Está en la página 1de 56

( ( ( ( (

INTRODUCCION

AMERTCA LATINA

Ahí tenéis dos palabras que en Europa han sido y son


explotadas por todos los arribismos concebibles: Améri-
ca Latina. He aquí un nombre que se lleva y se trae de
uno a ot¡o buleva¡ de Parú, deuno a o¡ro museo,de una
a ot¡¿ revista aan mer¿men¡e üteraria como inte¡mitente,
En nomb¡e de Amé¡ica Latina consiguen hacerse ri-
cos, conocidos y prestigiosos. Amé¡ica Lati¡a sabe de
discursos, versos, cuentos, exhibiciones cinemáticas, con
mtlsica, pastas, ¡efrescos y humores de domingo. Ln
nomb¡e de Amé¡ica La¡in¿ se merodea en ¡o¡Ío a l¿s ofi-
cinas europeas de exploeción de humildades infaruables
de Améric4 en busc¿de difusión de un folclore y una
arqueología que se rrae por las crines e servir aprendidos
apotegmasde sociología barata.En nombre de América
Latina se juega el peligroso papel diplomárico de oraro-
ria, susceptible de ser engatusado,en banquetesy ani-
versarios, a favor de flamaltes quime¡as convencionales
de Ia política europea.
Para todo esto seprestao esas dos palabras.De ellas sa-
can gran provecho personal todos aquellos que nada pue-
den hacer por cuenta propia, sino agarándose al país de su
procedencia y a antecedentesy referencias de famiüa.

Aunque estaspalabrasde César Vallejo no tieren hoy igual vigor que en


la épocaen que fueron dichas (1926),1aún conservancierto grado de le-
gitimidad. Hasta cierto punto puedo endosaresa protest¿ cuando me
encuentro con trabajos que, sistemáticamente,excluyen a las vanguat-
dias brasileñasde su panorama. No me refie¡o a las investigacionessec-
toriales, sino a las que pretenden examinar el vanguardismolatinoame-

1Faooables P¿tísPoenar 2 (octubre de 1926),p. la. (Ed. f¡csimilar,Barcelona,CesarVi-


guffr s. t.)
INTRODUCCIÓN INTRODUCCION

ricano dcsdeuna perspectivacontinental,para las cualesIa lenguapor- Uno de los principalesmotivos que me llevarona comPila¡estaanto-
ruguesaobra como una barrerainfranqueable.Por un lado hav trabajos logía fue cierto débito que tengo ante mis dos culturas, Ia argen¡inay lx
de gran seriedadcomo, por ejemplo,la antologíade Hugo Verani,2en brásileña.Así que t¡até de Prcsen¡aruna visión integ¡adadc un momcn-
la que diez paísesestánmuy bien representados, pero en cuyo rírulo ya to específicode la producción cultural del condnente.Elproyecto esam-
queda indicada la ausenciade B¡asil. Lo mismo ocurre con u¡ artículo bicioso, Ya lo es analizar una frase;un Poemamás xún. Estudiar a ul au-
de Nelson Oso¡io T., en el cual defiende la "necesidad de intenta¡ el exa- ror, un estilo de épocao un tema son tareasde Por sí complejas ¿Qué
men de su producción conside¡ándola como un conjunto continent¿tly decit entonces,del in¡ento de abo¡dar en una antoloSíaa un continenle
no sólo como una siniple sumainforma¡iva de manifestacionesnaciona- entero? La recuperación de los años veinte y treinta en América Latina
les aisladas".l implica,ademásde la investigación de cadauna de las cor¡ientesde van-
Por otro lado, y aquí el problema es más grave, hay trabajos cuyos tí- eua¡di¿.el estudio detallado de los contextos culturales específicosy de
rulos incluyen la expresión "América Latina" y que no hacen mencidn las consecuenciashistóricas de cada uno de los movimien¡os.
algunade lasvanguardiasbrasileñas. Es el caso,por ejemplo,de Fwnda- Una de las primeras preguntasque Pod¡ían fo¡mula¡se es si, de hecho,
dores de k nuella poesía latinoamericaz¿de Saúl Yurkievich, tanto en su existió una vanguardia en América Latina- Aunque estacuestión Pueda
edición originai cuanto en la segunda,ampliada.aOtro estudio de Nelson esconderactualmenteun fondo re!órico, no es arriesgadoresPonderafir-
Osorio T., de ámbito continental, excluye de su repertorio a Brasil.5Lo mativamente.A pa¡tir de la décadade 1920,Ia transformación de los pa-
mismo sucedeen ar¡ículos de Noé Jitrik y de Roberro Fernández Reta- noramas culurales rompe de manera extrema con la tradición finisecu-
mar.6Viejo conocedor del Brasil, el crí¡ico Stefan Baciu no escapaa este lar; la vastísimabibliografía disponible y la amplia y rica documentación,
T ambasaún en su fasede exploración,permiten no só1ocon{irmar la exis-
problema én su afamadaantologíade la poesíasurrealista Incluso en un
texto fundamental c omo Los biiosdel limo de Octa'¡ioPaz'8 donde el poe- tencia de las vanguardias sino también delinear una a¡queología de los
ta mexicano hace una reflexión que abarcadesde el romanticismo has¡a respectivosmovimientos. Superadostodos los ¡noJ, tanto en EuroPa
los movimientos de vanguardia en nuestro continente, no hay espacio como en los Estados Unidos y en América Latina, quedacomo herenci¿
o la posibilidad de una historia crítica. Además, la concienciahistó¡ica de
para Brasil.Esto no quieredecirque no existanpuentes
los ¿lz¡o¡comienza con el empeño de los Promotores de las diversas co-
'zLas oanguardizsliterarb' en H;'?aroáne'ia (1986),México, Fondo de Culttrra Econ<i- ¡rienrcs en registrar su propia historia (Apollinaire' Marinetti' Guillermo
micá,1993. de Torre, Vicente Huidobro, Germán List Arzubide, Mário de Andrade,
r "Parauna caracterizaciónhisórica del vanguardismoherario hispanomeic¡no"' .Reors-
Luis He¡nández Aquino y otros). Esasversionescontinúan suietas a Po-
ta lbero¿me¡íc¿nall4-11l5 (en€ro junio de 198I ), Pp 227'254. En m; po'icióo de censum cuen-
to con el apovo crírico deM-ti"É. ro."t"', s refie¡e¡ la ¡usincia delBosilen los u¿- lémicasy revisiones.Las vanguardiasno sólo acruabande manera apasio-
b¡ios de ócávio Conaián. Frederick s- Sdrnson "u'"áóv Sovd G. Carter Véases¡¡ anículo "Lati¡
nada;también presentabanespecificidadesbien definidas,de acuerdo con
AÁercan wn¿uai;sno: chronology ¡nd rerminoiogy ". en Merlin H Fo tster kd-). I'adiion
and Reneu¿|, Utbn¿, Univenity ot lllinois Press,t975, P i3 los movimienros que las hicieron posibles.
a 1a. e¿.,1971;z^. e¿.^mpl., Barcelo¡a,Ariel, 1984.
5 El
La propuesta de estetrabajo no es defenderla legitimidad de las van-
f*tu^no 7 h oanguirdi¿ e¡ An&ica Latina, Ceracas,Ceauo de EsrudiosLarinoame-
ricanosRómulo Gallegos,1982. gttardras,ga va sansdire, ni hacer su necrológica,losino intenta¡ por un
6 No¿
Jitrile "Papélesdc tnbrjo: Noras sobre la vanguardialatinoameric^t "' Reú'ta
de lado, Ia a¡ticulación de las ve¡tientesestéricae ideológica,presentesen la
Criuca Laiino¿ner;iana 15 (1982),pp. ll-24. Robeno FeinándezRctamar,"Sobre levangu:r-
di¡ l¡rino¡mericana , en Pat¿ undiiora de l¿ Ineratara hiEanoanerican¿, México, Nuetro
T ; e m p o ,1 9 7 7 p, p . 1 3 5 - l l e . ll,.a\.s^I, Tbe Boüor Antholos of Ladn Amerien Zi¿e¡¿¿¡¡e, Nueva York, (^noqt' 1977' v
I Anrologu' áe h poe,ía,uneali'n bd¿oane,icana Mexico, Jorquin Mortiz. 1974. o"o' in*yo" a".". ^;mo .":1.ár oell" ¡oset "Modanismo brasileir,oe vansuardr hisparo-
3 Los hiio' del lino. Del ¡omn¡itisno a h vanss¿t¿n, B¡rcelon3, SeixBÍral' le7a. zmerican¿t, en Actasdel XW 1l Coigruo Íntemacb¡tLl de Liter¿ata lbero-Amerialna,Yio ¿e
' AneeíR"-". -"ncionado a lo lareode esceens¡yo; Oscar Collazos (ed.),Los odnssar¿is- Janeiro,1978,pp. 42-s2.
t0 Fed..ico Schopfcomienzasu esrudioDel ?azsuardino a h antipoesía(1986) (Sú!i¡go'
no' en iá Anüc¿ Lanna, Ba¡celon¡,ienínsula, 1977;H¡roldo de Campos' Rapt'ra do' 4¿ne-
ros d¿ lítera¡uú htino-ame¡icana, Sio P*lo, Perspecdva, 1977; Raúl Antelo, N¿ il'a de Ma' Lorn,2o0O,p. 13) cin estaafirnación: "Elvanguardismo esuna peripecialiterrir que Peftcne-
rapaüt. Mátu ¿e Andñde t¿ o' bkPdnocnencanor,Sáo?aulo, Hucncc, 1987jEmir Rod¡íguez

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) . ) ) ) ) ) ) . ) ) ) . ) ) ) ' ) ) . ) ) ' . '. )) ) ) . )) , ) , ) ) ) ) ) ) ) . ) , 1


( ( ( ( ( ( ( . ( ( . ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

]6 INTRODUCCION INTRODUCCION 37

mayor pafte de los textos, y, por el otro lado, buscaruna integración his- primera Guerra Mundial, en 1919, hasta la crisis económica,política y
tórico-geográfica y la deirolición del "Muro de Tordesillas" que siempre cultural provocada por la quiebra de la Bolsa de Nueva York, en 1929.1a
aisló al Brasil de la América hispánica.Por fin, se intentó esbozar una El caso más extremo en estosintentos de demarcacióncronológica es el
historia concisa de las vanguardiasa través de sus momentos decisivos. del crítico húngaro Miklos Szabolscsi,quien propone el año 1905como
fecha inicial.l5
Una fecha más apropiadapara la inauguración de las vanguardiaslati-
PERroDrzAcróN noamericanas,aunquedistantede los años veinte, es la lectu¡a del mani-
ftes¡oNon semi¿mpor Vicente Huidobro, en 1914.Los presupues¡oses-
A pesar de que es común encuad¡ar a las vanguardiaslatinoamericanas téticos de estetexto, baseteórica del creacionismo,aliados a la táctica de
en el periodo de los años veinte, decenio en el cual los movimientos al- la lectura pública del manifiesto, hacen de él un ejemplo primero de lo
canzan su mayor auge,no me atuve a eselímite cronológico. Una posi- que, convencionalmente,se llamaríavanguardiaen América Latina, Tan-
ble fecha inicial, demasiado generosaa mi ver, sería 1909, año en que to por la actitud cuanto por los irreverentespostulados,Non seraidm re-
Marinetti la¡za en Pa¡ís el Manifiesto Futurisra (20 de febrero de 1909), presentael momento inaugural de las vanguardiasdel continente.
cuyas repercusiones en América Latina fueron casi inmediatas. Pocas Otra posibilidad cronológica es la {ijación de 7i22 como annus mia-
semanasmás tarde, en la edición del 5 de abril del prestigioso diario ¿a bilis delas vangaardiasinternacionalesy latinoamericanas.16 En la intro-
N¿cóz de Buenos Aires, Rubén Darío, figura principal del mode¡nismo dwci1n al Índi.cede la nueva poesíaamericana,óe 1926,Borges adopta
hispanoamericano,es el p¡imero en publicar una reseñasobre el innova- 7922 corno fecha generacionaliniciadora de una ¡ueva era en las let¡as:
dor trabaio de Marinetti como poeta, dramaturgo y director de la revis- "Desde mil novecientosveintidós -la fecha es tanteado¡a:se trata de
tz Poesía.Darío traducelos once puntos del manifiesto (a pesar de que lo una situación de concienciaque ha ido definiéndosepoco a poco- todo
considera "inútil") y hace un extensocomentario crítico, una especiede eso [as obras de Darío, Lugones,Rodó, etc.] ha caducado".Un año más
irónico canto del cisnede quien, a fines del siglo xrx, habíarevolucionado arde, et 1927,enla Justi{icación" de Pedro Juan Vignale y CésarTiem-
la estética simbolista-decadentistaen lengua castellana.No menos so¡- po a la Exposicióx d,eh aaaal poesía argentina, etcontramos esta frase:
prendente esque, a fines de esemismo año de 1909,un diario de Salvador, "Presentamosaqu( a más de cuarentapoetasaparecidosdespuésde 1922
en Bahía, publique el artículo "Uma nova escolaliterári¿" de Almacchio y que constituyen los diversosnúcleosy aledañosde la nueva generación
Diniz, primera mención al futurismo en el Brasil.ll Estas dos referen- litera¡ia".
cias deben considerarsecomo las prim€ras noticias de las vanguardias en El escri¡o¡ mexicanoJoséErnilio Pachecoesuno de los primeros crí-
tierras latinoamericanas. ¡icos contemporáneoshispanoamericanosen llamar la atención sobre Ia
Hugo Verani considen 7916y 1915 las fechaslímite del periodo his- internacionalizacióndel fenómeno de 1922:"Surge una articulación únr-
tórico de las vanguardias.l2Federico Schopf, despuésde discurri¡ so¡re ca de circunstanciashistóricas y personalesen 1922: el aí,o de Ulysses,
las dificultades que acarreaestablece¡ma¡cos c¡onológicos precisos, hace Tbe WasteLand, Trilce,Desokción,la Semanade A¡¡e Mode¡no en Sáo
el siguiente comentario: "Teoría y práctica del vanguardismo se desplie- Paulo, el nacimien¡o de Proa en Buenos Aires y del est¡identismo con
gan, en sentido amplio, entre 1916y 1939;en el sentido más restringido Actual, boja de vanguardia."lTPodría agregarsevarios textos a estalista,
de su predominio, e¡tre 1.922y 1,935".11 Nelson Osorio T sitúa Ia van-
r{ "Para una c¡¡acterizaciónhistóricadd vanguardismoherario hispanoamericano", Re¿'¡s
guardia de América Latina en el periodo que va desde los finales de la
td Ibe,oanea;cand114-t15 lenero-juniode lqs l). p. 2J8.
'5 "La'v¡¡guudi¡' lite¡ariay artísticacomo fenómenoinÍernácion¡l", Ca'a de hs An¿icd'
t¡ Almacchio Dinia 19T M¿rinexi 9¿ escoh, sua oid¿, sua ob¡a em litet¿twa conparada, 7a (sepdembre-ocüb¡ede 1972),p. 5.
Río de Janeiro,EdigóesLua 1926,pp. 15-17.Agradezcota refe¡encia¿ Annateres¿Fabris. '6 Tomé p¡e*ad¡ Ia leliz expresiónde Hueo Ver¿ni(op. cir., p. ll).
t'1Las oanguardús líteraia' en H@anoanéic4 F.om, Bulzoni, 1986,p. 11. '' -Nor; rcbre Ia orr¡ Reu;s¡atbto¿Áenaia, 106 l0/ (cnero y junio J(
u Det tanguardi'no a la düipoesíd,S^rúÁgo,Lom, 2a00,p. 27. "¡¡ieuardi¡",
1979\,P. 327.
]8 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 39

importanres no tanto por la acción estratégicade los manifiestossino por en Brasil, la Revolución del treinta, liderada por Getúlio Vargas, rermi-
la producción poética, donde reside el valor cuali¡ativo de la vanguardia: nará en el Estado Novo.
1922 ¡arnbién es el año de VeintePoematPara ser leídas en el trant,ía de También en 1930 muere José Carlos Mariátegui y finaliza la publica-
Oliverio Girondo, de la "Generación p oéticade 1922" de Buenos Aires ción de la importanrc revisraAtnauta áe Lima, que él dirigía,y deI Boletín
(entre otros, Jorge Luis Borges, Álvaro Yunque y Raúl González Tu- Titikaha, dePuno-También es el fin de la reaista de aaancede Cuba. En
ñ6n), y de Andamios interi.oresde Manuel Maples Arce. esemismo año Vallejo "entierra" el su¡¡ealismo con el virulento a¡tículo
La Semanade Arte Moderno en el B¡asil, conocida también como Se- "Autopsia del su¡realismo". Pocos años antes, en 1927, la vanguardista
mana del22, es un divisor de aguasen la culrura y las anes b¡asileñas.El Martín Fierro había cerrado su ciclo como consecuenciade diferencras
crírico uruguayo Angel Rama, en un artículo en el que trata de las van- políticas internas.Ese periodo muestraun cambio generalhacia las preo-
guardias hispanoamericanas y brasileñacomo un fenómeno cultural inte- cupacionesde orden ideológico. Oswald de Andrade abandonael expert-
grado, considerael histórico acontecimientocomo el ingreso oficial de las mentalismo literario y la vanguardiaantropofágicapara sumergirse en la
vanguardias en América Latina.18 acción social.Testimonio de estaactitud es Ia revista O .Flozem do Potto,
A fines de los años veinte comienza a configurarseel ocasode los mo- el {amoso "antiprefácio" a Serafim Ponte Grande y el cambio literario
vimien¡os vanguardistas,especialmenteen lo referido a su carácter ex- que se observa a partir de Marco zero y del teatro de tesis. La síntesis
perimental. Si las vanguardias latinoame¡icanaspueden ser vistas como elaboradaporJoáo Luis Lafetá para señalarlas tensionesy los reflejos cul-
una consecuenciade los Ls¡noseuropeos,también en este caso las preo- turales entre uno y otro decenio,aunque esquemática,podría muy bten
cupaciones político-sociales de las primeras en los años treinta se com- aplicarseal resto del continente:2l
prenden mejor si se las sinia en un contexto inte¡nacional.le Y aunque el
úldmo de los r'srzo.r europeos seael surrealismo, cuyo primer manifies- El deceniodel reinta estámelcadoen el mundo enteropor un recrudecimien-
to data de 1924,en Arnérica Latina es justamenteel Movimiento de Van- ro de la luchaideológica: fascismo,nazismo,comunismo,socialismoy libera-
guardia de Nicaragua, de 1931,el que representade manera consistente üsmo miden sus fuerzas en activadisputa;los imperialismosse expaoden,el
. capitalismomonopolistaseconsolida¡ en contrapanida,los FrentesPopula-
la última corriente rupturista.
res se organizanpara en{rentarlos.En el Brasil, esla etapade crecimieoto del
La organización de los movimienros socialistasy anarquistas,la fun-
Panido Comunista,de organizaciónde la Alianza NacionalLibertadora,de
dación de varios partidos comunistas,2ola creación en 1924 del aln-r la AcciónIntegralista, de Getúlioy supopuüsmolaborista.La concie¡rcia de la
(Alianza Popular Revolucionaria Americana) y la multiplicación de las luchade clases, aunqueen{ormaconfusa, penetraen todaspartes,inclusiveen
huelgas obrerasen el continente, todo esoiría a desembocar-en medio la literatura" y con una profundidad que va a provocar t¡¿¡¡sfo¡maciooesi¡n_
de una generalizadacrisis económicamotivada por el cracÉde 1929- en POrtentes.
diversos golpes militares cuyas consecuenciasserían devastadorasen el IJn exameocomparativo,aunqueseasuperficial,de la "etapaheroica"y de
sector cultu¡al. El marco de estosacontecimientosserá 1930: en el Perú la que siguea la Revolución,nosmuestrauna diferenciabásicaent¡e lasdos:
el coronel SánchezCerro derroca al gi:bierno de Leguía; en la Argenti- mienrrasla primera pone énfasisen las discttsior.esdelproyeao estético(o se^,
na el general Uriburu depone al gobierno democrático de Yrigoyen, y lo que discuteprincipalmentees el lenguaje),la segundaetapaenfatiza sobre
el ptoTeaoideológico,sobreel papeldel escritory las relacionesideológicas
t3 "Las dos varguardias l¡dnoamericuas", Iz rbsgosa naoegación del esaito¡ erílüdo
con el ane.
(1971),Mo¡tevideo, Arca, 1998.
le También los EsradosUnidos tuvieroo sus roari'rg rraar¡¡ig¡,con manfestaciones de vanguar-
dia a panir del famoso Armory Show de 1913.En cl ens:yo "Magazüa for Culturel Mino¡ities" Aunque pueda considerarsece¡radoel ciclo vanguardistaa finales de la
Theodore Perenon dice que "en los años treinta las revistasde vangurdia (the linle nagazines')
décadade 1920,en la siguienretodavíaseproducen novedades,principal-
er an órganos de radicalisrno idealizado quc veían al ane como algo que debía dedic¡se ¡ ¡¡na cau-
sa", en Magazines in the Tuent;eth Cel'tcry, Urb¿r'l University of Illinois Press, 1964' p. 415.
'?oEn Argentim, etr 1918;eDMéxico, en 1919;en Uruguar €n 1920;€n Boliviá, en 192¡; en (1g7q,2'e¿., S¡o Paulo, Durs Cidades/Editom 3a.
" 1930,A n;titd e o modemisno
Brasil y en Chile, en 192| en Cuba, en 1925,y en Peni en 1928. 2000.D. 28

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( t ( ( ( ,
\ ( ( ( ( ( ( ( ( (

40 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 41

mente en México. En este país, en 1938, el poeta peruano César Moro revolucionar a la sociedad,se reviste de una función pragmáticay de una
reactiva el zurrealismocon [a publicación del libro de poem s La tortagt finalidad social. SegrinDonald Drew Egbert, para Saint-Simon "el arte
ecuestre.Esemísmo año, también en México, se da el famoso €ncuentro debería dedicarsea alca¡¡zarfines socialesy de ahí seríanecesa¡iamente
entre Diego Rivera, León Trotsky y André Breron, quienes, conjunta- funcional, utilitario, didáctico y finalmente, comprensible".
mente, redactan el Manifiesto por un Arte Independiente. Ese texto es Sólo con las teoríasdel socialistautópico CharlesFourier (1772-1837),
importante por su influencia en la toma de posición política de los ar¡s- contemporáneo de Saint-Simony opositor de sus ideas,surge en las pri-
tas europeos de vanguardia y sus repercusionesen América Latina. La meras décadasdel siglo xrx la posibilidad de disociar el arte de un senti-
consolidación del fascismoy la eclosión de la Guerra Civil española,en do rigurosamente político. Los anarquistas,inspirados en las ideas de
1936, llevan a los artistas e intelectualeslatinoame¡icanosa cuestiona¡se Fourier, serían atraídospor la posibilidad de desvincularla producción
el sentido y el compromiso ideológico del arte Este aspectopolémico re- ar¡ística de toda causasocial.Esto va a permitir que algunosa¡tistas de-
cibe el aporte de Borges, quien, contrario a todo autoritarismo, responde claradamenteanarquistas,como Oscar llilde, puedandedicarseal ejerci-
en forma airadacon el anículo "Un caudalosomanifiesto deBreton". Diez cio del "arte por el arte", sin recibir interfe¡enciasde orden político.2a
años más tarde, en 1948,el mismo Picassosepreguntaba:"Yo trato de no La utilización estrictamentepolítica del término "vanguardia" co-
aconsejara los rusos sobre economía,¿Por qué ellos deben decirme cómo mienza a mediadosdel siglo xrx, con Marx y Engels.Como fundadores
pintar?-.22Con estaúldma polémica de 1938,se cierra el ciclo cronológi- del comunismo, ellos se considerabanpate de la vanguardiasocial. Pe-
co de las vanguardias.Lo que convencionalmentese sinia en el contexto ro, en realidad, es Lenin quien usa apropiadamenteel término al deci¡
de una década,en realidad tiene vigencia durante un cuarto de siglo. que "al educar a los trabajadoresdel Pa¡tido, el marxismo educa a la
vanguardia del proletaiado".25 A partir de 1890 proliferan en EuroBa
numerososperiódicos políticamente parridarios, comunistas,socialistas
V¡¡¡cu,qnpl¡., v.A¡¡cuARDIAs y anarquistas,que traen en su nombre Ia palabra"vanguardia"; las rela-
ciones del ane con la vida parecenfirmemente establecidasy en ellas se
Hacia fines de los años veinte, Ia crecientepolitización de la cultura lati- atribuye al arte una función pragmática, social y restauradora.
noamericanareintrodujo la polémica sobre el signi{icado y el uso de la El caso exremo de la utilización en este sentido del término "van-
palabra "vanguardia" mediante la clásicaoposición del "arte por el arte" guardia" en el siglo :o<,se dio con el estalinismo,que en forma paradóji-
y el "arte comprometido'.21 En ¡ealidad,la controversia no se da en tor- ca seidentificabacon lavanguardiapolítica al mismo tiempo que r-estrin-
no de la utilización específicadel término sino en el sentido más amplio gía ferozmente cualquier tipo de expresión artística que no estuviese
de una definición del propio estatuto del arte lnicialmente restringido al .subordinadaa las reglasestéticasimpuestaspor el par¡ido. Las décadas
vocabulario militar del siglo xrx, acepción todavía prioritaria en los ar- de 1930y 1940maican el apogeodel realismo socialista,responsablede
tículos de los diccionarios, el término "vanguardia" acabaadquiriendo en la abolición.de las vanguardiasa¡tísticasdentro del sistema,al conside-
Francia un sentido figurado en el área política, especialmenteent¡e los rarlas expresiónde un arte decadente.Incluso un c¡ítico tan fino como
discípulos de Saint-Simon (1760-1825). Para el creado¡ del socialismo Mariáteguillegaa decir,en 1927,que "una granparte de los p¡esuntosvan-
utópico e[ papel de la vanguardia artística' en la medida en que pretende guardistasrevela,en su individualismo y su objetivismo exasperados,su
espíriruburguésdecadente"-
¿ áPtd Donald Drew Egben, "The Ide¿of 'Avant-garde'in Art ud Polirics"' TbeAne'i"n Al mismo tiempo ert que las facciones anarquisrasy comunisus se
Hitoical Rerieu 37 (diciemb(ede 1967),p. 339
sobre la evolui;¿n del cooceprode v¡nguardi¡ son los de Don¡ld
apropiaban del término "vanguardia", como sinó¡imo de una actitud
" Los meiores esrudios
Dre* Eeben, op. or, v de M¡¡ei Caünescu,Fioe Fau of Modetniry, Durhdm' Duke Uruver
r¡ Cf Don¡ld Dre* Eebeft"op. .it., pp. 344-J45.
s i t v P . e i . t g g z . o o . s ¡ - ¡ 1 8 . P ¡ r ¿c o n o c e rl o s d i f e r e n t ersu r i c e sd e l t c ¡m i n o " v a n g u a r d i r "e n e l
'¿¡se Me.tin H. Forster, "Latü American tanguardino: Chronolosv ¿5"El M¡ni6sto Comuo¡lri el Esálo", dp'td K^rlMara The Connxnit Manifíe*o, ed.
*á l*i"o"-*iái'",
and rcrninology", especialmentepp. 44-50. Frederic L. Bende¡ Nueva York, \{1\L Nonon, 1988,p. 134.
INTRODUCCION INTRODUCCTóN 43

