Está en la página 1de 28

Forbes Staff

abril 17, 2017 @ 12:38 pm


La lista Forbes de los mexicanos más ricos en 2017
De las 35 grandes fortunas de México, 19 perdieron valor y sólo 13
lograron crecer. ¿Quién ganó y quién perdió?

Carlos Slim (Foto: Antonio Nava.)

Por Eduardo García

El 2016 resultó, por decir lo mínimo, uno de los años más


inesperados de las últimas décadas.

PUBLICIDAD

El colapso de los precios del crudo en enero y febrero, hasta niveles


no vistos en 15 años, junto con las victorias electorales de quienes
buscan frenar o revertir la globalización, dieron pie a uno año que
nadie anticipó y cuyas repercusiones apenas comienzan a
desplegarse.

Para México, su economía, mercados y empresarios, los eventos


internacionales causaron estragos –aunque también oportunidades– a
lo largo del año, como queda patente con la caída de 19 de las 35
fortunas que conforman la nueva lista anual de los millonarios
mexicanos, mientras que 13 patrimonios avanzaron y tres se
mantuvieron sin cambio.

Si bien esas variaciones en las haciendas privadas se debieron, en


buena medida, al desempeño de los negocios y empresas en las que
están invertidos los más acaudalados del país, también son resultado
de los impactos producidos por eventos internacionales en diversas
variables económicas –como el tipo de cambio– y las políticas
económicas que tuvo que implementar el gobierno de Enrique Peña
Nieto para contrarrestarlos.

Por ejemplo, la baja del precio del crudo a menos de 25 dólares el


barril al comenzar 2016, junto con la decreciente actividad económica
global que se vislumbraba, provocó que las autoridades financieras y
monetarias mexicanas tomaran medidas a mediados de febrero,
como un nuevo recorte al gasto público, un alza repentina a la tasa
de interés de referencia y una venta extraordinaria de millones de
dólares para intentar contener los efectos negativos que
ensombrecían el panorama económico nacional y que se reflejaron de
manera instantánea en una caída de más de 11% del tipo de cambio.

El mercado de valores mexicano incluso llegó a descender más de 6%


en los primeros días del año pasado ante los temores de que una
mayor inflación elevara (como finalmente ocurrió) las tasas de interés
y éstas a su vez desalentaran el consumo y frenaran la actividad
económica al encarecer el crédito.
Por otro lado, el acelerado crecimiento de los precios preocupaba
además por su impacto negativo en el poder de compra de los
consumidores.

Así, más de la mitad de las principales fortunas en México sufrieron


descalabros en la primera mitad del año por la inquietud de que un
menor crecimiento económico afectara los ingresos y las utilidades
corporativas.

Empresas como la mayor panificadora del mundo, Grupo Bimbo,


propiedad de las familias Servitje Motul y Jorba Servitje; o América
Móvil, la empresa líder en telecomunicaciones en América Latina y
controlada por Carlos Slim, el hombre de negocios más acaudalado
de México; o Grupo Comercial Chedraui, la tercera cadena de
supermercados en México y propiedad de la familia Chedraui Obeso,
registraron descensos en los precios de sus títulos de entre 11 y 25%
en ese lapso.

Otros factores también explican el descenso en el precio de algunas


acciones, como ocurrió con América Móvil. Esa empresa también
resintió la llegada de nuevos competidores al mercado de la telefonía
fija, móvil e internet, lo que, en pocas palabras, afectó su
rentabilidad.

Las agresivas tácticas comerciales de empresas como AT&T forzaron


a la compañía de Slim a reducir sus tarifas y, por lo tanto sus
márgenes de ganancia, por lo que la valuación de la empresa
decreció en cerca de 14% desde mediados de febrero hasta finales
del primer semestre del año.

En ese lapso, además, ganó en las urnas el Brexit o salida de Reino


Unido de la Unión Europea. En un inicio, esto causó nerviosismo en el
país y afectó de nueva cuenta los precios de algunas acciones
cotizadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV). A la postre, sin
embargo, los pocos vínculos comerciales que existen entre el Reino
Unido y México tranquilizaron a inversionistas y consumidores en el
país.
La BMV incluso, tras la fuerte caída de inicio de año que situó a su
principal indicador en su nivel más bajo de los últimos 12 meses,
mantuvo una carrera alcista hasta llegar a rebasar la barrera de las
48,000 unidades a mediados de agosto.

