Está en la página 1de 2

Charles Prates, 2do año Ed. Musical. 30.03.

12

Análisis del cuento "El príncipe y el mago" en relación con las


cuatro categorías de los problemas del conocimiento.

Este cuento es realmente extraordinario, ya que vemos reflejada la realidad en la que


vivimos actualmente y que se viene dando desde ya hace un tiempo. A continuación
realizaremos un análisis enfocando principalmente en el comportamiento del príncipe y su
entorno, donde vemos como varía la problemática en el conocimiento.

Como pudimos observar en dicho cuento el príncipe está “ciego”. Este no puede ver la
realidad en la que está viviendo, se encuentra muy confundido y busca respuestas en
varios lugares (con su padre y con el supuesto “Dios”).

Si lo asociamos con las cuatro categorías de los problemas del conocimiento, planteado
por Hessen, lo desarrollaríamos de la siguiente manera:

En cuanto a la primera categoría (origen o fuente del conocimiento) diríamos que existe
una estrecha relación, ya que aquí denominaría la etapa filtro, donde existen diferentes
perspectivas y visiones del mundo. Si observamos en un primer momento el príncipe tiene
un enfoque empirista, donde piensa que la verdad está en sus sentidos solamente, lo que
no ve no existe. Luego cuando sale a otra ciudad comienza a desarrollar un pensamiento
más racional, donde utiliza la razón y analiza que sus sentidos en algo fallan. Y en un
tercer momento considero que acepta criterios que van más allá de los sentidos y la
razón, ya que accede a una verdad inconclusa.

Siguiendo con la las categorías mencionadas anteriormente podríamos hacer una fuerte
relación con la “esencia del conocimiento”. Como ya sabemos, en este punto se plantea
poner el énfasis en el sujeto o en el objeto. Por ende es necesario mencionar dos
posturas, una la cual el objeto se impone al sujeto, y la que nos confiere, que el sujeto le
atribuya al objeto propiedades que no están en este. ¿Por qué esto? Porque el príncipe es
manipulado por diferentes posturas lo cual hacen que le haga ver elementos como islas,
sirena y Dios.

Entrando en lo que sería la tercera categoría, la cual denominamos “posibilidad del


conocimiento”, podemos decir que aparecen dos subdivisiones muy opuestas: el
dogmatismo y el escepticismo. Llevando esto al cuento decimos que el príncipe, al
comienzo, conoce y admite como verdad absoluta lo que su padre le dice, en este caso
estaríamos frente a un pensamiento dogmático. El pensamiento escéptico no estaría
reflejado directamente, pero en parte sí, porque en un momento en el que surge un
conflicto cognitivo el príncipe decide suicidarse.

Y por último Hessen desarrolla la categoría del “Problema de la verdad”, donde


encontramos dos posturas opuestas, la teoría de la correspondencia y la teoría de la
coherencia. Esta primera establece que la verdad o falsedad de una proposición está
determinada únicamente por la forma en que se relaciona con el mundo. Y la segunda
sostiene que la verdad o falsedad de una proposición está determinada por su relación
con otras proposiciones en lugar de su relación con el mundo. Por esta razón lo
vinculamos fuertemente al cuento. Existe una verdad en la que el príncipe está atrapado,
a esta verdad la enmarcamos en la teoría de la coherencia, ya que para él es una verdad
absoluta que no existan princesas, por ejemplo, pero esa verdad absoluta está
determinada por la postura tanto de su padre como del otro mago, quienes hacen
desequilibrar su proceso cognitivo.

Llegando al final entonces es importante que hagamos un análisis general y aplicado a


una realidad concreta, ya que sería lo que daría sentido a este análisis.

El elemento o factor principal que hemos analizado (el príncipe) estaría directamente
reflejado en el accionar diario de las sociedades actuales. Hoy en día nosotros creemos,
actuamos, pensamos, ideamos cosas que están construidas a partir de un principio
indefinido. Nos estructuramos de tal manera que para nosotros el único mundo es el que
se nos impuso. Es lo que le pasa al príncipe, termina creyendo en cosas que otros se lo
impusieron y no por razón o credibilidad propia. Me parece considerable, entonces, que
para salir de un marco estructurado es importante tener en cuenta las cuatro categorías
del problema del conocimiento y aplicarlos desde una perspectiva compleja de manera de
ampliar los parámetros cognoscibles.

También podría gustarte