Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÒNOMA DE MEXICO FACULTAD DE

ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN.


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLOGICAS SECCION BIOQUIMICA Y
FARMACOLOGIA.
PAQUETE TERMINAL FARMACIA ONCOLÓGICA
.

FES CUATITLAN

Nombre del alumno:


N° de cuenta:416030336 Grupo :1001 Brenda Emireth Alcántara Ramírez
Profesores laboratorio:
*M en FC Cecilia Hernández Barba Equipo:

Fecha: 24/09/2018 Profesor Teoría: Carrera : Farmacia Semestre: 2019-I


M en FC Ricardo
Oropeza Cornejo

1. Definir: nutrición enteral, nutrición parenteral y nutrición mixta.


Nutrición enteral: Algunas veces una persona no puede comer nada o comer lo
suficiente debido a alguna enfermedad. Otros pueden tener un apetito disminuido,
dificultades con deglución, o algún tipo de cirugía que interfiere con el proceso de
comer. Cuando esto ocurre, y alguien no puede comer, debe proporcionarse
nutrición en una forma diferente. Un método es “nutrición enteral” o “por tubo.
La nutrición por tubo es una mezcla especial de comida que contiene proteínas,
carbohidratos (azúcar), grasas, vitaminas, y minerales. Esta mezcla especial es
proveída a través de un tubo al estómago o el intestino delgado y se llama
alimentación por tubo, o nutrición enteral.
La nutrición enteral son las acciones que se realizan para mantener el estado
nutricional adecuado al paciente que no puede alimentarse por la vía oral.
Nutrición parenteral: La nutrición parenteral consiste en administrar nutrientes al
organismo por vía extradigestiva. En la calidad y cantidad necesaria para cada
individuo. Sin embargo, es una técnica no exenta de complicaciones, que supone
una carga asistencial y con un coste económico elevado.
Si se efectúa por la vía endovenosa, nutrición parenteral. La nutrición enteral,
consiste en la administración por vía digestiva de alimentos especiales, llamadas
dietas enterales, el paciente recibe a través de una sonda de alimentación, aunque
en ocasiones puede hacerse a través de una sonda por vía oral.
Nutrición mixta: Es el uso simultáneo de las dos nutriciones anteriores

2. Investigar que es un macro nutriente y micro nutriente.


Los macronutrientes son nutrientes que aportan calorías (energía). Los nutrientes
son sustancias necesarias para el crecimiento, el metabolismo y otras funciones. Ya
que “macro” significa grande, los macronutrientes son nutrientes que se necesitan
en grandes cantidades.
Se conocen como micronutrientes a las sustancias que el organismo de los seres
vivos necesita en pequeñas dosis. Son sustancias indispensables para los
diferentes procesos metabólicos de los organismos vivos y sin ellos podrían morir.
3. Defina carbohidrato, lípido y proteína.
CHOS: Los carbohidratos son unas biomoléculas que también toman los nombres de
hidratos de carbono, glúcidos, azúcares o sacáridos. Estas moléculas están formadas
por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en
una proporción algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es
la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata,
sobre todo al cerebro y al sistema nervioso.
Lípido: Los Lípidos son un grupo de compuestos biológicos que se clasifican
conjuntamente por su estructura, generalmente apolar (carbono, hidrógeno y
oxígeno), que hace que sean poco solubles en agua. Están formados
principalmente por ácidos grasos y glicerina u otros alcoholes. Suelen clasificarse
en glicéridos (aceites y grasas), fosfolípidos, esfingolípidos, glucolípidos, céridos
(ceras), esteroides y terpenos.
Proteína: Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están
unidos por un tipo de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la
disposición de los aminoácidos dependen del código genético de cada persona.
Todas las proteínas están compuestas por:
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
Y la mayoría contiene además azufre y fósforo
4. Buscar un algoritmo de nutrición en paciente Oncológico
5. ¿Cómo se evalúa el estado nutricional de un paciente?

Son muchos los datos que nos pueden ayudar a valorar el estado nutricional, pero
fundamentalmente se pueden agrupar en cuatro apartados:

Determinación de la ingestión de nutrientes.

