Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía de actividades y rúbrica de evaluación –Paso 1-Planeación.

1. Descripción general del curso

Escuela o Unidad Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería


Académica
Nivel de Profesional
formación
Campo de Formación interdisciplinar básica común
Formación
Nombre del Estadística Descriptiva
curso
Código del curso 100105
Tipo de curso Teórico Habilitable Si ☒ No ☐
Número de 2
créditos

2. Descripción de la actividad

Número
Tipo de
Individual ☒ Colaborativa ☐ de 2
actividad:
semanas
Momento de
Intermedia,
la Inicial ☒ ☐ Final ☐
unidad:
evaluación:
Entorno de entrega de
Peso evaluativo de la
actividad: Aprendizaje
actividad: 25
colaborativo
Fecha de inicio de la Fecha de cierre de la actividad:
actividad: 23 de agosto de 2018 5 de septiembre de 2018
Competencia a desarrollar:
Contextualización de la problemática a partir de la respuesta a las
preguntas generadoras.
Temáticas a desarrollar:
Reconocimiento de la problemática.
Pasos, fases o etapa de la estrategia de aprendizaje a
desarrollar
Paso 1- Planeación: Leer y Analizar el escenario del problema.
Fases a Desarrollar en el ABP y el Proceso de Evaluación
Para Ortiz, et al, (s.f.)

La primera etapa (actuaciones preliminares) tiene como


actividades: 1) Diseño del problema.
2) Determinación de las pautas de trabajo.
3) Elaboración de un cronograma, donde se especifiquen las
actividades a desarrolla y el tiempo estipulado para esta.

La segunda etapa (Sesión virtual sincrónica), desarrolla


actividades como:
1) Presentación del problema y formación de grupos.
2) Elaboración de hipótesis.
3) Control y orientación del docente.

En la tercera etapa (Actuaciones posteriores), las actividades


corresponden a la evaluación de los objetivos de aprendizaje
adquiridos.

Finalmente, el profesor puede corregir el supuesto problemático


planteado ante el grupo y también puede evaluar la entrega individual
del asunto por parte de cada estudiante.

Actividades a desarrollar

Parte I. Reconocimiento del aula a través de los entornos

1.1 Explorar cada uno de los entornos y el Blog del curso:


http://estadisticadescriptivaunad100105.blogspot.com.co/

1.2 Identificar el grupo al que pertenece. (Bloque lateral izquierdo)


parte superior.

1.3 Abrir cuenta de Skype si no la tiene.


Enviar invitación al tutor del grupo, indicando: Nombre del curso,
código de curso, periodo y numero de grupo, presentarse, e interactuar
de forma sincrónica con el docente a cargo del grupo a través de Skype
(ver en el perfil del docente el Id skype para la invitación).
Si la invitación no cumple con lo anteriormente mencionado, no
será aceptada.

1.4 Presentación e interacción con los participantes:

En el entorno de información inicial, cada estudiante debe reconocer el


tutor que le corresponde y presentarse indicando: Nombre y apellidos
completos, ciudad de residencia, usuario de Skype, Correo electrónico,
Número móvil o fijo, Centro al que pertenece (CEAD, CCAV, etc).

Parte II. Participación en el foro Unidad 1- Paso 1- Planeación.

Responder las preguntas generadoras relacionadas con la


problemática objeto de estudio.
Dentro del entorno de aprendizaje colaborativo se ubica el foro:
Unidad 1- Paso 1- Planeación.

Allí, deberá debatir alrededor de la problemática planteada:

Calidad de la prestación del servicio en salas de urgencias de


los centros hospitalarios de nuestro territorio nacional.

Responda las siguientes preguntas generadoras y realimente por lo


menos dos aportes de sus compañeros para que sea un verdadero
debate.

Preguntas generadoras:

1. ¿Cuál es el propósito del servicio de urgencias en Colombia?

2. ¿Quiénes se consideran cotizantes y quienes beneficiarios del


servicio de salud?

3. ¿Qué es triage en un hospital y por qué es importante?

4. ¿Cuáles son los criterios para evaluar (Ranking) una EPS?


