Está en la página 1de 3

ALUMNO: GONZALEZ DANIEL ALEJANDRO

DNI: 37064903

EN BASE AL MATERIAL DE ESTUDIO RESPONDA BREVEMENTE Y CON SUS


PALABRAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

1. Una compañía de Seguros decide armar su Plan de Cuentas para reflejar la


información contable. ¿Debe hacerlo bajo algún parámetro en especial?
Explique.

La compañía de seguros al realizar su plan de cuentas debe hacerlo bajo un


parámetro lógico en base a la naturaleza de las cuentas a mostrar.

LEY 20091 - ARTICULO 39.- La autoridad de control dictará normas de contabilidad


y establecerá un plan de cuentas, ambos con carácter uniforme. Los aseguradores
que deseen apartarse de esas normas o de ese plan deberán obtener la previa
aprobación por parte de la autoridad de control, de las modificaciones propuestas.

2. La Medianera SA decide solicitar a la SSN autorización para funcionar en el


mercado asegurador.

A. ¿Cuáles son las condiciones que tiene que cumplir para constituirse como tal
según lo establece el Art 7 de L.E.S.?

 Constitución legal: de acuerdo con las normas jurídicas y a las que


especifique la Ley de Entidades de Seguros
 Objeto exclusivo: implica la prohibición de otra actividad que no sea la
prestación de seguros, exceptuándose dos circunstancias: la forma jurídica que
tenga la entidad y por el otro lado la naturaleza de la prestación en particular.
 Capital mínimo: que será fijado por la SSN
 Duración: la mínima requerida por la rama del seguro a explotar.
 Planes: ajustado a lo establecido por la LES y las resoluciones de la SSN
 Domicilio: el cual será fijado en el acto de su autorización
 Conveniencia para el mercado: debe ser conveniente al mercado de seguros.

B. En el supuesto que esta empresa venía desarrollando tareas de fabricación de


muebles y cumpliendo con uno de los tipos societarios previstos en el art 2 de la
LES ¿obtendrá la autorización para funcionar? Fundamente su respuesta

ARTICULO 2º.- Sólo pueden realizar operaciones de seguros:


a) Las sociedades anónimas, cooperativas y de seguros mutuos;
b) Las sucursales o agencias de sociedades extranjeras de los tipos indicados en el
inciso anterior;
c) Los organismos y entes oficiales o mixtos, nacionales, provinciales o municipales.
Autorización previa.
La existencia o la creación de las sociedades, sucursales o agencias, organismos o
entes indicados en este artículo, no los habilita para operar en seguros hasta ser
autorizados por la autoridad de control.
ALUMNO: GONZALEZ DANIEL ALEJANDRO
DNI: 37064903
Fundándome en la normativa anteriormente señalada, si una empresa venía
desarrollando una determinada actividad ajena a la rama del seguro, la misma
obtendrá autorización por la SSN en caso de que cese ese tipo de actividad para
dedicarse exclusivamente a la rama de los seguros con los correspondientes
requerimientos.

3. ¿Qué tipos de Reservas deben realizar las Compañías de Seguros según lo


dispuesto por el organismo de control?

Las reservas de las compañías de seguros son de dos clases: patrimoniales y


técnicas. Las patrimoniales se constituyen con utilidades líquidas y realizadas,
como ocurre en todas las empresas, por ejemplo, Reserva Legal, Reserva
Facultativa, Reserva General de Previsión, etc. Las técnicas, por su parte, son
aquellas propias de la explotación del seguro.

4. Dentro del balance de una compañía de seguros, ¿A dónde debe exponerse


La Reserva Técnica por insuficiencia de Primas?

La Reserva Técnica por insuficiencia de Primas debe exponerse en el pasivo de los


estados contables, dentro del rubro “Compromisos Técnicos”.

5. ¿Qué entiende por régimen de reserva? Explique brevemente y detalle 5


reservas que una Cía. de Seguros debe exponer en su estado de Situación
Patrimonial:

Entiendo por régimen de reserva al conjunto de normas que son establecidas por
disposiciones legales o por autoridades de contralor para que sea protegido el capital
de la aseguradora ante posibles imprevistos y que permita en todo caso, asumir sus
obligaciones frente a sus asegurados.

 Reserva legal: es la que corresponde a un 5% de las ganancias realizadas y


líquidas que arroje el estado de resultados del ejercicio, hasta que se alcance
el 20% del capital social.
 Reserva de riesgo en curso: tiene su fundamento en la posibilidad de
ocurrencias de siniestros a pólizas que continúan en vigencia en parte del
próximo ejercicio cuya prima total fue contabilizada en el anterior, es decir, se
constituyen por la Ley para prevenir que los asegurados puedan cobrar
oportunamente sus indemnizaciones cuando un siniestro ya ha ocurrido no
obstante que el ejercicio de la aseguradora haya terminado y el pago de las
indemnizaciones continuará en el nuevo ejercicio.
 Reserva por insuficiencia de primas: complementa la reserva de riesgos en
curso, en la medida en que su importe no sea suficiente para reflejar la
valoración de todos los riesgos y gastos a cubrir por la entidad aseguradora,
que se correspondan con el período de cobertura no transcurrida la fecha de
cierre del ejercicio.
 Reserva de siniestros ocurridos y no reportados: se constituyen por:

a) Siniestros ocurridos pero aún no reportados, se da cuando ocurre un


siniestro pero debido a retrasos de tipo administrativo o de la clase de
contingencia cubierta no han podido ser reportados.
ALUMNO: GONZALEZ DANIEL ALEJANDRO
DNI: 37064903

b) Siniestros ocurridos, pero no reportados completamente, son aquellos ya


ocurridos y reportados, pero cuyo costo está incompleto o no ha sido
determinado con precisión.
 Reserva de siniestros ocurridos y no suficientemente reportados:
constituido por aquellos siniestros de incapacidad y fallecimiento que a la
fecha del cálculo han ocurrido pero no están suficientemente reportados por
no contar con documentación respaldatoria.

También podría gustarte