mantenimiento u otras vinculadas a su continuidad de
su utilización.

Pozos Inactivos
Son aquellos pozos en que la producción o inyección han cesado, ó no
ha comenzado, por razones comerciales, técnicas u operativas.

Pozos Abandonados:
Son aquellos pozos inactivos sobre los cuales el Concesionario,
Permisionario o Contratista, con la debida autorización del Ministerio de
energía y petróleo, emitida bajo fundamentos técnicos, económicos y/o
comerciales propuestos, identifica en la condición de ABANDONADOS,
cualquiera sea su forma (Temporario o Definitivo) y bajo la normativa que
establece el presente Decreto.
10

DESAFIOS Y SOLUCIONES EN EL ABANDONO DE POZOS

El objetivo principal al abandonar un pozo es el aislamiento permanente


de todas las formaciones del subsuelo atravesadas por el pozo. Aunque sellar
yacimientos agotados constituye una importante preocupación en los
procedimientos de Taponamiento y Abandono, en las operaciones de abandono
lo ideal es aislar tanto las zonas productivas como otras formaciones. El
aislamiento total evita que el gas, el petróleo o el agua migren hacia la
superficie o fluyan de una formación del subsuelo a otra. Los expertos piensan
que una alta proporción de sellos colocados en los pozos pueden ser
defectuosos.

Las fugas que se presentan en los sellos suponen un riesgo para el


medio ambiente los recursos hídricos subterráneos y el mar o el suelo que los
cubre y hay que repararlos, pero las operaciones correctivas de taponamiento
son difíciles y costosas. El sellado correcto de un pozo resulta mucho más fácil
si se planea desde el comienzo, incluso si el costo inicial aparente es más alto.
Se debe considerar el abandono del pozo en las etapas iniciales de diseño ya
que la calidad de las cementaciones primarias entre el revestimiento y las
formaciones es un factor clave en el éxito del abandono del pozo años más
tarde. Durante décadas, los ingenieros en petróleos han confirmado que el
cemento Portland es el mejor material para sellar los pozos abandonados. Es
duradero, confiable, se encuentra disponible en todo el mundo y es
relativamente económico. La remoción completa del lodo de perforación y del
revoque de filtración (enjarre) durante las operaciones de cementación
primaria, disminuye el riesgo de la creación de un microanillo o una
canalización en la lámina de cemento. Con esto se consigue una mejor
adherencia entre las formaciones, el cemento y la tubería de revestimiento. La
contracción que se presenta al fraguar el cemento Portland común puede crear
pequeñas grietas y espacios que podrían convertirse en trayectorias de flujo.
Cualquier deficiencia en la cementación primaria tiende a afectar el aislamiento
en el largo plazo. Asimismo, grandes fluctuaciones en la presión y la
temperatura dentro del pozo pueden afectar negativamente la integridad del
11

cemento o causar la pérdida de adherencia. Los esfuerzos tectónicos también


pueden fracturar el cemento fraguado. Cualquiera que sea la causa, la pérdida
de la integridad del cemento puede dar lugar a la migración de fluidos, al
deterioro del aislamiento de la formación o al colapso de la tubería de
revestimiento, incluso cuando se coloca cemento de alta calidad que
inicialmente provee un buen sello.

REQUERIMIENTOS LEGALES

 Los pozos clases I, II y III se deberán obturar o taponar de una manera


que no se permita movimiento de fluidos hacia o entre fuentes
subterráneas de agua potable u otras regiones.

 Se permiten por lo menos 3 métodos de colocación de tapones: Método


de Equilibrio, de Cuchara Vertedera (método “bailer”) y de obturación o
taponamiento doble.

