Está en la página 1de 10

Instituto de Ciencia Procesal Penal

La conducción en estado de ebriedad en los Delitos Culposos

Dr. Edhín Campos Barranzuela1

SUMARIO: I.- Marco Normativo.- II.- Presentación. III.- Los Delitos Culposos.- IV.- El
Homicidio Culposo.- V.- Lesiones Culposas. VI.- Conducción en Estado de Ebriedad.-
VII.- Resistencia y Violencia a la Autoridad.- VIII.- Fuga en Lugar de Accidente de
Tránsito y Manipulación y Uso de Arma en estado de Ebriedad, IX.- Responsabilidad
Restringida por la edad.- X.- Casos Jurisprudenciales.- XI.- Bibliografía.

I.- Marco Normativo:


- Ley Nro. 29439 del 19-11-2009.
- Artículos 22, 111, 124, 274, 274 A, 279 F, 368,408 del Código Penal.
- Artículo 143 del Código Procesal Penal – Decreto Legislativo 638 – de 1991.

II.- Presentación.-

El pasado viernes 19 de noviembre del 2009, se ha publicado en el Diario Oficial El


Peruano, la Ley 29439, que modifica los artículos referidos a la conducción en estado de
ebriedad o drogadicción, respecto a los delitos culposos, como homicidio y lesiones
culposas, conducción en estado de ebriedad, resistencia o desobediencia a la autoridad, fuga
del lugar del accidente de tránsito, manipulación de máquina y uso de armas en estado de
ebriedad y la modificatoria a la responsabilidad restringida por la edad.

Desde luego, esta pertinente reforma del Código Penal y que se incorpora a las más de
trescientas modificaciones para incrementar penas del Código Penal de 1991, introduce
cambios parciales en la Parte General y en la Parte Especial del Código Punitivo.

Indudablemente creo entender que tirios y troyanos, coinciden en indicar que el Poder
Ejecutivo ha puesto especial énfasis en un problema de innegable actualidad, esto es la
enorme cantidad de accidentes automovilísticos que se producen a diario en el país, fruto
muchas veces de la imprudencia, fallas mecánicas y error humano; sin embargo la que
mayores consecuencias a producido, indudablemente, es por la ingesta de alcohol en la
sangre.

Las estadísticas reportar con mucha preocupación, el incesante incremento de accidente,


por la conducción de vehículo motorizado y de servicio público en estado de ebriedad y
además las pistas de la ciudad y la panamericana norte, centro y sur, son mudos testigos de
la sangre que viene corriendo y el enorme saldo de personas heridas y fallecidas.

Dentro de este contexto, es importante subrayar que el Nuevo Código Procesal Penal,
vigente en trece Distritos Judiciales del país, regula de manera sistemática, el procedimiento
de búsqueda de pruebas y restricción de derechos, dentro de los actuales se encuentra el
control de identidad policial, la video vigilancia, las pesquisas, el allanamiento, control e
intervención de las comunicaciones y la intervención corporal.

1Juez Penal Titular Unipersonal de Talara, Magíster, Doctorando en Derecho por la Universidad Nacional de
Piura, Licenciado en Ciencias de la Comunicación Social, Profesor Universitario y Miembro del Instituto de
Ciencia Procesal Penal.

1
Instituto de Ciencia Procesal Penal

Por ejemplo el Art. 213 del Nuevo Código Procesal Penal establece el examen corporal
para prueba de alcoholemia y precisa que la Policía Nacional, en su intervención de
prevención o en el curso de una de la posible comisión de un delito, mediante la
conducción de vehículo, podrá realizar la comprobación de tasas de alcoholemia en aire
aspirado y si el resultado de la comprobación es positiva, el intervenido será retenido y
conducido al centro de control sanitario correspondiente para realizar la prueba de
intoxicación en sangre.