parridaria capazde transformar a la sociedad,el surgimiento de los ¿lrcos esasva¡iantes:Leopoldo Lugones pasa de la caregoríade "ext¡ema iz-
europeos dio un gran margenpara la experimentaciónartística,desvincu- ouierda" a la de "caoitánde las derechas".
lándola, en mayor o en menor grado, de todo pragmatismo social.Y aun- Estos cambios idiológicos explican la existencia,por ejemplo, de más
que las vanguardiasartísticastenían como denominado¡ común la oposr de un Borges,de más de un Neruda, de más de un Vallejo. El primer Bor-
ción a los valoresdel pasadoy a los cánonesartísticosestablecidospor la ges,aquel que vivió en Europa desde 1914hasta 1921.y que sesintió muy
burguesía del siglo xrx y comienzosdel u, ellasse distinguieron no sólo afectadopor la primera Guer¡a Mundial, se compromete con la estética
por las di{erenciasformales y por las reglasde la composición, sino por expresionistay se sumergeen la obsesiónvanguardisa por la nueva me-
su toma de posición ante las cuestionessociales. ráfora. El regresoa Buenos Aires le hacedescub¡i¡ la ciudad natal, su len-
En este sentido, el expresionismoalemány el surrealismo francés, si- guaje y sus tradiciones.Aparece entoncesun segundo Borges empeñado
i
ruados al inicio y al {inal del periodo de las vanguardias,resPectivamen- en negar al primero y en reafirmar sus orígenes,como queda claro en sus
te, a pesar de estarmuy diferenciadosen otros aspec¡os,tienen como fac- primeros libros de p oemas-Fer¡.tor d.eBuenosAires (1,923),Luna de en-
tor semejantesu preocupación social. P€ro en el expresionismo es una frente (1925) y Cuademo San Martín (1929)- y en el lib¡o de ensayos
reacción ante los horrores de la primera Guerra Mundial, y en el surrea- Eoaristo Carrie go (193Q).
lismo apunta haciala utopía de la t¡ans{ormación del hombre a través de En Neruda el proceso es opuesto: de una poesía altamente surreali-
la liberación de las fue¡zas del inconsciente."Nada les es más ex¡raño zante en Residenciaen k tierra (1925-1931)evoluciona hacia una especie
que la fórmula del arte por el arte", dice José Carlos Mariátegui en rela- de militancia poética que lo distancia bastantede sus primeras obras. En
ción con 1oúltimo. Por otra parte, el futurismo toma la delantera de to- Vallejo los mecanismosson muy diferentes:despuésde su viaje a París en
dos los ¿sr¡¡o¡como violenta reacción contra la burguesía de la época, 1923,los dos viajes a la Unión Soviética en 1928 y 1929,y su presencia
contra el arte museológicoy contra todo parámetro pasatista.El intenro en la Guerra Civil española,el poeta más radical de la poesía en lengua
de abolir el tiempo y la distanciaaproxima al futu¡ismo italiano con el si- castellanade la'décadadel vein¡e lanza un virulenro ataque contra todo
multaneísmo y el multiperspectivismo propuestos por los cubisras de la principio vanguardista.2TObras como EI tungsteno (1931) y España,
década de 1910.El dadaísmo,que también fue una reacción ante Ia pl- apart4 de mí este cáliz (1939), muestran cuánto se había alejado de la
mera Guerra Mundial, actúa de modo diferente: por el nihilismo, por el experimentación y de Ia ruptura estéticade Trilce, s¡t olxa poética más
humor, por la autoirrisión y por la autodes¡rucción. faolcat.
La tensión resultantedel enfrentamientoentre "vanguardia política" y Tambié¡ los textos de Oswald de Andrade pasanpor talesoscilaciones.
"vanguardia artística" produce diversasinfluenciasen la producción cul- A pesar de que Pat Brasil (1925), Memóri¿s sentimentais de Joáo Mira-
tural de los años veinte, que varían de acuerdo con el momento, los con- mar (1924) y Serafim Ponte Grand.e(1933) estén ancladosen la histo¡ia
textos y las experienciasindividuales dé los fundadores de los movimien- y muestren una actitud hipercrítica frente a la sociedad brasileña de la
tos. Las causas,la producción y el consumo cultural son elementos época,especialmentela burguesíapaulista, el creador del movimiento an-
dinámicos, en cambio permanente.No es posible limitar la vanguardia a tropofágico pasapor una crisis ideológica que lo lleva a una etapa de re-
un perfil estéticoúnico, como tampoco se Puedegeneralizar esquemati- visionismo, en la cual, ademásde oponerse de maneraviolenra a ¡odo lo
'
zando un cuadro maniqueístadel tipo "izqui,erda" oersus derecha", co- que había producido anteriormente, se dedica a escribir novelassociales,
mo hace ledro Henríquez Ureña cuando reseña,en la revista Valoracio- estéticamentemás limiradas en comparación con sus obras anteriores-
nes de La Plata, la Antología de la poesía argentina moderna (7926) Jusnmente en las revistas de vanguardia las propuestas culrurales se
organizada porJulio Noé,26En estareseñahay un eiemPlo interesantede
Hécror René Lafleur y Sergio D. Provenzano(conps.), Las rev;staslíteunas, Buenos Airrs,
¡6 H¿v ¡nuchoseiemplosdeestedivisión En Robeno Mariani, "La extrema izquierda"' pu- centro Ediror de Améric¡ L¡ri¡á- 1980.oD. 71.75.
l>liad.o e¡ trIatu Fiená, y en Lu; Emilio Soto, "Izquierda y vanguardia literaria", publicado .,'z7Véxe,enespecir!-Auropsirdelsirierlismo"y'Contraelsecretoprofesional",pp.465-
originatmene en la revisr^ Los Pen'a¿ores\15 (noviembre de 1925),p. 5, y reproducido en 470 y s52-556,¡erD€cdv¡men,é.de esr¡ sel.cc'oo.

) . ) ) ) ) ) ) ) ) ) . ) ) ) . ) . i ) i . ¡ ) ) t ) ) ) /
( | ( ( ( ( | ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

oo ^o*oDUccIóN INTRoDUCCION 45
pueden-apreciarcon mayor claridad. Debido a su esencialcarácter con-
sensibilidad",el combate conrra los valoresdel pasadoy el statu qao ím-
testatarlo, tanto en artescomo en cuestionessociales,ellasmantienenuna
puesto por las academias.Éste es el caso de Khxon en Sio P aulo,Áe Proa
relación pragmática con el público lector, emplean un lenguaje más di-
(la. época)y Martín Fiero (2a. época)en Buenos Aires, rezista de aaance
recto que el drscu¡so estrictamenteliterario y presentan un estatusmu_
enLaHabanay oáhtula enCaracas,toáas ellasrepresentarivasde una es-
cho menos-"aurático" (para usar el concepto'd-eBenjamin) que ia poesía
tética vanguardistamís radical.
o la prosa de ficción. En ellashay un fuene sentido áe opori"ión ó,r" r,o
Otras revistasestánmás comprometidas con los procesosde moder-
pasa.por la censurao por la criba de l¿ gran prensa. Lo que no signific"
nidad que con la vanguardiapropiamente dicha. Obedecena la división
qle las vanguardiasno hayan utilizado, siempre que puJieron, lJs dia_
hechapor Beatriz Sarlo entre "revistas de modernización' y 'revistas de
rios de gran tiraje para hacer circular sus ideas.Asiocurre con Marineni,
ruptura", al comparar Proa con Martín Fierro,zgÍJnbuer. ejemplode la
que divulga el primer Manifiesto Futurista en el prestigioso Le Figaro d,e 'modernidad
tensión ztersus'vatgrardia' apareceen el edito¡ial de Al-
París (con el resguardodel diario de que no rringuna respánsabi_
"suÁía berto Zum Felde parala revistaLa Plan¿ de Montevideo:
lidad por el texto): A su vez, el artículo de Rubén Darío-sobre eifoturis-
mo apareceen el consagradodiario de Buenos Aires, Za Na ción, del cual
Ello no significaemperoque, literalmente,seaéstauna revisrade vanguardia
el nicaragüenseera corresponsalzuropeo. Mariátegui publica ia mayor No podríaserlo,aunquequisiera,dadoel carácter de amplirudediro¡ialdesu
parte de sus artículos en Variedad.es y El IntparcizláeLima. Nu-erosos programa,y su aspiracióna difundi¡se en l¿sdiversaszonasde nuestro am-
artículos de Mário de Andrade salenen el Di.Ario Nacionalde Sáo paulo. biente cultural; pero rampoco querría serlo, aunquepudiera, en sentido es-
La Reoista de Antropofagia de Oswald de Andrade será un suplemenro rricto, porque ello inhibiía, en gran parte, su independenciacrítica; y ella
del Dürio de SáoPazlo, la difusión del estridentismomexic"no imo.r,- quieremantenersu accióncítica rambiénsobrelasmodalidades devanguar-
sable.sin EI LJníaersalllustrado, y el movimiento de vanguardia"sde p'uer- dia,colocándose en unaposiciónhistórica.Hay algoquedebema¡charsi€m-
to.Rico recurrirá a diarios de gran circulación, corrro El Mundo y puerto pre delantey por encimade todaslasvanguardias: esel espírituvigilante.
Rico llustrado.
Deb-ido a su carácterefímero, las revistas de vanguardia presentan lí- Las revistasde tendenciamodernizante también se empeñanen la re-
neas ideológicas más nítidas, tanto por las definiciones novación del panorama local artístico auoque qo se propongan t¡ans-
avanzadasen los editoriales, po, el escasodempo "*olí"ia"rn"o."
de que dispo- gredir las normas del establisbmentliterario del lugar. Nada que pueda
nían para asimilar una nueva "u"nto
tendenciao, incluso, cambiar l" ti"y""tárr" épater le bourgeoü. Lo moderno en dosis moderadas,de buen compor-
de ideasinicial.Theodore Petcrsonlas defineasí:28 tamiento, lejos de la risa y del escándalo.Desprovistasdel catácret agre-
sivo de las publicacionesde vanguardia,estoles garantizauna mayo¡ es
[Lasrevistas]abríansuspáginasa autorescuyasideaseranpor demásosacas, tabilidad y continuidad. Es el caso de La Pllma en Monrevideo; de
chocantesal ext¡emo,por demásoscurasparalasrevistasdi grancirculación. RepertorioAmericazo en SanJoséde Costa Rica; de Coztempor¿neoserl
El)asproporcionaban un espacjo
parala ficción,la poesíay lalrírica con valo¡ México; o de Proa (2a. época)en Buenos Aires, cuya herederaesla céle-
l¡teranoy pdco arracdvopopular.Ellasestimulaban la experimentación lite_ bre Sar, dirigida por Victoria Ocampo- Tambiénes el caso,€n Río de Ja-
raria y pregonabanla ¡efo¡ma social.Su influencia,de acuer-docon los editorcs. neiro, d.eEstética,que adoptó el modelo deTbe Criterion,la revisradi¡i-
no residí¿en el númerode personas a las que llegaban,sino a su calidad. gida por T. S. Eliot.
Otro tipo de revistaspromueve un campo cultural común, en el cual
En efecto, esfácil encontrar revistasque seproponen promover la re- conviven la vanguardiaartísticay la vanguardiapolítica.Un eiemplo clá-
novación de las artes, los nuevos valores, la importación de la ..nueva sico es Amauta, dirigida por José Carlos Mariátegui. En su "Presenta-
r*t*:' fg.s"trurrr_Minorines".
en ,l,ras
azines
in tb¿ruentíethceút,ry,urb^Da, 2' Una no¿en;¿dd per;fé/;.d. B,enos Aire' 1920
,,-11
unrversrty ot lttrnorsljr(sr, 1c64.D. 401. /.rrio, Buenos Aires, Nueve VisióL,
1 9 8 8 ,p . 1 1 2 -
INTRODUCC]ÓN 47
INTRODUCCIÓN

En Buenos Aires existieron Los Pensadoresy su heredera, Claridad,


ció¡r" se a<lvie¡teque el autor de Sieteensdyosrestaürael-sentidopolítr-
vanguar- ambasdirigidaspo¡ Antonio Zamora. La segundame¡ecese¡ desracada.
co d€l término: "A los fautoresde estarenovaciónse les llama
por el Vinculada al grupo parisiensede Clarté, liderado por Henri Barbusse,
Jirrur, ro"i"lirt"r, revolucionarios, erc."' AÍLauta se caracteriza
la lucha Claridad representala propuesta más cosmopolita entre las ¡evisras de
.orrp.omiro con I..,schses indigenassin rePresentaciónpolí¡ica'
no¡leame- izquierda, Basadaen ideasantibélicas,anticapitalismsy que favorecían ]a
oo¡ ia reforma¿q¡rria,la denunciadelcrecienteimperialismo
ii."no ioranre el gobierno de Leguía y otras reivindicacionesde con{raternización de los pueblos, tenía un proyecto de aldea global so-
""*"n," Esto no impiáe su aperntra hacia el pensamientornásradi- cialis¡a conc¡etado en la ¡ed internacional establecidapor el grupo de
o.de.r soci"l.
l" cpo.", t"r,to hirp"no"-ericano (Neruda, Diego Rivera' Silva Clarté. Se ponía énfasis en la preparación para el advenimiento de una
""id" "l mucha "República Universal".
Fle.ros. Bo.g"s) como el europeo (Freud, Barbusse,Trotsky)' De
;-po.tí.i" !, .sPacioque iedica ¿ la vanguardiainternacional(Mari- I El Manifiesto del grupo Clarté de París, publicad,o en Populaire el 17
"l por el i de enero de 1919, llevaba las fi¡mas de Anatole France, Henri Barbusse
neiti, Breton) y a la p"-^rt", ..p."r"t"ada por Ia poesíade Vallejo'
de AlejandroPeralta,Por el €xPerrmenlalrsmo y otros intelectuales.Sin demora fue reproducido en periódicos de Amé-
indigenismovanguardisra
Oqoe,ido de Amat y por el surrealismode Xavier Ab¡il' Emi- rica Latina como -RepertorioAntericano de SanJoséde Costa Rica (15 de
de i".los
enero de 1920), donde mesesdespuésse divulgan también los comenta-
lio Adol{o \Westphaleny CésarMoro'
lado' es rios de José Ingenieros, publicados originalmente et la Reuista d.eFilo-
Amautd errca;r\^laÁilitanci¿ bif¡onte de su di¡ector' Por un
sof¿ de Buenos Aires (marzo de 1920). La red ladno americata de Clar-
uno de los principales introductores del marxismo en América Latina'
y del rd (en Iberoamérica fue Claridad y en el Brasil ClartQ abarcabal.ío de
DreocuDado^porlas d¡amáticascondiciones de vida del campesino
irdin.ri", ooi.l o,ro, es el hombre siemPreatento a los movimientos
de laneiro (1921-1922),Buenos Aíres (1926-1941),Santiago (1920 1924) y
Lrma (1923-1924).11 Anatole France y Henri Barbussefi¡maron un Ma-
r"rrár..áü oo. prrdo apreciarduranre su estadíaen Italia y en Alemanta'
en nifiesto para los Inrelectualesy Estudian¡esde América Latina que se pu-
EnÁmorto, ly'ruiáteguiconcilia dos vertientes que difícilmente es-tán
po- blicó en México, et El Maestro (1921), enroncesdirigida por José Vas-
*i""ión p""ífi"" rrn"ior, otr", l" u",tgtardia estéticay-la vanguardia
tam- concelos. Los líderes francesesen ese texto renovaban su denuncia del
lítica. DJntro de estalínea, La Campana de Palo de B:uer.osAires
que ambas tendéncias' capitalismointernacionaly de la guerray llamabanla atenciónsobre el pa-
bién es una revista Promueve
pel de los intelecru¿les
En el otro extremo di las v"ngu".dias se encuentranlas revistascultu- en esemovimiento.
l0 A pesar de que sus preocupaciones eran exclusivamen¡e políticas,
ralescuyrs preocupaciones son puramenrepolíticas Entre esos,perió
de izquieráa, se destacala peruar..-a I abor' dkigtda Clarté no consti¡uye un partido. Según José Ingenieros, sus miembros
dicos qíe rá 'no
"ru^"n de concientización de las clasesobre- deseanfundar un partido político, sino establece¡un acuerdo vi-
por Mariátegui como instrumento
do Poao penenece a la etapa de milirancia b¡ante alrededor de ideas que mi¡an al futuro".32 En el manifiesto de
io f.n .l B"rasll, O Homem
Patrícia Galváo y Osv¡ald de Andrade' los fundadores {ran cesesde Ckrté es especialmeute interesanrever cómo
comunista de sus dos directoresi
Por el formato, por los temas tratados, por el tono agresivo y contestata-
.tt Ch,i¿od p,^""" t"" ál pr;nc¡pio dirigida por Víctor Raúl Haya de la To¡¡e. Cuando el
rio, por las polémicas en que participó, no hay duda de que lue un órgano gobternode LeguÍalo obligó a exilixse, Mrriáregui tom¡ la di¡ección hasr¿el cicre de la revis.
ta por obligrción del gobierno en 1924. Dc tal manera, Chndad se corfigra como an!€cesora
de concientización Política. dE Ama'lta. Pzr eI esrndio de la rayecroria extrañamenre conservadora de la filial brasileña,
vtase-Mich:elM. Hally Prulo SérgioPin]¡eiro,"O gn¡po Cüniá no Brasil Da revolueáo nos
en la Argentina Leze'taj: e ileobgía esp!flrosao M;trisrério do Tr¡b¡lho", en Antonio Amoni Prádo (comp.), ¿ibemirios no Brasit,
ro En su estudiosobrelos movimientosde 'Cl¿fté, Cleri¿ad
"ansuardia SaoPeulo, Bnsiliense, 1986,pp. 251-287.Véaseade'nt', d" A-"i A;;"1
Aiü,;;,.¡i,i". r%6' p.6l), Fr¡ncineM;ieuo define asilai distinr¿stendencix de las e
rs".'"' ¿úr^bt", A,¡e pala qa¿?,S¡o piulo. Nobel, 1987,pp. l4-J5.
pequeñ¡s¡,evistarde h
*i",,1i" U ¿"*', "s" f,an des'c¡itots diferenresorhntrciones dehs
d¿c¿dadel en su comPerenci¡ por Progr¡n¡s estéticos:l$ reY'stis cosmoPorrusde con- , "'Los idoles del grupo iclú;¿^¿t". R?peflotia Ane ano 1 (mayo de lc20). p. 302. Pea
"ei,ite, rs 'evrst '¿ evolución ;deológic¡ de Iaprimera erapede Cla¡¿4 ¡ntes de su alianzr con el P¿nido Comu-
tenido mode¡no model¿drs iobre revGtrs europers *Pe'imentaleri
lugar' kr Pubrrc¡c'onesm3s nrstarr¡ncés,véaseNicole Racine, The Clené novemenr in Frxnce, 1919-1921', The
iür¿s, que defendiqon los interesesdel prolerarirdor v' en tercer or contenpotary Hitory 2
Jornat
-.d*;* ded;crd* esr¡:diode lo moderno en cu¿nroexPenencr¿ sener¡c'ond 0967), pp. t95-208.
"l

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) . ) i ) ) ) . ) \ ) t t ) . ) ) ) ) ) ) ) t ] ) ) ) ) )
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( | ( (_ ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

INIRODUCCION INTRODUCCIÓN 49
48

la retórica de la vanguardia artística se traslada hacia los interesesde la en lo nuevo la marca registradade la vanguardia.Este deseocompulsi-
vanguardia política.-Esto qued" claro cuando se analiza el lengL¿ie des- vo de la diferencia y de la negacióndel pasado en el arte está íntima-
de e"lpunto'de vista de las utopías de los años veinte y se verifica que menre ligado a los modernos medios de producción, a la alteración de
l"r rr"ii.. tendencias, aunque diferenciadas, aPuestan al u¡rísono a lo las formas de consumo y a la ideología progresista legada por la revo-
nuevo, al futuro en detrimento del pasado:"Toda inquietud de renotta- lución indusrrial.
ci6n y rcáa esperunzade justicia convergen hacia nuestra obra".y "[po- ?or eso,no sorprendeque las teoríasde la modernidad comiencencon
demós] ofrecer nuestra cooperación para sembrar en n¡estra Amérrca Baudelaire,a mediadosdel siglo xx, y que una de las lecturaspredilec-
,rpilto nweao...-, dicen los de ese manifiesto y fundadores ras de Marx sea Balzac. En el Manifiesto Comunista de 1848,con ex-
"utores
"l
oe Lt4fte.-- traordinaria lucidez precursora,Marx hace la crítica de lo nuevo al con-
La metáfora de I'esptit nouúeaa' P.resta en circulación en 1917 por siderarlo una categoríavinculadade maneraindisoluble a la condición de
Apollinaire, es retomada con fines estrictamentepolíticos' Y a-pesarde la sociedadburguesa:15
la orientación socialista del gruyo Clarté, los autores dicen: "Estamos
La burguesíano puedeexistirsin estarcoflstaÍltemente revolucion¿ndo los
seguros de que este llamado s"iá oído po. una mino¡ía selectay clari-
insuumentosde producción;de ahí las de
¡elaciones producción y con ellas
viáente'.Ja
todala ¡elaciónconla socicdad. La conservaciónde los viejosmodosde pro-
Este llamado remite a la cuestión de los lectoresde las revistas ¿Quié-
ducciónde forma inalrc¡ablee¡a,por el contrario,la primeracondiciónde
nes leían a la vanguardia estética?¿Quiénesleían a la vanguardia-políti-
existenciade las clasesindustrialesmásp¡imi¡ivas.La revoluciónconstante
ca? En ambos casosPareceque se trataba de una minoría letrada que, de la producciór¡la penurbaciónininterrrumpidade todaslas condiciones
aunque no fuese significativa numéricamente,conformaba una elite ca- sociales,la inseguridad y la agitaciónpermanentes distinguenla épocabur-
p", i" op"r". ,"nro en el camgo intelectual como en el campo guesade todaslasanterio¡es.Todarelaciónrápidamentecongelada,con todos
""*6ior, y las¡eciénfor-
político. susviejosy venerables preiuiciosy opinionessedesvanece'
madassevuelvenanticuadas antesde pode¡sofisticarse.Todo lo queessóli-
IJroPf¿s ¡wEnrc¿N¡s do sevolatiliza,todo lo queessantoesprofanado,y el hombre'finalrnente,
escompelidoa enfrentarcon sobried¿dsuscondicionesrealesde vida y sus
Las vanguardias latinoame¡icanascriticaron o rech¿zaron el {uturismo relacionescon los semeiantes.
italiano,'especialmentedespuésde la primera Gue¡¡a Mundial, cuando el
de úa.io"tti al fasciimo se hizo más os¡ensible.Pero eso no niega En esamisma época,Baudelairedesarrollasu teoría sob¡e la moderni-
"oovo
la denda qu" ti"rren con la ideologíade la escuelaialiana: la refutación de dad, donde lo transitorio pasaa definirse como un valor absoluto con¡t^
los rr.lorei del p"s"do y la apuestapor la renovacjón radical Aunque no la radición y e[ pasado:"La modernidad es lo transitorio, lo fugitivo, la
había inventado la crítica de [a tradición, que ya aPareceen el Kenacr- contingenci¿,la mitad del ane, cuya otra mitad es 1o eterno y lo inmuta-
miento, el futurismo es directamente responsablepor Ia restauración de ble".36Unas décadasmás adelante,en su última reflexión teóríca,L'esprLt
estapolémica, debido a la violencia de su retórica, a la agresividadde su noraedu et les poétes(1917),37Apollinaire, prácticamente, consagra Ia
gesto
- y a la inusitada difusión in¡ernacional de su teoría' ideologíade lo nuevo en la esferade las artes.El equivalente en castella-
El ádmirable homb¡e nuevo de la vanguardia sueña con varias uto- no de "l'esprit nouveau" es"la nuevasensibilidad",de modo que no so¡-
pías y proyecta su imaginario en el {uturo. La más generalizada de las prende encontrar,por ejemplo,la siguienteafi¡mación en un manifiesto
lrtopí", u"ttgo"tdistas es la cuesdón de [o nuevo. Si para Adorno la di-
sonancia es la marca registrada del modernismo, no es osado reconocer r5 Tbe Comnanist Ma";fe'to (ed.Frederic L. Bender),Nueva York' V \v Nonon' 1988' p s8'
16"Le oeintrc de l¿ vie m o¿eme',en Écrns'Br f'dtt 2, París,Gellimard' 1971'P. 150'
rr Mich¡el M. Hally Paulo SérgioPinheiro' op. <ir, PP' 254-2s5'Las cursrvasson mÉr' r7 Conierenci¡ o¡onunciadaen Vieux-Colombierei26 de noviembrede 1917vPublic¡daen
el Mercure de Fraice Ba (noviembte-diciembre dc 1918),PP l85-3eó
INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 51

redactado por Oliverio Gi¡ondo: "Ma¡¡ín Fie¡ro siente la necesidadim- lidad de compendiar "una visión inédita de algrin fragmento de la vida"
prescindible de definirse y de llamar a cuantos son capacesde percibrr 1' una voluntad de "ver con oios ¡uevos".39
que nos hallamosen presenciade una r.ruEvAsENsrBrLtDAD y de una xu¡- La novedadno se limita a una actitud de repudio del pasado.Cob¡a
vA coMpRENsIóN". Así, con letras ma¡ísculas, esteirresistible ilamado consisrencia en lastransfo¡maciones formalesdi la poesía,en el versoli-
a lo nuevo se transforma en palabra de orden de los lsr¿osde los años bre he¡edado de lVhitman, en la irregula¡idad mé¡rica o en la Iiberación
veinte. Angel Rama de{ine los efectosde lo "nuevo" en el arte y en la exrrema de la sintaxis mediante las parole in libertd de Marinerti. Lo
sociedad latinoamericanaen términos de una pluralidad significativa re- nuevo apareceen las imágenesque inundan la poesía,sometida a la mo-
pleta de tensiones;38 de¡nolatría ostensible del culto a la máquina, verdadero golem ¿e las
vanguardias.4oPocos son los autores que se lesisten a la utopía de lo
Surgen,en puntos estrarégicosde América Latina, otras falangesvanguardrs- nuevo. IJna parafernalia de a¡tefactosmecánicos inunda el paisaje utó-
tas quesenucleanen torno a manifiestos, reüstas,actospúblicosescandalo- pico de la vanguardia. Es el t¡ánsito de la Naturaleza hacia el universo
sos,paraproclamarla voluntadde lo zz¿zo.Estapalabra,ingenuamente dig- de la Cultura, mediatizadapor la tecnología moderna. Macunaíma, hé-
nificada,seconstituyeen el santoy señaconel cualsereconocenunosa otros roe latinoamericano, registra esteimpacto en su migración del Amazo-
y con el cualseunifican,porquesi bienellaescondepluralesacepciones, dis- nas hacia la gran ciudad. Abundan en la poesía de vanguardia de los años
paresniveles,caólicasasociaciones, superaesadiversidadcon el único dato veinte vehículos como la locomotora, el tranvía, el avión o mecanismos
cierto quepor el momentoseavizorabaen el ho¡izontea¡rístico:la voluntad
como la hélice o el paracaídas.La irresistible imagen tecnológica de la
de ser distin¡osde los anteriores,
Ia concienciaasumidagozosamente de ser
era moderna decora la nueva u¡be: rascacielos,túneles, puentes, aveni-
nueoos,de to deberlenadaa los antepasados(aunquelas deudasse acumu-
das, ascensores,antenas,torres, etc. En "Atelier", Oswald de Andrade
labanen París)y disponera suanto.jodel repenoriode una realidadque esla
de su tiempoy quepor lo tantonadiele puededisputar. introduce un rasgo disdntivo en estesistema,al tropicalizar el escenario
urbano de la décadade 192Q:
"Todo nuevo bajo el só1", frase que carr\^valizael conocido proverbio
del Eclesiastés,se convierte, para los promotores de la vanguardra, A¡ranha-céus
en desafío a la autoridad bíblica y a la tradición. Huidobro, que se con- Fordes
sidera el "pequeño Dios" de la creación literaria, en el dístico de "A¡te vleclutos
poética" (1916)dice: Um cheirode café
No siléncioemoldurado
5ólo paranosotros
Viventodaslascosasbajo el sol, I.
Rascacielos
Casi no hay texto o programa de vangua¡dia en América Latina que Fords
\4aductos
¡ro se someta a la ideología de lo nuevo. Por eso, no extraña encontrar
Un olo¡ a café
ejemplos como el de la importante revistauruguaya Zos Nzezor (posible
En el silencio enmarcado]
herencia de la famosa L'Espit Noweaz de París),o el mencionado poe-
ma-programa de Huidobro, en el cual el chileno dice: "Inventa nuevos rqcf '¡l mreen de l¿ üricamodem¡".NclsonOso¡ioT. ¡¿srrea cstamerlo¡¡ delo nue-
mundos". Incluso el primer Borges, que se adhiere a la ideología de lo vo en .i M"¡if .rñ Euforisn de Barisuy PalésMatos, er'la rc"oisadeavancede Cubr y en el
mzatñes¿o úbyh de Caruzs. Cf. el"Póbgo" aManifustos,proclenas7 polémicasdeb oan-
nuevo a t¡avésde la metáfora ultraísta,define la poesíacomo una posibi- Sradü lúeraia histanoaneicn¿, C¿recrs,Avaatcho,1988,p. )o(xiii.
{qvéaseel dinámicorlaramienro dadopor BeatrizS¿rlo¿ Ia cuestiónde to nuevo,¿n UM
33'Las dos vanguardias ladnoamericams", o1. ú¡¿, pp.137-138. ttndemidaáperíféria: BuenosAres 1920ti931, Buc¡osAire¡; Nueva\4sión, 198s,pp. 96-107.

