Está en la página 1de 1

Cierre de Faenas Mineras

La Ley 20.551 que Regula el Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras fue publicada el 11 de
Noviembre de 2011 y entró en vigencia a partir del 11 de Noviembre de 2012, ese mismo año fue
publicado el Reglamento de esta Ley.

Las principales razones que motivaron el desarrollo de esta normativa son:

Ausencia de una normativa específica, que regulara los aspectos negativos de la Industria Minera
Extractiva.

Materializar el concepto de “el que contamina paga”. La empresa minera debe hacerse cargo de
las externalidades, e incorporarlas como un elemento más dentro del negocio minero.

Impedir la generación de Nuevas Faenas Mineras Abandonadas.

Ausencia de una garantía financiera que asegurara al Estado, el cumplimiento de las medidas de
cierre comprometidas por la empresa

De esta manera, los objetivos de la Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras son:

Resguardar la Vida, Salud y Seguridad de las Personas y del Medio Ambiente.

Mitigar los Efectos negativos de la Industria.

Crear un Fondo Post-Cierre para el Monitoreo de Faenas Cerradas.

Asegurar la Estabilidad Física y Química de los lugares en que se desarrolle la Actividad Minera.

Establecer Garantías para el cierre efectivo de las Faenas e Instalaciones Mineras.

Crear un Fondo Post-Cierre para el Monitoreo de Faenas Cerradas.

La Ley de Cierre de Faenas e Instalaciones Mineras, obliga a que todas las faenas mineras cuenten
con un plan de cierre aprobado por el Servicio, previo al inicio de las operaciones mineras y que
debe contener la totalidad de las instalaciones de la faena. Un plan de cierre es un proyecto de
ingeniería en el cual se presentan un conjunto de medidas y acciones destinadas a mitigar los
efectos que se derivan del desarrollo de la industria extractiva minera, en los lugares en que ésta
se realice, de forma de asegurar la estabilidad física y química de las instalaciones, en conformidad
a la normativa ambiental aplicable.

También podría gustarte