Según la Ley Nro. 27753, la tabla de alcoholemia en el segundo periodo es de 0.5 a 1.5
miligramos de alcohol en la sangre, existe verborragia y excitación, disminución y pérdida
de la eficiencia en actos más o menos complejos y dificulta mantener la postura, aquí se
encuentra muy aumentada la posibilidad de accidentes de tránsito por disminución de los
reflejos y el campo visual, es por ello que el art. 274 del Código Penal reprime la
conducción en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
mayo de 0.5 gramos – litro y cuando el agente presta servicios de transporte público de
pasajeros, mercancías o carga en general, encontrándose en estado de ebriedad, con
presencia de alcohol en la sangre en proporción superior a 0.25 gramos – litro, o bajo el
efecto de droga tóxica estupefaciente, sustancia psicotrópica o sintética, la pena será no
menor de uno ni mayor de tres años.

Por tal razón y en concordancia con la puesta en vigencia del Nuevo Código de Tránsito y
la drasticidad de sus penas para los conductores ebrios, se espera que se pueda tomar
consciencia de la comisión de esta clase de delitos culposos, que han enlutado a ciento de
miles familias peruanas y con la dación de la Ley 29439, no hace sino confirmar, el afán de
proteger a la sociedad, que ha terminado con una sobre criminalización de estas conductas
y se ha consumado una vez más el establecimiento de un Derecho Penal de Coyuntura,
cuya característica es la modificación de las normas penales en atención a los casos que se
van presentando.

III.- LOS DELITOS CULPOSOS:

La reforma introducida en el Código Penal Peruano, está orientada a determinar los delitos
culposos, referidos mayormente al homicidio y lesiones culposos y con mayor incidencia a
la imputación objetiva del agente, cuando se encuentra en estado de ebriedad, conduciendo
máquina o vehículo motorizado de transporte público de pasajeros con presencia de
alcohol en la sangre en proporción mayor a 0.25 gramos – litro.

Nuestro ordenamiento jurídico sustantivo, subraya de manera expresa cada uno de los
delitos culposos y se mantiene dentro del sistema numerus clausus y se permite de esta
manera saber con mayor seguridad cuando es punible el hecho cometido culposamente.
Ana Calderón Sumarriva, citando a Bustos Ramírez, explica “ La razón por la cual tenemos
un sistema cerrado de delitos culposos, ante las infinitas posibilidades de riesgos no
queridos contra los bienes jurídicos, resulta imposible determinar genéricamente que
conducta está dentro del ámbito de lo permitido, por ello resulta político – criminalmente
admisible en un estado Social y Democrático de Derecho, definir como delictuales aquellos
comportamientos que signifiquen un alto riesgo solo para los bienes jurídicos más
importantes “.

2
Instituto de Ciencia Procesal Penal

El delito culposo2 o de la imprudencia tiene una estructura reciente en la dogmática penal,


jugaba hasta hace muy poco un papel de segundo orden en la dogmática y en la política
criminal, de la cual solo ha raíz de la tecnificación, en especial de la motorización de la vida
moderna, es por ello que la dogmática de la “ imprudencia “, como también se le
denomina, está en pleno auge.

La diferencia3´ entre los delitos culposos se encuentra en que, los primeros, la finalidad está
dirigida al resultado típico, en los otros, la finalidad no ocurre, sino que el resultado
sobrevive de la incompatibilidad, entre la conducta realizada y la acción debida que no se
llevó a cabo, contrariando un deber de cuidado.

La clasificación de los delitos culposos, puede ser según la clase de comportamiento, en


delitos de acción o de omisión. Por otro lado se pueden clasificar según la representación
en culpa consciente o con representación o culpa inconsciente o sin representación y
asimismo dentro de la inobservancia del deber de cuidado, constituye el primer elemento
del tipo penal culposo la negligencia, la imprudencia o impericia.

IV.- HOMICIDIO CULPOSO:

La primera modificatoria a la parte especial del Código Penal Vigente, se encuentra


contemplada en el artículo 111 y que para un mejor análisis dogmático, procedemos a sus
transcripción literal: “ La pena privativa de libertad, será no menor de uno ni mayor de cuatro años, si
el delito resulta de la inobservancia de reglas de profesión, de ocupación o industria y no menor de un año ni
mayor de seis años, cuando sean varias las víctimas del mismo hecho. La pena privativa de libertad, será no
menor de cuatro no mayor de ocho e inhabilitación, según corresponda conforme al artículo 36 incisos 4, 6 y
7, si la muerte se comete utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente, bajo el efecto de
droga tóxica, estupefacientes, sustancia psicotrópica o sintética o con presencia de alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.5 gramos litro, en el caso de transporte particular o mayor de 0.25 en el caso de
transporte público de pasajeros, mercancías o carga en general o cuando el delito de la inobservancia de reglas
técnicas de tránsito “.