Para algunos analistas, ese desempeño del mercado parecía incluso


injustificado ante las dificultades que presentaban las finanzas
públicas, las repercusiones de un posible contagio provocado por el
Brexit y el pobre crecimiento de las utilidades de las empresas
mexicanas en la primera mitad del año.

“El año pasado fue muy particular”, dice Carlos Ponce, director
adjunto de estrategia bursátil de BX+. En cierto momento en el año,
agrega, “registramos valuaciones máximas [de algunas empresas]
con las utilidades creciendo poco. Fue un año bastante irracional”.

Aún cuando el Brexit fue una señal de alerta de que el modelo


globalizador enfrentaba una creciente oposición, nadie se atrevió a
predecir lo que ocurriría después.

Seis meses más tarde, el peor escenario para la economía mexicana


se materializó con la victoria de Donald J. Trump en las elecciones
presidenciales estadounidenses.

El empresario, convertido en político a los 70 años, había dejado en


claro en su campaña que se oponía a las tendencias globalizadoras,
ya que desde su perspectiva, y la de algunos de sus asesores más
cercanos, habían causado graves daños a la economía y a los
trabajadores de su país.

Con su elección, la pálida amenaza de un regreso al proteccionismo


que desató el voto contra la Unión Europea en Reino Unido pasó a ser
una dura realidad –más cuando Trump también manifestó
animadversión con los trabajadores inmigrantes sin documentos que
han llegado a su país.
El símbolo que quizás mejor representa las convicciones aislacionistas
y proteccionistas de Trump es su intención de edificar un muro a lo
largo de la frontera con México, una obra que simboliza los cambios
económicos que el mandatario trataría de implementar en comercio
internacional y flujos migratorios a lo largo de su mandato.

Para la economía mexicana, como quizás para ninguna otra, esto


puede tener repercusiones severas y negativas, en la medida en que
Estados Unidos es el destino de 80% de las exportaciones mexicanas
y el origen de la mayor cantidad de la inversión extranjera directa
que llega al país.

Además, el país recibe cerca de 25,000 millones de dólares en


remesas que trabajadores mexicanos envían desde Estados Unidos a
sus familias en México.

Las políticas de Trump son vistas en México como una amenaza y ello
explica que tras su victoria el peso, la bolsa y las fortunas de muchos
millonarios sufrieran fuertes menoscabos. La moneda perdió cerca de
16% de su valor contra el dólar en las cinco semanas posteriores a la
elección estadounidense el 8 de noviembre, mientras que la BMV
redujo a la mitad las ganancias que llevaba hasta un día antes de la
elección, de más de 12% a 6%.

Claro que no todas las empresas de la bolsa, que controlan los


millonarios mexicanos, reaccionaron negativamente a los resultados
electorales británicos y estadounidenses, o incluso al desplome del
crudo de inicio de año.

Las empresas con un alto porcentaje de sus ventas en dólares y las


exportadoras, así como las productoras de metales preciosos,
registraron crecimientos el año pasado gracias a que la devaluación
del peso elevó el precio de sus productos en pesos, además de que
los temores de un retorno al proteccionismo hizo que algunos
inversionistas optaran por invertir en oro o plata como una estrategia
de inversión defensiva.
El precio de las acciones de Industrias Peñoles, el principal productor
de plata en el mundo con su filial Fresnillo, pasó de cerca de 175
pesos a 380. Ello explica por que Alberto Baillères, el tercer hombre
de negocios más acaudalado de México y accionista de control de
Peñoles a través de Grupo Bal, vio crecer su riqueza en cerca de 57%
en los últimos 12 meses, de 6,900 a 10,800 millones de dólares
(mdd).

Bailléres también controla la cadena de departamentales El Palacio de


Hierro, la aseguradora Grupo Nacional Provincial y la administradora
de pensiones Grupo Profuturo, entre otros activos.

Otros que vieron crecer su fortuna son Germán Larrea, dueño de


control de la minero-ferroviaria Grupo México, y Rufino Vigil
González, empresario siderúrgico con participación mayoritaria en
Industrias CH y Grupo Simec.

En el caso de Larrea las alzas de precios de las materias primas el


año pasado, en particular el cobre por una menor oferta y mayor
demanda del metal, provocó que él, en lo personal, como mayor
accionista de Grupo México, registrara un alza de 53.3% en su
fortuna y con ello afianzó la segunda posición en el listado de los más
ricos de México.