) ) ) ) ) t ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
( ( ( ( ( í ( ( l \ ( ( r / i ( t ( t l ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

52 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 53

El poema presenta un carácter sintético y enumerativo que se en-


cada con una visió¡ nostálgicabaudelairianaque cori la esÍidente Pers-
cu¡dra en los_límitesimpuestos por el m".co del silerrcio: el espectado.
Decdvamarinettiana. La BuenosAi¡es de Borges es un retrato del Pasa-
mira ¿ la ciudad de Sáo Paulo como si fuese un ready-rnad,e slletcioso
io, d" ,,tt tradiciones,de sushéroes;una mitología urbana creadapor la
y.aromatizado, una tarjeta postal ofr ecida ala cameia-eye del turisra.al
memoria y no por el deseoproyectado haciael futuro. En 1937,en un ar-
También en el Manifiesto de la PoesiaPau Brasil, Oswald de Andrade 'nuevas
dculo prog¡amático ("Las generaciones'literarias"), Borges re-
contrapone los {ríos volúmenes geométricos de metal y cemento a la la valorización del presente ("tuvimos el arroio de se! hombres de
futa
cálida esfera solar: "Obuses de elevadores,cubos de airanha-céus e a tiempo, como si la contemPoraneidad fue¡a un acto difícil y vo-
nuesÍo
sábia preguiga solar" [Obuses de ascensores,cubos de rascacielosy y no un rasgo {atal'). También Vallejo, al criticar la nueva poe-
lunario
la sabia pere"¡ solar]. La posibilidad de un frío constructivismo queda se destaca de manera bastante original, pues lo hacedesdeParís, me-
sía,
abolida por el at¡ibuto del ocio tropical que envuelve a la megalópolis 'nuevo', en una revista esencialmentecosmoPolita,Faoorables
ca de lo
paulista.
Parh Poema, dirigida por él y por Juan La¡rea. En el artículo "Poesía
Autores como Borges, Valle.jo o Mariátegui, con proyectos tan dife-
nueva" (p. 478 de estaselección),dice Vallejo:aa
rencrados entre sí, parecen acerca¡secuando crirican la ideología de lo
nuevo. En su_crítica al vanguardismo, los tres prefiguran .qu.llo qo" Poesíanuevaha dadoenllama¡sea los versoscuyo léxicoestáformadode las
'cine, morot caballosde fuerza, avióo, radlo,
Adorno, muchas décadasmás tarde, formularía con-gran acieno:..Lo palabras lazz't'and' telegrafía
nuevo es el deseode lo nuevo, no es lo nuevo en sí. Ésia es l" maldición sin hilos' ¡ en general,
de todas lasvoces de lascienciase industriascontem-
de todo lo que es nuevo".42 En otras palabras,hay una conciencia del poráneas, no importaqueel léxicocorrespooda o no aunasensibilidad autén-
abuso y del dgotamiento de la categoríade novedaj por la novedad mis- ticamentenueva.Lo imponantesonlaspalabras.
ma. Cansinos-Asséns,fundador del ult¡aísmo en Madrid, esc¡ibeen 1921 Perono hay que olvidarque estono espoesíanuevani antigua,ni n:rda'
Los m¿teriales anísticosqueofrecela vidamode¡nahandeserasimilados por
la ¡ovela El tnorlímiento V4 en la que parodia ostensiblemcntetoda la
el espírituy convertidosen sensibilidad. El telégrafosin hilos,Por ejemPlo,
acción de la vanguardia.a3 Borges, su-"diicípulo,', por la misma épocaco-
estádestinado,más que a hacernosdecir "telégrafosin hilos", a deslenar
mienza a negarlo de manera sistemática.Feroor de BuenosAires (1923), amplifican-
nuevoster¡plesnerviosos, profundasperspicacias sentimentales,
su primer libro de poesía,se vuelve hacia el escenariou¡bano de su ciu- y comprensiones y densificando el amo¡ la inquietud entonces
do videncias
dad natal, muy distante de cualquier paisajefuturista y de los poemasex- crecey seexaspere y el soplode la vida seaviva.Est¿esla cultu¡averdadera
presionistasde su primera etapa: que da el prog..so; ésteei su único sentidoestético,y no el de llena¡nosla
bocacon palabrasflamantes.
No lasávidascalles,
incómodasde turbay ajetreo Valleio define asíde maneramuy Particular aquello que entiende Po¡
sino lascallesdesganadasdel barrio, "nueva sensibilidad", por "progreso" y por la función de la máquina
casiinvisibiesde habituales, mode¡na- Un año después,y todavía en París, en ocasión de hacer una
reseñadel libro de poimas ,4asencia,de Pablo Abril de Vivero, Vallejo
dice Borges en el poema "Las calles", en cl¿ro rechazo de la multitud, del
profi€re la más virulenta de sus críticas a Ia vanguardia.De manera srs-
movimiento y del cenrro. Buenos Aires apareceallí mucho más identifi-
temática, ar¡emete cont¡a los siguientes elementos:Ia "nueva ortogra-
tr VéaseH¡roldo de Cr fía", la "nueva calig¡afía", los "nuevos temas", la "nueva máquina", las
mpos. Cra,e dc ouro e cmaa-eye", en "Uma ooéricad¡ ¡adic¡ti
-
d,de--, en Osw¡ld de An¿ñde. pdu B/ds;t,Sáoplulo, Gtobo;200r, DD.r5 iZ. "nuevas imágenes",l" "no.u" conciencia cosmogónicade [a vida" y lasr
."
Ae'úetic TbeorJ tt97a) (rr,d. C. Len¡¡,do, Nuev¡ york ir;",iedg. & regan paut, but not least,la "nuevasensibilidad".Al critica¡ el carácterimitativo y
1986.e. 47.
v:¿s Jorge schv¡r¡2, "C¿nsinorAsséns y Borges: a{ La revist¡no pasó de los dosp¡imeros númetos. El fragmento pertcnece rFaoonblcs Pa'
--.'r ¿Ur vínculo (¿nti)v¡nsüardirá?,,,
Hispdnéria a6-a7 Gbñl-¡gosro de 19s7),pp. 167-117.
* Paena 1 (re26\,^p.14 (ed. f¡csñiiar, Barcelona, César viguera' s {.)'
!

INTRODUCCIÓN 55
54 INTRODUCCIÓN
nueva sino en la medide en
de dependenciaculural de la nue,rapoesía,Valleio dice en forma impla- bandos.La nueva generaciónno seráefectivamente
cable:45 que sepaser,al fin, adulta, creadora'

y Mariátegui coinciden al
Américaprestay adoptaactualmente la camisaeuropeadei llarnado"espíritu Con este abordaje crírico, Borges, Vallejo
cültural.Ho¡ como ayer, t-rn" i.r.r.trión in"ogu'"l á" ualores, donde la moda se subordi-
nuevo", en un rasgode incu¡abledescastamienlo for*tl",
-sl
los escritores practicanuÍa literaturaPrestada.Ho¡ comoayer,la estétic¿ ,r" ."l"nro individual,el dogmaa la creatividad'
asípuedellamarseesasimiesca de
pesadillade los escrito¡es AméÁca- care- "l
d. fisiotto-ía propia.Un versode MaplesArce' de Nerudá o de Bor-
". "llá
ges, no sedi{erenciaen nadadeuno de Reverd¡ de Ribemonto de Tzara' ¡
Los leNcualrs lvaGlNARlos

Aunque en franca oposición a la ideología de lo nuevo' Vallejo está esPec;almente en,Brasil'


Una de las dimensionesutóPicasde l¿ vanguardia-'
aún más preocupadopor definir un arreamericanoauléntico. la de
en Argentinay en Peni durantelos añosveinte'lue postbllrdad Pen-
Es irónico que Valle.iohagaesacrítica desde Pa¡ís.En la lejana Lima lenguajes e#ste es'
,"..rri.tt",ro í",tgtaje o los esfuerzospor renovar los
de 1922, había producido la poesíamás vanguardistade la éPoca.E¡ Pa- con dertominaciones diversas Por
Estefenómenop"asépo. "'al-ias
rís, se vuelve en conra de todo esoy buscauna expresión nacionali "La "len$ua nácional"
"tup"s,
ideada por Mário de Andrade rePresent¿ un
un lado,la
autoctonía no consis¡ee\ decir qu.ese €s autóctono' sino en se¡lo efecti- aglutinar gran paite de las expresionesdialectalesdel
vamente, aun cuando no se diga', afirma en esemismo a¡tículo. Po¡ esa "rfu"rrá ""p""i" lleqar a una síntesjsrePresentativa de las Pecuharldades lIn-
Brasil.oara
épocapasanun proceso simila¡ Oswald de Andrade y Tarsila do Amaral, ,¿t las regionesdel país' Por orro lado' proyectos como el
ilJci.iJ
ai redÁcub¡ir el Brasil "de la PlaceClich¡ ombligo del mundo",46 o Ri- :iiil"'t" 'lengua brasileña" (corno Mário
¿" f"t ¡tg"nrino"s" de Borges, o la
cardo Güiraldes, que inicia en Parísla escritorade Don SegundoSombra inicialmente), responden a la necesidadde actua-
d. e.,i."d" t" á.iominó
También Mariáiegui pareceestarcansadode las edquetas.El autor de crrcuns-
lizar la lenzua escrita al uso impuesto por la práctica oral' y se
SieteensaToslucha por una vanguardiaque no se limite a las conquistas vista topográ-
acción' crib"n a rri, experienciamás limit¡da desdeel purto de
fo.*"les, ni hagaleiiacon el árbóluieioco-o único parámetro-de aún es el "neocriollo" de Xul Solar' especiede dtalecto
fico. Más regioial
En 1930, año di su muerte, Mariátegui alcanzauna visión madura de ese
inventado pár el pin¡or argentino' basadoen el castellanoy el Po¡tugués'
proceso;47 Latina De otro orden es la "panlengua"'or- de
'Xnl r;;;t"d"
;;r-; .i a-¿riá
la
todos estost¿r- Sol"r, utopía lingüística semejanteal esPeranto Por último'
"Nueva generación"; "nuevoespíritu";"nuevasensibilidad";
minos han envejecido.Lo mismohay que deci¡de estosot¡os rótulos:'van- tografía indoameri""rr"", proy."to del peruano Fransisqo-Chuqiwanka
guardi¿",'izquierd¿","renovación" Fueronnuevosy buenosensr¡hora_Nos Afil"a;fitúr; -odifi"""i¿tt dt i" ottogr"fía c"stellana' de modo
" "rl" oral'
Éemos."*ido d" .llos paraestablecerdemárcaciones Po! razo-
provisionales' qí" r""op".. ,t pt .stos rasgosindígenasaún presentesen la práctica
nescontingentés de tofografíay orientación.Hoy resultanya demasiadoge- Éro, d.lig*.iin", ,"u.l"i ,,n" tinra¡iva de modificacióny distancia'
intacta
néricosy anfibológicos.Bajo estosrótulosempiezana pasargn¡esoscontra- miento deí"español" o del "portugués"' La ilusión de mantener
la tradiciónlingüísricaheredada de Europa, de acuerdo con los ca¡ones
a5"Contre el sec¡eto
Profesionala propósito de P¡blo Abril de Vive¡o",
scrito en Parír v
iil;;;;;;;;i;' significa esiancarseen el pasado colonial'
1927.
'oul>l\czdo
a E n e l o r den a u B t ¿7sd€
i o d e l l ; ú o PLima
a c Vatied¿des, i l ( tm¡yo
9 2 s ) ,de
d'eOswalddeAndr¡de.PauloPradocomenu: """d..i"r, negar en última instancia
no'r".onoá, .l evoluti,node la lengua,
''Os-"ld dJ ¡nd*de, en un a Puís, desdelo alto de un ¿teüeráe I¡ PlaceClichv -om- ""rácter
"iaje la propia tradición americana'
bliso del nundo- descubrió,dÁlumbrado, su propiatierra", en Oswald de Andrúe, Pas B¡¿'
r,¿ Sio Peulo, Clobo,2001. P. s7. * Est¡ secciónno consc.¡en h primen edición co españolde estelibro Fue pYP*1t ";*i
a7pre'ente | 6\Iio ¿e tgio), p. 12.ár,d M€rli¡ H. Forste¡,"Ladn American vanguardis- pal"ira' herotu¡a e cuhu'a' vol 3'siÓ?¡u-
nelmenteen Anr Pizarro (o¡1.¡' Án¿t;u I'ari¡a:
-"".." u*i;' ir. ¡o.sre. Goi'p.), T)dition and Reneu¿t' urb¡na' universirv of lllinois
lo' Memo¡i¡L Camoims-uNrcAMP,1995'PP 31-55'
P r e s s ,1 9 7 5 ,p . 1 7 .

l _ ) ) ) ) ) ) ) ) ) \ ) . ) l ) . \ ) ) ) J t l \ ) / ) ,
| ( t ( ( i { ( ( ( ( ( { ( t ( ( ( ( ( ( ( | ( ( . ( ( ( ( ( ( ( (
\

56 INTRoDUCCIÓN INTRODUCCIÓN 57
Este deseode afirmar un lenguajedistinto al que nos legaron los paí-
oómeno de dive¡sidad dialectal aparece en los Países de Amé¡ica Latina.
ses_descubridores no es algo que se origine con la vanguardia.En reali-
El uso coloquial de la lengua impone distinciones entre las fo¡mas o¡ales.
dad esrosmovimienrosde renovaciónlingüísticaretomanuna cuesrión
y las escritas. Tal rasgo di{erencial es una forma de oposición a la idea de
que surge con ímpetu en el ¡omanticismo, como consecuenciaideolóeica
una herencia colonial estática, y sirve como elemento reconfirmador de io
de las guerrasde independencia,cuando esc¡itorescomo Simón Roá¡í-
nacional. En un conocido estudio sobre las tensiones dialécticas entre
guez en Venezuela,Domingo Faustino Sarmiento y Esteban Echeverría
cultura y poder, Angel Rama hace el siguiente análisis que, aunque exten-
en Argentina, Manuel González Prada en Peni, oJosé de Alencar y Gon_
so, vale la pena reProducir:
galvesDias en Brasil, tratan de instituir un "perfil,, nacional en las letras
de sus propios países.El papel asumido posieriormenre por Ia vanguar-
En el comportamiento lingüístico de los latinoamericanosquedaron oítida-
dra será el de renovar estadiscusión. En esresentido, la voluntad de un mente separadasdos lenguas.Una fue la púbüca y de aparato, que resultó
nuevo lenguaje está ínrima¡nente asociadacon la idea de ..oaís nuevo" fuertemente impregnada por la norma conesanaprocedente de Ia penínsuia,
y de "hombre nuevo" americano.Por eso no extraña que estapolé¡nica la cual fue ext¡emada sin tasa c¡iselizando en {ormas exPresival bar¡ocas de
surja denro de un contexto nacionalista y de revisión de cuestionesde sin igual duración temporal. Sirvió para la oratoria religiosa, las ceremonias
dependencia cultural. civiles, las relaciones protocola¡es de los mie mt>ros dela ciudad letrada y ftn'
La concienciade una distanciaentre la lengua escritay la práctica oral damentalmentepara la escritur4 ya que sólo estalenguapública llegabaal rc-
ya empiezaa imponerse desdela época de la colonia, y sirre como ele- gistro escrito. La otra fue la popular y cotidiana udlizada por los hispano y
mento de auroafi¡mación cont¡a la metrópolis: .,La revolución ame¡ica- lusohabl¿ntesen su vida privada y en sus ¡elacionessocialesden¡¡o del mrs-
na de la lengua españolacome¡zó el día que los españoles,por la prime- mo est¡ato bajo, de la cual contamos con muy escasosregistros y de laque so_
bre todo sabemos graciasa las diauibas de los letrados En e{ecto, el habla
ra vez, pisaron las playas de América. Desde aquel insranie ya nuest.o
cortesanase opuso siempre a la algarabía,la informalidad, la torpeza y la in-
suelo les puso acentosnuevos en sus bocasy sensacioncsnuevasen su al-
vención incesantcdel habla popular, cuya libertad identificó con corrupción,
ma", afirma Juan Bautista Alberdi.asEsra comprobación coincide de ma_
ignorancia, barbarismo. Era la lengua del común que, en la división casi esta-
nera sorprendente con la afirmación hecha muchos años más tarde por mental de la sociedadcolonial, correspondía zlellamada plebe, un vasto con-
Monteiro_Lobato,quien,preocupadorambiénpor la ..lenguabrasileia", jr:oto desclasado,ya sc uatara de los léperos mexicanoscomo de las monto-
drce, en pleno 1922, gue "la nueva lengua, hija de la lusa, nació el día en neras gauchasrioplatenseso los caboclosdel Jelt¿o.
que Cabral a¡ribó a Brasil".aeEn este proceso, hispanofobia y lusofobia Mientras la evolución de estalengua {ue constante)apelando a loda clase
andan de la mano. dc contribuciones y distorsiones,y fue sobre todo regional, funcionando en
En su estudio sobre los problemas de Ia lengua en Argenrina, Angel áreasgeográficamentedelimitadas,la lenguapública oficial se caocterizó pot
* su rigidez, por su dilicultadpara evolucionary por la generalizadaunidad de su
Rosenblar afirma que a partir de la colonia, y eipecialmente despuésie
la iMependencia, prevalecí¿nformas diferenciadasdel habla, divigentes funcionamiento. Muchos de sus ¡ecursosfueron absorbidospor la lenguapo-
del españolcastizo y reconocidashoy como típicam€nre argentina-s: ..ya pular que también supo conservarlostenazm€nte,en especialen las zonas ru-
rales,pero cn cambio la lengua de la escrittrranecesitó de grandestrasto¡nos
en 1810 es¡abantriunlantes en el habla popular de Buenos Áires
"lgun"s socialespara poder eruiquecersecorl las invencioneslexicalesy sinrácricaspo_
de las,modalidadesgue hoy la caracterlzi¡: el seseo,que data deliiglo
pulares. Lo hizo sin embargo retaceadamentey sólo forzada.so
xvt; el yeísmo rehilado, que es sin duda del xvrrr; el ,rás"o y eLche,
lue
se remonran a los comienzos de la colo rizació¡', (op. cit, p.11). Este fe_
Si nos atenemos a un análisis cronológico comparativo, la Primera vez
'3.ap"J que se establece una diferencia entre lengua escrita euroP€a y iengu¿ ha-
Angel P,osen6,ú,La, Senetucionestiteraaat arpeniaas det ,ipto ¡tx anrc et orobte-
1M dc ta teng"a. Bwnos Aires. Revisr¡ de I¡ Unive¡sid¡d de BuenosAnis. t960. to Cl AngelR¿ma,¿¿ ciud¿dle*ada,Nuev¡Jerscy,
D.26. Ediciones dcl Noúc, 1984'PP.4l-44
"' ,qp,d Ediü Pihenr(l Púo,O pon4ués no Bras;t.nxror.,ttico, p rcónco' Fonieso*o ¡"" pp.41-70,Cl tambiénJosé
Vésc en espaci¡lel crpí(ulo L¡ ciud¡descrnur¡ria", LuisRome
'u e d ,6tótrz, vo|.\No dcJ^neüo,Li! ros Te.nicos€ Cienríficos;Seopaulo,
Edurp, 19ij1,p." s8. ro,Ld¡inaaie,rcd:La; ci"dades y h' idea'.Mexico.S,slox x r, i e76
58 INTRODUCCION INTRODUCCIÓN 59
i
lingüísticas-más¡adicalesdel con-
blada ame¡icanaes en 1825,e¡ relación con la lengua brasileñay la por- Jusramenteuna de las experiencias
tuguesa.slPero en el Brasil es solamentecon José de Alencar que esta ri.r"nt" p".t"ne." a Simón Rodríguez. Ninguno de los proyectos poste-
cuestión va a cobrar una dimensión polémica, en los posfaciosa sus no- riores, incluidos los de la vanguardia,se aproximan a la osadíadel educa-
velas Di'¿a (1865), Iracema (187O)y Sonhos d'ouro (1872).52losé de do¡ de Simón Bolívar. Consciente del papel rcvolucionario de sus ideasy
Alencar, cuya carrera de político y de escritor se construyó en términos de su ortografía, Simón Rodríguez hacela siguiente adve¡tenciaen Sooe-
de un nacionalismo capazde definir lo específicamente"brasileño", per- d.ades Arneri canas (1828):
cibe la lengua como una institución dinámica y mutable. El escritor cea-
¡ense defiende una interpretación genético-positivista del lenguaje, al Tan rxót¡co orse P,{n¡ceR
afirmar que "le gusta el progresoen todo, inclusive en la lengua que ha- !L PRoYEq¡o de este obra
bla" (posfacio a Dioa, 1865).53 Alenca¡ no duda de la existe¡cia de un como ExrR¡ÑA
la ontocn¡rl¡ en que va escrito'
nuevo lenguajey lucha por su legitimación: "que la tendencia,no para la
lormación de una nueva lengua,sino para la t¡ansformación profunda del En unos Leclores excitará,tal vez, la risa
idioma de Portugal, existe en el Brasil, es un hecho incontesable" (op. En otros.......... elDEsPR¡cIo
oe, p. 75). Al defendersecontra la acusacióndel uso excesivode galicis- Esra será injusto:
nros, el autor de lra cemo taÍrbiér. aclara en el posfacio a esta novela que Porque'
"si el terror pánico al galicismollega hastaestepunto, debemosempezar ni en las observacioneshay Falsedades
por renegarel origen ladno, por ser común al francésy al portugués" (oP. ni en las proposiciones Disparates
cit., p- 81). Alencar se basaen el principio de la evolución natural de las De la ¡.¡s¡.
lenguas, sujetas a cambios constantes,contra los dogmas de las acade-
Podrá el autor decir
.mias, y como gesto de afirmaciónfrente a Portugal. Se pregunta Alencar
en 1872,en su nov elaSonhosd.'ouro:" ¿Puedeel pueblo que chupa el ca- (en {rancésmeior que en latín)
jú, el mango, el'cambuca'y la'jabuticaba' hablar una lengua con igual
Rira bíen qui Rira le demier'\s
' pronunciación y con el mismo espíritu del pueblo que paladeael higo, la
pera, el damascoy el níspero?" (oP. cit., p. 96). Simón Rodríguez consigue aliar un proyecto político con r'rna aspira-
La ingeniosametáfora oral que opone las poblaciones tropicales a las ción linsüística, ensamblando así cultura y poder, lengua y gobierno' sin-
europeas revela una ¡eflexión sobre la imposibilidad de un uansplante raxis y iegislación. Sus teorías se {undamentan en un nacionalismo del
geográfico de estructurassintácticas,con la esperanzade que la modifi- ,rso y'de iis costumbres, contra las no¡mas impuestaspor-la metrópolis:
cación topográfica y la alteraciónde las costumbres no tengaconsecuen- "U¡r Gobierno Etolójico, esto es, fundado en las costumb¡es" (oP''it''
cias lingüísticas.Exactamenteel mismo lenguaje {igurado de Alencar es p. 269) y "una Ortografía Onolójica, es decir, fundada et la boca' pata
usado por su contemporáneoSimón Rodrígaez (1777-1854):"pintar las los que hayan de escribir despuésde nosotros" (op. cit , P' 269)' U\a'¡.er-
palabras con signos que representenla boca".54 dadera revolución social con especialatención al lenguaie' Sus escritos
5r r{.¡¡d Anado Alonso, C¿stellano, español,idbna nac;onal (1938),Rlenos Aires, Losada, son verdaderosproyectos icónicos' Simón Rodríguez rompe mallarmea-
re42, p. r 5r. Alonso, que brs, ''r info.m"iión e¡ h obra de Joeo Ribeno iirulad'a'A üngua nz'
-Sc namentecon eli".ácter lineal del texto, espacializala escritura y usauna
do"¿i(Ie2|), ¡ftrn¡ ló siguiente: comienzaa habla¡ dc'idioma brasilei¡o' h¡ci¡ 1825.Do-
miago Borgesde Birros, vizcondedcPedraBranca,poetay diplomático brailúo en París,co-
tipografía muy difereirciadá.Su pensamientoes una sucesiónde cuadros
l¿t o1ó cn ia In¡odnion ; Ih as uhno¿raphiqxeh g/oáe, ie Adrien Balbi, que coñenzó a sinólticos. Ei resultado üsual tiene por finalidad llamar la atención so-
aprrecer o 1826.Y ahí es donde secontepone el idiomr brasileno al porrugués"-
52Reproducidosen Pinto, op. ot.
5t Apud PÁto, op. cit.,p.55. 5sen Siman Rodrguez, Obtes nnpletas' ¡. 1, Caracas,Universidad Simón Rodríguez'
5aCi.adoporRama oP. .¡;, p.61. 1975,p.260.

