Está en la página 1de 15

“DELINEACIÓN DE PLANOS DE INUNDACIÓN EN EL RIO LA LLAVE”

(Vinto-Cochabamba)

Autor: Ing. Mariel Evelin Parra Huanca MPr.


E-mail: me_ph@hotmail.com
Asesores:
CLAS - UMSS: Ing. Mauricio Auza MSc.
Ing. Elga Rocabado MSc.
SENAMHI: Ing. Miguel Ontiveros PhD.

1. RESUMEN.

El río La Llave esta ubicado al Norte de la localidad de Vinto, forma parte de la Cuenca del mismo
nombre y drena sus aguas al Valle de Cochabamba. En época de lluvias genera un alto riesgo de
inundación; razón por la cual se determinará mediante trabajos de topografía y el relevamiento de
información en la zona de estudio, las zonas vulnerables a inundaciones, aplicando el paquete
informático HEC-RAS Ver. 3.1 y la extensión del Arc-View HEC-GeoRAS Ver 3.1.1 que nos
permitirán determinar las áreas de riesgo en función del tirante de agua y el uso del suelo en los
planos de inundación.

La información será generada mediante el SIG, que nos mostrara objetivamente las zonas más
vulnerables a riesgos por inundación; de modo que se podrá observar espacialmente la ubicación de
las áreas más afectadas en función a los caudales pico para diferentes periodos de retorno: 10,
20, 50 Y 100 años.

El éxito de esta investigación contribuirá a tomar medidas preventivas y correctivas a través de


obras de control hidráulico en tramos exactos para la atenuación de las crecidas del río, con el
objeto de precautelar el bienestar de los pobladores de esta región; y servirá de base para la
participación de instituciones involucradas con los recursos hídricos, como la Honorable Alcaldía
Municipal de Vinto, Prefectura del Departamento de Cochabamba y el Programa de Manejo
Integral de Cuencas, para la construcción de obras hidráulicas, atajados, muros de contención y
canales de desfogue para el control del desborde del río y mitigar los problemas socioeconómicos
en áreas aledañas, como la pérdida de áreas cultivadas, daños a viviendas y vías de comunicación.

En conclusión, el estudio determina las áreas críticas o de mayor riesgo a la ocurrencia de un


evento, los tirantes de agua esperados para diferentes caudales de diseño y las posibles áreas
afectadas aledañas al río La Llave.

Palabras clave. Planos de inundación, Río La Llave, Riesgo por inundaciones, Topografía

2. INTRODUCCIÓN.

Las inundaciones son fenómenos naturales ligados a la dinámica terrestre, que han estado
presentes en la historia de la evolución de nuestro planeta y hoy en día causan muchos daños que
pueden llegar a interferir con las actividades humanas, suponiendo esta situación un potencial de
riesgo natural para las personas y sus bienes en cuanto a pérdidas económicas, de infraestructura,
alteraciones en el ambiente y perdida de vidas humanas.

La modelación de una inundación utilizando procedimientos matemáticos mediante el software


HEC RAS se ha constituido en una herramienta muy útil para la planeación y el diseño del manejo
de un río. Sin embargo, la incertidumbre sobre la validez de los resultados ha sido muy discutida
por diversos autores. Cao y Carling, 1992, citado por Suárez Díaz (2002) expresa que: “Los
modelos matemáticos para ríos aluviales son en el mejor de los casos imprecisos y en el peor de
los casos inválidos”

Las modelaciones matemáticas permiten entender algunos fenómenos hidrológicos e hidráulicos y


la manipulación del software permite predecir el comportamiento futuro del río con una serie de
condicionantes y limitaciones del mismo software. Para que un modelo sea valido se requiere que la
información utilizada sea confiable y completa y que el modelo utilizado represente realmente el
comportamiento de esa corriente en las circunstancias en que ocurre la inundación, en el sitio
donde se realiza el análisis.

3. OBJETIVOS.

General:
 Determinar las planicies de inundación afectadas por el desborde del río La Llave para
caudales de distintos periodos de retorno.
Específicos:
 Determinar la curva Caudal – Profundidad.
 Determinar las características topográficas e hidráulicas del río La Llave: secciones
transversales y tirante del agua.
 Cuantificar las áreas afectadas por el desborde del río.

