Está en la página 1de 6

Asignatura:

Psicodiagnóstico I_ Secc. 434

Tema de Investigación:

Tarea No. 7 Caso de estudio

Integrante:

Saida Perdomo 41511093

Catedrática:

Lic. Karla Galeano

Semana:
No. 5

La Ceiba, Atlántida, 16 de Mayo del 2017


BREVE RESEÑA DE UN CASO CLÍNICO
Este caso corresponde a una niña de diez años llamada Soledad, se realizaron entrevistas, a
la madre y a la niña.

La madre Marcela relata, “Soledad es mi hija, tiene diez años y estoy preocupada porque
no habla, mejor dicho a mí me habla, pero no le habla a sus abuelos maternos (la madre
aclara que viven todos juntos) también me preocupa que en la escuela no se relaciona
con sus compañeros, permanece inmóvil en el banco y se hace entender por gestos,
cuando necesita algo da un golpe en el pupitre”.

Marcela se fue a vivir con sus padres a otra ciudad porque el padre de Soledad estaba
desempleado y no tenía medios para sostener a su familia.

La madre relata “cuando Ramón (padre de Soledad), encuentra trabajo Sole tenía casi tres
años y vino a instalarse con nosotros, pero ya estaba muy enfermo. Soledad compartió poco
con su padre apenas si lo recuerda, antes de que ella cumpliera cuatro años viajamos a
Buenos Aires para que lo hospitalicen y finalmente murió. Yo sé que la nena sufrió porque
la separé de mis viejos y además porque cuando empezaba a relacionarse con el padre lo
perdió.

Marcela informo que antes de que muriera el padre Soledad era una nena “normal”, hablaba
con todos sus familiares y disfrutaba de sus travesuras. Comenta que cuando vuelven de
Buenos Aires, luego de la muerte de Ramón, Soledad parecía un “fantasma”. En ese
momento comienza Soledad a solo hablarle a la madre.

Marcela relata que Ramón era adicto a las drogas, específicamente a la cocaína, ella fumaba
marihuana de vez en cuando, pero estuvo libre de drogas durante el embarazo. Cuando
nació Soledad, Ramón estaba preso por robo.

Actualmente Marcela vive con sus padres y con Soledad, los padres de Marcela son
jubilados y su madre padece demencia senil.
La primera vez que se atiende a Soledad, se encuentra a una niña delgada, de pálido
semblante con ojos vivaces que mira fijamente y sonríe. Si bien no habla se le observa
motivada, atenta y con ganas de colaborar en la primera entrevista.

Se le administro el test de la familia kinética actual. Se la observa atenta y preocupada al


dibujar a cada uno de los miembros de la familia, no emite sonido. Borra frecuentemente,
tarda veinte minutos en terminar el dibujo, grafica primero a la madre e inmediatamente
divide la hoja en distintos compartimentos, en los cuales incluye a cada uno de los
miembros de su familia.

Ella se dibuja en cuarto lugar y el último lugar lo reserva para su mascota.

Realiza solo dos figuras completas, la de la madre y la de la abuela, el resto de la figura son
simples trazos. Agrega a la familia extendida (primas y tíos), al dibujarse ella en cuarto
lugar le pone límite a la familia nuclear.

Las figuras no se relacionan, esto puede estar directamente relacionado con el motivo de
consulta, ya que es ella quien no se relaciona. Están ubicadas en compartimentos aislados,
es notoria la necesidad de evitar el contacto, separando a los integrantes de la familia.

La ausencia de ojos, las posiciones de espalda o de perfil dan cuenta de las dificultades en
la comunicación y también de su propia vivencia de soledad, aun cuando está en el grupo.

La abuela es graficada de espalda, esto haría regencia a la demencia senil que padece (como
que está en otro lado).

En el test de la familia kinética prospectiva, cambia algunos integrantes de lugar, ubica en


primer lugar a la mascota que reemplaza el lugar de su madre, esto estaría indicando la
posibilidad de un conflicto y la fantasía de liberarse de ella lo antes posible.