) ) ) ) ) ) l l l ) ) / ) ) / t I j . \ ) ) ) ) ) ) ) ) t l / ) )
( ( í ( ( \ .r { { { l ( | ( ( ( ( ( { ( ( 1 I ( ( ( ( ( ( ( ( ('i,

60 INTRODUCCIÓN INTRODUCCION 61
bre el propio código, eliminar las redundanciaspropias de la retórica de- prurito de novedado por eximirsedel trabajo de estudiarsu lengua,quisieran
cimonónica, y aminorar la arbitrariedaddel lenguajecon formas motiva- hablary escribira su discreción.57
das,o_sea,que los aspectosformales de la tipogiafía reflejen la importan-
cia del contenido. También Manuel Gonz^lezPrada (1848-1918)escribeen 1889el ensa-
Pero le cabe a Sa¡miento (181i-1SS8)abrir en América Latina el qran yo "Notas acercadel idioma" con preocupacionesanálogas.Inspirado en
debatesobre esterópico, con uno de los intelec¡ualesmás respet"dosJe.la las teorías darwinianas,y en consonanciacon Alencar y Sarmiento,afir-
época,el venezolanoAndrés Bello (1281-1865).La controverri" o.urr" ma: "en las lenguas,como en los seresorgánicos,se verifican movimien-
Chilg enrre abril y junio de 1842,a través de polémicos artículos peno- "r,
¡os de asimilación i movimientos de segregación;de ahí los neolojismos
dísticos en el diario El Mercurio deSantiago.Eiataque abierto y liberal de o célulasnuevasi los a¡caísmoso detritus",58El pensador pen¡anono só-
Sa¡mien¡o contra el conservadurismocastizo de Bello es transparente: lo propone la transformaciónlingüística,sino que la realiza en su propio
'j",
discurso (sustituye "y" por "i ,"x" por "s" y "g" por ademásde for-
La soberanía del pueblodenerodo su valory supredominioen el idioma;los mas contraídascomo "desos", "s'encastilla", "l'altura", etc., de acuerdo
gramáticos soncomo el seoadoconservador, creadopararesistira los embates con la reproducción fonética).5e
populares,paraconservarla rutinay las ¡radiciones. Son,a nuesrrojuicio, si Alencar, Simón Rodríguez, Sa¡miento y González P¡ada de{ienden
nosperdonanla malapalabra,el panido retrógrado,estacionario, de Ia sooe- apasionadamentela idea de una lengua americana,contra el conseryadu-
dadhabladora;pero comolos de su clasepoJírica, su derechoestáreducidoe rismo de las academias.Los cuatro perciben de manera unánime el len-
gritar y desternillarsecontra l¿ corrupciór! contra los abusos,conra las in¡o-
guaie como un {enómenoevolutivo, cada vez más distanci¿dode las an-
vaciones. El tor¡entelos empujay hoy admitenunapalabranueva,mañalaun
extranjerismo tiguas metrópolis. Y de la misma manera que en la segundamitad dcl
viüto, al otro díaunavulgaridadchocante; pero, ¿quéseha de
hacer?Todoshandadoenusarla,todosla escriben siglo xrx estosideólogoscoinciden en la necesidadde una expresiónlin-
y la hablan,fu"rr"
garla al diccionario, y quierao que no, eno.jadosy mohínos,la ag¡egan, ". y"g..- güísrica americana,las vanguardiasr€toman esta cuestión en los años
que
no hay rernedio,y ¡elpueblotriunfay lo corrompey lo aduheratodo!5¿ veinte. Mário de Andrade, en sus discusionessobre la lengua, y en su
proyecto nunca publicado de la Gramatiquinba da fala brasihira, lleva
La_,respuestade Bello, autor de la conocida Gramática de ld lengua adelante los principios que José de Alencar postulara unos cincuen¡a
castellana de 1847 (originaria mente Grar¡ática d,ela lenpua ,ortelloro años antes. De modo análogo Borges, aunque en cierto momento se
d.estinadaal uso de lns atnericanos),siwe como paradigma-paraenrender oponga al autor áe Facundo, defiende en su etapaultraísta "el lenguaje
el ca¡ácterdialéctico de estasreivindicaciones:frente l"s óropt,est"s ,"- de los argentinos", en el que prevalecenlos mismos postuladossa¡mien-
novadoras de transformacioneslingüísticas,justificadas " tinos: "Lo que persigoesdespertarlea cada escriro¡ la concienciad€ que
io, ia prácti." el idioma apenassi está bosquejado y de que es gloria y deber suyo
popular del lenguaje,la tradición culta trata de et'ercersu poder i¡rmovili-
z¿dor en nombre del purismo y del paternalismode los iictámenesaca- (nuestro y de todos) el multiplicarlo y varia¡lo. Toda conscientegenera-
oemrcos: ción lite¡a¡ia lo ha comp¡endidoasí".60En Peni, al pensaren una vanguar-

57R*puasa dc Andrés Bello, "Ejercicios populara de lengua casrdlaoa", firmado como "Un
En las lenguas,como en la política,esindispensableque haya un cuerpode quídnt", er El Merurio de Sanriagodel 12 de mayo de Áa2 (apud Canpobassi, oP. c¿, p. 1s8).
sabios,que asídicrelasleyesconvenientes 53Manuel GonzálezPrada,Páginaslibres/horasde lacla prólogo y nous de Luis Alberro
a susnecesidades(lasdel pueblo¡,
comolasdelhabl¿co quchr de expresarlas; SáncheaCaracas,Ayacucho,1979,p. 174.Articulo redactadoen 1889.fechadoen l8e0 y pu-
y no seriamcnosridiculoconfiar I'licado en 1894.
al pueblola decisiónde susleyes,queautorizarleenla fo¡macióndel idioma- 5'Ya en l¡ literatua del Sielo de O¡o español.enconramosd uso de esas form$ conr¡i
En vanoclamanpor esaliberradromán¡icoJicenciosa de Ienguajelos quepor d¡s, como en C¡ cihso d" l. ü"s" v .n Fr¿nciscode Hsrer¡.
60Jorge L u i s B o r g e s .E l i d ; ; ; i "n
" J i"'p"'.i"l
" i ü ' , P - , , B , e n o s A i r e r ,j u l i o d c r e 2 s ,n ú m .1 2 . p . 4 6 .
s6.4Pad Enir Rodrí8uez}foneg¿l apuntala coincideociade proyectoslingúísticoscn Már;o de Andra'
JoséS. C¡rnpobássi,Samiento y st época,vol. 1, BuenosAir€s, Los Áx, 197s,p. tS7. delBor¿es,S5oPaulo,le.specrivx, 1978,cap.5, pp. 31-42.
INTRODLfCCIÓN INTRODUCCIÓN

dia indoamericana,el grupo Orkopata de Puno ¡etoma los idealeslin- sin erudición. Natural y neológica. La cont¡ibución millonaria de todos
güísticosde González Prada, especialmente en los a¡tículos de Fransisqo los e¡rores.Como hablamos.Como somos". Sin duda una de las grandes
-huqiwanka Ayulo sobre "ortografía indoame¡icana" aparecidosen el conquistasde la Semanadel22 ha sido la int¡oducción del lenguajc colo-
Boletín Titikalea y en el vanguardismoincaico de la poesíade Alejandro quiai en la poesía."La poesía existeen ios hechos" es la frase que abre el
Pe¡alta,6¡ Mani{iesto de Ia PoesíaPau Brasil. Los ¡lodernistas brasileños consiguen
Una de las preguntas que merecenreflexión es saber por qué motivo hacerbajar a duras penas el yo lírico del Parnaso,para adoptar una len-
jusramenteSáo Paulo y Buenos Aires reflejan con mayor intensidad es- zua considerada hasta entonces impropia para la literatura. Oswald de
ra cuestión, si las comparamos con otros cent¡os urbanos como México, Ándrade no pierde tiempo, y trasPoneestaexPerienciaen tema poético:
Lima, Puno, Caracas,Santiagoo Montevideo.62Pienso que lo que ocu-
rre, al menos en parte, es que la consolidación de prácticas'cultas" del Demeun cigarrillo
RezaIa gramática
lenguaje, la sedimentación de tradiciones hispánicasy lusitanas y el re-
Del ProfesorY del alumno
conocimiento de los cánonesdictados po¡ las academiasentran en colap-
Y del mulatosabihondo
so con el aluvión inmigratorio, que Pasaa convertir estasdos ciudades
en verdaderasbabelesmodernas.El cosmopolitismo avasallador,al mismo Pero el buennegroY el buenblanco
dempo que enriquece los nuevostemasy formas propias de las vanguar- De la Nación brasileña
dias, h""e que loi -edios culturalesseplieguen a "la nueva sensibilidad" Todoslosdíasdicen
y da margen a una c¡isis de identidad que se refleja en la lucha po-r l" Olvídatede eso,camarada
renovación del lenguaje. Hay una añoranza,un deseoutópico de de{i¡ir Dameun cigarrillo.s
una identidad "b¡asileña" o "argentina", y una de las soluciones comu-
nes enconffadases el parricidio lingüístico de nuesros descubridores.El Este poemá, "pronominais", reProducefielmente uno de los mayo-
caso de la vanguardia indigenista de Puno tie¡e otras connotaciones. tes problem"s planteados por el uso del Portugués en Brasil: Ia sinaxis
Aspira a una reivindicación de orden histórico: así como Argentina bus- de las órdenesy del imperativo en portugués, como en español, excluye
ca ¡escatarsu identidad en el pasadocriollo, el grupo Orkopata de Puno no¡mativamente el uso de pronombres oblicuos antes de la forma ve¡-
1o hace en función de su arraigadatradición y presenciaindígena' bal. Sin embargo, en la práctica casi nadie respetaesta norma sintáctica.
Aunque este proceso ocurra inicialmente de fo¡ma análoga en am- En "pronominais" se parodia estacontradicción entre las reglas impues-
bos países,el tratamiento dado a las cuestiones es muy diferente. Bra- tas por la gramática y el uso cotidiano de la lengua ("D0-me" zs''Me
sil logra una de las respuestasmás creativas, a través del metalenguaje dá).65 El poema, verdadero reco¡te de la realidad con estatus poético,
v de la oarodia de su litera$ra de los años vein¡e. "Se inventó del día ¿ tiene el efecto de un ready made deDuchamp. El mero desplazamiento
'lengua de lo oral a lo escrito, el hecho de da¡le estatuspoético a una siruación
i" no"h" l" f"brrlorísima brasileña'', afirma Mário de Andrade.6r
Por su parte, Oswald de Andrade, en uno de los aforismos de su Ma- cotidiana, automáticamente transforma el poema en parodia de la nor-
nifiesto de la Poesía Pau Brasil (1924), afirma: "la lengua sin arcaísmos, ma gramatical y de sus de{ensores:el profesor, el alumno y el "mulalo
6' Cl K¡rierine Vickers UB h, TheAúant-G6¿e in Peu: Literary Aestbetis and Cgbr-
sabihondo".
nl Nation¿lisn, ¡esisdoctoral,Universiry of Te,<as at Austi¡, 1984.Cl tmbién Yrzmín López Pero si Osv¡ald de Andrade resuelveestacuestión de manera c¡eau-
Lercu El hboratoia de l¿ oangtardiz literaría en el P€?'4 Lima Ed. Horizonc, 1999.
d Cf l¿ respuest¿encontrada por Bcrtriz Sarlo pa¡ el c¿sode Buenos Ai¡es' en Beatriz Sár- ú Dé-ne *n dpa¡o / Da a zranática / Do ptolesor e do aluno t E do muhto 'ab¡d' //
lo, uná nodeitid.d pe,;fenc¿,BirenosAires, Nuev¿ visión" 1988,PP I17-120. - Mas o bon nesro ;o bon b'anco1 Da N"e;o ba;leira / Dizen ¡odós os dias / Deú¿ dnto ca'
6r Má'io de Andrad; 'O movimento modernisu", en Aspeaos da üteraara brcrileia, Sáo nqad¿ / Me k rm císano.
6t Vé"s. ambién oo-cmx meralincüísticoscomo "virio na f.rh"' "o gramático", "o capoeira"
la'jlo. Marrils. 1972.D.244. Teno leídoorisinariarnenrcen él Sal¿nde Confc¡encix de La Bi-
bliotea del Minisrerió de Rel¡cionesExterioresdcl Brsil, 30 de ¡b¡il de 1e42.C¿s¡ do E¡ru- y'"rro de port'q'éi". En Osq'ald Je Andr¿de P¿u Bnsil en ob'a inconpleta (cood Jotse
dante do Brasil, Río de Janciro. Scúr¿¿r¡zl,S¡o Páulo, Poitiers-AIcbi"os-Scipione[en prensa]'

. ) ) t ) ] l / l ) ) \ I ) ) . \ ) ) , , ) t . J , t l i )
( l ( ( (. \ ( ':. ( ( ( r 1 ( ( ( Í l ( { ( ( ' t( ( ( r ( ( ( ( ( r ( ( , ( ( ( ( ( ( ('(

64 INTRoDUCCIÓN INTRODUCCION 65
va, especialmente en su poesíay en sus novelasde los años veinte,es
aventurero al extremo, por su internacionalismomodernista,por su na-
Marro de Andrade quien más ha reflexionado sobre el establecimiento
cionalismo embravecido,por su gratuidad antipopula¡ por su dogmatis-
oe una lenguabrasileña,y se reconfirmanaquí las diferencias
dionisia_ mo prepotente, e¡a un¿ a¡istocraciadel espíritu" (op. cit., p. ?36),
cas y apolíneasentre los dos autores.En ca¡ia de 1922 a Alceu
Amoro_ Esta misma preocupaciónla expresóaños más tarde Otto Maria Car-
so Lima, se pregunta Mário de Andrade: ..¿pero enlonces no
queda cla_ peaux, al comentar esteproyecto de "escritura brasileña"y ale¡¡ar sobre
ro que entre error. d: portugués y el de Oswald hay una áiferencia
1ti "el peligro de tornarse artificialmentenativista".ó8En estesentido,Mário
que va de ta nerra a Ia luna, pues él deriva del error un efecto
cómrco de Andrade reconocesus limitaciones,y admite no tener como intención
y yo ftago del mrsmo una cosa seria y organizada?".66El
autor d,eMa_ alte¡ar la est¡uctu¡a gramatical de una lengua,6eSiempre ha rechazado
cunaíma, en su última confe¡encia "O movimento modernista,, (i942),
cualquier forma de regionalismo,y tampoco cae en el equívocode pro-
hace el balancehistórico de la Semana d.el22 y reconoc. f."r".rr"l*.n-
'e al "amigo ducir una literátura compuestade lenguajeshíbridos, donde se dis¡ancia
José de Alencar, meu irmao" (p. i+l). De estemodo, Mário la voz culta y purista del narrador,por un lado, del habla coloquial y alta-
de And-rade estableceuna tradición que jusrifl"" l"
"orr,in"iJ"á-¿. "" mente contaminado de los personajes,por orro.70De cualquier manera,
causa.El enfrenta esta cuestión en muchisi-os momentos
de su ob¡a. él se ha propuesto escribir en b¡asileño,aunque más tarde deja de lado la
y en especialen su copiosacorrespondencia. Conocemos 'lengua nacional". Mário
-ryo.a! expresión"lengua brasileña"para adoptar la de
detatlesde un proyecro nunca¡e¿lizado,laGramatiquinba "rí
dafoli bra_ de Andrade realiza con maestríasu utopía lingüística en Macanaíma,
sile_ira.A¡unctada inicialmente como .obra en prep ^ru.¡lr,, 'desregionalización",
Jn éia do a través de los efectosde como él mismo los denc¡-
Jabuti, en 1924,67Má:io de Andrade atos i¡ás ."rd", .r, u".,",
"firma
cartas, que nunca ruvo intención de escribir mina. La famosa "Cartas prás lcamiabas", capítulo central de la novela,
dicha gramática, y aclara representaiustam€nte uno de los momentos más creativos del mode¡nismo
que se trataba apenas de una estrategiapara llamar la atención
sobre brasileñocomo crítica a la ¡imbombanteretóricapoÍuguesa. En su corres-
esta cuestión. Ya en pleno 1922. en su i prefácio Interessantíssimo,,,
anrma el autol: pondencia con Manuel Bandeira, con quien discutió intensamenteesta
cuestión,explica Andrade:
La lengua brasileña es de las má ricas y sonoras.
's
Y poseeel admirabilísimo"áo". lorse de L\ffi, obra poéttca Orro Maria Carpe:ux (ors.), Río de Janeno,Getúlio Costa,
1 9 5 0 p, . x r .
ó'En "O movimento modernista",Mário de Andrade, describiéDdose €n t€rc€r¡ Persona,
id;1 d9u11 "lengua brasileña. aparecereforzad,amás tarde,
.La en el ¿firm¿ que'j¿más exigió que le siguiesenlos brasile¡ismosv;ole¡ros.si los pracricó(un tiem-
mismo "P¡cfácio". al preguntarse:..¿pronombres?Escribo po) tu€ con l¡ intcnción diponer én cris;sagudr una invexisrción que lep¡recí¡ fundamental.
brasiieño,,.
oYq:".1 poeta paulisrahaya moderadocon el tiempo sus posiciones i'eio el prirner problema nó e' (ob"i"'n"ntej d" sino d; s;ntüs. Y alnmo que el
"oc¡bulr;o,
Brasilposeeho¡ no sólo regioaalmentesino en general,en rodo elpais,numeros"srendenciesy
radrcalescte los años veinre, nunca abdicóde Ia invención regularidadessinúcticasque le d¿n un¡ n¡tur¿lez¡ car¡cteñscjc¿¿l IenSü¡ie"(oP.at., P.247't.
dé vocablos 70P¡¡ la relecjónde Mírjo de Andrade con el regionalismo.consuharsu anícrlo "Regio-
o de la introducción- de neologismos, o de ciertas fo.-",
nalismo", reproducidoen esrelibro, pp. 556-557.ComenrasobreesteaspecroManuelBandeir¡:
como "pra" (en vez de "para"), y,.si,, o.,milhor,,, "po"op"d"", 'No
d" n". v..*._ lo complacirla soluciónregiomlistata Mário de An¿rád¿],que cre¡ ure suenede €xodsmo
"nlr.,
lhor", en consonancia con la práctica fonética. Mário en el interior del Bnsil y al mismo riempo niegair pane desrrolladr quepotre al pris en siñro-
de Andíade es ni¡ con la civiüz¿cjóndel mundo. Unr mczclasrgaz de hs dos rcalidadesle pareci¿l¿ rolucinn
conscr€ntede se¡ un escrito¡ culto y de, por ende, pertenecer 'en
a la ehte capazde concrerarunr realidadbr¿dleña nrarcha'.Abr:silen¡r ¡l brasileñocabalmente,pa-
productora de la cultura; en su desilusionaio balance'final trializar lapatriatan poco patriótica,esroes,procurar ta unificaciónpsicológicadel Brasil, és¡c
d.l Moá"-o-
mo el escritor paulista afirma: ,.el movimiento modernista crei: él quehrbíade serelpropósito de su obra, másünejemplo: seguirqu€ una creación".Etr
.riri¿"_ De Po.tds e depoe'ia,rrío de Jrneno, Edigaesde Ou¡o, 1967,p. 14.Par¡ l¡s ,el¡cionesenrre ei
mente aristocrárico. Por su carácterde juego arriesgado, "r" *';d". -1. i lo, p*-*ji q* , n h " s ' , j . c o l o q u i r l ,c o n s r ; l t c cc l c , r u d i od e s i m ó e '
por su espíritu " , . n e¡ "A liter¡rura e ¡ form¿s¡odo homem". sep,rl!á
Lopes Ncto hecho por An¡onio Ca¡dido,
ú Apel EdiLhPimenrelp;nro, ¿..i^.e,sr^ Cianü C'.lara vol.2+, septicmbred€ 1972.Tambiénde Lígja Chi:ppini Lioraes
ó' Cl notr de
op. di., D. r>1. Leire, el capirulo "A" pdrvrr embargada-,en -Regionalisnoe nodemisno (O "caso"gaúcbo),
E d i t h p i m e n r e nt ; n r o .o p i a ; . , p . r s e S i o P a u l o ,A r i c a ,1 9 7 8 p, p . 1 1 7 - 1 3 5 .
6I, INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 67

Dices, por ejcmplo,que en vez de esc¡ibir en brasiieño escribo en paulisra.ln-


primcra moción aProbJdacs la ProPuesta de.un preproyectode lengua'
.lusriciagrave.Me he preocupado mucho por no escribir en paulista y es por prrrón. ¡'qu" otru de l¿smocLones sancronxdas es la ¿cloPclonce la Pro-
eso que ciertos italianismospintorescosque empleabaanres en son de b¡oma nacional del uso oral correcto de la
i"....i¿ti como Paradigma
los empecéa rerirar de mi escritura ac¡ual...Por ahora cl problema es brasile_ "-i.* más tarde, en el balancefinal del Modernismo' Mário de
ño y nacional...Así que en mi lenguajebrasileño de ahora fusio¡o té¡minos i"t*r"¡' Ao*
¡.rr"¿r"d" ttn cierio sentido de derrota en su lucha Por la lengua
del norte y del sur.7r
"orrti"t" y escrita' estamosen
trasileña: "Y ho¡ como normalidad de lenguaculn
(oP' cit ' pP'244-245)' Anrr-
Manuel Bandeira ve en Mactuna,ímd una especie de artificialización del .rn. situ"ción inierior a la de hacecien años"
ol,. épo.n ya la radio desempeñaba un papelfundamentalen la di'
lenguaje, con resultados que sólo se encuenr;an en e] fenómeno de Ia es- "n "ro de Andrade el
cntura, como obra de arte, y nunca en el habla. Se pregunta el poeta per_ i*iJ. a. un leniutje común, no PodíaimaginarMário
tendríavariasdécadasmás tarde'
namDucano: ' 'Enque la rele.risión
papel
h.g"n,in" el debate que surge en torno de lo "argentino" rcto-
-r, d" fondo, la gran oposiciónsarmientinaentre."clvrltza-
¿Qlé es lo que quiso [Mário de Andrade] ] Escaparal regionalismo mediante "o-J¡elór, los conservadores) una lengua verdaderame¡le
ción" y "barbarie". Para
la fusió¡ de las caracterísricas regionales.Relacionar al gaucho y al pernam- 'a¡gentina" debería mantener rasgospurisrasy conservarlas tr¿dicio¡es
bucano, al paulistay al paraense,al minero y al c"rio.",
¡ .omo .r, o_trosdo- de la Rcal AcademiaEs-
rninios de su i¡vitación a la ve¡dad ¡otal b¡asileña,,.fundir lingüís¡icame¡te la hiliáni.*r,.onforrne a las normai Sramaticales
castiio debería'por un lado' alejarsede los
desigual,desmanteladaenridad nacional,,.7z 'niro, Ái" t *. "ste español
o"T"f".
¿"t t.t"Ut" háredera de la literatura gauchescay' por otro' evi-
"tiolla,
i"t t.t ¿-"gt"J"¿. por el clima babélico que invadió-a Buenos Aires a fi-
{Jna vez superada la fase he¡oica de la Semana del 22 pasamos de u¡r
planteamienro creativo de la cuestión de Ia,.lenqua brasileña,, a un¿ eta_ ,r", ¿"t riito del xx. Irónicamente,si Sarmien¡ovislumbró
"t* ";nicios ' ']'- y/ de
indio ¡¡¡¡l
¡q irnpor-
u! la
el procesoclvrUzador ¿ [raves eluu¡Ira"'"ttdel
la eliminación
oe la ""'
pa más burocrática de la cultura. Má¡io de AndÁde se encuentra al f¡err-
,""ión d. -"no de obra europea, esta última se tornó, para Ia oligarquía
te del Depa¡tamento de Cultura de la p¡efectu¡a del Estado de Sáo pau-
va-
lo, y organiza el "Primer Congreso de la Lengua Nacional Cantada., del argentina,un elemento casi bárbaro y altamenteamenazador de sus
discusión llegará al máxímo de su desarrollo con
I al 14 de julio de 1917. Iróoicamettte loies tradicionales.Esta
1¿o nJ?), tiene lugar en el Te"t.o "Elcriollismo en
Municipal, sede, quince años antes, de la famosa Semana áe Arte Moder- un caudaloso artículode ErnestoQuesada(1858-1934)'
la lit"r"tora publicado en 1902, seguido de una larga y.acalo-
no. Enre los participantes del Congreso se encuenrran Manuel Bander-
"rgentina", este artículo surge como respuesta al polé-
ra, Claude Lévi-Strauss, Cecília Meireles. Mário de And¡ade es el relator *a" p.fC-U7'A" realidad,
mico'libro de Loui s llbellle Idioma naciondl de los argentinos (1900)' El
oficial.
ensayo de Qüesada trata de ¡e{utar el lenguaje acriollado' derÑado de
Fn una primorosa publicación de las actas,con tapa especialmentedi
.
bu;ada por el pintor Emiliano Di Cavalcanti, nos enreramos de que la la tradiciónlde la lite¡aura gauchesca'como exPresro¡ esenclalmenle
argentina.Además, Ia discusión deriva del surgimiento de una vasraPro-
7r Ca¡ta a.M¿nuel dricción del génerá gauchesco,en una épocaen que el gaucho ya era un
Bandeia apud Edith pimentel pinro, op. cri., p. 1tB. Es imoonaore
en esreeremplo,.espeirtmente p*: el lector hüpinjco, ¡claÉr que Mj;io de Andraác 1t Anats do Ptmei¡o Conqesso da Lingta Nacional Cantada' Slo Ptulo'DeParrame¡to d€
tr¡r_
Erede unásenede reghs.gremadcales. Secoruidera;regutar el usó escrno de la prócllsisat rn:- c"r*;;;3& ; i;.;;;ái.^'L'"' r"J"p-¡"¿, una Escuerrsuperior de Ane Dramitico'
cro de r¡ rrare.{ Me renbo preocup¡do" en lugar de -Tenho_me g¿brnetesde ro-
oreocuDado").I¿;nexisre!rc con ',n cu,so d'efo'¿rica de lengua-parrónasí como insrirurosde cultur¿' co¡
rorm¿ conrr¿ida danteJ'y "rerir¡r etes"por ..retirá los". Míio d¿ Andr;de opu por
usar tor_ -nétic¡ exoerimental.
m¡5 muy cornenr,esen tr prácticr orrt del brasilero. cl Mjrio d€ An¿rád., C,aiespond¿"* erL'En ¡oño dL
;?¿'ü;;i;:';; ..''o los otros que acompananra poiernica se encue¡.'a
MarLo de Andrade G M4nsel Bandeir¿,M¡rcos Amonio de Moraes (org.), Sio pauio, Ú,nPo*ltc
novsr/ c/'ol;zo. Bu;os Akes. Cen¡ro Ediior de Americ¡ Lrtina l9sJ suE'qo ver et
¡EB-2000
"Errudio oreliminar" deioreanizador de la cdición Alfredo Rubione rundamsl¡r,t¡molen'
dc 14A'g¿nt'a
.2Ma¡rr¡elB¡ndei¡a,'MíriodeAndradeeaquesráo¿^E^*a-,erDepoetasedepouia,r\io p-" ¿ J"i--. ¿e Ádotro Prieto, E/ ¿idrc oíoltisa en ta Jottacún
d e J á n e i r oE
, d i r ó e (d e O u r o . 1 9 6 7 . p p . 2 r - 2 2 . ".i'áii 1988'
inode'"¿ su"nos Aire', Sudamericana,

i . ) ) ) ) ) I ) ) ) ) ) ) ) t . ¡ ) r , t ) / l ) ) ) l / ' / \ ) / ,
( i Í i 1 1 1 t ( \ \ \ l ( ! ( r ! ( (. ( ( t. | ( ( ( l " ( ( (

INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN

tipo casi en total extinción. Esta literatura (Santos Vega, Martín Fieno, cosmopolita de la revista Martín Fierro: uno de sus postulados afirma
Juan Moreira y otros), es la manifestaciónutópica de un nacionalismo qle " Mdrtín FieTTotiene fe en nuest¡a fonética".
que, por su parte, trata de afirmarsepor oposición a España. Con la in- Borges no permaneceajeno a esta polémica.77 Al contrario, ya en su
tención de contraponersea una supuestaiden¡idad criolla, Quesadaatri- casapate¡naestestigode la presenciacriolla de Evaristo Carriego (a quien
buye orígenes españoles,más bien andaluces, a los giros lingüísticos le dedicó en 1930el libro de ensayoshomónimo) y del legendarioMace-
considerados típicamente gauchescos.Elitista y prejuicioso, Quesada donio Fe¡nández.Tanto uno como el offo son influencias asumidaspor
también siente un verdade¡o horror por cualquier contaminación ex- Borges en su ideología criolla. Cuando ¡etorna de Europa en 1921, se
tranjera. Sucedeque el aluvión de inmigrantes, sin posibilidad de ¡ecibi¡ aqudizaen él es¡esentimiento de argentinidad,La distanciasin dud¿ des-
de inmediato una escolaridaden lengua española,produce idiolectos co- perró en Borges el deseoutópico de lo argentino.Se dedica con ahínco a
mo eI cocoliche,ítalo-español macarrónico, mezclado con expresiones Laceruna poesíaen un lenguaie€xtremadamente acriollado(el "criollis-
criollas de gran difusión en esa época.75También el "lunfardo" repre- mo de vanguardia" nn bien estudiado por Beatriz Sarlo),Z8 y redactava-
sentauna gran amenazapara los puristas de la lengua. Frente a estasver- rios ensayosteóricos sobre el polémico tema del "lenguaje argentino".
siones degradadasy populares del español, muchos experimentan una Podemos distinguir claramentetres etapasen la evolución estética e
especiede pánico sobre el futuro de la lengua, o aquello que más tarde ideológicadel joven Borges:el ultraísmo, el criollismo y la superaciónde
podría llamarseel lenguajeargenrino.Miguel Cané cree,por ejemplo, gue l,
esosdos momentos. Durante su prehistoriaultraísta,representadapor la
estasmodalidadesdiversificadasdel españolson fmto del anal{abetismo: épocamadrileña,de 1918a 1921,Borges escribey traduce Poesíade van-
"[...] el día que tengamosescuelassufi.i"nt"s p"." a millares de nt- guardia, de influencia acentuadamenteexp¡esionista.Cuando l'uelve a
"d..c",
ños que vagan de sol a sol en los mil oficios callejerosde nuestracapital, Buenos Aires funda, junto con Eduardo Go¡záIez Lanuza; su.primo
'el
lunfardo', el 'cocoliche'y otros 'idiomas nacionales'peréceránpor falta Guillermo Juan y ot¡os, el ultraísmo argentino (1922). Esta faseserá rá-
de culdvo".76 En contraposición a la cor¡iente conservadora,se encuen- pidamentesuperadapor el criollismo de vanguardiaque predomina en su
tran aquellos que creen en el lenguajecomo una entidad dinámica, capaz i poesíay en los ensayosde los años vein¡e.Reconocerhoy las huellaslin-
de transformarsey de asimila¡ los nuevostiempos. No nos ext¡añaenton- gúísticasde estosprimeros momentos de Borges es un verdadero traba-
ces que dos décadasmás tarde la generación martinfierrista ¡etome el jo de arqueología.Una vez agotadaslas primeras ediciones,Borges nun-
asunto. En la "Carta abierta a 'La Púa'", de 1922,afi,lrr::.a
Olive¡io Giron- ca más permitió la reedición de sus ¡¡es libros de ensayos iniciales:
do: "Porque es imprescindible tene¡ fe, como ni denes fe, en nuestra fo- Inquisiciones(1925),El tamaño d.emi esperanza(1926)y El idioma de los
nética,desdeque {uimos nosotros,los americanos,quieneshemos oxige- argentinot (1928).Muchas décadasmás ta¡de nos reímos con el comen-
nado el castellano, haciéndolo un idioma respirable, un idioma que tario de Borges: "Hay orro libro mío del cual me avergienzo, El tama-
'ame¡icana'
puede usarsecotidianamentey escribi¡sede nuestra de todos ño de mi esperanza.Paséparte de mi vida quemando copiasde eselibro.
los días...". Esta afirmación resurgedos años más tarde en la propuesta Paguéun precio caro por ellos. Cuando me muera, alguienva a desente-
/' " Coaüche: máscxa qre represcnta a un italiuo actiollad.o";'el, Iunfatdo es la lengua ori- rrar eselibro y decir que eslo mejor que he escrito".Te
ller¿del G¡an Bueoos Aires, usadano ya sólo po¡ los l¡d¡ones, como lo fue en su origen, sino
tmbién por la gentede mal de cuyo 'oobulario han pasadoa la lengua cornún del pue- // TampocoRoberto Arlt.Enrre süsAgaal'üres de ¿nículosperiodísti-
"ivir, Pon¿t¿¡. colecci<jn
'lorbsurdoqueespretenderen
blo buen número de pahbras cuyo senridoespecialse ha adecu¿doen boc¡ de éstepa¡a otros c o s , s ee n c u e n ü ¡" E l i d i o m ad e l o sa r g e n d n o s "d,o n d ea f n m r :
usos', son las acepcionesq"" D ic;onar;n tnnfardo deJoséGobello, Buenos chalccaren una gramáricacanónica,las ideassicmprecrmbianresy nucvasde los pueblos", en
Ai¡es, A. Peña Lillo Editor, 1975, "".""t.""r*
pp. 48 y 125.""il Las relacionesent¡e el cocoltcúede Buenos ¡.r op. ot., BuenosÁira, Edicom, 1979,p. 1s2 1toró originalJel I7 de encro de 191b.publicado
res y cl equivalentelingüirico en SáoPeuloen lá lne¡a¡ur¿de los añosveinre mereceríanun es- e n e l d i ¡ , i o 6 ¿ - 1 f , ¿ 1 od e B u c n o sA i r c t .
rudio aparte.Un personajeemblemáticode estasituaciónesVcncesl¿uPietoPietta, en Macu- 73C/. en especñl"Vangurrdia y criollismo: La avcrt\rra¿e Mütín Fiero", en BearrizS¡rlo
nalrza. Son nmbién impor!¡ntes: deJDó B¡nanére(seud.de Alexandre MarcondesMachaoo¡ y Culos Alemirano, Ezrlos argentinor.De Satmknto a k "oangra iz, BuenosAi¡€s, Centúo
La diaina inoenra, Livro di Prupagandada Lirerarur¡ N¡zionále (191s),y de Anlonio de Af Edior de ArnéricaL¡rinr,1983, pp.127-171
c : n -r a 7eEn The SpanishLtLngtage-inSarth Ametica - A Lnetarl Ptoblen, décimaconferen'i.
' r r M ¿ c h ¿ d o8. , ; . B e r q d e B a - d F u ñ ¿ d( 1 o ¿ / )
M i g u e lC r n e . L . l c n o l l i ' m o " , e r E ¿ ¡ o ¡ ¡ , a l o r ct ' n o , a p .. i . . p . 2 \ 2 . anualen la C¡s¡ Cann g, 19 de fel¡rerode 1963,Londrcs,1964,p. 10.
7A NTRODUCCION INTRODUCCION 71