PROCEDIMIENTOS GENERALES DEL PLAN DE ABANDONO

Los procedimientos generales de un Plan de Abandono, son los


siguientes:

 Retirar las estructuras temporales y asegurar las estructuras o


facilidades sobre y bajo tierra.
 Retirar, corregir o garantizar el aislamiento y tratamiento de materiales
contaminados, según los criterios mínimos de limpieza del lugar.
 Monitorear periódicamente las áreas de represamiento, control o
tratamiento de contaminantes que permanezcan temporalmente en el
lugar.
12

 Limpiar el lugar de acuerdo a los estándares requeridos por las


regulaciones y ofrecer protección ambiental a corto, mediano y largo
plazo, y adecuar los niveles de seguridad para sus usos futuros.
 Registrar cualquier sustancia contaminante, desechos o facilidades
dejadas en el área que restrinjan el uso futuro y/o requieran un
monitoreo periódico.
 Realizar una auditoría ambiental para verificar el cumplimiento con el
Plan de Abandono. En esta auditoría participarán los representantes del
área de influencia del proyecto y representantes de PDVSA.

ABANDONO DE POZOS SIN EQUIPO DE PERFORACIÓN O DE


REPARACIÓN.

La preparación es uno de los ingredientes fundamentales para el


abandono de un pozo, y comprende una evaluación detallada de la geología de
las inmediaciones del pozo, y de las singulares condiciones mecánicas del
mismo. En un caso sencillo, el abandono del pozo comienza con la limpieza de
la tubería de producción y la cementación, o cementación forzada de los
disparos (cañoneos, perforaciones, punzadas). Una vez que se dispara la
tubería por encima del empacado de producción, se hace circular cemento
entre la tubería de producción y la de revestimiento. A niveles superficiales de
la zapata de revestimiento, se efectúan disparos que atraviesan los diferentes
revestimientos y se hace circular cemento en todos los espacios anulares
abiertos a fin de obtener una barrera de cemento de pared a pared. Por último,
se dispara la tubería de producción a una profundidad menor (quizás 490 pies)
y se coloca un tapón de cemento de superficie. Una vez que se ha colocado y
probado todos los tapones de cemento, se retiran el cabezal del pozo y el
muñón de la tubería de revestimiento.

En la realidad, casi todas las operaciones de abandono son mucho más


complicadas. Los programas de abandono de varios pozos en tierra firme
demuestran tanto la complejidad de las operaciones como las ganancias en
13

eficiencia y el ahorro de costos que se obtienen cuando se utiliza una unidad


de tubería flexible en lugar de un equipo de reparación o de perforación.

Aunque los primeros trabajos se hicieron en tierra en la Bahia Prudho en


Alaska, EUA, en 1983, los procedimientos de reparación de pozos sin equipos
de terminación de pozos se han ido adaptando para ejecutar operaciones de
abandono de todo el mundo. Las operaciones de abandono con tubería flexible
también se han llevado a cabo en áreas marinas durante más de una década,
pero la remoción de las plataformas de producción suele requerir la
movilización de equipos pesados para levantar los componentes.

Son claras las ventajas del abandono empleando una unidad de tubería
flexible para un programa de abandono de varios pozos. Para áreas marinas,
este equipo es menos costoso y a menudo es mucho más fácil de movilizar; en
tierra, el beneficio reside en el ahorro de tiempo que se obtiene respecto a una
operación convencional. La tubería flexible permite el emplazamiento preciso
de tapones de cemento, incluso en pozos desviados. Además, las operaciones
con tubería flexible se pueden realizar sin matar el pozo, o sin quitar la tubería
de producción o el cabezal del pozo.

CAUSAS DE ABANDONO DEFINITIVO Y TAPONAMIENTO DE


LOS POZOS PETROLEROS

Invasión de Agua Salada: Es un problema normal en yacimientos de


hidrocarburos que aportan por su empuje hidráulico y por la explotación de los
mismos, además se incrementa el porcentaje de agua haciéndolo incosteable.
La corrección se efectúa aislando el agua salada por medio de una
cementación a presión y redisparar el intervalo a la profundidad que señale el
programa. Al conocer las propiedades de la formación y de los fluidos, se
puede calcular la profundidad donde se espera alcanzar que produzca el pozo
satisfactoriamente.
14

Agotamiento y Baja Recuperación del Intervalo: La explotación


continua de un yacimiento trae como consecuencia cambios en las condiciones
que ocasionan problemas en la operación de los pozos. Una de ellas es el
abatimiento de presión a medida que se explotan, por lo que su energía propia
disminuye y es insuficiente para que los pozos fluyan por sí mismos. En estos
casos la reparación se efectúa para aislar el intervalo agotado por baja
recuperación y la apertura de uno nuevo, para incorporar nuevamente el pozo a
producción.