En el homicidio culposo subraya Alonso Peña Cabrera4 el primer dato a saber es que se
haya producido la muerte de una persona, segundo dato a saber, es que el resultado fatal
haya obedecido a una conducta negligente del autor, tercer dato, es que dicha negligencia
haya sobrepasado el riesgo permitido y cuarto dato, es examinar si efectivamente dicho
resultado es la consecuencia directa de la conducta infractora del autor y debe además
descartarse la presencia de otros cursos hipotéticos, así como la auto – puesta en peligro de
la propia víctima, en términos de imputación objetiva.

En tal sentido diremos que la modificatoria al mencionado tipo penal, ha sido sustancial,
pues el legislador ya no se limita a prescribir el que por culpa ocasiona la muerte de una
persona, ni que el agente se encuentre conduciendo vehículo motorizado, bajo el efecto de
estupefaciente o en estado de ebriedad, con presencia del alcohol en la sangre en
proporción mayor a 0.5 gramos litros, sino que el legislador, con el afán de cubrir todas las
arista del tipo penal a incorporado las siguientes innovaciones jurídicas:

2
CALDERON SUMARRIVA, Ana,. “ El ABC del Derecho Penal, Escuela de Graduandos Aguila –
Calderón, II Edición 2005, Lima - Perú
3
Op Cit, pagina 69
4
PEÑA CABRERA FREYRE, Alonso Raúl. “ Derecho Penal- Parte Especial “ , Tomo I, Idemsa. Lima
– Perú, Noviembre – 2008.

3
Instituto de Ciencia Procesal Penal

- Primero las penas se han incrementado de uno a cuatro años de pena privativa de
libertad, dejando la exigua pena de una pena privativa de libertad no menor de dos
años, demostrándose de esta manera la sobre criminalización de estas conductas
penales y la puesta en vigencia de un derecho penal de coyuntura.
- Que, la innovación penal, va más allá del término “ bajo el efecto de estupefacientes
“ que indicaba el anterior texto penal, sino ahora se especifica con mayor claridad
que “ el agente “, al momento de la comisión del hecho punible, se encuentre bajo
los efectos de droga tóxica, estupefaciente, sustancias psicotrópicas o sintéticas.
Como se podrá apreciar el nuevo texto punitivo es más explícito y no deja ámbito a
la imaginación del Juzgador, pues textualmente prescribe que la persona que
ocasiona la muerte bajo los efectos de cualquiera de esta clase de droga, será
reprimido con pena privativa de libertad no menor de cuatro ni mayor de ocho
años.
- La otra reforma en esta clase de delitos culposos, está referido a que la muerte se
cometa utilizando vehículo motorizado propiamente dicho, bajo los efectos de
cualquier droga y así como el uso de arma de fuego. Esta última parte, es la
innovación sustancial que se hace al Código Punitivo, pues el matar a una persona,
con arma de fuego y en estado de ebriedad, se configura el delito contra la vida el
cuerpo y la salud, en la modalidad de homicidio culposo, aunque a decir verdad,
algunos estudiosos han expresado sus reservas, al indicar que tan culposo puede
ser, si se espera embriargarse o drogarse para poder matar a una persona y así lograr
una pena más benigna.
- La última reforma y ciertamente la más importante, es ocasionar la muerte,
conduciendo vehículo motorizado de transporte público, en estado de ebriedad y
para tal efecto, el legislador ha considerado que la ingesta de alcohol en la sangre
del conductor de la unidad, debe ser mayor a 0.25 de gramos -litro de alcohol en la
sangre. Evidentemente al disminuir los 0.5 de ingesta de alcohol para el transporte
público, lo que pretende el legislador, es sancionar con penas más severas a aquellos
conductores ebrios e irresponsables, que vienen enlutando a ciento de centenares
de familias peruanas que como consecuencias de sus delictuales actos, viene
produciendo una preocupante cifra de accidentes de tránsito, empero el incremento
de penas y la proclividad de sus conductas, nos permitirán como factor
criminógeno, inducir para que la cifra de accidentes de tránsito pueda disminuir en
forma significativa. Por ello el legislador a puesto un tope de ingesta de alcohol,
pues no olivemos que una copa de champagne puede ser para algunos suficiente
para colocarlo en estado de ebriedad, pero para otros, requerirá de una significativa
dosis de copas de champagne, es por ello que se ha establecido como tope de
ingesta de alcohol para los choferes de transporte público, una proporción mayor a
0.25 gramos –litro, pues no podemos dejar al arbitrio del Juzgador la necesidad de
determinar el estado de embriaguez.