También su poesíapasó por una especiede autocensurao corrección ensayos El tam&ño de mi esPeranzí, cuyo artículo de apertura lleva el
no¡mariva. En lasdive¡sas¡eedicionesde Fer.¿ord.eBaenosAires,Borges mismo título. Las líneasiniciales representanun ostensibleanticosmopo-
hace una operaciónde "limpieza" de los criollismos, y torna el lenguaje litismo, una toma de posición en que el criollismoes er'lcarado como un
mucho más académicoy convencional.Borges no sólo se ha empeñado valo¡ diametralmente opuesto a la cultu¡a euroPea.Pero Borges, al refe-
en refuta¡ su propio pasado,sino en trivializarlo. Al rememorar el pro- rirse a la Argentina, no deja de recanocer qué "tierra de desterradosna-
ceso de composiciót d,eLuna de enfrente, Borges recuerdalo siguiente: los es ésta, de nostalgiososde lo lejano y lo aieno", y clasifica dos ripos
"Compré un diccionario de argentinismosy cometí el terrible error de de des¡erradosy nostálgicos: los gringos, con los cuales "no habla [su]
rrabajar con todaslaspalabrasque encontréen el diccionario, Consecuen- pluma", y los gauchos.8lSólo que el a!rcr de Femor de BuenosAires es
temente, desarrolléun tipo de jerga que nadie podría entender o apre- conscientede que en la Argentina del siglo xx el gaucho ya no existe, y
ciar... Después comed el equívoco de querer ser más argentino que los "hoy es palabra de nos¡algia". Tal vez seaPor eso que el lenguaiedelibe-
argentinos, de maneraque escribí aquel libro en una jerga par¡icular que radamenteagauchadodel ensayo seala manera ideadapor Borges de lu-
yo mismo invenré" (op. cit., pp. 9-70).80 char contra la his¡o¡ia y (ecrear su mitología gauchesca.Si por un lado
En la edición delinitiva de sus ()bras cornpletas,apenasencon¡ramos Borges coincide irónicamente con Sarmienrc en la tentativa de renovar
residuos de es¡elenguajeagauchadode.lasedicionesoriginales.Solamen- el castellano,de aproximarlo a la oralidad (oraliü, escribiria Borges en
te una edición críticacon establecimientofinal de texto permitirá recons- aquellaépoca),por otro tiene una actitud antisarmientinapor excelencia,
tituir la arqueologíacriolla de Borges.s¡ y no le falta coraje para llemar al autor de Facundo"norteamericanizado
En 1925 Borgespublíca et Proa, por él dirigida, el ensayo "El idioma indio bravo, gran odiador y desentendedorde lo c¡iollo". Esto no quiere
infinito", donde define claramentelas dos políticas del idioma español en decir que Borges opte por la barbarie, y mucho menos por el concepto
la Argentina: "Dos conductasde idioma (ambasigualmentetilingas e in- sarmientino de barbarie. Anclado en la histoda, el escritor argentino se
hábiles) se dan en estatierra: una, la de los haraganesgalicistasque a la sienteen el límite de dos épocas,entre la he¡enciade una cierta t¡adición
rutina castellanaquieren anteponer otra rutin¿ y que solicitan para ello gauchescay las señalesi¡¡eversiblesde la modernidad, de la cual él inclu-
una libertad que apenasejercen;otra, la de los casticistas,que creen en la so había sido promotor años atrás,con la fundación y difusión de la van-
Academia como quien cree en la SantaFederacióny a cuyo juicio ya es guardiaultraísta. Borges sabe que su tarea esreseaurarsignos de la histo-
perfecto el lenguaje".E2 ria, de una historia que pertenececadavez más al universo de las letras y
Un poco más tarde, en el mismo ensayo,Borges defiende una actitud de las leyendas.De ahí estapregunta poética y retórica al mismo tiempo:
trans{ormadora frente a la lengua:"Lo grandioso es amillonar el idioma,
es instigar una política del idioma". En 1926 Borges publica el libro de ¿Dóndeestará(repito)el malevaje
ro Una dec¿d¿r¡r.ísmrde, en la ent¡evist¿ dadr a Fern¡ndo Soneni¡o, Bors Que fundó' en polvorienroscallejones
-La
pasrdo de "criollo profaionrl": verdadesqueparallcara cscribirde un modo más o me- De tierra o en perdidaspoblaciones
nos ¿sqdo, de un nodo máso menosdecoroso,be neccsiedollegara los setcntaaños.Po¡que La sectadel cuchillov del cor¿ie?
bubo una épocaen quc yo qucrí¡ esc¡ibir€n e'pañol antiguo; Iueto quisc escribi¡ a la mane¡¿
de aqueJlos escritorer dd siglo x'"lr que, a s¡r vez, querían escribir como Séneca-un español de
tipo l¡tioo -, v lueeopenséque ¡ení¿ei deberde ser ¡¡senüo. Entonces¡doui¡í r¡n diccio,*- Todavía en "El t¿maño de mi esperanza",el deseode una expresión o
.;" dc -eenriú'ñ.i, ;re dediquéa ser c¡iollo profesio¡-¿l¡nenteh¡su r¡l ounto. oue mi -"d."
me d;jo {ue no erterdrr Io qué yo habíaescrno.porque ella no conocí¡ el¡iccionirio ésey ha- de un lenguajepareceser mucho mayor que la empobrecedorarealidad
bhbaioi,. un¡ c.iou. norñal;. cl Fernüdo s;rrÁrjno, s;¿t" conoe¡sacionu<on¡o,g; L'i' circundanie. Borges menciona la "esencialpobreza de nuestro hacer", y
a¿rg¿r Buenos Ai.es, C¡5¡ Párdo, 1974.p. 95.
3, A pesa¡ de lu cümioacione¡delibeedas de los criollismos, Eorses resolvió mantener
" Hombri de la aquim rosáda"(publicadopor prime¡a vez cn 1931,enla revi sta Crhicd, con sr E*e ¡niculo cs irnoona¡te en la medida en que también muesr¡ el conocinúenro v las
el título de "Homb¡es de lis oril¡as") en Jorte Luis Borgcs, Hístorü *níoersal ¿e la ;nfdna p reocupacionesde Borqei respecto I¡ histo.i. i a la poL'ticatgeminas Fue e'cri(o en 1926
BuenosAirer, Toa 1915 "on
curndo resohio apoyai lacandidarun "a h presidenciade Hipólno Yrigoyen. ¿ quien mencio-
3'?P¡o4 BuenosAires' 12,julio de 1925,p. a3. n¡ elosros¿me¡rccn el aÍ¡culo c'r¡do,

) . )) . l ) ) ) ) t ) ) ) t ) ) ) ) ) r ) l l ) ) ) \ ) ¡ / ) ; ) ) i ' , '
( ( ( l ( ( { ( ( ( ( ( ( ( ,

:.

72 INTRODUCCIÓN i' INTRODUCCIÓN 73


afirma que "nuestra realidá vital esgrandiosay nuestrarealidá pensadaes
mendiga". Un año más tarde, en 1927,Borges retoma la cuestión en una El c¡iollo actual-el de nuestraprovincia,¿ lo menos- esunavariedadlin-
güística,una cooductaque se ejerceparaincomodarunasveces,otlas Para
conferencia titulada "El idioma de los argenrinos", en la que nuevamen- en esasregioneidonde
a'eradar [...¡ El criollo, pienso,deberáserinvestigado
te define el carácte¡dinámico de la lengua, al oponersea la rigidez y a las forastcra no lo ha y
esdlizado -verbigracia,en los
falseado
Jnaconcurrenci¿
fórmulas_dela academia.Tampoco escondesu desagradofrente al 'lun- .
dep¿rtameños dcl none de la RepúblicaOriental[del Uruguay].86
fardo", al definirlo como "jeringoza ocultadiza de los ladrones'y "len-
gua especializadaen la in{amia". Así como Mário de Andrade en la mis- Aunque no lo expreseabiertamente,lo que Borges quiere denunciar
ma época pretende reducir las distanciasentre el lenguaie hablado y la
es carácterartificial, elitista y distante de la realidad "criolla". En este
el
escritura, Borges tiene plena concienciade estasdiferencias:"el no escri-
mismo ensayo,Borges afirma que'[la poesíagauchesca]no fue escrita
to idioma argentino sigue diciéndonos,el de nuestra pasión, el de nues- por gauchos.Fue escrita por hombres' ciudadanos,que habían vivido
tra casa,el de la confianza, el de la conversadaamistad".84
.on ior g"o"hos, los entendíany podían hablar como si fuesengauchos
La última etapa niega los dos ciclos anterio¡es.En "Nuesrras imposi- Lejos del fervor criollista, y con más de ses€ntaaños
sin afectación.,.".87
bilidades" (1931),arrículo de aperruradel libro de ersayosDiscisión de edad, Borges confiesa: "Cuando escribo no trato de pensarmecomo
(1932), Borges emprende una crítica feroz alo que él llama irónicamen- o como esPañol: escriboParaser entetdrdo" (idem).
argentino
te "el argentino e;'emplar".Ya no nos habla de un pasado gaucho, ni de Otra de las utopías lingúísticasde las vanguardiasde los años vein¡e
hé¡oesmíricos. Al contrario, Borges,al enfrenrar el presente,rrata de de- es la "ortografía indoamericana" de Fransisqo Chuqiwanka A¡rlo. La
finir el carácte¡nacional argentino,y el porteño en especial,pero lo hace {inalidad de esta escrigurano se limita a una ¿ctualización del lenguaje
a contrapelo, como el propio título del ensayo ya lo indica. En el'pró- escrito de acuerdo con los usos oralesvigentes'Al contrario, esun pro:
Iogo" a Discasión Borges define el lib¡o como "un informe retic€nre y yec¡o que rescatadel pasado indígena la dimensión o¡al del quechua y
dolido de cienos caracteresde nuestroser que no son tan gloriosos" (p. 9), del aimará,El proyecto se inspira sin duda en la ya mencionadaortogra-
Al ale.jarseahora de las cuestionestlspecíficasdel habla aigenrina,B;rges {ía fonédca de González Prada. Este trabajo serápublicado con el títu-
desarrolla en este ensayo elementosdefinitorios del carácter argenrino, lo de Alfubeto syentifiqo heshwa-aymara,escrito iunto con Julián Pala-
ya sutilmente sugeridos en "El tamaño de mi esperanza".Al crear neo- cios en 1914.88Pero será dentro del contexto de Ia sorprendente revista
logismos como "inargentino" o "incuriosidad", Borges denuncia la xe, de vanguardia deP:l:no, Boletín Títikaha (1926-1'930),8e donde Chuqi-
nofobia, la intolerancia, los prejuicios y el machismo de su país, repre- wanka Ayulo encontrará un espacioapropiado para divulgar y desarro-
sentado, entre otros ejemplos, en el orgullo del malevo por su papel [ar su teo¡ía. En realidad se t¡ata de una serie de dos artículos, bajo el
activo en la prác¡ica de la sodomía.85 mismo título de "Onografía indoamericana".eoEI primero se limita a
Además de ver ahora a lo c¡iollo sin el entusiasmoanterior. v como uD
fenómeno lingüístico, Borges sólo admire la existenciade la figura épica 36lbídem. o. 12.
fuera de Argentina: 37Ibídem.;. ú.
ssF-"s;q'o Ch"qi*"nk r Ayúq Alfubeto syentiliqoheshu*avnata Con I¡ col¿boncion
e El ensayo forman prrte. en d e I . P ¡ l . c i o sR . P u n o ,T i p . F o u I n i e r l.9 ) 1 . U n ¡ ¡ n r j c i p ¡ c i ó nd e e 5 t et r ¿ b - i o¡ P ¡ r c ' c
.rl año siguienre.dcl romo con el mismo cjtulo, EI idnm¿ de to, por iorjmera
" m¡ri
uez en L¿ f¡ eeh Moiema RcttisuMensua!de Pedagogíade l¿ EsceehNormal
d l g e n f i ñ o ' ,B u e r . o sA , n e s ,M . C I e i z c r .1 9 2 8p, p . t 6 l - ¡ 8 J . C i r ¡ m o s p o r l ¡ e d i c i ó nd e l o r e e L u i s ,le i¿rone, de Lina,iu'io, tglt.
Borse, y José Edmundo Cleri'cnte. ELidion; ¿e rosa4entino, y EI idiona de B";,o; A,-, !'qCl l¡ biblioer¿fi¿de Mieuel Aneel RodrísuezRea,"G¡ía del Boletín Titihaka" Htcso
BuenosAires, Peña del Giúdice, 1952.D.25. H r n ? ; , L i m r , n ú ; . l o , p p . t A l - . z o ' t . j u l ; " - " . t , b r e d el 9 8 l i n u ¡ r ' J l . P p l 4 0 l 5 e o c r u b t co r
3t "En todos los paísesde
la d€¡r¿,i,ne indivisiblc ¡eprobaciónrecaesobre los dos ei€curo- c i e m b r ed c 1 9 8 1 .
res del ininragioable coná.@. Aboninaáón bícíeron toidos; sanstc sobr¿ elto¡, dice át r_ev; ec Bole¡ínTitihdha,r,int.17, p. 1, diciembredc 1927r r. 2, num 25. pp. l-2. diiembre, lq2S,
)
uco. No así cnrre el maievaje.deBuenosAires, que recleñ, €spsie de veneraciónpata et e n f o r m d e c r n r d i r i g i d rr C m r L e l C h u r a u[ A n u , o r e l t r l . r : , a m r v o c I n l o r m r c r o n cs.o
r g e n r ca c ¡ ¡ v o- p o r q u e l o e m b r o m ór l . o m p , n e r o .€ n r r e q oe "na
( ¡ d i J ¿ c r i c ¡r e c ¿¡t l o s ¡ p o l o c i y bre ata rcvisra,y el Grupo Orkopaa de Puno,véaseDavidVise, "Vansu.rdisrdoa l800 m€lros:
.¡s.dc.t¿rh,eza,'¿d;kraneoydett,a,hai.,eueo,,"i"r,.,n"*-u*,.."-.",Jn",i.,
El cxo del Boletín Tn;bdhd (Púoo, 1926 191q", Reti'ta de Crít¡d L;teturrl lati¡o¿mer¡cand'
("Ei idiom¿...", ¿p. di., p. 17). Lirna,núm.20, pp.89-i00, 1984,v \tcky Unrui, "Elvanguardismoindigenistade Alejandro Pc-
74 INTRODUCCION INTRODUCCION 75

una nota edirorial) publicada en la primera página del Boletín (17 de dr- Los proyectoslingüísticostratadoshastaahorareflejanun deseogue
ciembrede 1927): secircu;sc;ibedenr¡; del camPode lo posible,de lo realizable,lo que de
ciertomodo limita la dimensiónurópicasoñada'Me ¡efieroa los Progra-
EDrroRrAL - sycndola K unalerraejsotiqaenel qastellano
TI'¡TKAKA los idyo- mas aquí descritos, que van de Simón Rodríguez a Mário de Andrade'
maskeshwao inqa i aymarala an adoprado pa¡a¡rep¡esen¡ar un sonidogu- Va¡ias modificaciones ortográficas fueron llevadasa cabo, aunque hasta
tural elemental propyo a¡to frequenteensuspalabras
hoy ni una de ellas ¡ealizó Plenamentelas {ormulaciones posrul¿daspor
pronunsyadala palab¡akeshwarrl¡<¡rl qorrejtamenteberddaal qaste-
lo, oro-otor"s de estoscambios en el siglo xrx y retomadas posterior-
llano sijnifiqaRRocADE rloruro ¡qe ejspresibo nombre para una editoryal!
mente por las vanguardias.g2 En la medida en que las propuestasrenova-
parodyandopodriadesirseqelarru.rsa (seenryendela prensalibre)esla ¡¡o-
qa de plomo sobrela qe el ombreedifiqai perpe¡uasu prog¡eso. doras áel lenguaje se basanen experienciaso¡ales circundantes, hay una
i lwego si por asosyasyo[de ideasrreqordamosla ehosa leyendade circunsranciaempírica y pragmática inherente. La meta común es oxlge-
MANco KAHPAIJ r MAMAoJJLLola apoteosis de la parejaindya de la pareja na¡ el Dor[ucuésy el castellano(conforme a la P¡oPu€stamartinfier¡ista);
umanasalyendode laspristinasawasdeldrikakaen dibinamisyonsibilisado- "rn"joi"r" .i.", i"ngu", a través de la simplificación de las normas d€ la
ra de la primitiba v,tDR! AMER¡qA esindudableqe esenombrees aun mas escritura, vincularlas a una tradición de carácter nacionalista' Pero hay
qomprensibo motivaciones que marcan las dife¡encias enffe los diferentes Programas'
bienpwes- la editoryaltitikakabaioIadüejsyonde jobenesdeidealesam- No se trata sójo de una cuestión de regionalismos esPecíficos,sino de
pliamentetrmanosqe son los masgrandesidealesde la epoqai quyo BoLErfN contextos históricos diferenciados.Son los así denominados camPos in-
esya unarebelasyonbienea realisar unafunsyonnecesariaparala sibilisasyon telectualesen sus esPecificidades. Esto iusdfica que en ?eni la subve¡sión
de los kollas - keshwasi aymarasde la rrejyon - desdesu desanal{abetisa-
del lenguaje tenga ;n sustr¿to indígena y que en la,A¡gentina se defina
syon qoa la qanilla astasu qulrurapropya con el peryodiqo i el libro propyos
h""i" lJcriollo o h.cia lo gauchesco.Ta mbténel cocolicbey el ítalo-poru-
guésse basanen estasmismasPremisas
Este ejemplo es más que rep¡esenr¿rivode la ortografía {onética pro- imaginarios, cuyo eje
pues¡a por Chuqiwanka A)'ulo. En realidadestamosfrente a un len¡ua- Quiero detenermeahora en uno de los lenguajes
de deseo se p.oyecn, no hacia lo plausible, sino hacia lo irrealizable' Se
je verdaderamenremesrizo, donde se cruzan la sinraxis y el vocabui-ar¡o
trata de la "panlengua' y el "neocriollo' de Xul Solar (seudónimo de Os-
español con la fonética del uso narur¡l del casrellanocontaminado por las
car Agustín Alejandro Schulz Solari, 1887-1961)'La complejidad, lo inu-
lenguasprecolombianas. "El lengwa.je onornaropéyqoes el más ideofo- sitadJ de hs reglasde comPosición y el alto nivel de abstracción conje-
nétiqo natural i lo qreo muy ap¡esyablepara nq/esrra ortogra{ía ban-
tural, convierten esteProyecto en una utopía, en el verdadero sen¡ido de
gwardista", afirma el autor en el segundotexto publicado en el núme¡o
la palabra: algo pensadohacia el futuro, en dirección a un ¡iemPo y un
de diciemb¡e de 1928.erEn este arrículo Chuqiwanqa Ayulo hace una
espacioinexiitenres (u = úng6n, topos = lugar), aunque América Latina
descripción detalladade los usos o¡tográficos, en esta tentativa de apro-
funcione como /oczsideal para la realización de estautoPía. En el anícu-
ximación de la oralidad a la lengua esc¡ira:"no ablamos como nwestros
lo "El utopismo lingüístico e¡ Poemd de Xul Sola¡", la crítica Naomi
abwelos, pero sí segimos esqribyendo qomo ellos".
Lindstror[justamente llama la atención sobre esteasPecto:"Precisamen-
t L^", ei Di'.rtso Lnca¿l,b,vol. 2, pp. 551-566,pnmaver¡de 1987.Gr¡cias a t¡ eenerosidadde
te por carecer de inteligibilidad, el neocriollo entusiasmó a Macedonio
vicky Unruh en I¿ (esión de forccopix del Boleriz mc h¡ sido posibtedesarro a-sre tóoico
v¡ El segundot*ro es una cana dirigida las¡e
a GarnalietChurari uno de los di¡ecrorcsdil ¡ol¿_ "2 Este fr¡caso v¡ es o¡loable en el sielo xrx Alrma Ansel Ramr al respecro:"Tod¡
tn Tnikahatcchada de 22 de diciembri de 1927.Es imqesanretranscribi¡ oarre de ta not¿ (".;";;",r#;;;i;"p;ro.t.*pi'lá' ¡d.p"odcnrix¡,Imc"'¿ron Alc¡bodeIosanosdie-
troducroria"p*r ver la funcióo censomdc la edno¡i¡l: "Chuqiwanka ta cscibió con supresión "- -' p;; Ií;i;-;,;".iói a" u" 'i,.*"' q'J i.p¿ní¡ la Rql Acadernia.dela Lengua dedc
absolurádc nalaisculasy puntuaciór¡ dando con elto unr pruiba de Ia adminble as,lidj de su Madrid. Este fracxo, m:isoue lo endebledeLprovecto v en oc¡s'onessu nrmred¡oide¡atr Ó¡ro
espE'ru d¡spucs(o,sremprc á.rod¿sIas álgazeásde l¿ julcnrud. Hémosle puesropunruación y mayor: la incapacidadpare'formu ciudrdanos' par¡ coDrruicociedades d€moc¡iucas e rgut
m¿niscur¡r. coo er .reseode tacút¡r su comprensiónpor rodos'. -Onogrrfía indoameriq.rna". ür¿rias,sustitu;da Dor h form¡ción de dnorit¿rios gruPosletr¡dos que custodráb¡n ra socrr
Bolenn Tiikakq diciembrede 1928.p. l. d¡d jer,á¡quic¡ tr¡d-icion¡l,Ilama o?. cit , P. 64.

) ) j ) ) ) . t) ) ) ) ) ) ) ) ) ) l ) t ) \ ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) , t | , l
( ( ( ( ( { ( ( \ r ( ( ( t . t (( ( r ( ( ( .

76 \NTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 7/
Fernández,quienfestejópúblicamentea Xul Solarcomo cJ
creadorde un mopolitismo bonaerense,con las fronte¡as babélicasde los idiomas. Así
rdroma de 'incomunicación',.9iT¡mbién Alfredo Rubione
apunraesta la "panlengua" con¡ieneuna ideología de confrater-
panicularidad: "Tal vez convencido de la inutilidad de sus obrais "oÁo "l "rp"."oto,
¡Xul So- nización y universalidad. En Xul seperfila un deseoedénico,un rerorno
lar] no hizo,otra cosaque exponer lúdicamente fantasías.p.;l;";,
- al mito de la comunicación entre los homb¡esa travésde un lenguajeúni-
tos que rendíaa complerar,repararo mejorarla realid¿j,,.% ""
co, una especie de ur-lengua. Como lo apuntara bien Alfredo Rubione:
¿Pero quién era Xul Sola¡? Un homúre cuyos universos utópicos se
encuent¡an casi rodos entre los límites del misticismo, de la "Es una utopía con un fuefte contenido religioso, variante del mirc de
metafísica, Babel. Pe¡o aquí la torre maldita e¡a Buenos Aires. Espacio del pecado
del álgebra7 de la funcjón poética. Así se autodefine el creador
de la en Ia que Xul pudo revivir la mezclay el caos.¿Quéorra cosapoiía ha-
Panrengua:
cer que no fuera intentar una lengua adánica?"97
Soy campeóndel mundode un juegoque nadieconocecodavía: No existeuna formulación sistemáticade la "panlengua" de Xul, y el
el pana¡e_ ca¡ácre¡innovador de su auror difícilmente le impondría una fo¡ma de-
orez.5oy m¿estro deunaescriruraquenadieleetodavía. Soycr.adoideuna
técnica,de una grafíamusicalque permitirá que el estudiád.l pi"no, finitiva a estelenguaje.De cualquier manera,ha¡ sí, algunos elementos
e¡emplo,seaposibleen la tercera 1r,r, que se pu€den destac¿r.Con los reformadoresdel lenguajetratados an-
panedel tiempoquehoy llcvatrudiarlo.
)oy drrector-dc un tearroque rodaviano funciona.Soyel creado¡ reriormente,tiene en común la aproximación{onética, a travésdel uso de
de un idio_
ma universal, la panlingua,sobrebasesnuméricas y astrológica-s, quecontri_ fo¡mas contraídas("interpon'entre"), o ]a eliminación de ciéras conso-
Durrraa que tos pueblosse conocicsen mejor.Soy creadorde docetécnic¿s nant€sfinales,frecuenrementeausentesen el lenguaje oral ("disimiliní-,
pictóricas,algunasde índolesurrealista 'ciudá"). También
y ot."s q,_,"ll"rr"o al li"rrro .t rnuo¿o el uso de formas fonéticascomo "qe", o la "i" (en vez
sensorio,,ernocional, que produceen el escuchauna audición de la "y" griega), semejantesa las pensadasmucho antes por González
musical.Soy
cre¿clorde una lenguapara AméricaLatina:el neocriollo,conpalabras, Prada,y usadasconstantementepor Mário de And¡ade. La aglutinaciórr,
síla_
bas,raíces,de lasdoslenguasdominanres: el castellano y el porirgré;.;! como solución para disminuir la redundanciay buscar la síntesis,fue una
de las propuestasde la panlengua.Formas como "lakermiru', equivalen-
Xul también se considera..catrólico.: c¿..cabalista,tró: ast
ol6giao,li: te de "la miró cariñosamenre",o "lakiermini", "la miró porque quiso,,
liberal, co.'coísta o cooperador.g6
(Svanascini,p. 9), son constantesdel lenguajede Xul.e8 En un raro mo-
Más r¡;onoc,ido por su.fascinanteffabajo como pintor, debemos
,, aquí mento de didactismo, e[cont¡amos ent¡e las escasasnotas del esc¡ito¡ el
lrmrta¡ et toco de nuestro interés en la utopía lingüística de Xul Solar.
La "Apunte de neocriollo", con la siguienteglosa:
basede su,"panle_ngua".e compone d" ,"rro, po'"o
t;;yo,
pa¡re qe ellos rnedr¡os,declar¿ciones esporádicas y "orro"ido;,
publicacionesfrag_ Xu: su dellos(shu);Sür:sobre,super;G'ral: en general;Man: humano;Chir
mentariascn las limitadasy fugacesreuiitasde vanguardir. chico;Cir: circun;Bau:edificio,consrru';Plur:plural,múltiple;Pli: complíqi-
A diferencia
oe ros proyecros tratados anteriormente en estaint¡oducción, do, complejo;Dootri: en otraparre;Bria:mundoalmi;per: qedu¡a,conrimro.
Xul Solar
propone un lenguaje universal, capazd,ebarrer, en pleno auge Fon:fónico,qesuena;Kin: kinético,qesemueve,maqina;Pir:de fuego,dear-
del cos_
dor;Pun:depunición;C'len:caliente, de calor,térmico;Sui:especial, asu mo-
e N¿o,n;Lind'L¡om,
.. " E I u o p i s m o t i r g ü n r i c oc n ¡ o e z ¿ d e X u l S o h r - . e n T e x t o C r i k , u , do; Tro: uop, demasiado; Epi o'pi: encima;Tun (de tu- Iacá):temporario,
u " i : " : : i d " 4 v ¡ r ¿ c r u a n ¿ ,M é x i , o , ? { _ 2 5 .e ; e r o . o , c , e m b r .
-.Arrrcdo 'Xul o e r e ¡ j 2 ,p . 2 . r 4 . provisorio;Je(de gg ant.esp.):seimpersonal (fr. on) indicasupresión;In, fi-
Ru bioDe, Sohr Uropia y vanguardta,,,panto di i¡st¿, n¡n 29. Bucnos
r e s ,a b ¡ i l - j u t i od e 1 e 8 7 D Ai- nal:ando,endo.Todopanicipiopas,terminaen -ido ho -io. Ej.;pasio,mirio.ee
. D .l 7 _ 3 9 .
?s,En.Mu.ndo ,a,tgentiio,s de rgo5ro de 19s1,¿prl Alfredo Rubione, an.
cir., p.32. para ura
venión der¡ll¡d¡ det íuncion¡mje;o der -paniueg"",. q7
r.. .i **, . ¡ ó."r*. á" ."i".-" ¿¡ Rubione,op di.. D J9.
P ¿ n u n e ; t ; s i , d ; L ¡ u a d o d cs ut e n s u r j e , s e a e n t á p o e s í ¿ c o e mnos u p r o s a p o é l i c av,é a s e
15-J6.
cf ¡rmb;én,
MeioH. crrdowczyk
Arii,a,. x,r ,'3
ei rexrode Na^'ni Lin¿srrom cn:do
,i,,T"t1,r"1,,"f;jlri,ff.rr5416.
'L¡ > v x n ¿ s c ¡ n ' ,o p . o ¡ . , p . j 6 . , " " - P _ u b ü c re dn: 9l a r e v ; s l ¡ . 4 2 r l ,a ñ o , n ü m . 1 1 , ¿ g o s r o d c t 9 3 1
( e s c l n oe t 1 I d € s e p r i e n b r €
d e i 9 2 5 ) , a t a d S v á n ¡ s c i no;p, . t t t . ,p . r + .
TNTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 79
78