Daños a las Formaciones Productoras: En la perforación y su


terminación e inclusive durante el mantenimiento a los pozos, se utilizan
distintos fluidos de control que causan en mayor o menor grado una alteración
en las propiedades de la roca y en la vecindad del pozo. Esto provoca un daño
a la permeabilidad de la formación, la cual puede ser leve o severa. Entre las
causas que originan estos daños se tienen:

- Invasión de partículas sólidas en los fluidos de control.

- Hinchazón de arcillas al ser desestabilizadas por el agua de filtrado del


fluido.

- Bloqueo del agua o emulsión por el filtrado del fluido.

Para este caso las operaciones de intervención, intentan recuperar,


mejorar y aumentar la productividad de esas formaciones dañadas. El daño se
elimina mediante la fracturación, la acidificación e inyección de aditivos
adecuados a la formación. Si el pozo lo requiere, se inyecta cemento a presión
y se redispara el intervalo productor.
15

Cementaciones Primarias Defectuosas:


Estos problemas pueden ocasionar la comunicación
del intervalo productor con otra zona, por la
deficiencia y canalización del cemento en el exterior
de la TR, lo que origina no tener el control de los
hidrocarburos que aporte el pozo, o bien la presencia
de fluidos indeseables. Una planeación en el diseño
al elaborar el programa de intervención, permite
ejecutar las operaciones necesarias para su corrección.

Desprendimiento y Roturas en las Tuberías de Revestimiento: Las


fallas en las Tuberías de revestimiento se presentan por fisuras, aplastamientos
(colapsos) o desprendimientos. Las causas se originan por la fatiga y desgaste
del acero, esfuerzos de tensión, efectos de corrosión, esfuerzos excesivos de
las formaciones y sus características plásticas alrededor de las tuberías. Al
presentarse estos problemas existe un alto riesgo de que se presente un brote
y pueda ocasionar hasta la pérdida del pozo, por lo que es importante su
reparación para integrarlo nuevamente a condiciones óptimas de producción.

Acumulación de Arena Frente a los Intervalos Abiertos: Algunas


formaciones como las arenas no consolidadas producen junto con los
hidrocarburos, partículas pequeñas de granos o sedimentos que por gravedad
se depositan en el fondo del pozo. Con el tiempo llegan a obstruir el intervalo
abierto y generan tapones dentro de las tuberías que disminuyen el flujo
paulatinamente hasta dejar de producir.

Tuberías Obturadas en su Interior con Sal, Arena o Fluidos : Estos


problemas restringen la explotación de hidrocarburos. La causa directa es que
las formaciones no son consolidadas y posiblemente se tienen defectos en la
cementación primaria de las Tuberías de Revestimiento a la profundidad del
intervalo productor A través de registros, se comprueba que los cambios de
temperatura, presión y composición química del aceite y el contacto con
sustancias de bajo PH, provocan el desequilibrio con la consecuente
precipitación de productos asfálticos y parafínicos presentes en menor o mayor
16

proporción, que se depositan en el interior de la tubería y ocurre la falla en el


aparejo de producción.

Contaminación entre Tubería de Producción y de Revestimiento:


Los daños en empacadores que son parte del aparejo de producción, pueden y
llegan a presentarse por la temperatura que se tiene a donde se anclan, el
deterioro de elastómeros (hules) y unidades de sello que se ajustan en el
interior del empacador permanente; a los efectos corrosivos de los fluidos,
desgaste por erosión, elongación y tensión del aparejo. También algunos
hidrocarburos arrastran sólidos que comunican el flujo al espacio anular y
afectan el mecanismo del empacador.