V.- LESIONES CULPOSAS:

En el caso específico del artículo 124, el legislador a contemplado casi la misma ratio legis
que para el homicidio culposo y además ha considerado incrementar las penas privativas de
la libertad, para cada caso concreto de los tres párrafos que tiene el nomen juris, por lo que
el mencionado artículo indica: “ La pena será privativa de libertad no menor de uno ni mayor
de dos años y de sesenta a ciento veinte días multa, si la lesión es grave de conformidad a
los presupuestos establecido en el artículo 121. La pena privativa de libertad será no menor
de uno ni mayor de tres años si el delito resulta de la inobservancia de la profesión,
ocupación o industria y no menor de un año ni mayor de cuatro años cuando sean varias

4
Instituto de Ciencia Procesal Penal

las víctimas del mismo hecho. La pena privativa de libertad, será no menor de cuatro no mayor de seis
e inhabilitación, según corresponda conforme al artículo 36 incisos 4, 6 y 7, si la muerte se comete
utilizando vehículo motorizado o arma de fuego, estando el agente, bajo el efecto de droga tóxica,
estupefacientes, sustancia psicotrópica o sintética o con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor
de 0.5 gramos litro, en el caso de transporte particular o mayor de 0.25 en el caso de transporte público de
pasajeros, mercancías o carga en general o cuando el delito de la inobservancia de reglas técnicas de tránsito
“.

El tipo penal describe un particular estado fisiológico, producto de la ingesta de bebida


alcohólicas y consumo de diferentes clases de drogas, cuyos efectos en el organismo
humano, provocan una serie de estragos, debilitando las facultades psicomotrices, de forma
tal, que el individuo pierde en parte su capacidad de autodeterminación conforme a sentido.
Nuestra legislación indica Peña Cabrera5 se ha inclinado por fijar un límite, en cuanto a
nivel de alcohol en la sangre se refiere, concretamente 0.5 gramos litros para conductores
particulares y 0.25 para chóferes de transporte público, cuya acreditación se revelará con la
prueba de alcoholemia, resultado fundamental este medio de prueba pre constituido, para
que se pueda promover la acción penal y con ello la posibilidad de imponer una pena la
persona infractora de la norma. A la sanción punitiva debe agregarse, por motivos de orden
preventivo la aplicación de la pena de inhabilitación, según lo previsto en los incisos 4, 6 y
7 del artículo 36 del CP incapacidad por cuenta propia o por intermedio de terceros,
profesión, comercio, arte o industria, suspensión o cancelación de la autorización para
portar o hacer uso de armas de fuego y la suspensión o cancelación para conducir cualquier
tipo de vehículo motorizado.

VI.- CONDUCCIÓN EN ESTADO DE EBRIEDAD:

El artículo 274 del CP ha sido modificado en los siguientes términos: “ El que encontrándose
en estado de ebriedad con presencia de alcohol en la sangre en proporción mayor de 0.5 gramos –litro o bajo
el efecto de droga tóxica, estupefacientes, sustancia psicotrópicas o sintéticas, conduce, opera o maniobra
vehículo motorizado, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de seis meses ni mayor de dos
años o con prestación de servio comunitario de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas e inhabilitación,
conforme al artículo 36 inciso 7. Cuando el agente presta servicio de transporte de pasajeros, mercancías o
carga en general, encontrándose en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en la sangre en proporción
superior de 0.25 gramos –litro o bajo el efecto de droga tóxica, estupefacientes, sustancias psicotrópicas o
sintéticas, la pena privativa de libertad será no menor de uno ni mayor de tres años o con prestación de
servicio comunitario de setenta a ciento cuarenta jornadas a inhabilitación conforme al artículo 36 inciso 7.