Este texro sepublica en ia misma época en que Huidobro estátermr- ra la negacióndel propio pasado.Este fenómeno se dio, al comienzo, con
nando Abaz<¡r(1919-1931).Este gran poema épico evoluciona hacia ia los propulsores de las vanguardiaseuropeas:Marinetti, hastaelfin de sus
asemir; por su parte, el universo de Xul, aunqueenigmático, es altamen- días,en 1944,insiste en glorificar la máquina fuurisra. También B¡eton
re semaltizado.En estaépocatodavía oímos repercusionesde las "iitan- continúa con sus p¡incipios, en un intento de revolución permanente del
jáforas" de Mariano Brull, cuyo carácterlúdico se aproxima al texto de movimiento surrealista. Autocrítico, breve y coherente con sus ideas ni-
Xul en e{ectossonoros, pero se distancia en cuanto estructura signi{ica- hilistas,sólo el dadaísmo proclamó su propia extinción.
dva. En elcasode Borges los vínculos con Xul son di¡ectos y aún están En las letras latinoamericanas,las va¡iad¿sreflexiones y los balances
por ser es diados.Borges y Xul fueron grandesinterlocutores, hecho c¡íticos hechos retrospectivamente Presentan las mismas oscilaciones,
que Borgesnunca dejó de reconocer.El autor de Ficcionesadmite inclu- Entre los fundadores de los movimientos de vanguardia, Borges es, por
so la influenciade Xul en la fo¡mulación de su utopía criolla, conforme cierto, el primer vanguardista aitivanguardista. En su ensayo autobio-
a la frase-homenajeque concluye "El idioma infinito": "Estos apunres gráfico, el autor áe Ficcionesinsiste en ¡ecordar las palabras del crírico
los dedico al gran Xul-Solar, ya que en la ideaciónde ellos no estálimPio Néstor Ibarra, quien dijo que: "Borges dejó de ser un poeta ultr¿ísta con
de culpa". Tampocoes difícil reconoceren el inventor de la "panlengua" elprimer poema ulraísta que escribió".10¡De hecho, es importante dis-
a un precurso¡de Oliverio Girondo, especialmenteel Girondo d,eEn la tinguir al primer Borges, aqucl que vivió en España de 1918 a 1921, del
masméd.ula(195a).Sólo que, a diferencia de Xul, Girondo, en los años segundo,que comenzó a revisar sus posiciones durante la época de ela-
cincuenta,no piensael lenguajepoético en términos de una utopía, sino boración de los poen.asde Feruor de BuenosAires, y cuyas opiniones se
en la dimensiónmíticadel poemacomo objeroestérico.l00 consolidaron a partir de la publicación de éste,su primer libro, en 1923,
cuando queda en claro su ¡et¡oceso en relación con las vanguardias.
El Borges inicial vivió en Ginebra durante la primera Guerra, estuvo
Mrn¡o¡s n¡rnospec,rrv¡s influido por el expresionismo alemán y convivió con intelecruales es-
pañoles.Para é1,en esos momentos, la Revolución de Ocrub¡e tenía un
Borges:La ttanguardia negada senddo de utopía realizada.Un Borges que, fascinado por Rafael Can-
sinos-Asséns,no duda en alinearsecon el fundador del ultraísmo espa-
ñol, A esta época pertenecela poesía comprometida y vanguardista de
Prevalece,como rasgo común del poeta moderno, Ia actitwd crítica. Ellz
Borges:"Trinchera", "Gesta maximalista" y otros poemaspublicados en
acompaña¡ a veces,ni siquiera llega a diferenciarse,del mismo proceso
periódicos españoles,vanguardistasde esetiempo.r02Al regresara Bue-
creativo (por ejemplo, en "Arte poética" de Huidob¡o, o et A esc74'u4'
nos Aires, funda el ultraÍsmo argentino: ademásde los manifiestosfi¡ma-
que náo é Isaura,de Mário de Andrade)- Es asícomo leemos la lírica mo-
dos en Mallorca y Madrid, Borges sigue promoviendo y firmando los
derna a partir de Baudelairey de roda la vanguardiapoética de América
manifiestos arsentinos de la nueva estética.El redescub¡imiento de su
Latina, hasrala última generaciónde estelinaie, rep¡esentadapor el mo-
ciudad natal y l" bútqt.d" de un lenguaje a¡gentino' criollo, tiene un
vimiento de la poesíaconcreta en el Brasil.
efecto de distanci¿mientode la ¡ealidad y de la estéticaeuropea. En for-
Los participantesde los diversos movimientos de vanguardia latino-
ma análogaa Oswald de Andrade, que redescubrió el Brasil en París, si
ame¡icanostuvieron, a posteriorl actirudesmuy diferenciadas,que van
no fuese por la distancia geográficaimpuesta durante sus primeros años
desde la evocaciónelogiosa -en gesto de complacencianarcisista- has-
de juventud, Borges difícilmente hubiera mitificado a Buenos Aires con
¡00L¿ relació¡Xui Sola¡/Oliverio Gi¡ondo esapunt¡d¡ porlos tres criricos aqur menciona-
-lz" el fewor con que lo hizo en su primer libro de poemas:"si yo nunca hu-
dos: Sv¿nascini (1962),Lindsrrom (19s2)y Rubion; 0e87). Por ejemPlo,el Poem¿ de Gi-
roaéo de Espanapájaros, de 1932 ('S€ mir¿n, se Presienren,se riene-inequívocas
desean..."), r0¡ "An
coincidenci¡i con ui¿ fr¿se de Xul del rqto Poe¡n¿, "se desplaza¡, suben, se hunden, se inre¡- Autobioer¡ohic¡l Ess¡v", p. 153
'0uAl .especro,;";e C"rlosuenéses, toesa juom;I de
penetran, sesepuar i reídenr" (publicadoen h revisrr S/gzá,posiblementeeD 1930;4 Svan¿- lorge L4;' Botses'B¡rcelon¿,Iosé
Olañeta 197¡.
scini, op. c1r,p. 13).

) ) ) ) , ) ) ) ) ) ) ) ) ) l ) . t ) ) ) ) r r ) ) ) 1 1
( { ( | ( i ( ( ( ( ( ( ( ( ( (( r ( ( ( ( ( ( ( ( (

80 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN
biese viaiado al extranjero,me pregunto si alguna vez habría percibido a
libro de poemas :'oítl^do Hélices?Ya te imaginarás la numerosidad de
la ciudad con la intensidady el encanto peculiar que ella me dio".lol
La crítica esunánime al señalarestaruptura,tq Restaconieturar sol_rre cachivach€s:aviones, rieles, trolleys, hidroplanos, arcoiris, ascensores,
sienosdel zodiaio, semfo¡os... Yo me siento viejo, académico,apolilla-
los motivos que llevaron a Borges a un cambio tan radical, hastasorpren- 107La decisión de Borges es clara:
dJ, cu"ndo me sucedeun libro así"
dente para sus mismos correligionarios: "De ahí mi asombro, y el de
abandonarel cent¡o Por los arrabales,la sincronía por la diacronía.En-
otros compañerosde aquellos días, al recibir fFervor de BuenosAiresf,
roncesse r.uelcaal discurso de la historia, pero de una historia mítica de
y no tanto por lo que incluía como por lo que omitía", dice retrospec-
la ciudad, en la que el neón es sustituido Por la Penumbrade los iconos
tivamente otro fundador del ultraísmo, Guillermo de Torre.105El ale-
detenidosen el tiemPo.
iamiento de España,es decir, de la realidad europea de la posguerra, y Dejando de lado la raáicalizacióndel ioven vanguardista,Borges co-
el reencuentro con sus orígenes, es una de las claves que explican esta
mienza a referirse al ultraísmo con ironía y desprecio.En 1937haceuna
pirueta. También la acertadísima definición de madurez estética de
abierta defensade quien fuera el chivo expiatorio de los martinfierristas
Borges, hecha por Guillermo de Torre en el mismo enfadado artículo: -y del propio Borges- por su conse¡vadurismoestéticoy Político, Por
"El escrito¡ fue influido probablemente por varios facrores: una actitud
representarla escueladel pasadoy por habet defendido entusiastamente
de desconfianzaiinata hacia todo lo afi¡mativo y una inclinación con-
ia mé¡rica y la rima: Leopoldo Lugones,losBorges se pasa al extremo
traria hacia las dudas y perplejidades,tanto de índole esréticacomo fi-
opuesrodiciendo, en nombre de una generación,que "toda la obra ante-
losófica".
rior a la dispersión que nos dejó ensaya¡o ejecutar obra personal, está
Otra de las razonesque explican este cambio es la visión que Borges
prefigurada, absolutamente,en algunaspáginasdel Lunario".r@ La res-
empieza a tener del fenómeno literario, al re{utar los valores más precio-
puestaairada de su ex correligionario, Eduardo González Lanuza, no se
sos de Ia vanguardiade procedenciaparisiense,como la idea de 1onuevo
hi"o Pocas semanasdespuésle contestó, jusdficando la oposi-
y la idolatría de la máquina: "Me disgustabato áo Io gue Martín Fierro "rp"r...
ción a Lugones y reivindicando los aciertos de su generación.Allí tam-
representaba,la idea francesade que la literatu¡a estácontinuamente ¡e-
bién definió el verdadero papel del poeta simbolista frente al grupo de
novándose,que Adán renacetodas las mañanas,asícomo la idea de que,
vanguardia: "Lugones fue, en efecto, nuestro guía; pero a la manera del
ya que París tenía grupitos literarios que se empeñabanen su auropro-
polo Norte para los que se dirigen hacia e[ Sur".l¡0
moción y en disputas,nosotros deberíamosestar actualizadosy hacer lo
Borges jamás abdicó de susopiniones.En la etapadel ultraísmo se de-
mismoD,l06Esto explica su desdén por Huidobro y su escasoapego al
dicó a él intensamente,al punto de importarlo de Madrid y de promo-
grüpo martinfie¡risa (léaseOliverio Girondo), a pesar de haber partici-
ve¡lo en Buenos Aires. Junto con Cansinos-Asséns,ParticiPóen la fun-
pado en la revista que éstepublicaba.
dación del movimiento ¡ a semejanzade é1,cambió. Fue coherente el
En la misma época de la publicación de Fetrlor d,eBuenosAires sale
resto de su vida, pensandoque la aventura vanguardistahabía sido un
también un libro de poesíasque consagratodos los postulados vanguar-
gran equívoco. A los ochentay cinco años de edad, en una visita a Sáo
dirstas,Hélires, de Guillermo de Torre. En el seeundo semestrede 1923
Paulo, Borges recordabay afirmaba:ll1
Borges le dice a su amigo mallorquino Jacobo Sureda:"¿Sabesque el
efervescenteTorre acabade prodigar sus milla¡adas de esdrújulas en un r07]orseLui, Boreer.C¿nasdeiaun¡ud, Ctlo, Meneses(comp), p 80
' c B iv e - r s odsc H o ' r a c i oR e e ¡ M ; l i ¡ ¿ " , ¿ , N a a o , , l s d e n o v i e ; b , ¿ d e 1 9 2 5 . y D e h r i m r " .
r 0 1" A n A u r o b i o e r ¡ D h i c ¡El s s a v - . La Nación,17 de enerode 1916.
D. ls3. 10e"Las nuevaseeneracio\eslireári^s". El Ho4ar,26 de febre¡o de 1917.
lD{ Ademis de lo-sa;ricut.s .Jnc'á."aos
en esteens¡yo, véanscGloria Vi dela Ulnaínto, r lo . Lueones.l¡"metáfor¡ v mi eene¡¡ción, E¡Holar, t 2 ¿e ñ¿rzo de tel?
p p 1 4 5 1 4 9 ,G u i l l e r m oS u c r c , ' L ¡ c 'ao,s"',o
e q u i v o c ¡ c i d nu h ¡ " i s r ¡ " ,e n 8 o r y e r ,e 1 p o e . ¿D, D .l 4 - 1 8 . v d e Irr En
o a u l o E d i b . r u N c ' n / t A r - c s 2f o 0 r '
s * ' i t , 1 i , s " É c h * r ¿ t c o o r d . ) . - S ¡P
J o ¡s e .R uf l i n e l f i .e l i m p o rt r n r e , r t í c u t B o ' g e sy e t u k ¡ ¡ i s m o : u ' i . , s o ¿ e e n É ; i ; y p " t , r i . " . t;bro de Pocmrs de re8s.Borgesre¡Iirma: "No
c uademot Ametrcanot, 9, pD. 155-t7+. P.274.Tambié; en el prólo{" ^L- -"j","dr'.
r0'Panhpre[sto'hulüGudeBorss',eDJaimeAt¿zraki(org.), p r o f e r on i n e u n ¡ e s r é t i¿, . C ¿ d eo b r ¿c o n t i ¡a s u e s c r i r o lra l o r m ¡ q u e b u < c ¡e: l v e r s o ,l ¡ P r o s r .
''" up. dt pp.164-165. J o r y eL ' ; s B o r ! e ' ,p . 8 2 . . ' ¡ t " t , ñ o " o o ¡ l L n o . L a s t e o r i r p u e d e ns e r a d m ; r u b l ces s t í - m u l ol r.e c o r d e ñ o *á v h i r -
, "man),
t pero asinis¡no puedenengendrarmonstruoso mems piezasde museo".
82 INTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 8]

Estoy arrepentidode esapanicipaciónen escuelas literarias.lloy no creo en rrucción no sólo contenía rodos los gé¡menesde la actualidad, sino que era
ellas.Sonformasdela publicidado conveniencias parala historiaáeb literaru- una convulsión profundísima de la realidad b¡asileña.Lo que caracteriza esta
ra. Acaualmente, no profesoningunaestética.Creo que cadatemaimponesu
realidad que el movimiento modernista impuso es, ¿ mi ver, la fusión de tres
estéticaai poera,esdecir,reciboalgo(puedeserun argumento,puedeser una
pincipios fundamentales:el de¡echo permanentea la invesdgación estética;la
fábula,puedeservagamente un poema)y, a conlinuaciórLeseremame diceco- actualización de la inteligencia anís¡ica b¡asileña; y la estabilización de una
mo quie¡esertratado-Desconfíode r_¡naestéticapreüminar,sobretodo de una concienciacreadora fl acio¡ral.
estéticaprevia.Hof cuandopieosoen esasescuelas, piensoquefueronun jue_
go ¡ a veces,un juego hechoparala publicidad,nadamás.No obstanre,¡engo
un buenrecuerdode aquellosamigos,pero lro de nuestmsa¡bire¡ias teoías. El momento culminante de la sensibilidad de Mário de And¡ade osci-
la justamente en el pasaje de la década del veinte a la década del treinta,
en una interpretación de la cultura cuyo trayecto va de Ia destrucción a
Mário de Andrade: La destrxcción constructiva la const¡ucción. A la primera le atribuye una actitud individualista y
aristocrática:la pureza, el salón, la fiesta y el Placer.A Ia segundale atri-
Dentro de los balancescríricos, la reflexión más comDleta Dertenecca buye la concienciacolectiva y la sensibilidadpor el proletariado: el com-
Mário de And¡ade, particularmente en dos ensayos:,,Modernismo,,, de promiso, la calle, el motín y la culPa.También reconoce que sólo la exis-
enero de 1940,y "O movimento modernista", de abril de 1942.En el p¡i- tencia del movimiento modernista hizo posible la asimilación Posterior
mer rextor que pareceprepararel segundo,prevaleceel tono optimisr;; el de una figura tan revolucionaria como Flávio de Carvalho o la acePta-
'incomprensibles' de un Murilo Mendes". De esta
esc¡itor paulista reivindica el carácrer "revolucionário e übeltário" del ción de los "versos
movirniento y señalala llegadade la lite¡atura brasileñaa una edad .,casr manera,la estupefacciónde 1917 ante la Pintura de Arita Malfatti, en la
adulta". prime¡a exposición moderna en el Brasil, abrió el camino para la com-
A semejanzade "IJesprit nouveau et les poéres. de Apollinaire, ..O prensión d" la pincelada exPresionistade Lasar Segall en su muestra de
movimento modernista", escrito en ocasión de los veinte;ños de la Se- 1924en SáoPaulo: lo "nuevo' del22 hizo que lo'nuevo" del ¡reinta de-
mana del 22, representauna especiede testamento teórico de Mário de jara de considerarseescandaloso.
Andrade, quien moriría p¡ematuramentetres años después.Ensayo sr- El texto alineareivindicacioneshistórióas,identificando a los verdade-
nuosor ambiguo, de no fácil comprensión, en él se entremezclan s"rru- ¡os fundado¡es de la Semana(?aulo Prado, Meno¡ti del Picchia, Sérgio
mientos ambivalentesen relación con su militancia vanguardista en un Milliet. Rubens Borba de Moraes, Oswald de Andrade, Vítor Brecheret
intento de evaluarel sentido que la Semanade Arce Mod-erno tuvo en su y otros, en detrimento de la malquerida P¡esenciade Graqa Aranha' a
vida ¡ fundamentalmente,en la cultura nacional. El término que más in- quien Mário no s€ cansade denunciar ("Graga Aranha, siemPreincómo-
sistentemenreaparecey reaparece-represenra el /eitmotif di esta refle- do en nuest¡o medio..."). De bastante interés también es el análisis de
xión- es "destrucción". Mário de Andrade atribuye a la generación fondo sociológico con que Má¡io de Andrade examina la oposición en-
del 22 una actitud destructivaque en la décadadel reinra será sustituida tre Río de Janeiro (rural, sedede una falsa aristocracia)y SáoPaulo (mo-
por un sentido constructivo. El significado de "destrucción- es ambiguo, derna,cosmopolita, adinerada,cafeterae industrial), a fin de justificar el
ya que no se ¡est¡inge a una posición peyorativa. Mário de A¡drade ex_ carácterprecursor paulista. Dent¡o de esatraza histórica, Mário de An-
plica esadestrucción recurriendo a una definición, hoy consideradaclá- drade en{atizaque no todo era modernolatría, recuperandola importan-
sica,del sentidode la Semana: cia de la corriente regionalista que se desarrolló en forma paralela al mo-
dernismo, especialmentea lo largo de la obra de Monteiro Lobato. Con
Aunque seintegrasen(en el modernismo)figurasy grupospreocupadosen todo, corriente de importancia limitada, pues, al evaluar el espacio ocu-
construir,el espíritunodernistaqueavasallóel Brasil,que dio el senridohis- pado por el movimiento modernista en la historia de la cultura brasileña,
tórico de inreligencianacionalde eseperiodo,fue desrrucror.pero estadcs- Mário de Andrade llama la atención sobre la'conquista magnífica de la

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ¡ ) ) ) ) ) ) ) l ) ) ) / )
( t r ( ( ( ( f ( ( í ( ( ( ( i r ( ( (. ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

INTRODUCCION IN]RODUCCIÓN 85

descentralizacióni¡telecrual". Su propio proyecto de,.desregionaliza- de¡a un individualismo alienado de los modernisrasde entonces:"Toda
ción", realizado en la invención lingü ísticad.eMacunaínn, paiece refle_ mi obra no es más que un hiperindividualismo implacable [...] de una co-
t¡41¡n ! ¡amificación geográficadel modernismo por el interior del sano participamos:del mejoramiento político social del hombre".
Brasil, debilitando asíla hegemoníadel eje Sáopaulo-Río. La dificultad de comprensiónde estetexto, que buscaevaluarel signi-
El acercamientode la lengua habladaa la lengua escrita fue una de las i
ficado del movimiento modernista,residejustamenteen el ca¡ácte¡osci-
preocupacionesconsrantesde Mário de Andrade y no podía dejar de ocu_ lante de los juicios de Mário de Andrade. Por un lado, el reconocimien-
par un importante espacioen su testamentoteórico. prevaleceel tono de to de la imponancia trascendentalde la Semanadel 22; "Vivimos unos
dccepción:"Ho¡ como no¡malidad de lengua culta y escrita,est¿lmosen ocho años, hasta cercade 1930,en la mayor orgía inreleclual que la his-
situación inferior a la de cien años arás". Esta afirmación es Doste¡ior a toria artísticadel país registra". Por otro lado, ante los fenómenossocia-
f,
la etapa heroica que culminó en la lengua brasileia d,eMacunaíma, cu- les que cambiaron drásticamenteel perfil político del Brasil durante la
yo capítulo central ("Carta is Icamiabas,,)es ius¡amenteuno de los do_ décadade 1930,la desilusiónde ciertos proyectos no realizadosy el en-
cumentosliterariosmás ferocesy sarcásricos contra l¿ ¡eróricalusirana. juiciamiento lacerantepor la impresión de que el trayecto podría haber
Luchando contra lo que Antonio Candido llamaría, en ..A literarura e a sido hecho de forma diferente.
formagáodo homem",112"estilo esquizofrénico., Mário de And¡ade dice:

Otros [escritores],
máscómicosaún, dividieronel problemaen dos¡ en sus Osu.,ald.de Andrad.e:
textosescribengramaticalmente, pero permitenquesuspersonajes, a[ hablar, C ontrad.icción y militancia
"yerren" el ponugués.Asi 1a...culpano esdel escritor, de los personajes!
¡es
A-horabien,no haysolucióomásincongrr:enre ensu aparienciaconciliato¡ia.
No sólo.poneen foco el problema,sino que esrablece Si lo comparamoscon el decu¡so intelectual de Mário de Andrade, los
uo divo¡cio inapelable
entrela lenguahabladay la lenguaescrita cambiosoperadosen la esréticay en [a ideologíade Oswald de Andradc
a partir de los años treinta son mucho más perceptibles,radicalizadosy
De hecho, el modernismo como un rodo inren¡ó crear un modo de saludablementecontradictorios.lla
pensar brasileño a t¡avés de una lengua brasileña.Fenómeno semejante El giro del autor de Paa Brasil a fitales de los años veinte coincide con
sucedió con el o.¿o//¡jrzomartinfierrista, que tuvo en Borges s,.,-ejo. una seriede acontecimientosde caráctergeneralque cambianlos rumbos
ponente, y con las expresioneslingüísticasagauchadas.paradójicarnente, "*- de la sociedad,como, por ejemplo,la depresiónmundial consecuentedel
Don Segund.oSombra, consideradala novela clásicade los años veinte en crachde laBolsa de Nueva York, que provocaría la quiebra total de Os-
el continente ame¡icano("la novela más significativa de toda una época,,, v¡ald. Políticamentese fonalecierou las co¡rientes totalitarias,cuyo cre-
t cimiento coincide con el ascensoal poder de Getúlio Vargas.A comier,-
diría en un balance¡etrospectivo Eduardo González Lanuza),111ántie-
ne.de modo rajante estadivisión esquizofrénica entre narrador y perso- zos de la década de 1930 su vinculación personal con la militante dc
najes_,incluso con un larrador protagonista en primera p"aaor,". L" d"r- izquierdaPatrícia Galváo lo lleva a fund ar O Homem do Povo, pertídiL
rlusrón es cla¡a en el pensamiento de Mário de And¡ade: ..Nosotros co pa¡tida¡io. Este giro muestraa un Oswald tan radicalizadoen su zam-
.oTot esclavosde la gramáticalusa como cualquier portugués,,. bullida socializante,cuanto lo había sido en la propuesta estetizantedc
!1n su poesíay ficción de los años veinte. Esquematismosaparte (del tipo:
La última parte del ensayorevelaun ca.g"do tono corriidenclal de cri
tica y autopunición. Seapor la parricipación placenteraincontenida que Oswald décadadel veinte = cs¡e¡izan¡e:Oswald durante los años trein-
significó la fase heroica di la Semanadel 22, seapor eso que Mário consr -5u
d¡ Siln Brirc apunu is6¡e e i conie prm dsdrc""e p¿r¡ rericr.úk.
, ,¡r'lvfário
o r ¡ r e c l ¡ c ¡ n r o r e, o o r r ¡ d e l mrsmo. cof¡Erendo erro¡cJ.equ'\ocJcroIe\ I,.t vr.
1.l'z
C;encíae Cxtnra 2a (sepdembrede 1972). ces,nrn¡d1 \,isión de persoms, hechos y circunsnnci¡s . c¡ Osw¡ld de Andede, Ponra dc I¿n-
11tLos nartínfierristas,tiu*""
¡;'"", ¡a;";oo- Crrltural€sArgenrinas,1961,p. 4l
F
I
!r
". INTRODUCCIÓN i,
INTRODUCCIóN 87
i
ia acdvidadperiodísticaque caracterizó
X:.:jrl::',:"lpromerido)r
\rsv/alddesdecl comienzo a i No interesa tanto, en la producción lite¡a¡ia de Oswald de Andrade a
_"."br","n;;;;;;;"ü;;;:i:iT::[:::i:;3
jjJiÍji?:xTT.
de su
partir de los años treinta, verificar la calidad de sus textos, como el segui
r¿me.¡ecompromeridocon la realidad
social._Elid..ri" ;;,;;;;;;,.o, mien¡o de Ia evolución de su ideario es¡ético.En estesentido, uno de los
ctaboradohaci¿finalesde jos años.vein¡e, primeros conceptos que merecenreflexión es su actirud ante todo lo <¡ue
revelaa un h"_;;;;;;;lp"
do en resolve¡ las candentescuesriones eotendíapo. "moderno". En "Info¡me sob¡e o modernismo",1l6 Oswald
d. l" d"p";;;;i;;;#;;;;,
wald de Andrade fue rodo meno, ab¡e el texto distinguiendo entre lo que el término "moderno" signi{icó