La fortuna de Larrea vale hoy cerca de 13,800 mdd, cuando hace un


año valía cerca de 9,000 millones. Esto ocurrió luego de que el precio
de las acciones de Grupo México creciera casi 55%, al pasar de cerca
de 37 a 56 pesos en los últimos 12 meses.

Pero la fortuna que más creció el año pasado es la de Vigil González.


Más que se duplicó al subir de 900 a 2,000 MDD, principalmente por
el alza que registraron las acciones de ICH, que subieron de 55.7
pesos a finales de 2015 a 131 pesos al cierre del año pasado.

El crecimiento del valor de las acciones de ICH y su subsidiaria Simec


se debe a los buenos reportes presentados por las dos empresas
gracias a una creciente demanda de sus productos, principalmente de
la industria automotriz.

Hasta antes de la llegada de Trump al poder, la industria automotriz


mexicana estaba en pleno auge generando una fuerte demanda por
diversos productos especializados, como los aceros de ICH y Simec.

Los especialistas desconocen si el auge automotriz continuará ante la


oposición de Trump de que empresas automotoras instalen plantas en
México para luego exportar sus vehículos a Estados Unidos. Hasta
ahora, sin embargo, las cifras de exportación y producción de autos
del sector automotor mexicano no muestran síntomas de
aletargamiento, lo que podría hacer que la fortuna de Vigil González
siga creciendo.

Claro que en lado contrario de la ecuación, los empresarios que


vieron su fortuna caer el año pasado fueron principalmente los
invertidos en empresas minoristas, como es el caso de la familia
González Nova, en control de la cadena de supermercados de formato
pequeño y especializado La Comer, y la familia Arroyo Chávez, dueña
de un interés mayoritario en la cadena de farmacias Corporativo
Fragua.

Los González Nova vieron caer su fortuna en 12.5% de 1,700 a un


1,200 mdd por el descenso de 23% que registraron los precios de sus
acciones; mientras que los Arroyo Chávez sufrieron un deterioro en
su riqueza de 1,100 a 930 mdd luego de la caída de 8.3% de los
títulos de su empresa.

En la industria minorista quien registró el peor desempeño fue la


familia Chedraui Obeso, luego de que las acciones de su cadena de
supermercados bajaron 21% en el último año. Esto provocó que la
riqueza de esta familia descendiera de 1,700 a 2,280 mdd.

Afortunadamente, el panorama económico y bursátil parece, a casi


dos meses de que Trump iniciaría su presidencia, menos negativo.
Las crecientes voces, dentro y fuera del círculo cercano del presidente
estadounidense, en contra de sus posturas proteccionistas y
aislacionistas parecen ganar espacios.

Eso ha generado expectativas más favorables sobre el futuro


económico de México, ya que muchos expertos creen hoy que son
muchas menos las posibilidades de que Trump imponga la agenda
proteccionistas y aislacionista que defendió durante la campaña.

A raíz de ello, el peso ha ganado 7.1% contra el dólar este año, lo


que la hace la moneda más ganadora entre las que más se
intercambian a nivel mundial.

Eso, más los buenos resultados que en general reportaron las


empresas en el último trimestre del año pasado hace pensar a
algunos que la economía, el mercado y los empresarios mexicanos
tendrán en 2017 un mejor desempeño al que estimaban hace cuando
menos unas semanas.

De hecho, recientemente diversos especialistas subieron sus


pronósticos sobre el nivel al que cerrará el índice de la BMV este año
para reflejar una ganancia de entre 9 y 16%, algo que sin duda podrá
elevar también la riqueza de muchos de los hombres y mujeres de
negocios más acaudalados de México.

Éstos son los millonarios de México:

1. Carlos Slim / 77 años

Inbursa, AMX, Grupo Carso

Fortuna 2016: 54,500 mdd


Fortuna 2015: 50,000 mdd

A lo largo de 2016 se observó una fuerte competencia en el segmento


de telefonía, lo que provocó un deterioro en la rentabilidad del grupo.
Este año no deberá ser diferente. La competencia se mantiene
agresiva, un ejemplo es AT&T, uno de sus principales competidores
en el mercado de telefonía en México, que ha manifestado su firme
intención de incrementar su participación de mercado en el país, para
lo cual incentivará diferentes estrategias de mercadotecnia. A lo que
América Móvil (AMX) deberá de responder no sólo con precios, sino
con subsidios para los equipos.