Esta clase de delitos de conducción en estado de ebriedad, constituye un tipo penal de


peligro abstracto, pues la sola acción en sí, constituye ya un peligro para el bien jurídico,
aunque no se acredite que se haya vulnerado efectivamente. Indudablemente creo entender
que la comunidad jurídica nacional, coincide en indicar que el Poder Ejecutivo ha puesto
especial énfasis en un problema de innegable actualidad, esto es la enorme cantidad de
accidentes automovilísticos y de ómnibuses interprovinciales que se producen a diario en el
país, fruto muchas veces de la imprudencia, fallas mecánicas y error humano; sin embargo
la que mayores consecuencias a producido, indudablemente, es por la ingesta de alcohol en
la sangre.

Los datos estadísticos informan con mucha preocupación, el incesante incremento de


accidente, por la conducción de vehículo motorizado y de servicio público en estado de
ebriedad y además las pistas de la ciudad y la panamericana norte, centro y sur, son mudos
5
Op Cit, página 265

5
Instituto de Ciencia Procesal Penal

testigos de la sangre que viene corriendo y el enorme saldo de ciento de miles de personas
heridas y fallecidas, sin que muchas veces de haga justicia, es por ello que con la puesta en
vigencia de esta reforma penal de esta clase de delitos, lo que pretende el legislador, es
instituir una política disuasiva y criminógena en los conductores de unidades, para que no
conduzcan en estado de ebriedad y para tal efecto a puesto un límite. De cierta forma6 la
norma jurídico – penal despliega fines éticos – sociales, de promover en la población la
abstención de beber bebidas alcohólicas, cuando ha de conducirse un vehículo, la cual debe
complementarse con normas administrativas y con la difusión de campañas educativas, así
se refuerza el mensaje normativo, de incidir en un plano positivo de conducción, que en
nuestro país, amerita en realidad un trabajo arduo.

VII.- RESISTENCIA Y VIOLENCIA A LA AUTORIDAD:

La reforma del artículo 368 del CP es bastante sustancial y está referido a: “ El que desobedece
o resiste la orden impartida por un funcionario público en el ejercicio de sus atribuciones, salvo que se trate
de su propia detención, será reprimido con pena privativa de libertad no menor de seis ni mayor de dos años.
Cuando se desobedezca a la orden a realizarse un análisis de sangre o de otros fluídos corporales que tengan
por finalidad determinar el nivel de porcentaje o ingesta de alcohol, drogas tóxicas estupefacientes, sustancias
psicotrópicas o sintéticas, la pena privativa de libertad, será no menor de seis meses ni mayor de cuatro años
o prestación de servicio comunitario de setenta a ciento cuarenta jornadas”.

La innovación de este artículo, está referido a la totalidad de su segundo párrafo y tiene


mucho que ver con los principios y garantías fundamentales del Derecho Procesal Penal
que informan la no autoincriminación y a la garantía constitucional de la presunción de
inocencia. Por ejemplo el Art. 213 del Nuevo Código Procesal Penal establece el examen
corporal para prueba de alcoholemia y precisa que la Policía Nacional, en su intervención
de prevención o en el curso de una de la posible comisión de un delito, mediante la
conducción de vehículo, podrá realizar la comprobación de tasas de alcoholemia en aire
aspirado y si el resultado de la comprobación es positiva, el intervenido será retenido y
conducido al centro de control sanitario correspondiente para realizar la prueba de
intoxicación en sangre.

El objeto de este acto de investigación de carácter pericial, indica el Dr. César San Martín,
estriba en establecer el grado de alcohol en la sangre y constituye una intervención
corporal leve en el caso de aspiración del aire y si resulta positivo se solicitará, el
reconocimiento médico a través del análisis de sangre o de orina y si la intoxicación es
evidente se tratará de una prueba preconstituida, es decir una prueba que debe ingresar al
proceso no solo con su efectiva documentación, sino con la declaración de los agentes que
participaron en ella.