Ill"1::,_0i".ñl;;;;;#Jil::T"h?i"::,J;x,,,:,#,,fli
era capazde permanece¡
fiel y dar condnuidrd ;;;h^i;
,;r"il."r,
paraél durante la Semanay el signi{icadoque el mismo té¡mino había to-
mado un cuarto de siglo más tarde:
comosuexrensa
filiaciónal panid, "
,",.:,t
i"".;.i;J;;ili";;#;:.:iH:ii,$J:il oerman- Definiciónde "rnoderno"muy di{erentede lo quepensabaquefueselo
'mo-
tcxto srgnilicarivo
de este
:,|1l') derno"en la épocade la Semana:Lapalabra"moderno"penenecea cualqurer
,.-,.1111.. giro inrelectual es una especie y
oe m¿nrtresro,hoy clásico,
dondeOsw¿ld."oi.g"uiol.nr.."n,"T. época.Fueronmode¡noslos iniciadoresde todoslos movimientosestéticos
pasado.Es el "antiprefacio,,a Serafimponte,GrZ"¿", ru filosóficos,de todoslos movimientoscien¡íficosy políticos.El tiemposeen-
i""f*i.'." iirr, cargaluegode hacerde los modernosclásicoso de desrui¡los.De la primera
despuésde la terminaciónde la novela.Es;;"-;r;;","
:-r:1-.iirr:
oe mea cutpa"ñ*
por su pasadopequeño esperanza vivió másde un modernistade SáoPaulo'
burgués.(, p"y*.1. .lrí.r"1
y por habervisitadoLond¡esii¡ "^
a
rasudeseo d.,".;;;."i;;;;::{'úTr:Y::YitR:fl,ll* ;:;_ Desde el punto de vista temporal, Oswald abandona el sentido abso-
lctaria"..
La evoluciónpolíricade Oswajd lutis¡a e inmediatista impuesto por el concepto de lo "moderno" y que
le h".; ,;;;r;;';;;;i;,",,,.
* la,sociedad, paraasumira.parcir¿. fr, fuera propagado por los participantesde los movimientos de vanguardia
Ll-T"l p"l ,.";"r" ü.".- en generaly por los participantesde la Semanaen particular. La idea de
d -i:mo.Osw¿ld como..lae¡a¡evolucionari" "i", 'nuevo", ganaun sentido mucho más am-
Itlil: de.un intelec¡ualengagé.ya t"Ul" a.i,r.i","-¡, lo "moderno", fiel aliadade lo
,¡¿. ,r-á"r.'"f.'""."
s u 8 ¡ r os o c r a l i z a nerne I a d é c a ddae i g j o ^ - . ^ , - , _ , - , - : - ^ " . t ' ' ' . ¿l
::. l-9--..*
..f j:ffiT: plio y relativo, como movimiento dialéctico necesa¡ioen el flujo que de-

i"T;n
*í:::1,:li;;;;,;:;ilü:"':.1r,"q"fi
Las catrlrn¿nascontra Mussolini
fine las diversascor¡ientes anísticas,"Esa necesidadde modernizar esde
todos los riemoos". había esc¡ito Oswald unos años antes.l17Se adviene

;;;j..'"ld1,,T,lT,T:i::i',
.?ffi,q,g;';,;;;: ;l,::'JTi,ij,:: "qoí
uo" e"tensión concepual de lo "moderno" que, de alguna manera,
resuinge o, por lo menos, intenta reducir el carácter inmediatista que el
término tuvo durante la Semanadel 22, cuando el aquí y ahora eran las
Con la guerra, Ilegamos a los días p palabrasde orden de la modernidad ('e1 futuro era hoy", define Beatriz
Y Ios inreiec¡ua.les,espondeo

á."..;;;;" ":,fl',':t;.::,f
un rnrerrogatorio. s; a Sarlo).tt8¡" esa manera, Osq'ald decide anclar el concepto de lo "mo-
":r¿q.ei".a
,r.rrri¿".. ;-t-til?jer
",
i",::.fi::nj,:#: derno" en la serie histórica, equiparando su sentido revolucionario con
el de cualquier movimiento anístico que se oponga al pasado.Siguiendoel
::;n'J:,:1J.";il**t*,,odáamos qu-e
oras tuer""'
i"Rof"- pensamiento oswaldiano, modernos serían el ba¡roco en relación con el ro-
1ilo;su.s.ra1o¡ J;;;il#'Jn'**J; ]iil::n:: n;j:
.9"'0". manticismo:el renacimiento en relación con el clasicismo;el simbolismo
muncto que se dividió en un único c
havsitioparalos.neu¡ros en relación con el realismo; o las vanguardiasen relación con el academi-
aofibiosi..J El papeld"il;;;,:lii:lno o
t t" estanimportantehov como
a a.i g""'*- á"ir pr;;;;;;":' "*sta '16Eru¡vo
inédito. d¿ctitoer¡fiado,de II pásina', fech¿doel l5deoctubredel946 CoPta
'15"O carninho del Insdtuü de Erru¿os B.sil-enos de l¡ Udveliid¡de de Sio P¿ulo.
percorrido", er Oswatdde '1' En
andnd e ponta ¿e hnca, pp. 99-100. "Correspondéncia",Po ta ¿e hr774 P.12.
\13U a no¿el;ri¿a¿ períf¿ncl, p.29.

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
( ( ( ( ( { ( t ; ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (. ( (

INIRODUCCION
INTRoDUCCIÓN 89
c6mor d€cadentismo,erc. El c¿rác¡erabsoluro
del concepro de lo..nue_

jii
{t.',in:3:f;.ry;}jJ:tf;j:Í::,:iHil:H:"*T':ü'..;'i* El pobreganamásalláy no sabelo queespera. ¿Será suficientecompensación
psíquicael asfaltoliso de las calles,el espejomulticolor de las üárieras,el
apreujarniento en el inte¡ior de los tranvías,el desfilede los colegialesunifo¡_
¿",",J:".""ü*,á¡'""""'.¡il':jTiiX::Hfi
Otra reconsideraciónsorprende

,::.?:::Í:"*t; madoslos díasdeparada, paralastosesde lasmadrugadas en loJa¡¡ios de la


t4::[:1ilá::'f}/,ti"iJrT"""**'i"".''tod"Á;;;";;"o"". tisis y del hambre?

ris, ji";; ;;i:üT:'::;",1';1,":':,l.j:nH:T.


inyección'áe Esa misma visión de la ciudad, tan alejadade los "posres da Light,', es
Junto con Ia glorificacióndel ui la que Oswald retoma décadasmás tarde cor O santeirodo Manlae. En

"o"-.p.ri,i.ñ,rJ.,"i,;ü#li,l'"1T"!,i!1,ffijJ::i"l."#,;Íf
,:l esteexrensopoema,escritode 1935a I950, el Mangue,anriguo barrio cie
."i.!""tt Me¡nórias
sentime.ntais
¿, ¡"i"'iiirilr'ii'i,l"l. la prostitución en Río deJaneiro, representa,sin duda, el lugar donde las
-.1f tarde,en la confronu< ¿. relacioneshumanasse degradanpor el capitalismosalvaje.

::T#:Ttrft
:,CI9Tá:

ii;5ii1rif :r#::*i*'J*{
*rn
..moderno"
::::^.1_r_",r11". y ran,aA""l.r"r,áo
Orra actirud revisionisrade Osq¡ald en esraerapaya m¿dura de su ca
rreraesIa revalo¡ación de Ios proragonisras
del modernismo.En ral sen-
tido, pasa a considerara Gilberto Freyre, por el tenor nacionalistade su
entrecampoy ciudad.Si
lassizui "or,ria"".ll"r?flii."., obra: "Casa Grande e Senzal¿.He ahí un libro que muchasveceshe lla-
deseaisr","ídeJ.;;;;;;:ii:,"ir_.Tffi:::,""'"T#*ii*:.r,,.j. mado totémico,esroes,un libro que apoya y proregela nacionalidad,'.
pautrsra:
"Sóloasíel sentidodei;*",io. p.Ju"t."i.il"ir"'.i En 1926,en la épocadel Primer Congresode Regionalismo,en Recife, es
."i,i,"..".1, muy difícil que Oswaldhubierahechosemejante
t^t^" ycíaicadel"r'"irrd"d",¡..¡ J h";;;;.1,^"_ elogioa Gilbeno F¡ev_
ljll
qe¡no, :"]*." "orrupta
esel cosmopolitismo,,. re. Por lo demás,Oswald nunca dejó de considerarlá corrienre regiona-
r:ll9*o interior',,r2r lista como un impedimento al avancemodemista. En su última eni¡evis-
," ,a:,.9de 1948, conferenciapronunciada en Baunj,el 3l
de rul¡o Oswaldexalta. a, deI 2l de noviembre de 1954, afirma que "los nordestinos con su
de hecho,-el_v'alor
,.¿.rt,", ¿j."_rr, .^
detrimento del.pod*,.or-p,o. d. l, ciud"d,..Las apegoa.la tterra y a lo socialfueron efecdvamenteoriginales,aunque ¡e_
ci.rál;;, ;;",;t", p¡esentasenun retrocesoen los caminos que nosotros abrimos,,.l2z
lruyelon 1o1e]rlogreso comercial,
Jai"ar".;i" r,igiJ"J;j;;;
podrán subsistir sin una sólida Más sorprendenteaún es su relectu¡ade Monteiro Lobato como ver-
h;""ng;i.affiH:'il:fi."flffiffiertt"l,i"*"",r'"
,u"idao ¡etz
daderoprecursor de la lite¡atura moderna en el Brasil. Era el mismo Lo-
bato que, en la arqueologíade la Semanadel 22, habíasido marcado co-
en,laacumulación mo villano por su artículo contra la exposición expresionistade Anita
ill"l]"::lg:-:tu: de miseriau¡banaen quevivimos.
rvrenrr¿s ranto, la ciudad arrae cada Malfani. Lobato siempreinsistióen mrnr"nerse rn".gende la Sem¿n¡.,
vez má y prodr.";i;;;;;';*".
conservandosu actitud nacionalistay xenófoba."lpe¡o no arredra a Os-
rre Es rnuy.apropiadr wald, quien, en "Info¡me sobre o modernismo,,¡escatala obra del auto¡
la ob¡erurcióa de r
t:::xti;:ti:ffir?,,*j!#.:l,'3ii'lll",";¡i"ü
^

¡íi::it,,:t,t
i?j,i :#;:: d,eUrupés: " Así como se dice que la lireran¡ra rusa comenzó co¡ El ca

ltirtd'ffi{fl:üi'i'n''*-Tt$*;,ffi
pore de Gogol, también sepuede afirmar que nuestramodernización co-

*ffr !jJiifi::¡A;:ff :::r'..Y:i:ll;;. I;-í;"; ;;;i:.-,::;'XTi,,.'*,0,*


menzó con Jeca Taní'de Lobato. Ahí había dos cosasevidenrementc
nuevas-91 tema y la expresión-, el hombre víctima de la derra y la es-
cntura nueva".
"'T;
s-o-
i v r ¡ ¡ u s c n r o , n é d n oC o p i r e n e r
I n . r i t u t od e E r u d o s B r a l i l e j , o s d . h Os.denes do dragao,p. 250 In unr de sus rípics mlidx rnordaces,Osn ald dice ..En
universidade
dc .r^-1!
Y r u ,i ú ' r m o \ _ L b ¡ n d e r aE . sq u e I o sq u e y o l l a m o. B ú f u t o d
,
ct No¡deq¡, rr¡vendu
e : rl o sc u e ' n o st ¡ c J e s r i c isno c i ¡ 1 ""o,upr.d
Sjeron
;, D.222.
9C iNTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 91
Dos años después,en la confe¡enciade Baurú, Oswald reirera s:
la mis_ L as v angwatdias entroniz¿Ldd
rna opinión: "Él quedará, sin duda, como el primer prosista
del Brasil M artinfierristas 1 estridentittlls
moderno. Y lVlonteiro Loba¡o es cl inre¡ior,i Os¡vaid se¡á
fiel a esras
ideasprácticamenrehas¡asu mue¡te.En_el ensayo.,O modearrir*o,,,
p,.,_ De la generaciónmartinfierrista (en la cual Borges ¡ePresentaun verda-
blicado pósrumamenreen la ¡evisra,42hembi (áicíembre
de 195a),ápe_ dero paréntesis)qucdan balancesnostálgicos,Poco Polémicos, Pero
cie de úldmo balancedel movimiento, Osv¡ald ruelve a deci. Sin excepción,los textos t¡a-
coí-o¿e_ muy puntualese ilustrativos de la éPoca.127
a1o, "Fue en Lobaro que la renovación ruvo, d" h".ho,.,, i^prllro
i".d9 tan de rescata¡Ia memo¡ia de un movimiento que se aglutinó alrededor
basrco,El represenrab;, en fin, un¿prosanuev¿r,,r.¿J de una revista y que se transformó en la corriente de vanguardia ÍIás re-
En esrebalancererrospccriuo, dete destacarseia lidelidadde Oswald
- volucion¿ria de las letras argentinas.Entre esasmemorias se destacanlas
de Andradeal idearioanLropofágico. Concebidoen los añossubsicu¡en_ de Oliverio Girondo, no sólo por haber sido el ¡edactor del Manifiesto
tes a l¿ Semana.del.22,los principios de su mayor utopía
Ivlartín Fierro, sino po¡ todo Io que Girondo representó para la renova-
c¡es¡rroltarsernrcralmenteen lo¡ma de manifiestos:paa Brasil"o_.rrl.or, "
y Antro_ ción estéticade la época.La tónica de los textoses el carácterd€sc¡iPti-
pofagia. El ideario de los añosveinte es reasumido con
vigor en los anos vo, elogiosoy de evocaciónenaltecedora.Los lestimonios son unánimes
cua¡enta.l24En sus texros filosóficos Oswald de Andraá cuando enfatizan el sentido revoluciona¡io del grupo: "Después de
desarrolla la
idea.delbárbaro recnificado que posibili¡aríala libe¡acióq Manín Fierro se prnta y se esc¡ibe de o¡ra manera en el País", dice Cór-
del hombre so_
merrcto,al¡rgo del.patriarcadocapitalista.En el Matria¡cado
del pindo_ dova lrurburu.128También son unánimes y conmovedoras las evocacio-
rama, el ocro prevaleceríasobre el negocio. En una de sus nessobre la actuación del director de la revista,Evar Méndez, cuyo he-
últimas en¡re_
vistas,.elmismo año que murió, Oswald decía:r25.,Evidentemente,lo roico desempeñopermitió que el periódico alcanzaracuatro años de vida
que
yo quiero no es el regreso a la tabay, s( al primitivismo recnificádo. con cuarentay cinco núme¡os,129De manera semejantea la Semanadel
La
récnicaestáconsiguiendo,además,llevarnosa más de una concepciónpri_ 22 en Sio Paulo, el martinfie¡rismo tuvo un carácter multidisciplinario,
mitivista, como la conquista del ocio, el matriarcado, etcérer""'. convi¡tiéndose en un órgano de difusión de la nueva poesía, y también
Osoj"ú
sueña, hastael fin de sus días,con la redención antropófágica, de pintura, música, arquitectura, teatro y ballet. Además del afán de mo-
con el re-
torno a lo primitivo, como manerade llegar a una Amirica"üb;e.12ó.Ne_ dernidad, de europeización de la cultura y de importación de lo nuevo,
cesitamos desvespuciary descolombizar a América y descabralizar r¡erecedestaca¡sela profesionalización del escritor y la transformación
al
Brasil (la gran fecha de los antropófagos:11 de octubie, del me¡cado editorial, en una época en que, segrínGirondo, "hasta los
es decir, el últi_
mo día de Américasin Colón). autores más reputados, como Lugones, costean la impresión de sus
cbras y deben esperardiez y quince años pa¡a que se agoten los quinien-
r¿ En "Can¿ ¿ tos eiemplaresque cometieron la teme¡idad de editar".llo Tal como la
Monrei¡o Lobrto" (1943),¡nicuto ponta de
, .quc abre su librc de ensayos
l¿rfa Osq¿id de Andrade dice "Usted fue er u¡od¡u crer
modetrüsmo" Semanadel 22, el movimiento martin{ierris¡a representaun momento
.,,;:o:f:.;:::t";,,::,:í{'::i,tr,$';:\k",::,y,ft;s{:,i,::#:x,i;':):,,,#í:!:r:
p;a' (1953). ru Rertrinio
1.25 la biblioqralia e los panicio¡ntes del movimiento: "EL periódico Mártín Eierro
En,.Osdentes,dodu8.ro. p..2l0. ED d,¡(o á la berenciade ta Merno;" ¿. súsdirenore-s(1e24-le,ie)",; JorB€schwanz, Honenaji a G;ron¿o,pp. rcr1J6.
,mo ro€¿rfioert¡no ideologíarecnocritic¿ cu_
de un p¿íssubdes¡¡rou¡docofto el Br*iJ. vrtc ta penr Lrinsc¡ T¡mbién Nor¡h Lanee,"Evar Méndez', conterencialeíd¿en el décimo ¡nivers*io de l¿ re'is-
ibir esra¡efle_
ilu1g,.|Í:."d:u.:l:lLy..dtmoe.modernisr¡¡¡rire."*;;t;-ilá;i¿;;i;-,,:;;",. ta Mcnv' Fbno, en-Estinadosensinere', Buenos Aü.s, Losad4 1968,pp. 15-20; Eduardo

ouc¡oo por ei ¡utomour,


j:i::Y:#i|:,flti:T:
il"i:";í,th".;,iítirJi{':"tt"H:i:::l",*:ijj:i'J:d:;:? GonzálezL^ílza, Lo' nanmfienzils, Buenos Aires, EdicionesCr¡LuraléiArsentinas, 1e61;
Cayetano Córdova lturbra,'La reoolacün nartinfíetis¡c, Buenos Aires, Edici;nes Cul¡un-
oor el ¿nón v Dór et cine mudo. La contemporaneid¿d
Ie ¡ect¡ma al rcsAreentinaj. 1962.
sus
::.i.rol g*ech"s!" t"""i."¡*.u:" i. o,,"o "¡ "t roto "o-o r"Á" v *".i**. n _ t 2 3 - O pc. i t . , o . Z e .
después,apens¿r ".ln"
entérminos¿enontdk ¿eb A,t;;;á"r" a.* y a" 'n T;Ro d;Evar
Méndez sobreMa,tín Fietto ¡eproducidoen es¡¿antolosí^, pp. J74 t7e
::fjTffi..?.H1 "*s rs Op.
126Os dente:do ai, p. l06. Vé¿scen especirl'La condició'ndclescrnor: Un" afi'mi.;óaá.1 yo", d"
dragáo.p. t82. Franc;n;Ma'ieilo, en ¿e, guajee i¿eolosiaRuenosAires, Hacherre,I986. pp. 27-4s.

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) . ) ) ) ) ) ) )
( ( ( ( ( { ( ( ( ( ( ( ( ( ( l ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

92 TNTRODUCCIÓN INTRODUCCIÓN 93
único de conciencia culru¡al colectiva.y un divisor de aguasen la culru-
ra argentina. En cuantoa lasdúerencias entrelaprimeray la segundaversiónde la his-
¡o¡ia del est¡iden¡ismo, algunos detalles merecenconsideración.El pri-
Así como Gi¡ondo se convierte en el relator oficial del martinfier¡is-
mero es la cuestión del compromiso político. Además de q:oeVrbe de
mo argentino, el poeta Germán List Arzubide pasa a ser en la memo¡i¿
Manuel Maples A¡ce tiene como subtítulo szper-Poend bolcbeviqae en
de las vanguardiaslatinoame¡icanasel historiador ocioso del estridentis-
5 cantos, al fínal de las evocaciones de List Arzubide, en 1926,hay un
mo. Adcmás de varias ent¡evistasy testimonios, escribió dos libros con
discurso dirigido a los obreros.l33 La cuestión del compromiso político,
igtal título, El mooimiento estridentista,pero con cuaro décadasde dis-
con el fiempo, llevó a los participantes a expresar opiniones diferentes.
tancia entre uno y otro.lll En forma anáIogaa la extensamemoria re- por un lado, Arqueles Vela, el único escritor que produjo novelas estri-
dactadapor Girondo, el último libro de ListArzubide eslineal (¡comien-
dentistas (La señorita Etc., El Cafe dc Nad.ie y Un cimen proaisional),
za con Rubén Darío en 1916!),puntual, y expresa,con clara intención, el
afirma retrospectivamenteque "Somos los que dimos un sentido estéti-
propósito de rescatarla dimensión histórica del movimiento.
co a la Revolución Mexicana".134 Por ouo lado, Jean Charlot, que pa¡ti-
El primer libro, de 1926,merececonsideración.Se trata del único do-
cipó en el movimiento con pinturas e ilustraciones,afirma en 1968 que
cumento de cuño histó¡ico sobre el periodo en cuestión elaborado en al
"en lo que respecta comunismo, tratábase todavía (refiriéndonos espc-
forma vanguardista.Prevalecela idea del fragmento y del montaje. Los México)
cíficamente a de un comunismo romántico, surgido, principal-
tópicos estánpreparadospor viñetas.Abundan las ilustraciones de va¡ia-
menre, de la mencionada tendencia de ép ater le bourgeois,y rto por razo-
das procedencias:pintura (Ramón Alva de la Canal, Diego Rivera), foto- La
nesideológicas".l35 conte*ualizacíón azteca también desaparece de la
grafías(Tina Modofti, Edward V/€ston! grabados(JeanCharlot), carica-
segunda vcrsión, mientras que, en 1926, el libro de A¡zubide estaba de-
turas (Arqueles Vela), cartones,anuncios,máscarasy esculturas(Germán
dicado "a Huitzilopoxtli, manager del movimiento home-
estridentista,
Cueto), discursos,etc. Es un texro carnavalizado,donde se cruzan la me-
najede admiraciónazteca".
moria y la ficción, en un lenguajepoético que recrea, en plena eferves-
Como última observación,se debe menciona¡ el papel descentraliza-
cencia estriden¡ista,el testimonio de uno de sus más importantes prota-
dor que ruvo la vanguardiamexican¿.Aunque los pujos vanguardistas
gcinistas (aunque el gran nombre del movimiento haya sido Manuel
seanpropios de los cent¡osurbanos -en el Brasil las ¡amificacionesdel
Maples Arce). Por un lado, el texto se muestra ac¡ibillado de iconos de
mode¡nismo no tardaron en proliferar por el interior del país,y en el Pe-
la modernidad: radios, telégrafos, motocicletas, trenes, jazz, gasolina,
rú surge un inusitado movimiento enPuno (Boletín Titihaka) -,la sede
torres, anuncios luminosos, bnijulas, rascacielos,etc. Por ot¡o lado, hay
del estridentismono fue la ciudad de México (donde estabael grupo de
espacio para la visualización de ciertasutopías urbanas: Ia ciudad de Es-
Contemporáneos,que no mantuvo relacionescon los esÍidentistas), sino
tridentópolis, con su universidad y su radio. El Café de Nadie, punto de
Jalapa.En esta ciudad se produjeron poemas,revistas,mani{iestosy el
encuentro de los panicipantes del movimiento y donde tiene lugar la Pri-
texto conmemorativo de 1926.
mera Exposición Estridentista (12 de abril de 1924),es descriro así:112
En este juego de comparaciones,se advierte que los promotores de las
Y quedóla avenidasalpicada depedazosde todasIasrnujeresque riñe¡onsus vanguardiasandabanpor diferentes caminos. Borges y Vallejo fueron
horascon el descocado rubo¡ de las ci¡as,en el ca{éexhaustoy, sin nombt.,
los primeros en presentarsus críticas;muy rempraoo y por motivos
en el Caféque nuncaruvo dueño,queno guardóningunahora,dondeel ¡e-
loj regresabael tiempo en cadatardeparaservirloa los parroquianossin en- tt' El nooinienro cstridenú'Mde 1s26 a¡úe.e rceroducido,sin l¡s ilustraciones,en el b-
cuenlro,a los amantessin ¡eto¡no. ll¡s;movolumende documenrosde Luis Mario Schneider,El e*ridentn¡no. Mé¡cíco,t921-1927,
Mé¡ico, Universid:d N¿cionalAuróDom¿de lvléxico,1985,pp. 261-296.
'r{ Entrevista a Rober¡o Bolaño,
t ' t E l n o u t m i e n t oe ¡ t l e z , x r a , en La palabta y e! hmb¡e aa (ocrubrc diciembre de
J a l a p aE, d i c i o n e sd e H o r i z o n t e , t e 2 6 ,y E I n o . J i ñ ¿ e a t a, , 1 9 8 1 )p, . 8 8 .
/ ' " d e ¿ ¡ a k , M é s ; c o ,S e c , e r r r i rd e E d u c á c i d nn ú b l i c ¿ l,0 6 7 rrsSmfanBaciu,"Un es*idenris¡no
tt1 Op. cít., p.85. rinde cuentas"(enrrevistaaJeanCharlot),La Palabray
et Hanbre 47 (jilio-sepriembrede 1e68),p. 453.
9+ INTRODUCCIÓN

muv diferentessc volvie¡oncooua los principioscielos movimientosde


ruptura quc ciiosmismosh¿bíanfundado.Mirio de A¡rdradeI Oswald
de Andrade jamásnegaronIa importanciade la Semanadel 22, pero sus
reflexionespostcrioresfueron muy críricasde ella ¡ a veces,desilusio- CHILE (MANIFIESTOS)
nadas.Olive¡io Girondo y Ge¡mánList A¡zubide se atribuyeronla ta-
¡ea de rescata¡la propia hisroria,redacnndo las memoriasoficiosasde
VicenteHuidob¡o: "Ane poética"(1916)Non serttiam(1914) a
las corrientes martinfierrista y estridentista.Por su parte, Vicente Hui
"La crea-
"'Ptetacio
dobro, poeta inauguralde las vanguardiasen América Latina, seguirá Adáx" 0916)."La actualliteraturaen lenguaespañola"(1920)
(1921)"ÉPocade creación"(1921)"El creacionismo"
ciónpr.rra" (1925)'
hasta el fin de una vida muy agitada fiel a las ideasde1poetacomo re- "RosaNáutica" (1922)'
Direición del Mo,'imientoVanguardistaChileno:
dentor de la humanidad y de la poesía como fuerza ¡enovadora.En sus
ZsigmondRemenyik:"Cartel núm rrr" (1922)'
últimos mesesde existenciale envió una cana aJuan Larrea, donde queda
clara esaactitud:116
Vrcp\rr¡ Hur¡osno, el fundador de las vanguardias latinoamericanas,
Noso¡¡ossomosios úldmosrepresentantes irresignados ¡eúrrevarias ca¡acterísticasque permiten considera¡lo un precursor' En
de un sublimecada-
ver, Estolo sabeun duendecilloal fondo de nuestraconciencia y nos lo dice la décadade 1910 ya advierte la necesidadde transformar la es¡éticatra-
en voz bajatodoslos días.De ahíla exasperación de nuesrropechoy de nues- dicional oue aún ioportaba el fuerte influio simbolista-decadentistade
va aabeza. Qr.teremos¡esucita¡al c¡dáversublimeen vez de engendrarun Rubén Darío. En la más pura tradición futurista, Huidobro, como Mari-
nuevoserquevengaa ocuparsusirio.Todo lo quehacemosesponerlecasca- netti, se convierte en perionaje principal del movimiento fundado por él
belesal cadáver, amar¡a¡lecinti¡asde colores,proyecta¡lediferenteslucesa mismo: el c¡eacionismo.
ver si da aparienciasde vida y haceruido. Todo esvar¡o,El nuevose¡nace¡á) Pa¡a ¡ealizar su proyecto, Huidobro recorre una trayectoria elíptica'
aparecerá Ia nuevapoesía,soplaráen un granhuracány en[onces seve¡ácuán que en 1916 lo lleva a París,centro Por excelenciade la revolución esté-
mue¡coestaba el mueno.El mundoabrirálos ojosy los hombresnaceránpor tica de la primera mitad del siglo xx. Arriba con dos libros publicados, de
segundavez -o por te¡cerao cuarta, escasamaáurez (Ecos del alma, 1911,y Adán, 1916),y provisto de algu-
nas armas que le permiteo desencadenartácticaspropias de la guerrilla
vanguardisia:el rna ntfiesto Non seruian (1914)y un librito' El eEejo del
agua (1916),d,ondeestáel famoso Poema-programa"Arte poética", que
abre esta antología. En esos¡extos Primeros ya aparecendelineadaslas
ideasprincipalesde la teoríacreacionista: un ¿rteautónomo,antimimético
por exc"l".rci", en el que prevalecela invención racional sobre la copia
emocional."Nada de anecdótico ni de descriptivo", proPone Huidobro'
Un arte que rechazala tradición ¡omántico-impresionista y privilegia la
elabo¡acibn mental impuesta Por el Poeta, ahora identificado como el
"pequeño dios- de la creación poética. El término "creacionismo" nació
en la conferenciaoronunciadaen elAteneo de BuenosAires, en 1916' Alií
Huidob¡o afirmaba que "la primera condición del poeta es crear, la se-
gunda,crear,y la tercera,crear" .
Una iniciai permanenciade dos años eo Pa¡ís fue más que suficiente
116Poesk,30.3t-32 (1989).Núnero monográficode¿icadoa \4centc Huidobro, p. 390. para vincularlo con los nombres más ¡ePresentativosde la éPoca:MaxJa-