A lo anterior tenemos que sumar las nuevas recomendaciones que le


impusiera el Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), donde
las autoridades determinaron que AMX tendrá que crear una entidad
legal nueva e independiente, que deberá prestar servicios fijos y
móviles regulados. El mayor reto con estas medidas es que AMX
estará sujeta a regulaciones asimétricas nuevas; una mayor
regulación será un factor de presión en los resultados financieros de
la firma. Además, esto será una limitante para negocios potenciales
en los que quisiera incursionar, como su anhelo de tener una canal de
TV de paga, el cual no solicita para no enfrentar temas regulatorios.

Otro reto que vemos relevante para el empresario tiene que ver con
el lanzamiento de un canal de televisión en Estados Unidos (EU), con
el que pretende acaparar la atención de 50 millones de personas.
Este negocio es estratégico para la compañía, en tanto no pueda
participar en la televisión abierta de México.

Para el negocio bancario, con Grupo Financiero Inbursa, las


expectativas son favorables, el alza en las tasas de interés que
presenta el mercado en México jugará a favor en las utilidades de
este negocio. Por otra parte, en el negocio de crédito la empresa está
mostrando importantes avances. Las expectativas para 2017
consideran un avance de 15% en el crédito comercial y de 20% en el
crédito al consumo.
Ideal, el negocio de infraestructura, se verá favorecido por la
integración de nuevos proyectos que generarán mayor flujo de
efectivo. Sobresalen la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de
Atotonilco y la terminal Cuatro Caminos. La empresa tiene 8
autopistas en proceso de construcción, de las cuales tres iniciarán
operaciones este año.

2. German Larrea / 63 años

Grupo México

Fortuna 2016: 13,800 mdd

Fortuna 2015: 9,000 mdd

Los negocios de este empresario son los que mejor perspectiva tienen
para este año, dados los señalamientos de Donald Trump, presidente
de EU, sobre el incremento en las inversiones en infraestructura en
su país, lo que anticipa que el precio del cobre (que aporta el 80% de
los ingresos de la división minera) será superior al observado el año
anterior, debido al aumento de la demanda.
La empresa podrá capitalizar el entorno a su favor, dado que se ubica
como una de las empresas más eficientes en la extracción del cobre a
nivel mundial, además de que Grupo México ocupa el cuarto lugar
como productor de cobre en el planeta, y cuenta con las mayores
reservas a nivel internacional.

Grupo México es la empresa que menores costos de producción tiene,


lo que le genera ventajas competitivas frente a las compañías
mineras a nivel. Sin embargo, deberá poner atención en su negocio
de transporte (Ferromex, Ferrosur, Intermodal de México y Texas
Pacífico), pues podría resultar afectado si se reduce el comercio entre
México y EU. Cabe señalar que es la empresa de transporte más
grande y más rentable y de mayor cobertura en México. Cuenta con
una conexión de cinco puntos fronterizos con EU.

3. Alberto Baillères González / 85 años

Industrias Peñoles, Palacio de Hierro

Fortuna 2016: 10,800 mdd

Fortuna 2015: 6,900 mdd

El principal negocio de este empresario, el minero, este año


enfrentará un débil entorno de crecimiento económico, que ha
disminuido las perspectivas de precios para sus principales insumos,
oro y plata. De igual manera, en la división de comercial (Palacio de
Hierro), se espera un menor dinamismo en las ventas, dado el
entorno de mayores alzas en las tasas de interés, inflación y
depreciación del peso frente al dólar, lo que mermará el poder
adquisitivo del consumidor.

4. María Asunción Aramburuzabala / 53 años

Tresalia, Abilia

Fortuna 2016: 5,800 mdd


Fortuna 2015: 5,500 mdd

La empresaria tiene presencia en el negocio de bienes raíces con la


empresa inmobiliaria Abilia, misma que es operada a través del
fondo de capital privado Trasalia, pero este sector podría no tener un
buen año, dadas las perspectivas de desaceleración en la economía y
el escenario de mayores tasas de interés, lo que podría frenar la
demanda por nuevas oficinas y viviendas. No obstante, esto no es
algo que frene a la compañía, pues estas inversiones son de largo
plazo. A través de Abilia la empresaria ofrece desarrollos de uso
mixto que conviven con departamentos, oficinas y centros
comerciales en un mismo edificio.