Diferentes estudiosos en la materia, indican que esta novísima norma procesal, afecta al
derecho a la libertad, a la integridad física, a no declarar contra sí mismo y no confesarse
culpable y además a la presunción constitucional de la presunción de inocencia, pues la
persona que se encuentra con evidentes signos de haber ingerido alcohol, muchas veces se
niega a someterse a los exámenes correspondientes, es por ello que el NCPP indica que
previamente se deben realizar el examen corporal de prueba de alcoholemia y en caso de
resultar positivo, la Policía Nacional, podrá retener y conducir al intervenido, aún contra su
voluntad.

6
Op. Cit página 139

6
Instituto de Ciencia Procesal Penal

Sin embargo es de indicar que a contraposición de ello, el artículo 368 del Código Penal,
prescribe la resistencia o desobediencia a la autoridad, cuando se desobedezca a la orden a
realizarse un análisis de sangre o de otros fluídos corporales que tengan por finalidad
determinar el nivel, porcentaje o ingesta de alcohol.

VIII.- FUGA EN LUGAR DE ACCIDENTE DE TRÁNSITO Y


MANIPULACIÓN Y USO DE ARMA EN ESTADO DE EBRIEDAD:

En el caso especifico del articulo 408 del CP, debemos indicar que esta referido al
incremento de la pena, pues esta se eleva de seis meses a cuatro años de pena privativa de
libertad y de noventa a ciento veinte días multa y lo además contiene, la misma redacción
del articulo derogado, por lo que subrayamos que lo que ha pretendido el legislador, es
sobre criminalizar esta clase de conductas antijurídicas y nuevamente a prevalecido el
derecho penal de coyuntura.

La innovación en la ley 29439 se encuentra referida en su integridad a la manipulación en


estado de ebriedad o drogadicción y uso de armas en estado de ebriedad o drogadicción.
En el caso especifico del primero, se incorpora el articulo 274 A al Código Penal y
prescribe que: “ El que encontrándose en estado de ebriedad, con presencia del alcohol en la sangre en
proporción mayor de 0.5 gramos – litro o bajo el efecto de estupefacientes, drogas toxicas, sustancias
psicotrópicas o sintéticas, opera o maniobra instrumento, herramienta, maquina u otro análogo que
represente riesgo o peligro, será reprimido con pena privativa de libertad, no menor de seis meses ni mayor de
un año o treinta días multa como mínimo a cincuenta días multa como máximo e inhabilitación conforme al
articulo 36 inciso 4.

Este artículo es muy importante y va tener directa incidencia en el derecho laboral, pues
existen trabajadores que muchas veces concurren a su centro de labores en estado etílico y
para ello solamente basta la ingesta de 0.5 gramos litro de alcohol en la sangre, por lo que la
sola concurrencia en estado de ebriedad al centro de trabajo, de por si constituye falta grave
y además causal de despido, ahora se va a sumar que por concurrir en ese estado al centro
de trabajo, se le iniciará investigación en sede penal.

Ello obedece que el solo hecho de encontrarse en estado etílico, la conducta de por si,
constituye peligro abstracto y además permitirá prevenir accidentes en el centro de trabajo,
por lo que los empleadores prácticamente están autorizados para practicar pruebas de
alcoholemia antes y después de la jornada laboral, es por ello que de deben prever las
acciones pertinentes para que esta figura no sea mal utilizada por algunos “ malos
empresarios “.

Por otro lado, la reforma también esta referida a la incorporación del articulo 279 F sobre
el uso de armas en estado de ebriedad y drogadicción, el mismo que indica: “ El que en lugar
publico o poniendo en riesgo bienes jurídicos de terceros o teniendo licencia para portar armas de fuego, hace
uso, maniobra o de cualquier forma manipula la misma en estado de ebriedad, con presencia de alcohol en
la sangre en proporción mayor a 0.5 gramos litro o bajo el efecto de estupefacientes, drogas toxicas,
sustancias psicotrópicas o sintéticas, será sancionado con pena privativa de libertad no menor de un año ni
mayor de tres años e inhabilitación conforme al articulo 36 inciso 6.