4. MARCO METODOLÓGICO.

4.1 UBICACIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.


La Cuenca “La Llave” se ubica en el Municipio de Vinto, aproximadamente a 32 Km al noroeste de la
ciudad de Cochabamba, en la ladera Sur de la Cordillera del Tunari, su accesibilidad es a través de
la carretera Cochabamba – Vinto (Km. 18 carretera a Oruro). Su curso principal, denominado río
La Llave, se dirige hacia el Valle bajo de Cochabamba. Geográficamente esta delimitada por las
siguientes coordenadas UTM:

Coordenadas en X: 773614 - 780660


Coordenadas en Y: 8078900 - 8090584

La ubicación de la Cuenca “La Llave” se muestra en la Figura 1 en el contexto de las más de 38


cuencas de la cordillera del Tunari.
Fig. 1 Ubicación del área de estudio

4.2 DESCRIPCIÓN DEL AREA DE ESTUDIO.


El área total estimada de la Cuenca, es de 43.8 [Km2]. El tipo de relieve es en general abrupto, con
elevaciones que varían desde los 2800 [msnm] hasta los 5025 [msnm]. El clima que predomina en
la cuenca es subhúmedo y se presentan paisajes de serranías altas, con pendientes elevadas y
moderadas.

Desde la salida de la cuenca hasta la bifurcación del río, este se denomina La Llave; como se
observa en la figura 2 en el sector de la bifurcación existe una obra hidráulica para encauzar el
agua hacia dos ramales denominados Khora1 y Khora 2, que aguas abajo nuevamente se unen hasta
desembocar sus aguas en el río Rocha (ver figura 3).

Figura 2. Estructura transversal para el control del cauce Figura3. Unión del río La Llave con el río Rocha
Como se observa en la figura 4, se pudo evidenciar que una de las principales actividades
realizadas en el lecho del río del ramal Khora 2 es la extracción de agregados, realizada por los
mismos comunarios asentados en el área.

Figura 4. Extracción de agregados en el ramal Khora 2 Figura 5. Muro de gabiones reforzado con bolsas de arena

Los problemas de inundación por desbordes en el río producen daños a viviendas, caminos y
producción agrícola, lo cual representa una perdida económica; razón por la cual durante las lluvias
del año 2007 los vecinos se organizaron para disminuir los efectos de la inundación y tratar de
encauzar el río mediante la construcción de muros de gabiones, llantas y sacos de arena (ver
figura 5).

4.3 ANÁLISIS DE DATOS.

4.3.1 LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO.


El levantamiento topográfico se constituye en el primer paso para modelar la respuesta hidráulica
de un cauce, el tipo de levantamiento topográfico empleado es de nivelación cerrada, para lo cual
se empleo una estación total marca Leica y dos prismas.

El trabajo se desarrollo tomando como punto base la obra hidráulica para el control del cauce
ubicado en la zona de bifurcación (x = 782981.17, y = 8077423.85, z = 2612.52), desde este punto
se abarco 681.077 m aguas arriba sobre el río La Llave, 3560.45 m aguas abajo en el ramal
denominado Khora 2, 3866.883 m en el ramal Khora 1 y 745.598 m en la unión de ambos ramales
hasta el río Rocha; habiéndose abarcado un total de 8854.008 m con el registro de 1900 puntos
de medición.

En sectores identificados como posibles áreas vulnerables a inundación se levanto puntos en la


planicie para obtener una cartografía más completa de la zona.

En la figura 6 se puede observar un esquema del levantamiento topográfico realizado en el cauce


del río La Llave.
Rio La Llave Punto de
bifurcación

Rio Khora 1

Rio Khora 2

Río Rocha

Carretera Cochabamba - Oruro

Figura 6. Esquema del levantamiento topográfico realizado, sobrepuesta a la imagen IKONOS

4.3.2 ELABORACIÓN DE CURVAS DE NIVEL.


Para la generación de las curvas de nivel se empleo el software Autodesk Land desktop Vr 2006,
en el cual con la base de datos del levantamiento topográfico se genero los puntos de la
topografía, para luego generar las curvas de nivel cada metro.