Otras veces puede deberse a que no se aplique correctamente el


procedimiento de anclaje del empacador y además, defectos en el control de
calidad durante su fabricación.

Cambios del Aparejo o el Sistema de recuperación: Los


antecedentes de producción en cada pozo, se atienden a través de un banco
de información computarizado, el cual una vez que se detecta el motivo y la
causa en su declinación, requieren de su estudio para proponer una siguiente
intervención bajo un programa que se elabora.

Agotamiento Total: En campos de explotación avanzada, los pozos


llegan a declinar su producción a límites que dificultan tenerlos en operación,
por lo que se considera agotado el yacimiento. Si no existe otra alternativa el
pozo se interviene para su taponamiento, aislando los intervalos productores
por medio de cementaciones a presión, tapones mecánicos o tapones de
cemento.

METODOS PARA TAPONAMIENTO DE POZOS


17

1. Método de cuchara vertedera (“bailer”)

El cemento se transporta por cable

Ventajas:

- El cable permite llegar rápido al fondo.

Desventajas:

- Poco cemento en cada pasada.

- No es eficiente para taponamientos gruesos.

2. Método de Tapón Equilibrado

El cemento se vierte por una tubería

Ventajas:

- Sencillo, no requiere equipo especial.

Desventajas:

- Requiere un operador adiestrado y con experiencia para asegurar que el


cemento no se contamine.
18

3. Método de Obturación o Taponamiento Doble

El cemento se vierte por una tubería

Ventajas:

- Se asegura la calidad del cemento. No se desplaza cemento en exceso.

Desventajas:

- Más costoso.

COMPARACION DE METODOS DE TAPONAMIENTO DE POZOS


19

MÉTODO PROFUNDIDAD VENTAJAS DEVENTAJAS


DEL POZO

Cuchara
Tapones fáciles Poco cemento por
Vertedera Poco Profundo
de colocar pasada
(“bailer”)

Conocido, no se Puede
Tapón
Profundo necesita equipo contaminarse el
Equilibrado
especial cemento

Menos
Obturación o
probabilidad de
Taponamiento Profundo Más costoso
que se contamine
Doble
el cemento

CONCLUSIONES

Las razones por las cuales se abandona un pozo se debe a problemas


técnicos o rentables, las cuales le impiden al pozo seguir en producción, a su
vez este abandono puede se temporal o definitivo; donde se deberá emplear
tapones de fondo y cementación que no permitan la actividad del pozo.
También se puede presentar la posibilidad de que dicho pozo pueda ser
reactivado en el futuro.

Para el abandono de un pozo es importante tener presente que:

 Si el abandono es temporal el pozo debe abandonarse con


tapones de cemento o mecánicos, aislando aquellas zonas en
donde no se haya puesto revestimiento o donde pudieran existir
20

fluidos. Si es necesario se instalarán tapones adicionales en caso


que se requiera cubrir algún horizonte productivo o estratos con
agua.

 Se requiere legalmente que :

1. Los pozos clases I, II y III se deberán obturar o taponar de


una manera que no se permita movimiento de fluidos hacia
o entre fuentes subterráneas de agua potable u otras
regiones.

2. Se permiten por lo menos 3 métodos de colocación de


tapones: Método de Equilibrio, de Cuchara Vertedera
(método “bailer”) y de obturación o taponamiento doble.

 Las fugas que se presentan en los sellos suponen un riesgo para


el medio ambiente los recursos hídricos subterráneos y el mar o el
suelo que los cubre y hay que repararlos, pero las operaciones
correctivas de taponamiento son difíciles y costosas.

Son muchos los aspectos a considerar a la hora de abandonar un pozo de una


forma adecuada, lo importante es prevenir la contaminación conservando asi
nuestro medio ambiente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

‘El Principio del Fin: Revisión de las Practicas de Abandono y Desmantelamiento’ [En
Línea]. SLB.
https://www.slb.com/~/media/Files/resources/oilfield_review/spanish02/spr02/p28_41.p
df
21

También podría gustarte