Este artículo es muy importante, en razón de que existen muchas personas civiles que
teniendo licencia de Dicscamec para portar armas, muchas veces consumen licor y
comienzan a jugar a la famosa ruleta rusa y ocasionan accidentes contra la vida el cuerpo y

7
Instituto de Ciencia Procesal Penal

la salud. Si esto es así con mayor razón se prohíbe ingerir bebidas alcohólicas, cuando se
encuentran los efectivos policiales y militares con uniforme, portando su arma de
reglamento. Lo que pretende la norma es la prohibición de maniobrar armas de fuego en
estado de ebriedad y para tal efecto ha puesto como limite, 0.5 de gramos litro de ingesta de
alcohol, pues no hay que perder de vista que la persona que bebe de dos a cuatro vasos de
cerveza ya se encuentra con mas de 0.5 gramos - litros de alcohol en la sangre y es a partir
de ese estado que el organismo humano, provoca un serie de estragos, debilitando sus
facultades psicomotrices, de forma tal, que el individuo pierde en parte su capacidad de
autodeterminación conforme a sentido.

IX.- RESPONSABILIDAD RESTRINGIDA POR LA EDAD:

La innovación de este artículo de la parte general del Código Penal, está orientada, a que
podrá reducirse prudencialmente la pena señalada para el hecho punible, cuando el agente
tenga más de dieciocho años y menos de veintiún años o más de sesenta y cinco años al
momento de realizar la infracción, salvo que haya incurrido en forma reiterada en los
delitos previstos en los artículos 111 y 124 cuarto párrafo. Está excluído el agente que haya
incurrido en violación de la libertad sexual, tráfico ilícito de drogas, terrorismo, terrorismo
agravado, atentado contra la seguridad nacional y traición a la patria u otro sancionado con
pena privativa de libertad no menor de veinticinco años o cadena perpetua.

Como puede apreciarse, la facultad para disminuir prudencialmente la pena la tiene el


Juzgador, pero la reducción no tiene carácter obligatorio, sino potestativo; sin embargo en
donde no se realizará esa disminución prudencial de la sanción, es cuando se haya
incurrido en forma reiterada en la comisión de los delitos de homicidio y lesiones culposas,
sobre todo cuando la comisión proviene de la ingesta de alcohol en la sangre y cualquier
tipo de droga, por tal razón se debe mantener mucho cuidado cuando se solicite libertad
provisional, terminación anticipada de proceso, sentencia condenatoria, pues dichos
jóvenes no son considerados dentro de estos “ beneficios “ .

Juan Carlos Mezzich Alarcón7, indica que otro aspecto que ha considerado el legislador
para excluir la responsabilidad de aquellos delitos considerados con pena privativa de
libertad no menor de 25 años y de cadena perpetua, se debe a la gravedad de los ilícitos
penales que se consignan precedentemente, el legislador consideró que no resultaba
procedente otorgar el beneficio de reducción de la sanción por “ imputabilidad restringida
“, situación que se mantiene hasta la actualidad.

X.- CASOS JURISPRUDENCIALES.-

a) Actos Típicos: Consumación

1.- “El delito de conducción de vehículos en estado de ebriedad es un delito de comisión


instantánea, pues la acción se agota en todos sus efectos en el momento en que se
concentran los elementos o las condiciones de su punibilidad”. ( Exp. Nro. 639-98
Ejecutoria de la Sala de Apelaciones para procesos sumarios de reos libres de Lima).

2.- “Para que se configure este tipo penal es necesario que se acredite a ciencia cierta que el
procesado conducía su vehículo en estado de ebriedad, el solo dicho del efectivo policial no
7
MEZZICH ALARCON, Juan Carlos. Imputabilidad restringida, posibilidad de la sanción penal “.
Diario Oficial el Peruano , Noviembre 2009.

8
Instituto de Ciencia Procesal Penal

resulta suficiente a efecto de lograr tal convicción”. ( Exp. Nro.511 -97 Ejecutoria de la Sala
de Apelaciones para procesos sumarios de reos libres de Lima).

3.- “Con el certificado de dopaje etílico y la manifestación policial del procesado,


corroborada con su declaración instructiva, se acredita la comisión del delito de peligro
común así como su responsabilidad penal, al haber conducido su vehículo en completo
estado de ebriedad y chocar su unidad contra la berma, poniendo en peligro no solo su
persona sino a toda la comunidad que hace uso de la vía pública”.( Exp. Nro.1069 -98
Ejecutoria de la Sala de Apelaciones para procesos sumarios de reos libres de Lima).