Figura 7. Curvas de nivel generadas en Autodesk Land desktop Vr 2006


Para complementar la información topográfica en las planicies de inundación se enlazo las curvas
generadas del levantamiento topográfico con las curvas de nivel correspondientes a la cartografía
de la zona, obtenida del Instituto Geográfico Militar, las cuales fueron digitalizadas en ILWIS y
exportadas como JPG al Autodesk Land para la generación de nuevos puntos que representen las
curvas de la cartografía.

Con la base de datos que contiene los puntos del levantamiento topográfico y la cartografía se
genero las líneas TIN (triangulated irregular network), a partir del cual se generaron las curvas
de nivel, que serán exportadas al Arc View.

Puntos del levantamiento topográfico y cartografía Líneas TIN generadas en base a puntos Curvas de nivel

Figura 8. Proceso seguido en Autodesk Land para la generación de curvas de nivel

4.3.3 MODELACIÓN HIDRAULICA.

TRABAJO PREVIO EN ARC VIEW.


Esta etapa consistió en la creación de los themes requeridos para elaborar el fichero o archivo de
importación (Ras Gis import file).

Para poder crear este fichero se utilizó la extensión Hec GeoRas y el modelo de elevación digital
en forma de TIN (Trianguled Irregular Network), mismo que fue creado a partir de las curvas de
nivel cada metro, de este TIN se determino la geometría del cauce.

Para la digitalización de las polilíneas fue de gran ayuda la imagen satelital y el levantamiento
topográfico realizado, donde se indica los puntos que son orilla y los que corresponden al eje
En la siguiente figura se puede observar la geometría de cada theme:
Figura 15. Vista en 3 dimensiones de la modelación realizada en HEC RAS

Progresiva 0+291.924 Khora 2 - Tramo 1

Figura 16. Secciones transversales donde se presenta inundación

La información que se puede obtener, tanto gráficamente como en tablas es: el perfil del
cauce, perfiles de velocidades, caudales, tirantes críticos, secciones transversales, etc.

Las siguientes figuras muestran las gráficas de caudales, espejo de agua y datos de secciones
transversales para un periodo de retorno de 100 años
Figura 17. Perfil longitudinal de caudales (m3/s). Khora 1 – Tramo 4, Tr= 100 años

Figura 18. Perfil longitudinal de la variación del espejo del agua (m). Khora 1 – Tramo 4, Tr= 100 años

Finalmente presentamos un resumen de los parámetros más importantes del modelamiento fluvial
del río La Llave por tramos:
Cuadro 3. Resumen de los parámetros más importantes del modelamiento fluvial del río La Llave

Este cuadro nos muestra objetivamente que se pueden tener sectores donde el espejo de
agua puede sobrepasar los 350 m de longitud, lo cual nos lleva a pensar que hay sectores que
se quedan inaccesibles por varios meses. En el mapa 1 se muestra las zonas inundadas,
aledañas al río La Llave, determinadas en el presente estudio, para un periodo de 10 y 100
años.
MAPA 1. PLANICIES DE INUNDACION EN EL RIO LA LLAVE
5.1 RIESGO POR INUNDACIONES.

El análisis de riesgo por inundaciones se determinó para un periodo de retorno de 100 años, donde
el área total afectada es aproximadamente 42.95 has

Las áreas afectadas según el tirante de agua son:

Cuadro 4. Áreas afectadas según el tirante de agua


Tipo de riesgo Área afectada
(Has) (%)
Riesgo alto 3.46 8.06
Riesgo moderado 12.63 29.41
Riesgo bajo 26.86 62.53
TOTAL 42.95 100

En el mapa 2 se presentan las áreas de riesgo por inundaciones según el tirante de agua,
sobrepuesta a la imagen IKONOS en composición a color.