5. Eva Gonda de Rivera y familia / 77 años

Comercio al detalle y Embotellado y distribución de bebidas

Fortuna 2016: 5,600 mdd

Fortuna 2015: 6,100 mdd


Los negocios de Gonda Rivera están llenos de retos. En los últimos
años, los directivos se han enfocado en el crecimiento de las
farmacias y las gasolineras de su división Comercio: con Oxxo Gas,
cuyo plan es convertirse en jugador principal en la venta de gasolina.
Cerró 2016 con 370 estaciones de servicio y el plan de abrir 50 más
por año. En Oxxo Tiendas, el plan a 2020 es sumar 1,000 tiendas
nuevas por año, que se agregarán a las 14,700 tiendas actuales. En
la división de bebidas con KOF, el reto está en Brasil, tras la compra
de Vonpar. Femsa también busca expandirse a EU, donde ya tiene
acuerdos avanzados para adquirir embotelladores de The Bottling
Investment Group. Finalmente, con la compra de Socofar en Chile y
sus farmacias en México, su negocio de salud ya aporta 11% de los
ingresos, pero la empresa buscará crecer aun más en este sector.

6. Juan Francisco Beckmann Vidal / 77 años

Industria de bebidas

Fortuna 2016: 5,200 mdd

Fortuna 2015: 6,100 mdd


Lo más importante este año, tras su salida a bolsa, será saber qué
hará Jose Cuervo con los recursos de la colocación y si lo que haga
dará el crecimiento y la rentabilidad que el mercado espera. Se prevé
alguna adquisición en el corto plazo, y Beckman ha dicho que buscará
comprar empresas en mercados con potencial de crecimiento, como
Estados Unidos y Europa. Apostará a una mayor penetración de
mercados a través de llegar a nichos con potencial. Un ejemplo es el
tequila, que en la Unión Europea representa sólo 0.9% del volumen
de ventas de bebidas alcohólicas destiladas, y en Estados Unidos el
9.8%. Los directivos de la compañía señalan que, si las ventas netas
de tequila crecieran 1% en la Unión Europea y 1% las de whiskey
irlandés en el mercado global de whiskey, la industria podría
incrementar sus ventas en aproximadamente 450 mdd y 600 mdd,
respectivamente.

7. Juan A. González Moreno y familia / 58 años

Sector financiero e industria de consumo

Fortuna 2016: 5,00 mdd


Fortuna 2015: 4,954 mdd

Banorte debería ser, este año, uno de los bancos más beneficiados
del entorno de mayores tasas de interés que experimenta México,
principalmente debido a su amplia base de depósitos. Pero el alza en
las tasas podría ser un arma de doble filo para la fortuna de esta
familia, ya que, si bien generaría un sólido desempeño del negocio
bancario, al mismo tiempo merece atención la desaceleración de la
economía, pues podría afectar los índices de cartera vencida. La
empresa mantiene un índice de capitalización sano de 15.28%, por
arriba de lo que marca Basilea y de los promedios del sector.

En cuanto a los negocios de Gruma, éstos mantienen una perspectiva


positiva debido al fortalecimiento del dólar y al hecho de que 60% de
sus ingresos son en esa divisa. Aunado a ello, la compañía mantiene
un buen desempeño, medido en volúmenes, en Estados Unidos.

8. Familia Servitje

Industria de alimentos

Fortuna 2016: 4,200 mdd

Fortuna 2015: 4,665 mdd


Pese a que Bimbo se beneficia, en principio, de la apreciación del
dólar, dado que 54% de sus ingresos son en dicha divisa, no se debe
perder de vista que los costos de sus principales insumos también
están dolarizados, a lo que se suma un aumento en el precio de los
combustibles en México. Por tanto, el principal reto de Bimbo este
año será mantener un sano balance entre volumen y precio en sus
productos, además de enfrentar, en Estados Unidos, donde no es
líder de su sector, un mercado altamente competitivo.

9. Jerónimo Arango / 91 años

Fortuna personal (con antecedentes en comercio al detalle)

Fortuna 2016: 4,200 mdd

Fortuna 2015: 4,400 mdd

Jerónimo Arango y sus dos hermanos, Manuel y Plácido, ganaron una


fortuna cuando vendieron su participación mayoritaria en la tienda de
descuento Cifra, al brazo mexicano de la estadounidense Walmart, en
1997. Jerónimo fundó la predecesora de Cifra junto con sus
hermanos en 1958. A raíz de la venta, los hermanos quedaron fuera
de los reflectores; se dice que Jerónimo vive una vida tranquila en
Los Ángeles, California, mientras que Manuel, un desarrollador de
bienes raíces, fundó el Centro Mexicano para la Filantropía. Plácido ha
sido dueño de una cadena de restaurantes.