4.- “Del análisis crítico y valoración razonada de la prueba incorporada al proceso se


establece no sólo la materialidad del delito o elemento subjetivo del tipo, sino también el
elemento subjetivo o la conciencia y voluntad de conducir vehículo motorizado en estado
de ebriedad, como se desprende de la declaración instructiva del procesado al reconocer
que trasladó el vehículo para comprar oxígeno estacionándolo a la espera de la persona que
le entregaría el producto, sin embargo no obstante que debía conducir el vehículo para salir
del lugar, optó por libar licor y conducir en estado de ebriedad; conducta que se subsume a
la hipótesis legal contenida en el artículo 274 del Código Penal”. ( Exp.330 – 2002 de la
Corte Superior de Justicia de la Libertad de 3-12-2002 )

Atipicidad.

5.- “Si bien es cierto que conforme al dosaje etílico, éste arroja ebriedad superficial,
también lo es que en autos no existen elementos que conlleven a la certeza de que el
encausado se encontraba conduciendo un vehículo, toda vez que éste ha señalado
categóricamente que se encontraba libando licor en la plaza con sus amigos con su
vehículo estacionado, por lo que el sólo dicho del efectivo policial no logra producir
convicción ni tiene por sí solo verdadera naturaleza de prueba”. ( Exp. Nro.511 -97
Ejecutoria de la Sala de Apelaciones para procesos sumarios de reos libres de Lima).

Aspectos Probatorios: Dosaje Etílico.

6.- “La prueba de alcoholemia, según la doctrina es una pericia técnica que no tiene valor
probatorio de autoinculpación, y no puede considerarse lícitamente realizada si no se le
informa de este pedido al acusado”. ( Exp. Nro.7982 -97 Ejecutoria de la Sala de
Apelaciones para procesos sumarios de reos libres de Lima).

7.- “El encausado fue intervenido en circunstancias que conducía su vehículo en estado de
ebriedad y se negó a la extracción de sangre para el análisis respectivo; sin embargo,
estando a su declaración instructiva se colige que se encuentra acreditada la comisión del
delito instruido “ ( Exp. Nro.311 -98 Ejecutoria de la Sala de Apelaciones para procesos
sumarios de reos libres de Lima”).

Determinación de Pena y Reparación Civil.

8.- “Para fijar el monto de la reparación civil se debe considerar la entidad del daño
causado, el valor de la afectación del bien, las posibilidades económicas del responsable y

9
Instituto de Ciencia Procesal Penal

las necesidades de la victima; siendo esto así, y teniendo en consideración las consecuencias
de la conducta del procesado así como el resultado que diera el dosaje etílico, resulta
amparable la pretensión de elevar el monto de la reparación civil fijada por el A – quo.”. (
Exp. Nro.1069 -98 Ejecutoria de la Sala de Apelaciones para procesos sumarios de reos
libres de Lima”).

9.-“Con respecto a la pena de inhabilitación, es de observar que en autos obra el récord de


conductor del encausado, de donde se desprende que éste fue sancionado con
inhabilitación impuesta por la Policía del Perú, por lo que no es pasible de volvérsele
aplicar dicha sanción”, ( Exp. Nro.8783 -98 Ejecutoria de la Sala de Apelaciones para
procesos sumarios de reos libres de Lima”).

XI.- BIBLIOGRAFIA

1. Calderón Sumarriva, Ana. “ El ABC el Derecho Penal “ Segunda Edición 2005 .


Escuela de Graduandos Aguila y Calderon. Lima Perú.

2. Peña Cabrera, Alonso Raul. “ Derecho Penal Parte Especial Tomo I, Idemsa.
Editorial Moreno S.A. Lima Perú.

3. MEZZICH ALARCON, Juan Carlos. Imputabilidad restringida, posibilidad de la


sanción penal “. Diario Oficial el Peruano , Noviembre 2009.

4. ROJAS VARGAS, Fidel, INFANTES VARGAS, Alberto, QUISPE PERALTA,


Lester León. “ Código Penal 16 años de jurisprudencia sistematizada. Tomo II parte
especial. Tercera edición. Ideosa. Lima – Perú.

5. Anteproyecto de Ley de Reforma del Código Penal. “ Congreso de la República.


Impreso en los Talleres J y O Editores. Lima Perú.

10

También podría gustarte