Está en la página 1de 22

John Searle

La reformulación de la teoría de
J. Austin
Su punto de partida

• Hablar una lengua es tomar parte de una


forma de conducta- altamente compleja-
dominada por reglas. Aprender u dominar
una lengua es, entre otras cosas, haber
aprendido y dominado tales reglas
Tal como lo hiciera Austin

• Searle asocia el concepto de lenguaje al


concepto de acción
• El uso del lenguaje es ya concebido como
un tipo particular de acción
• Se acentúa la diferenciación entre
oración y enunciado
Searle define los actos de habla

• “Acto de habla es la emisión de una


oración en las condiciones apropiadas, es
la unidad mínima de la comunicación
lingüística”
La teoría de los actos de habla

• El uso del lenguaje está regido por reglas


• Junto a las reglas, deben existir ciertas
actitudes por parte de los participantes,
que precisen cuáles son los objetivos del
juego
Searle vs. Austin

• Searle considera incompleta la teoría de


los infortunios de Austin y sistematiza las
condiciones de felicidad que deben
darse para que, en determinadas
circunstancias, un acto de habla se realice
con éxito
Condiciones de adecuación de
los actos ilocutivos
• 1. condición de contenido
proposicional
• 2. condición preparatoria
• 3. condición de sinceridad
• 4. condición esencial
Condición de contenido
proposicional

• Las características significativas de la


proposición empleada para llevar a cabo
el acto de habla.
• En realidad ya estamos hablando de
pertinencia.
• Desde el punto de vista de la pub: su
publicitamos un producto, que tal producto
exista, etc. etc…
Condiciones preparatorias

• Las condiciones que deben darse para


que tenga sentido realizar el acto ilocutivo
Condiciones de sinceridad

• Estas condiciones se centran en el estado


psicológico del hablante y expresan lo que
el hablante siente o debe sentir para llevar
a cabo el acto ilocutivo
Condiciones esenciales
• Aquellas que caracterizan tipológicamente
el acto de habla realizado. Es decir:

• La emisión de cierto contenido


proposicional en las condiciones
adecuadas
Reformulación de los actos de
habla

• Austin se había preocupado sobre la


relación “decir-hacer”
• Searle se preocupa por la relación “forma
lingüística- fuerza ilocutiva”
Atención

• La identificación forma lingüística-


fuerza ilocutiva tiende a borrar las
fronteras entre semántica y pragmática
• La fuerza ilocutiva pasa a ser parte
constitutiva del enunciado mismo
Searle distingue en la
producción de un enunciado

• 1. acto de emisión
• 2. acto proposicional (referencia-
predicación)
• 3. acto ilocutivo (acción realizada)
Desde el punto de vista de la
significación Searle distingue

• 1. contenido proposicional (contenido


expresado en la oración-enunciado)
• 2. indicador de fuerza ilocutiva (muestra
en qué sentido debe interpretarse la
oración-enunciado)
Searle define el acto ilocutivo

• Como una función (relación) entre el


contenido proposicional y el indicador de
fuerza ilocutiva
La variable ilocutiva según
Searle
La agrupa en cinco categorías:
1. asertivos: dicen cómo son las cosas
2. directivos: tratan de conseguir que se hagan
cosas,
3. comisivos: comprometen al hablante
4. Expresivos: expresan sentimientos, actitudes

5. Declarativos: producen cambios


El problema de los actos de
habla indirectos
• Atención: hay muchos casos en los que el
hablante quiere decir algo literalmente
diferente de lo que realmente expresa,
esos usos reciben el nombre de actos de
habla indirectos
• Acto de habla indirectos son enunciados
que tienen a realizar un acto ilocutivo
diferente del que su forma lingüística haría
prever.
Atención
• Los actos de habla indirectos constituyen
un serio problema para la teoría de Searle
ya que debilitan uno de sus postulados
más fuertes: la relación entre contenido
proposicional y marcador de fuerza
ilocutiva
• Searle se pregunta ¿cómo es posible que
el destinatario entienda la dirección de ese
acto de habla indirecto?
Las reflexiones de Searle
• Tiene que haber algún factor que permita
modificar la interpretación literal a favor de
otra.
• Sin duda, ésta interpretación se producía
porque, en alguna medida, ese enunciado
satisfacía a algunas de las condiciones
necesarias para que el acto ilocutivo se
cumpla
Algunas reflexiones a este respecto
• Aparece como fundamental el concepto
de “información pragmática compartida”
tanto lingüística como no lingüística
• Morgan: los actos de habla indirectos son
usos de habla convencionales. Lo
convencional en este caso es
precisamente utilizarlos con ciertas
finalidades.
Algunas conclusiones
interesantes

• La lengua está gobernada por dos tipos


de convenciones

- las propias del sistema lingüístico


- las convenciones de uso que son de
naturaleza cultural

También podría gustarte