Consiste en cuantificar los nutrientes ingeridos durante un período que permita


suponer que responde a la dieta habitual. Cuando estas cantidades de nutrientes
se comparan con tablas de ingestiones recomendadas, podemos tener una idea de
qué es lo que tomamos en exceso y qué en defecto. Como en la mayoría de los
casos es imposible hacer un análisis químico de los nutrientes ingerido en nuestros
alimentos, lo más habitual es recurrir a las encuestas dietéticas. En estas encuestas
se valoran los alimentos ingeridos durante un cierto número de días, mediante
tablas de composición de alimentos, y se cuantifican los nutrientes. Finalmente, se
comparan nuestras ingestiones con tablas de ingestiones recomendadas y con los
objetivos nutricionales.

Determinación de la estructura y composición corporal.

Medidas antropométricas

Se basan en tomar medidas de longitud y peso sobre el propio cuerpo y compararlas


con valores de referencia en función de nuestra edad, sexo y estado fisiopatológico.

Está claro que la talla, la constitución y la composición corporal están ligadas a


factores genéticos, pero también son muy importantes los factores ambientales,
entre ellos la alimentación, en especial en las fases de crecimiento rápido.

Las medidas antropométricas son técnicas no invasivas, rápidas, sencillas y


económicas. Sin embargo, para evitar errores, deben ser tomadas por una persona
experta y deben ser comparadas con tablas de referencia apropiadas.

Talla, y peso, grasa corporal, grasa muscular.

Otros métodos para determinar la composición corporal

Impedancia bioeléctrica. Se basa en que el tejido magro conduce mejor la


electricidad que el tejido graso y, por tanto, la resistencia corporal a la corriente
eléctrica está inversamente relacionada con la masa magra.

Tomografía computadorizada y resonancia magnética. Nos pueden cuantificar


la grasa de cada región y diferenciar entre la grasa intraabdominal y extraabdominal.
Ultrasonidos. Debido a que el músculo, el hueso y la grasa tienen distinta densidad
y propiedades acústicas se utilizan ondas sonoras de alta frecuencia para obtener
una medida del grosor de la grasa en distintas zonas del cuerpo.

Evaluación bioquímica del estado nutricional.

Hay dos tipos de análisis: los estáticos, que miden el valor real de nutriente en una
muestra concreta (hierro en suero, cinc en pelo) y los funcionales, que cuantifican
la actividad de una enzima que depende del nutriente de interés (ferritina en suero,
homocisteína plasmática).

Existen tres métodos posibles: aquellos que nos indican si hay un buen aporte o no
a través de la dieta, los que nos indican si hay alguna función alterada que depende
de la cantidad de nutriente en estudio, y por último, existen métodos
complementarios.

Evaluación clínica del estado nutricional

En caso de malnutrición específica de algún nutriente o generalizada, cuando llega


a un grado importante de gravedad da lugar a la aparición de signos clínicos
evidentes en ciertas zonas u órganos corporales tales como la cara, cabello, cuello,
ojos, labios, dientes, encías, lengua, piel, uñas, tejido subcutáneo, abdomen,
aparato genital, sistema esquelético y extremidades inferiores.

Existen otros métodos, como: parámetros inmunológicos, grado de mineralización


ósea, pruebas funcionales

6. ¿Qué es y cómo se calcula el Índice de masa corporal (IMC)?


El índice de masa corporal (IMC) es un método utilizado para estimar la cantidad de
grasa corporal que tiene una persona, y determinar por tanto si el peso está dentro del
rango normal, o por el contrario, se tiene sobrepeso o delgadez. Para ello, se pone en
relación la estatura y el peso actual del individuo.

¿Cómo se calcula?
El IMC es una fórmula que se calcula dividiendo el peso, expresado siempre en Kg,
entre la altura, siempre en metros al cuadrado.
7. ¿Cuál es la fórmula de Harris-Benedict?

8. Buscar el factor de estrés por patología oncológica.


Si un individuo sufre un evento estresante de cierta magnitud: enfermedades,
traumatismos, cirugías, se producen cambios en sus requerimientos. El organismo
responde en forma distinta al ayuno y al estrés. En el ayuno disminuye la tasa
metabólica como mecanismo adaptativo secundario a la baja ingesta. Frente al
estrés, se producen cambios metabólicos que implican un aumento de los
requerimientos.
En un individuo con una patología, además del factor de actividad (que oscila entre
1,2 y 1,3, según si está confinado en cama o deambulando, respectivamente), se
considera un factor de estrés.