Entornos Entorno de aprendizaje colaborativo. Foro Unidad 1-
para su Paso 1- Planeación.
desarrollo
Individuales:

Participar en el foro paso 1. Planeación, responder las


preguntas generadoras y realimentar por lo menos dos
aportes de sus compañeros, con el propósito de generar
Productos
un verdadero debate.
a entregar
por el
No se deberá entregar ningún archivo, en un espacio
estudiante
diferente.
Lineamientos generales del trabajo colaborativo para el
desarrollo de la actividad

 Documentarse a través de diferentes medios,


Planeación
Revistas, Periódicos, Internet, investigaciones,
de
entre otros; con la problemática estudiada.
actividades
 Responder las preguntas generadoras,
para el
sustentando sus respuestas con la
desarrollo
documentación realizada.
del trabajo
 Realimentar mínimo dos aportes de los
colaborativo
compañeros de grupo y/o tutor.
Roles a
desarrollar
 Teniendo en cuenta que la actividad es de
por el
carácter individual, no requiere que el
estudiante
estudiante asuma un rol dentro del desarrollo
dentro del
del paso 1.
grupo
colaborativo
Compilador: Consolidar el documento que se
constituye como el producto final del debate, teniendo
en cuenta que se hayan incluido los aportes de todos
los participantes y que solo se incluya a los
participantes que intervinieron en el proceso. Debe
informar a la persona encargada de las alertas para
Roles y que avise a quienes no hicieron sus participaciones,
responsabili que no se les incluirá en el producto a entregar.
dades para
la Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las
producción normas de presentación de trabajos exigidas por el
de docente.
entregables
por los Evaluador: Asegurar que el documento contenga los
estudiantes criterios presentes en la rúbrica. Debe comunicar a la
persona encargada de las alertas para que informe a
los demás integrantes del equipo en caso que haya
que realizar algún ajuste sobre el tema.

Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los


productos y enviar el documento en los tiempos
estipulados.
Generador de Alertas: Asegurar que se avise a los
integrantes del grupo de las novedades en el trabajo
e informar al docente mediante el foro de trabajo y la
mensajería del curso, que se ha realizado el envío del
documento.
Uso de la norma APA, versión 3 en español
(Traducción de la versión 6 en inglés)

Las Normas APA son el estilo de organización y


presentación de información más usado en el área de
las ciencias sociales. Estas se encuentran publicadas
bajo un Manual que permite tener al alcance las
formas en que se debe presentar un artículo
Uso de científico. Aquí podrás encontrar los aspectos más
referencias relevantes de la sexta edición del Manual de las
Normas APA, como referencias, citas, elaboración y
presentación de tablas y figuras, encabezados y
seriación, entre otros. Puede consultar como
implementarlas ingresando a la página
http://normasapa.com/

También la podrás encontrar en el entorno de gestión


del estudiante.
En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013,
artículo 99, se considera como faltas que atentan
contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar
como de su propia autoría la totalidad o parte de una
obra, trabajo, documento o invención realizado por
otra persona. Implica también el uso de citas o
Políticas de referencias faltas, o proponer citad donde no haya
plagio coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El
reproducir, o copiar con fines de lucro, materiales
educativos o resultados de productos de
investigación, que cuentan con derechos intelectuales
reservados para la Universidad.

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el


estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado
en el trabajo académico o evaluación respectiva, la
calificación que se impondrá será de cero punto cero
(0.0) sin perjuicio de la sanción disciplinaria
correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio
demostrado en el trabajo académico cualquiera sea
su naturaleza, la calificación que se impondrá será de
cero punto cero (0.0), sin perjuicio de la sanción
disciplinaria correspondiente.
4. Formato de Rubrica de evaluación

Formato rúbrica de evaluación


Actividad Actividad
Tipo de actividad: ☒ ☐
individual colaborativa
Momento de la Intermedia,
Inicial ☒ ☐ Final ☐
evaluación unidad
Aspectos Niveles de desempeño de la actividad individual
Puntaje
evaluados Valoración alta Valoración media Valoración baja
El estudiante
participó en el foro
pero no responde
El estudiante todas las preguntas
participó en el foro generadoras o
Participación y además respondió El estudiante no
aunque responde
en el foro
las preguntas todas las preguntas, ingresó al foro de
Paso1. 15
Planeación.
generadoras con lo hace con la fase inicial.
claridad, coherencia mediana claridad,
y pertinencia. coherencia y
pertinencia.

(Hasta 15 puntos) (Hasta 10 puntos) (Hasta 0 puntos)


El estudiante
presenta aportes
Interacción individuales; sin El estudiante no
El estudiante
con los embargo, solo realimenta los
realimenta los
compañeros realimenta un aportes de dos o
aportes de dos o
y/ o Tutor aporte de los más compañeros 10
en el foro
más compañeros de
compañeros o la de forma
fase inicial ( forma pertinente. realimentación pertinente.
Paso 1) realizada no es
pertinente.
(Hasta 10 puntos) (Hasta 5 puntos) (Hasta 0 puntos)
Calificación final 25

También podría gustarte