10. Ricardo Salinas Pliego / 61 años

Comercio minorista, servicios financieros y telecomunicaciones

Fortuna 2016: 3,600 mdd

Fortuna 2015: 4,300 mdd

Elektra mantiene sólidas perspectivas para 2017; la estrategia de


pagos chiquitos es atractiva y viable en un entorno de debilidad
económica. Banco Azteca presenta adecuados niveles de colocación
de crédito y un eficiente control de cartera vencida. El proceso de
reinvención que ha puesto en marcha TV Azteca desde finales del año
anterior deberá rendir frutos este año. Respecto al nivel de
endeudamiento, realizó una estrategia financiera donde sustituyó una
parte de los pasivos en dólares a pesos, lo que dará respiro a este
rubro. Además, en marzo, la televisora lanzó el canal de noticias
adn40 (antes Proyecto 40) y la red de canales locales a+.

11. Francisco Javier Bours Castelo y familia / 64 años

Industria de alimentos y de telecomunicaciones

Fortuna 2016: 3,150 mdd

Fortuna 2015: 3,238 mdd

12. Antonio del Valle Ruiz / 78 años

Industrias químicas, de la construcción y sector financiero

Fortuna 2016: 3,000 mdd

Fortuna 2015: 2,600 mdd

13. Marcos Achar Levy y familia / 54 años

Fortuna familiar (antecedentes de la industria de pinturas)

Fortuna 2016: 2,430 mdd

Fortuna 2015: 2,300 mdd

14. Leopoldo Espinosa Abdala y familia / 52 años

Industria farmacéutica

Fortuna 2016: 2,430 mdd

Fortuna 2015: 2,300 mdd

15. Ricardo Martín Bringas y familia / 56 años

Comercio minorista

Fortuna 2016: 2,180 mdd


Fortuna 2015: 2,218 mdd

16. Emilio Azcárraga Jean / 49 años

Telecomunicaciones, televisión abierta y de paga y medios de


comunicación

Fortuna 2016: 2,100 mdd

Fortuna 2015: 2,100 mdd

17. Rufino Vigil González / 69 años

Industria siderúrgica

Fortuna 2016: 2,000 mdd

Fortuna 2015: 926 mdd

18. Manuel Barragán Morales y familia / 64 años

Embotellado y distribución de bebidas bajo marcas globales

Fortuna 2016: 1,950 mdd

Fortuna 2015: 2,006 mdd

19. Carlos Hank Rohn / 70 años

Sector financiero y construcción de infraestructura

Fortuna 2016: 1,900 mdd

Fortuna 2015: 2,100 mdd

20. José y Francisco Calderón Rojas y familia

Embotellado y distribución de bebidas y comercio detallista

Fortuna 2016: 1,860 mdd


Fortuna 2015: 2,000 mdd

21. Roberto Hernández Ramírez / 74 años

Fortuna personal (antecedentes en el sector financiero)