Nuevamente grafica a la familia extendida y ella se dibuja al final, esto expresaría un


intento de separarse del grupo o de discriminarse.
Su figura se desplaza del grupo primario y junto a ella dibuja a una amiga. Se observan
cambios esperables en las distintas figuras.

En otra entrevista se le administro el test de las dos personas.

Las figuras graficadas son más producidas y detalladas comparadas con los test anteriores,
puede ser que las fantasías que le despierta este vínculo diádico le produzca mayor
motivación e interés.

En las figuras se destaca buen grado de humanización, complejidad e integración. Le


atribuye importancia a la vestimenta, las figuras son rígidas, esto podría estar relacionado
con su diagnóstico.

La expresión de temor es característica en ambas figuras.

Teniendo en cuenta que atraviesa por el período de latencia es normal que dibuje figuras
del mismo sexo, una de las figuras (Natalia) tiene aspecto de varón respecto de la otra con
características femeninas bastante acentuadas.

El texto narrado responde al gráfico, en el inicio la historia se refiere a cuando eran niñas,
pero finaliza con la edad que se observa en el gráfico (aproximadamente diecisiete años).

De los narrado en el texto se interpreta en Soledad cierto temor a asumir el momento actual
por el que está travesando, esto puede conjugarse con una idealización de la etapa elegida
(la adolescencia), “más va a ser todo mejor, vivieron contentas y felices”.

Soledad posee capacidad yoica disponible para fantasear con un vínculo diádico, ya que
puede elaborar un relato que da cuenta de esa interacción. No hay evitación de contacto y
los roles son simétricos, el rol que ella se adjudica es el de la niña que va a visitar a la otra
que se cayó.

Soledad en ningún momento habló, por eso se optó por la administración de estos tests
proyectivos. Al finalizar los mismos, continuó su mutismo con el agregado de gestos y
sonrisas hacia la evaluadora.

Se decidió citar a la madre, para comentarle lo acontecido y para obtener más información.
La madre en esta entrevista se encuentra más ansiosa que en la anterior, con un dejo de
tristeza comenta que Ramón murió de SIDA. Menciona que le cuesta hablar de este tema
con todos y especialmente con Soledad, ella no sabe de qué murió su padre.

Marcela menciona que sufre desde hace mucho tiempo y que desde que Ramón murió no
volvió a tener pareja, porque sostiene que lo sigue amando y además piensa que Soledad
sentiría celos de la eventual pareja. También aclara que no le contó lo del padre para
“protegerla”

El desglose de los síntomas:

 Incapacidad persistente para hablar en situaciones sociales específicas como: no


hablar con sus abuelos maternos y en la escuela.
 La alteración interfiere en la comunicación social.
 El mutismo solo se da ante determinadas personas.
 Apareció entre los 3 o 4 años

El diagnóstico:

Eje I: Mutismo Selectivo

Eje II: Z03.2 sin trastorno en el eje II

Eje III: No presenta enfermedades médicas

Eje IV: La niña inhibe el habla ante sus abuelos maternos y no se relaciona con sus
compañeros de clase.

Eje V: 80
Conclusión

En mi opinión lo que más afecto a la niña fue el regreso de su padre enfermo y el


alejamiento de sus abuelos fueron los factores más importantes que afectaron el
comportamiento de Soledad. Se debe de trabajar junto con su madre para mejorar esa
relación y resolver el posible análisis que la niña tenga acerca de su familia.

Recomendaciones

 Ofrecer al niño un ambiente de seguridad, comunicación, serenidad, comprensión y


afecto.
 Manifestar confianza en las posibilidades del niño y en la superación del problema.
 Buscar actividades físicas de carácter lúdico que permitan descargar las tensiones
que experimentan los niños durante la jornada escolar.
 Planificar situaciones que faciliten la comunicación verbal con otros (invitar a niños
a la casa, ir a hacer compras, ir al parte etcétera).

También podría gustarte