Las áreas afectadas según la superficie afectada son:

Cuadro 5. Áreas afectadas por la inundación


Tipo de área Superficie afectada
(Has)

Área de cultivos 31.78


Área residencial 9.45
Área de equipamiento 0.94
Área de infraestructura vial 0.78
TOTAL 42.95

El mapa 3 incluye las áreas afectadas por el desborde del río La Llave sobrepuesta a la imagen
IKONOS.
MAPA 2. RIESGOS DE INUNDACION EN EL RIO LA LLAVE SEGUN EL TIRANTE DE AGUA

MAPA 3. AREAS AFECTADAS POR DESBORDES DEL RIO LA LLAVE


6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.
 El comportamiento del flujo del río La Llave es supercrítico, porque en el 90% de las
secciones transversales se observa que el número de Froude es mayor a 1, pasando de flujo
subcrítico a supercrítico.
 Las áreas afectadas varían entre 39.70 (has) para un periodo de retorno de 10 años hasta
42.95 (has) para un periodo de retorno de 100 años.
 Según la respuesta del modelo hidrológico, los sectores afectados tienen una lamina mínima
aproximada de 0.70 metros para periodos de retorno de 10 años, la cual se incrementa a 4.2
metros para 100 años
 Los espejos de agua oscilan entre los 150 metros en periodos de retorno de 10 años, los
cuales podrían pasar los 350 metros para periodos de retorno de 100 años
 Las velocidades no sobrepasan de 7.54 m/s.
 Las áreas que conllevan mayor riesgo son las que tienen un tirante mayor a 1 metro, que se
constituyen en un 29.21% de la superficie inundada.
 Las áreas afectadas por el desbordamiento del río La Llave, corresponden a: 31.78 (has) de
áreas cultivadas, que representa el 74 % de la superficie total afectada; 9.45 (has) de áreas
residenciales, que representa un 22 %; 0.94 (has) de áreas de equipamiento que representa
un 2.2 % y 0.78 (has) de áreas de infraestructura vial, que representa un 1.8 % de la
superficie afectada.
 El empleo de sistemas de información geográfica para el manejo de los modelos digitales de
terreno y elevaciones de la lámina de agua es básico en la delimitación de las planicies de
inundación, no solo para mediciones, sino también para obtener mapas temáticos que
muestran las zonas más vulnerables a riesgos por inundación.
 La utilización de la extensión HEC GeoRAs del Arc View es muy útil para la realización de
este tipo de trabajos ya que permite la automatización del proceso de extracción de datos
geométricos.
 El sector mas afectado por la inundación comprende desde la carretera Cochabamba– Oruro
hasta la desembocadura con el río Rocha, donde se evidencio que las viviendas y cultivos se
encuentran por debajo del nivel de la orilla del río.