Fortuna 2016: 1,800 mdd

Fortuna 2015: 1,700 mdd

22. David Michel y familia / 52 años

Embotellado y distribución de Coca-Cola y comercio

Fortuna 2016: 1,780 mdd

Fortuna 2015: 2,000 mdd

23. Carlos González Zabalegui y familia / 65 años

Comercio minorista

Fortuna 2016: 1,550 mdd

Fortuna 2015: 1,772 mdd

24. Ángel Losada Moreno y familia / 62 años

Comercio especializado, bienes raíces y servicios

Fortuna 2016: 1,480 mdd

Fortuna 2015: 1,244 mdd

25. Cynthia y Bruce Grossman / nd

Embotellado y distribución de bebidas

Fortuna 2016: 1,400 mdd

Fortuna 2015: 1,475 mdd


26. Luis y Mauricio Jorba Servitje

industria de alimentos, botanas

Fortuna 2016: 1,330 mdd

Fortuna 2015: 1,467 mdd

27. Alfredo Chedraui Obeso y familia / 69 años

Comercio detallista

Fortuna 2016: 1,280 mdd

Fortuna 2015: 1,712 mdd

28. David Peñaloza Alanís / 52 años

Operación de infraestructura y concesiones

Fortuna 2016: 1,200 mdd

Fortuna 2015: 1,500 mdd

29. Alfreo Harp Helú / 72 años

Sector financiero, centros de acondicionamiento físico y comercio


detallista

Fortuna 2016: 1,200 mdd

Fortuna 2015: 1,200 mdd

30. Armando Martín Soberón y familia

Comercio minorista

Fortuna 2016: 1,130 mdd

Fortuna 2015: 1,115 mdd


31. Alberto Torrado Martínez y familia / 53 años

Industria restaurantera y cafeterías

Fortuna 2016: 980 mdd

Fortuna 2015: 1,001 mdd

32. Javier Arroyo Chávez y familia / 69 años

Distribución y venta de medicamentos

Fortuna 2016: 930 mdd

Fortuna 2015: 1,096 mdd

33. Fernando Chico Pardo / 64 años

Industria aeroportuaria y turística, agroindustria

Fortuna 2016: 930 mdd

Fortuna 2015: 801 mdd

34. Familia Fernández / nd

Embotellado y distribución de bebidas

Fortuna 2016: 780 mdd

Fortuna 2015: 764 mdd

35. Luis Arizpe Jiménez y familia

Embotellado y distribución de bebidas

Fortuna 2016: 550 mdd

Fortuna 2015: 554 mdd


Anexo:Mexicanos más ricos
Mexicanos con mayores fortunas individuales o familiares más grandes
de México en 2016en dólares estadounidenses según la revista estadounidense Forbes.1

Carlos Slim
1° más adinerado de México.

Alberto Baillères González


3° hombre más adinerado.
María Asunción Aramburuzabala
5° más adinerada de México.

Ricardo Salinas Pliego


9° más adinerado de México.

Personas y familias más adineradas de México según Forbes en 2016

Fortuna
No. Nombre Edad Empresa / Fuente de riqueza
(USD)

1 Carlos Slim 50 000 76 Grupo Carso / Industrias diversas

Grupo México / Industrias minera, de


2 Germán Larrea 9 000 62
transporte, energética, de entretenimiento

Alberto Baillères Grupo Bal / Industria minera, comercio


3 6 900 84
González departamental, seguros, bebidas
FEMSA / Industria refresquera y tiendas de
4 Eva Gonda Rivera 6 100 76
conveniencia

Grupo Modelo / Industrias inmobiliaria, de


5 María Larregui 5 500 52
capital privado

Daniel Servitje
7 4 665 56 Grupo Bimbo / Industria de la panificación
Montull

8 Jerónimo Arango 4 400 90 WALMEX / Comercio al detalle

Ricardo Salinas Grupo Salinas / Industria minorista,


9 4 300 60
Pliego financiera y telecomunicaciones

Francisco Javier
Bachoco, Megacable / Industria de alimentos
10 Robinson Bours 3 283 63
y telecomunicaciones
Castelo

Antonio del Valle Mexichem / Industria química, bancaria,


11 2 600 77
Ruiz materiales de construcción y manufacturera

12 Marcos Achar Levy 2 300 53 PPG-Comex / Industria de pinturas

13 Michel Veytia 2 300 51 Nakheel / Industria Turistica

Ricardo Martín Soriana / Comercio al detalle


14 2 218 55
Bringas (supermercados)

Grupo Financiero Interacciones / Industria


15 Carlos Hank Rhon 2 100 69 bancaria, manufacturera, eléctrica, turismo,
transporte

Emilio Azcárraga Grupo Televisa / Industria de la televisión,


16 2 100 48
Jean radiofónica

Imperial finance and trading / industria


17 Michel Veytia 2 006 50
Turistica
18 David Michel 2 000 - FEMSA / Industria minorista y refresquera

Jose y Francisco
19 2 000 - FEMSA / Industria de bebidas
Jose Calderon Rojas

Carlos González Comercial Mexicana / Industria minorista


20 1 772 64
Zabalegui (supermercado)

Alfredo Chedraui Chedraui / Industria minorista y


21 1 712 68
Obeso telecomunicaciones

Roberto Hernández
22 1 700 73 Banamex / Industria financiera, manufactura
Ramírez

David Peñaloza
23 1 500 51 Pinfra / Industria de la construcción
Alanís

Cynthia y Bruce
Arca Continental / Industria refresquera y
24 Grossman 1 475 -
azucarera
Flehisman

Familia Jorba
25 1 4.67 - Grupo Bimbo / Industria panificadora
Servitje

Grupo Gigante / Comercio minorista


Ángel Losada
26 1 244 61 especializado, Industria inmobiliaria y
Moreno
hotelera

Grupo Martí / Industria financiera, turismo,


27 Alfredo Harp Helú 1 200 71
materiales de construcción, manufactura

Familia Martín Soriana / Industria minorista


28 1 155 -
Soberón (supermercados)