9. ¿Qué es el balance de nitrógeno? ¿para qué nos sirve? Y ¿Cómo se


calcula?
El balance nitrogenado es un concepto muy usado para calcular las necesidades
nitrogenadas, de proteínas, de las personas sanas, así como para realizar ciertas
aplicaciones específicas, por ejemplo, para ajustar la nutrición en pacientes
hospitalizados con grandes pérdidas nitrogenadas, como grandes quemados,
polifracturados. El balance nitrogenado equivale al nitrógeno ingerido (un gramo de
nitrógeno procede de 6,25 gramos de proteínas) menos el nitrógeno eliminado, que
fundamentalmente es el presente en la orina, en forma de urea, aparte de unos 4
gramos diarios que se eliminan por las heces y piel. El nitrógeno ureico se obtiene
multiplicando por 0,467 la cantidad de urea presente en la orina de 24 horas.
Obtención del balance nitrogenado:
• Se estima el nitrógeno urinario total (NUT) a partir de la medición de la urea
excretada en la orina (UU), para lo que se mide la diuresis en 24 horas y se calcula
la cantidad de urea por volumen de orina (gramos de urea por litro de orina g/L).
Para el nitrógeno urinario total relacionamos la urea por la cantidad recogida de
orina.
• Se calcula la cantidad en gramos de nitrógeno que se ha perdido por la orina,
relacionando el factor de conversión de urea a nitrógeno (valor 0,467) con la urea
total obtenida en la orina recogida.
• Se corrige con el valor de 4 estimado como media de pérdidas
10. ¿Cómo se calcula la cantidad de macronutrientes necesarios para el
SNO?
Las necesidades energéticas de un individuo están encajadas según el sexo, edad,
etapa fisiológica y tipo de actividad física que realiza.
Los requerimientos energéticos están determinados principalmente por tres
elementos: el metabolismo basal, cantidad e intensidad de actividad física y el
proceso de digestión de los alimentos. A continuación detallaremos el porcentaje
en que interviene cada uno de estos elementos en las necesidades energéticas
totales de un individuo, definiremos el concepto y desarrollaremos un ejemplo de
cálculo.
 Metabolismo Basal (Basal Metabolic Rate): es el valor mínimo de energía
necesaria para poder vivir y realizar las funciones mínimas. Es el número de calorías
quemadas por una persona «en coma» —que no realiza ninguna actividad física—
.
 Gasto diario total (TDEE): Este número de calorías es el metabolismo basal más
el número de calorías extras quemadas por nuestra actividad diaria.
Este último dato es fundamental para saber cuánto debemos comer sea cual sea
nuestro objetivo.

 Con la calculadora podrás obtener tu gasto calórico diario total pero variará
dependiendo de tu actividad. Si tu actividad diaria es frenética deberás aumentar el
número de calorías resultantes. Si a lo largo del día prácticamente no te mueves
deberás reducirlo.
 Además deberás añadir o restar calorías dependiendo de tu objetivo.

11. ¿Cómo se calcula el peso ideal?


La teoría que afirma que el peso ideal es igual a la estatura menos cien (h – 100)
es muy difundida.
12. ¿Cuáles son los factores que pueden alterar el estado nutricional del
paciente?

13. ¿Cuáles son las mayores interacciones Nutrimento-Fármaco?


REFERENCIAS:
. Sánchez Nebra J, Lago Silva E. Nutrición Parenteral. En: Celaya S. Tratado de
Nutrición Artificial. Aula Medica, Madrid. 1998; 189-211. 2.
Celaya Pérez S. Indicaciones generales del soporte nutricional. En: Celaya S.
Tratado de Nutrición Artificial. Aula Medica, Madrid. 1998; 109-121.

Carlson T. Datos de laboratorio en la valoración del estado nutricional. Mahan LK,


Escott-Stump S, editores. Nutrición y Dietoterapia de Krause. Madrid: Mc Graw-Hill
Interamericana 2001; p. 414-34.

Hammond KA. Valoración alimentaria y clínica. Mahan LK, Escott-Stump S,


editores. Nutrición y dietoterapia de Krause. Madrid: Mc Graw-Hill Interamericana
2001; p. 387-413.

Mataix J, Llopis. Evaluación del estado nutricional. Serra Majem Ll, Aranceta
Batrina, Mataix Verdú, editores. Nutrición y salud pública. Métodos, bases científicas
y aplicaciones. Barcelona: Masson, 1995; p. 73-89.

También podría gustarte