Recomendaciones.
 La extracción de agregados en la parte alta del río modifica el cauce natural de este, por lo
que se recomienda renovar la topografía del cauce continuamente entre las progresivas
3+215.25 y 4+306.048
 Realizar una evaluación socio-económica de los daños producidos por la inundación modelada
en el presente estudio, para poder estimar los posibles daños ocasionados en la zona.
 Realizar planes o gestiones de riberas que identifique y alerte a la población sobre las áreas
inundables.
 Para complementar el proyecto realizar un estudio de sedimentos, para estudiar la ocurrencia
de riadas en el cauce y conocer el efecto del aporte de sedimentos en la inundación.
 Construir obras hidráulicas en lugares identificados como desbordes en el presente estudio.
BIBLIOGRAFIA
Auza Mauricio. 2007. Apuntes del modulo: Manejo integrado de Cuencas. Curso de Maestría en Evaluación de Recursos
Hidricos. CLAS-UMSS (Cochabamba-Bolivia).
Ayesa, 2003. Hec-Sistemas de Información Geográfica. http://www.ayesa.es/español/fichas/hecsig.htm. Acceso 2 de
Octubre de 2007.
Carrasco Kreuzer Jaime Herbert. 2000. Determinación del hidrograma de salida por diferentes métodos en la cuenca La Llave.
Tesis de Maestría en Levantamiento de Recursos Hídricos (Manejo y Conservación de Cuencas). CLAS – UMSS. Cochabamba –
Bolivia.
Chow Ven Te; Maidmente D y Mays L. 1995. Hidraulica de canales abiertos. Mc:Graw -hill. Santa fe de Bogota –Colombia.
HEC GeoRAS 3.1. An extension for support of HEC-RAS using Arc View, US Army Corps of Engineers Hydrologic Engineering
Center, California-USA. http://www.hec.usace.army.mil. Acceso 12 de Octubre de 2007
HEC RAS 3.1. 2000. River Analysis System. Hydrologic Engineering Center, California-USA.
http://www.hec.usace.army.mil/software/hec-ras. Acceso 10 de Octubre de 2007.
Medina Veizaga Erick Medardo. 2005. Modelamiento hidrológico e identificación de zonas de inundación con el uso de S.I.G.
en la cuenca La Llave. Tesis de Maestría en Levantamiento de Recursos Hídricos, Manejo y Conservación de Cuencas. CLAS-
UMSS. Cochabamba – Bolivia.
Mogrovejo Ruben. 2005. HEC – RAS: Uso del software 3.1. Universidad Ricardo Palma, [rmogrovejo@gmail.com].
Montenegro, E. 1998. Estimación de crecidas en cuencas Wallaquea, La Llave, Pairumani, Chocaya y Tholapujro. PROMIC -
Laboratorio de hidráulica de la UMSS. Cochabamba-Bolivia
OCHA – Office for the Coordination of Humanitarian Affairs. 2007. Emergencia por inundaciones en Bolivia (Febrero – Marzo
2007), La Paz – Bolivia
PROMIC – LHUMSS.,1998. Estudio de Riesgos de Inundación de las áreas de influencia La Llave y Huallaquea. Cochabamba –
Bolivia.
Salgado Montoya Ramón Antonio. 2005. Análisis integral del riesgo a deslizamientos e inundaciones en la microcuenca del río
Gila, Copán, Honduras. Tesis de Maestría en Ciencias en Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas. Escuela de Postgrado –
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Tropical Agricultural Research and Higher Education Center. Turrialba -
Costa Rica.
Sandoval Gómez María Rene. 2006. Modelamiento fluvial del río Paria y análisis de riesgo por inundaciones. Tesis de Maestría
en Levantamiento de Recursos Hídricos. CLAS – UMSS. Cochabamba – Bolivia.
Suárez Díaz Jaime. 2002. Modelación de una inundación utilizando procedimientos matemáticos. Departamento de
hidráulica. Universidad Ricardo Palma. España. http://213- 11-ppt-modelaciones[1].Historicas.pdf. Acceso 2 de Septiembre de
2007.
Torres Flores Emilio Antonio. 2003. Determinación de planos de inundación en Puerto Villarroel. Tesis de Maestría en
Levantamiento de Recursos Hídricos (Manejo y conservación de Cuencas). CLAS – UMSS. Cochabamba – Bolivia.
UNESCO, 1972. Analisis de riesgo por inundaciones y deslizamientos de tierra. San Salvador, Salvador.
http://www.unesco.org/water/index_es.sh.tml. Acceso 22 de Septiembre de 2007.
US. Army Corps of Engineers. Hydrologic Engineering Center. 2002. HEC-GeoRAS - Manual para el usuario.
http://www.hec.usace.army.mil. Acceso 5 de Octubre de 2007
US. Army Corps of Engineers. Hydrologic Engineering Center. 2002. HEC – RAS (River Analysis System). Versión 3.1 - Manual
para el usuario. http://www.hec.usace.army.mil. Acceso 5 de Octubre de 2007.
Villon, M. 1995. Hidráulica de canales abiertos. 1ra edición, Instituto Tecnológico de Costa Rica. Costa Rica.
Zehl, T, 2002. Caracterización hidrológica de la Cuenca La Llave - Trabajo de campo realizado en la Maestría en
Levantamiento de Recursos Hídricos. CLAS – UMSS. Cochabamba – Bolivia
Zuñiga, 2005. La cuenca hidrográfica: Hacia un concepto integral. http://www.ing-
agronomos.or.cr/documents/LaCuencaHidrografica.doc. Acceso 22 de Septiembre de 2007.

También podría gustarte