Javier Arroyo
29 1 096 68 Fragua / Industria farmacéutica
Chávez
Alberto Torrado
30 1 001 52 Alsea / Industria restaurantera y cafeterías
Martínez

Rufino Vigil
31 926 68 Industrias CH / Industria siderúrgica
González

Fernando Chico
32 801 - ASUR / Industria aeronáutica
Pardo

33 Familia Fernández 764 - Arca Continental / Industria refresquera

Juan Ignacio
34 663 67 Cultiba / Industria refresquera
Gallardo Thurlow

Familia Hernández-
35 590 - Grupo Herdez / Industria de alimentos
Pons

Familia Arizpe
36 554 - Arca Continental / Industria refresquera
Jiménez

133,392
TOTAL
MD 2,493,296,568,000.00

Producto Interno Bruto (PIB) (miles de millones $)

Country 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2016 2017

México 865,5 915 920 900 941,2 1.006 1.064 1.149 1.353 1.563 1.463 1.567 1.683 1.788 1.845 2.307 2.406

Definición de Producto Interno Bruto (PIB): Esta entrada proporciona el producto interno bruto (PIB) o el
valor de todos los bienes y servicios finales producidos dentro de una nación en un año determinado.

Fuente: CIA World Factbook - A menos que sea indicado, toda la información en esta página es correcta hasta Enero 1,
2015
Cuadro Resumen
Indicadores de ocupación y empleo al cuarto trimestre de 2017

Indicador Total Hombres Mujeres


Población total 123 982 528 59 926 893 64 055 635
Población de 15 años y más 92 043 922 43 607 908 48 436 014
Población económicamente activa (PEA) 54 696 638 33 771 799 20 924 839
Ocupada 52 865 845 32 682 875 20 182 970
Desocupada 1 830 793 1 088 924 741 869
Población no económicamente activa (PNEA) 37 347 284 9 836 109 27 511 175
Disponible 5 635 718 1 660 227 3 975 491
No disponible 31 711 566 8 175 882 23 535 684
Población ocupada por sector de actividad económica 52 865 845 32 682 875 20 182 970
Primario 7 056 744 6 209 153 847 591
Secundario 13 524 988 9 995 286 3 529 702
Terciario 31 969 381 16 262 869 15 706 512
No especificado 314 732 215 567 99 165
Población subocupada por posición en la ocupación 3 613 099 2 459 240 1 153 859
Trabajadores subordinados y remunerados 1 777 587 1 295 676 481 911
Empleadores 163 636 130 011 33 625
Trabajadores por cuenta propia 1 461 925 914 441 547 484
Trabajadores no remunerados 209 951 119 112 90 839
Población desocupada por antecedente laboral 1 830 793 1 088 924 741 869
Con experiencia 1 670 966 1 025 643 645 323
Sin experiencia 159 827 63 281 96 546

Edad promedio de la población económicamente activa 39.2 39.4 38.9


Promedio de escolaridad de la población económicamente activa 9.9 9.7 10.4
Horas trabajadas a la semana por la población ocupada (promedio) 43.0 46.1 38.1
Ingreso promedio por hora trabajada de la población ocupada (Pesos) 35.5 35.7 35.3

Tasa de participación a 59.4 77.4 43.2


Tasa de desocupación b 3.3 3.2 3.5
Tasa de ocupación parcial y desocupación b 9.1 6.6 13.1
Tasa de presión general b 6.2 6.6 5.7
Tasa de trabajo asalariado c 64.6 63.4 66.4
Tasa de subocupación c 6.8 7.5 5.7
Tasa de condiciones críticas de ocupación c 14.3 15.2 12.8
Tasa de ocupación en el sector informal 1 c 26.9 26.5 27.7
Tasa de informalidad laboral 1 c 57.0 56.9 57.4
Tasa de ocupación en el sector informal 2 d 31.1 32.7 28.9
Tasa de informalidad laboral 2 d 52.1 49.2 56.0
NOTA: Los datos que aquí se presentan contienen los factores de expansión ajustados a las estimaciones de población que arrojaron las proyecciones
demográficas 2010-2050 del CONAPO, actualizadas en abril de 2013.
a
Tasas calculadas contra la población en edad de trabajar.
b
Tasas calculadas contra la población económicamente activa.
c
Tasas calculadas contra la población ocupada.
d
Tasas calculadas contra la población ocupada no agropecuaria.
Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Indicadores estratégicos.

Fecha de actualización: Martes 13 de febrero de 2018

También podría gustarte