) ) ) )
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( ( ( ( ( ( ( \ \ \ \

96 CHILE (MANIFIESTOS) CHILE (MANIFIESTOS) 97

cob, Paul Dermée, Picasso,Juan Gris, Delaunay y otros. Con Pierre Re- sentadopor Ramón Gómez de la Serna,RafaelCansinos-Assénsy otros
verdy fundó la ¡evista Nord-S¿d; colaboró en la famosa L'EEit Noa- seguidores
-En como Gerardo piego y Juan Larrea.
'Para
aeaa y llegó a editar poemas en francés,ademásde ver su programa es- 1925 Huidobro emprende su primer regreso a Chile. nos-
tético plenamentemaduro y reconocido. En 1918 Huidobro p¿rrió para otros chilenos, él €s más que nuevo, es absurdo, abracadabrairte,terremo-
Madrid con las maletas repletas de las novedades cubo-futuristas de 1o", expresaun perplejo entrevistador,lEn paralelo con su talentosaca-
Apollinaire, Blaise Cendrars,JeanCocteauy otros. Los círculos poéticos rrera poética, Huidobro también asume compromisos políticos. Un
madrileños quedaron atónitos ante el repertorio de la vanguardia pari- violehto texto contra el imperialismo brírÁnrco,Finis Britann te,le cues'
siense.Aunque la retórica vanguardistade Huidobro tiene nítidas ¡aíces ta un rapto y una Paliza.Ese mismo año Huidobro escandidatoa la Pre-
futuristas -de allí he¡eda las metáfo¡asmecánicas- su poesía también sidencia de la Repúblical apoyado por la Federación de Esrudiantes.
se vincula con otras tradiciones.Tal como sucedió con Bórges, su lecru- Años más arde volvería a España"con el propósito de participar en la
ra de \íalt llhi¡man, único poeta citado en el "Prefacio- de Adán, mo- Guerra Civil (1936),asícomo se comprome¡eríatambién con los aliados
dela su ve¡so libre; en la especializaciónde la página se aproxima a Ma- en la segundaGuerra Mundial, entrando con ellos a Bedín en 1945.Aun-
llarmé, mientras que la abolición total de la puntuación 1o idendfica con oue durante toda su vida seinvolucró en las cuestionessociales,no se en-
Apollinaire. eañabaNeruda al decir que "no podríamos pensar en Huidobro como
Todos estos elementosreaparecenposteriormente, con mucho vigor, in protagonista político a pesarde sus velocesincursionesen el predio
en su grandioso texro poéticoAhazor (1919-1931);poema (o antipoema) clvlt .
épico, dividido en siete canros,donde el héroe es el lenguaje,y el recorri- De la controvertida personalidad de Huidobro hoy permaneceuna
do, [a página del poema: "un camino que va del pensamiento a la pura fo- obra pionera y revoluciona¡iadentro de las letras del continente: mani-
nación", comenta Saúl Yurkievich.l El extensopoema es desigualy algu- {iestoi, po"m"s, caligramas,romances,obrasde teatro, ensayos.También
n4sde sus metáforas estángastadas.Pero igualmentesobresaleel empeño perdura su alenro de poeta,"un Quijote moderno en el alma y las pupi-
p€¡manente del poera en minar el lenguajetradicional: "Se debe esc¡ibrr las", segúnlas palabrasde Cedomil Goic,s uno de los críticos que mejor
en una lengua que no seamaterna", aclaraen el "Prefacio' al poema. La conrribuyeron a elucida¡ su obra.
fuerza de las iniágenes,el cuestionamientopermanente del acto poético, El impacto de la poesíade Vicente Huidobro y la importancia de la
el trayecto que va de la palabra al silencio y de la forma escrita al blanco teoría creacionistapolarizaron, en cierta forma, los estudiossobre la van-
de la página, hacen de Abazor una experienciaimpar en la poesíahispa- guardia en Chile. De modo que, si por un lado abundan los trabajos so-
noam€rlcanacontempo¡ánea. \ bre el creacionismo,por el otro sonpocas las investigacionesdedicadasa
En Madrid Huidotro publica cuatro libros de poemas, dos en caste- la generaciónvanguardistachilena.Y a pesarde que Huidobro se ausen-
llano: Ecuatorial y Poemasárticos (1918); "con estos lib¡os comienza la tó desde 1916de su tierra natal, apareceuna serie de manifestacionesli-
vanguardia en castellano', afirma Octavio Paz-2Por esa misma época terarias,influidas o no por é1,que demuestranla penetraciónde la nueva
también Borges se encontraba en Madrid. Y si Huidobro llegaba con la sensibilidad.
influencia del cubo-{utu¡ismo de tradición franco-italiana, Borges, des- En los años veinte proliferan revistas experimentales como Elipse,
pués de algunos años de ¡esidenciaen Ginebra, venía impregnado del ex- Dionysios,Dínamo, And.amío,Caballo de Bastos,etc.También empiezan
presionismo alemán y producía poemas maximalistas de homenaje a la a surgir las voces poéticas.En s,t Antología de poesta cbilena nuetta
Revolución rusa.Los dos poetasson responsables de la difusión de la nue- (1935),Volodia Teitelboim afirma que "la nueva poesíarechazaIa teoria
va lírica que iría a convertirse en el ulrraísmo español, asimismo repre-
r
Jern Emar, Con vicenre Huidobro: Srnrirgo, lq2s'. en René de Cosr¡ (comP), vm'¡e
1 "Akazor o la rebeljón áe l¡ pálibri", en René de Cosra (conp.), H* obro 7 el veacionisnq M¡d¡id, Taurus, 1975,p. 77.
vicente Ht lobto y el crea- a "Búsqueda de \lcente Hu tdobro", e¡ Vícente Huidobro y e! eftacianistno, p. 116
d b ¿ ¡ ' u a M d d r i d ,T ¡ u r u s .l e 7 s . ; . J 0 l .
z Los bijos det Iino,Barcclon:, SeixBarr¿t,1e74,p. 184. '"Vicente Huidob¡o: D¿tosbiogríficos",o¿ ai, p.36.
98 cHtLE (MANIFfEsros) CHILE (IVIANIFIESTOS) 99

t ománticade la wsprRAcróNy ¿ su rurno patrocina el tipo del poeta la vanguardiainternacio-


in_ mo dempo que Ponenal ca¡telen sintoníacon
terlo¡rzadoen su p¡oceso c¡eador".6Allí vemos la marca del creacionis-
oal de lenguaesPañola.
mo-deHuidobro,quien encabeza la lisrade poeraspresentados. En¡re lás {irmante s de Rota náutiaz se encuentra el escritor húngaro
An¡oniode Undurraga.uno de los críticosmás apologéticosde Hui_ Valparaíso'donde se
, Zsigmond Remenyik, quien desembarcóen 1921'en
dobro,/ ve a su obra in{luyendo en la poesíade pablo de Rokha, pablo viajar por diversas part€s de Amé-
ouá"ría dur"nte s.is años,despuésde
t"teruoay hastade Gab¡ielaMist¡al.De hecho,aparecenrÍtulos de Geo¡ges Ferdinand¡ se sabe
de inspi_ .'i.a'del S,r¡. Gracias al de¡allado esrudio
ración rangua¡dis¡a,como U (1925) de Pablo de nokh., o Looping'de activismo, un movimiento húnga-
que Remeoyik había parricipado en el
Juan Marín.En 1926se abreen Chile una exposición de jon- y en
- d" u"ng,r^.di, tideiado por Lajos Kassik, con sedeen BudaPest
de exponenRosameldel Valle.Díaz Casanovay Gerardo""lig."-"r,
S"f,,.,.l,q.ri"n., húngara del expresionismo"'
Viena. "EI ac¡ivismo de Viena es la versión
n*í.T sido precedidosen esasexperienciascaligramátiias
l" por José dice Ferdinand¡11 y probablementeRemenyik es, en parte, responsable
Juan,rabladay Vicenre Huidobro. En 1920yahabia aparecidoun primer
manrfresbágl (especiede grito primario), firmado por Alberto de la int¡oducción dá la estéticaexPresionistaen el medio vanguardista
el
trrmenezv Martín Bunster.E
Rojas chileno de la época.Algunas extrañasimágenesdeRosa z áu.tica,segin
Estosdos nombresreaparecenen Rosanáu_
crítico László Scholz, muestran "huellas de la confluencia de la vanguar-
aca, canelpublicado en 1922,en el único nímerc de Antena - Hoja
guardistay tirmado por un gran elenco.Esremanifiesto se car^"r"ir"
oan- dia lrúngara:en el ¡eversodel cartel apareceel grabadoáÉtirtizmus' deun
po, pintor ñúnsa¡o, Sándor Bortnyik, y en el rexto mismo hay indicios de la
er tono provoc¿rivo, consideraa Chile una especiede .,Laporiia
-r.uat-
,^t¡ _r
espin_ inlluenciaiel alemán-húngarodado a conoceren Valparaíso'
, londe "critrcos esqurmales,como es€señor Alone [FIernán Díaz "cti.,ismo Ese mismo año, él publica en casiellano
^¡r1etaj,' ignoran en ¿bsolurolas nuevasmanfestaciones intelecruales,,. sin duda alguna por Remenyik".12
t l texto asumeabiertamenrela parernidadde los renovadoresde la La tentación de los asesinos,Poema en Prosa vanguardrstaen trece can-
estetrca.
nueva tos, acompañadgd el Cartel iúm. ¡¡¡- Por la secuencianumérica deben de
"Hemos nacidoen el EspíriruNuevo de Apollinaire, Marineni,
flurdobro-" La marca de esosmaestrosaparecede hecho en la agresiva haber existido "carteles" números r, lr y rv En el índice de sus tres epo-
cont€stacióna la tradición, en las metáforasmodernólatras, en el peyaspublicadas con el título de Las tres tr48edi4 del lamPareroalucina'
vocabu_ áoj.^oir"", anunciado el Cartel núm. tv.t3
lano maquinista,en el tono irónico y bromista, en las imágenes
geomé- Ei Cartel núm. rll estádividido en cuatro ítems' cada cual con una ti-
t¡¡cas, en el intento de aprehensiónsimultáneadel tiempo y
ubiiua del pología propia. Redactado en primera Persona,muy emotivo' lleno de
espacto,en la visión utópica de la nueva urbe y en la siniaxis conrr:lsiva
del texto. "El afánde contemporaneidadexplícirasemanifiesta a i*ág!tt"t onítico-timbólicas, separeceal libre flujo asociarivode tenden-
travésde cia s'u¡realista.Predominan las imágenesbélicas,cierta estéticafeísta y de
un,ostentosoy cuherano cosmopolitismo", afirma Saúl Yurkievich.lo
Las la belleza del mal, característicasdel expresionismo alemán El poeta es
adhesrones¿l rexto, firmadaspor Huidobro, Borges, Guillermo
de Torre, desc¡itocomo un ser poseído,profético,obligadoa-elegir-entre el arte y
Manuel Maples Arce y otros, corrobo¡an esedeseocosmopolita, al
mis- la vida, el discurso y la acción, oprando por esta.úhima' Hay,una visión
6 'Pr;m.r con un tatausmo aPo-
, ., prólogo", en Eduedo Angui!á y vorodjeTeirelboirn(comps.),r/¡ tobsd de ooe:u nihilista, en la cual el anarquismo apareceasoctaclo
@lend^n4a4 Sülri^go.Zit-Zag. l9l5 (pp. 388-J9l
de esrautologí¡).
^ntotuo de Undurng¡, -Teorí.'det crercionismo",
., ! . en Vcentc Huido\ro, poesiz y pto:4
M¡dId, ASuiláf.1957,pp. l5_186. rr Georges Ferdinand¡ Z'<zrare hispanoanét;ca;ne de Zsignond Remenvik' La HavalPari'
1uo¡c¡lo en h.e!;sla chllenaClaidad o (t3 d,enoviembre M o u r o n ,1 q 7 5p, . 2 1 .
de r920) y reproducidoen Net_
y*'.|i':ot pa:+M r pot¿nna, de h oang,ardia t¿t;;ia'h;vano4nernñ4,
iti¡l'r¿ s'.[.1,, " n..*vi!- húngno en Améria Lrtina"' Hueso Htneto
Un vanguardisra
":i-:::\".r"
L r K á ! , A y a c u c h ot.9 8 8 ,p p . 8 t _ 8 2 . enAmnrieL¡ti¡econsúrrcse'
z t"",Jü,.'ii.i.,"i? áiiósói; go ¡u;. r, *.s.rria húngarr
mÜe
dei mismo autor, 'Del fenómino intero¡cional de lá5 wnguedús .(Kclacrood rleúñs
.,^\tot de Histoti4 pertanal de b li¡e,a*ta ch;lena,Sanúaso,Zis_Zas,19t2. EI rítulo del
m¡ürestose insp;i p¡obablemenreenel libro de poem"s phiippe
d. Soup; utr. Rosedeswnts, Hung¡ía y Améric¿ L¿tina €n los años 2O)", en '4'¿d Lifleraru Academtae sarnn¿l"n tltngd
riae
*'ü;;í'íil;;"
26 tt984\- Do. 440447.
-..,.:o;-l:sa
Náulq un
¡ndrie.to det movimienrode ungüardi¿
- ctureno",en Butbtin de r¿ Fa_ ü in,. d" r" ob," de Remenvü sóio encont¡amosel carer
cu¿e aes tettes de S¡a¡bo,r8 "n ""st"rl-o
46 (abr;lde 1968),p.654. i1pn. rzt-\zo ae er¡ ¿¡iolosn). Cl Georg€r Fsdir¡ndv' oP c¡t ' P 16'
";-.

) . ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
100 CHILEiMANIFIESTOS) CHILE (MANIFIESTOS) 10]

calíptico. En el final d,eLas tes tragedias del lamparero alwcinado apare- Estamosen el ciclo de los nervios,
ce el lema: "El fin dei mundo lJegarájunto con mi muene.. Tambiin se EI múscu)ocueJga.
advierte. en la negaciónde Dios y en la exaltacióndel superhombre,la in- Como recuerdo, en los museos;
lluencia nierszchiana.Las imágeneseróticasse mezclan con las connora- Mas no por eso tenemosmenosfuerza:
ciones edípicas(beso de la madie) y fálicas(torres, antorchassangrientas), El vigor verdadero
lnmersasen un medio urbano-futurista (las metrópolis futuras). Tanto en Resideen l¿ cabeza.
el estilo como en el contenido, el CarteI núm. ru se dis¡inzuede todos los
otros manifiesros del continenre.El extrañolenguaje.a vecesincompren- Por qué cantáisla rosa,¡oh Poetas!
sible, quizá se deba a la directa influencia de la lengua húngara.Remen- Hacedla florecer en el poema;
yik regresó a Hungría en 1926, interrumpiendo su obra in castellano,
Sólo para nosotros
aunque conrinuó produciendo literatura en su lengua materna.14En ella,
Viven ¡odaslas cosasbajo el Sol.
Remenyik siempre hace referenciaa la experienciaandina de sus años en
Valparaísoy en Lima, haciendolo que Firdinandy llama una ..literatura El Poetaesun pequeñoDios.
latinoamericana en lenguahúngara;.La participaciónde Zsigmond Re-
menyik en Ia vanguardia chilena represenh una de las facetasmás exó¡l-
casdel cosmopolitismo rrashumanrede aquella época,que rompe breve- NON SERVIAM*
mente con los consagradoscentros de influencia, Parísy Madrid,
Y HE Aeuf que una buena mañana,despuésde una noche de preciosos
sueñosy delicadaspesadillas,el poera s€ levantay grita a la madre Natu
ra: Non serui¿m.
VICENTE HUIDOBRO Con toda la fuerza de sus pulmones, un eco traductor y optimista re-
pite en las lejanías:"No te serviré".
La madre Natu¡a iba ya a fulminar al joven poerarebelde,cuando ésre,
ARTE POETICA* quitándose el somb¡ero y haciendo u¡ gracioso gesto, exclamó:'Eres
una viejecitaencantadora".
QuE el verso seacomo una llave F,senon serviam guedógrabadoen una mañaoade Ia hisroria del mun-
Que abra mil puertas. do. No era un grito caprichoso,no e¡a un acro de ¡ebeldía superficial.
Una hoja cae;algo pasavolando; Era el result¿dode roda una evolución, la sumade múltiples experiencias.
. Cuanto miren los o.joscreado sea, El poeta, en plena concienciade su pasadoy de su futuro, lanzaba al
Y el alma del oyente quede temblando. mundo la decla¡aciónde su independenciafren¡e a la Naruraleza.
Ya no quiere servirlamás en calidad de esclavo.
Inven¡a mundos nuevos y cuida tu palabra; EI poeta dice a sus hermanos:"Hasta ahora no hemos hecho otra cosa
EI adjetivo, cuando no da vida, mara. que imitar al mundo en sus aspecros, no hemoscreadonada.¿Qué ha
salido de nosotros que no estuvieraantesparado ante nosot¡os, rodeao-
'¡Toda,rahryunmanu,c,,roinédiroena,'ett¡1o,fechrdoent92o,¿oJi,n¿.d¿td;a,Ap,c.
do nuestros ojos, desafiandonuestros pies o nuestrasmaoos?
/laFerdin:nd¡¿iceq,\c:'Lo'.t"i.1o'deld,br,4sre1l¿sonbprucbainefur:btcJequedruroil"- "Hemos cantadoa ia Naruraleza(cosaque a ella bien poco lc impo¡-
m ¿ s¡ p r e n d ' o! o n e ! r ¡ m e n r <e t c ¡ s r e t t ¿ n,oó p .( r l . ,p . 2 9 .
' rublrcado en El e,¿elo ': Mani{iesro
da agaa. r ero. iteproáucido en Vcen¡e Huidob¡o, Obrat conpte- leídoe¡ el Atcneode Santiagode Ch;le,en 1914.Reproduc;doen Vicen¡eHu,-
dobro, a bns conpktts 1, pp. 7 15-716.
142 CHILE (MANTFIESTOS) CHILE (MANIFIESTOS) 103

É). Nunca hemos c¡eado realidadespropias como ella Io hace o lo hizo que comp¡ende la Naturaleza, el Primero en el ¿ual se desPiertaIa inteli-
cn tiempos pasados,cuando era joven y llena de impulsoscreadores. genciay florece la admir¿ción.
"
"FIemos aceptado,sin mayor reflexión, el hecho de que no puede ha- A ese primer inteligente y comPrenso¡ le doy el nombre bíblico de
be¡ o¡ras ¡ealidadesque las que nos rodean,y no hemospensadoque nos- Adán.
otros también podemos crear realidadesen un mundo nuestro, en un Mi Adán, entonces,viene a ser aquel estuPendopersonaje a quien el
mundo que esperasu fauna y su flora propias. Flora y fauna que sólo el eran Mech¡ikov ha llamado "el hiio genialde una pareja de anrropoides"'
poeta puede crear,por esedon especialque le dio la misma madre Naru- En estepoema he t¡atado de vener todo el panteísmo de mi alma, ci-
raleza a él y ítnícamenre a é1." ñéndome a las verdadescientíficas,sin por esto hacer claudicar iamás los
Non senti¿m. No he de ser tu esclavo,madre Natura; seré tu amo. Te de¡echosde la Poesía.
servirás de mí; está bien. No quiero y no puedo evitarlo; pero yo tam- Muchas veceshe pensadoesc¡ibir una Estéticadel Futuro, del tiempo
bién me servi¡é de ti. Yo tendré mis árboles que no s€rán como los tu- no muy lejano en que el Arte estéhermanado,unificado con la Ciencia.
yos, rendré mis montañas, rendré mis ríos y mis mares,tendré mi cieio Paraello tengo ya entre mis papelesbastantesanotacionesy documentos.
y mis estrell¿s. Tanto me he ceñido a la Ciencia que en el canto "Adán ante el mar" pue-
Y ya no podrásdecirme:"Ese á¡bol estámal, no me gustaesecielo..., los de fácilmen¡eadvertirseel origen marino de la vida, que es un fenómeno
míos son mejores". acuático, segrin ha demostrado hace pocos años M. Quinton y según
Yo te responderéque mis cielos y mis árbolesson los míos y no los creentodos los grandessabios de Europa.
tuyos y que no tienen por qué parecerse.Ya no podrás aplastar a nadie Sólo en la parte final de estepoema, en "Caín y Abel", he dado impor-
con tus pretensionesexageradasde vieja chochay regalona.Ya nos esca- tancia al símbolo legendario.
Pamos ce tu aramPa.
Adiós, viejecita encantadora;adiós, madre y madrastra,no reniego ni Hecha estaadvenencia,quiero hablar algo sobre el ve¡so libre.
re maldigo por los años de esclaviruda nr servicio. Ellos fue¡on la más Una vez concebida la idea de mi poema, la primera pregunta que me
preciosa enseñanza.Lo único que deseoes no olvidar nunca tus leccio- hice fue sobre el metro en que debía desarrollarlo' Sin vacilar pensé en el
nes,pero ya tengo edad para andar solo por estosmundos. ?or los ruyos verso libre, porque si hay un tema que exija estanueva form4 esetema es
y por los míos. el mío, por su misma primitividad de vida libre. Por otra pane, yo hubte-
IJna nueva era comienza.Al abrir sus puertasde jaspe,hinco una ro- ra deseadohacermuy grande,muy fuerte la creacióndel poema,y esemis-
dilia en tierra y te saludo muy respetuosamente. mo deseode grandezame pedía mayor libenad, absoluta amplitud-
Los retóricos españolesconfunden el ve¡so libre con el verso blanco'
El primero es una mezcla de ritmos en su conjunto y de versos perfeca-
PREFACIO A ,4DIN+ mente ¡imados en consonanteo asonante(o en ambasrimas)' y el segun-
do es siempre de igual número de sfabas y sin rima.
A h memori¿de Emerson,qte hab¡rí¿amado estehu- El poeta antiguá atendíaal ritmo de cadaverso en particular; el verso-
milde Poema. lib¡ista atiende a la armonía total de la estrofa.Es una orquestación más
amplia, sin compás machacantede organillo.
A¡rr¡s de empezar la lecrura de este poema debo algunas advertencias. A l¿s protestas de los retóricos adocenadosdiremos que cada uno de
Mi Adán no es el Adán bíblico, aquel mono de barro al cual infunden los metris clásicosoficialesy patentadossigni{icó, también, en un tiem-
vida soplándole la nariz: es el Adán científico. Es el primero de los seres po, la conquista de una nueva forma, de un¿ übertad.
Á Public¡do en á¿¿ S¿nd¡go, Iñprcnr¡ Univclsirarir, 1916. Y a los que no perciben la armonía del verso libre les diremos que re-
Rcpro¿ucido en \4cente Hui-
dobra Obas conplerasl, pp. 1¡7-l90: eduquen bien su oído, su pésimo oído, puesto que soPortan con Susto

) ) . ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

104 cHrLE (MAMFIESTOS)


CHILE(MANIFIESToS) 105
largas riradasde versosigualesoue a
vecesdu¡ante media hora están apa_
leando el oído a cad, cieito núáe.o "El poeta es el único sabio verdadero;sólo él nos habla de cosasnue-
fijo de sílabas.
También les diremos que recuerdeí que vas,pues sólo él estuvo presentea las manifestacionesíntimas de las co-
_ nor"ár,ll"rró a Espa_
ña el endecasílaboitaliano fue ^d"*enrc ",:"rrjo sas que describe. Es un contemplador de ideas; anuncia las cosas que
entoncesel rirmo del versoque pocosano. "*""d" ; ;;;-;;;i""*."rul" exisrende toda necesidad,como las cosasevenruales.Puesaquí no haülo
d.spuer'r"*" .if"_i" a. f
alra poesía clásicacas¡ellana.rr¿o *ot".i.""i."Ji.^* " de los hombres que tienen talento poético, o que tienen ciena destreza
;;;;;;
ot¡os en la evolución de los malor para ordenar las rimas, sino del verdade.opoet". Iiltimamente tomé par-
tn que algrin día """_
per-
cibirán todos el maravilloso ritmt ",';';:i;:"t**"t te en una conyersaciónsob¡e el autor de ciertas poesíaslí¡icas contem-
La idea es la que debe crear el ritmo y no poráneas;hombre de espíriru sutil, c,tya cabezapareceser una caja de
el ritmo a la idea, como en
casi todos los poetas andguos. músicallenade rirmos y de sonidosencantadores y delicados;nuocaala-
baremos bastantesu dominio del lenguaje.Pero cuando se hubo de de-
fl. t. de.preáe a.los poet"s antiguos; muy al contrario, ren_
^^l:1r-::r,nuchos cir si no sólo era un lírico, sino también un poera, nos vimos obligados
gran admiración; pero es innegable q.,r. l"
9: !o¡ _"yo.á
poetas de vestua¡io, sin nada interno. "r"r, a confesarque no era un hombre ere¡no,que estehombre sólo viviría al-
Hay algunos gunos días. No traspasael límite ordina¡io de nuestro horizonte. No se
-versolibristasque lo hacen muy mal y lo desacreditan,
pero ir conrra el buen verso libre me parece trata de una montaña gigantescacuyos pies seancubiertos de una flora
iglr.l ii.orrt." i"-',i:"r"u
tropical, y que todos los climas del globo rodean sucesivamenrecon su
cont"s
;::1"Jfi1":::11il:mpió aÉsu.d"s
i."u",á.i"'á*",i"**. "
vegetación,no; su genio es el jardín o el parque de una casamoderna
Yo por mi.parre ado¡nado de fuentesy de estatuasy lleno de gente bien educada.Bajo la
iuedo decir que no comprendo cómo pudiera hacer_
se obra grande y de verdadera bálleza en armonía de estamúsica variada,discernimosel ¡ono dominante de la vi-
octosilabor;;il;;;;.;.
Todos los met¡os oficialesme d.r, id"" da convencional.Nuestros poetasson hombresde talento que cantan;no
d" f.iiiiii#", *..i."
pura. No.les encuentro espontaneidad; "ou son los hijos de la música.Para ellos, el pensamientoes cosasecundaria;
-" d"r, r"bo, ;;"
quinaria bien aceitada,a ónvencionalis¡no. "io;;ñ", lo fino, la cinceladurade los versos,es lo principal.
Realmente no me figuro un g¡an poema "Pues el poemano lo hacenlos ritmoi, sino el pensamienro creador
en heptasílaboso en ockvas
reales- del rirmo; un pensamiento t¿n apasionado, tan vivo, que,como el espíri-
C,reo que poesíaesuna cosa ¡a¡ grande, ru de una planta o d e tt animal, tiene und arquitectura propia, aé.ornaIa
_la tan por encimade esaspe-
y,d. todos.los Natu¡aleza con una cosanueva.En el orden del tiempo, el pensamiento
:::?:..r tratados,
ql,"-"l h""io ,d" a"
con teyesafas parasde un ccidigome p"r"ce el 1""*J" "_"rr". y su forma son iguales.El poetatieneun pensamienro nuevo;rieneuna
más grorerá d" Io, inlulror.
La Poesracasrellana experiencianuevapara desenvolver;nos dirá los caminosque ha recorri-
es¡áenfermade rerorlcismo;agonizantede alite_
ratamienro.de ser.parqueinglésy no do y enriqueceráa los homb¡es con sus descubrimientos.pues cada nue-
selu"m"jesruos;:;l;;il;i. ;.._
za y a¡e.naa p.odaduras,ajenaa mano vo periodo requiere una nueva confesión,orro modo de expresión, y el
de honicultor.
mundo pareceque esperasiempresu poeta."

:::ijdT"GHI;:':::'lTJrj:":J1",:"":nH,?i#ti;
l?i lt.."o"l :nttoros.de ..AhÍ
uuuca _rener
talento, y enronces,en un momenro de qra-
Hace algunos años Emerson me enseñóot¡as bellezasque llevaba en
mi alma,
En tiempos de una gran confusión espiritual, cuando sentía arde¡ mi
,usucra, resdrjo: renéis eso,Jrijos míos, y engañada los que
pod.áis",y les dio facilidadde palabray ce¡ebro haciendola t¡ansmutaciónde rodos sus valores;en medio de u¡a
los hizo."iáricoi.
t,"1.o han,engañado enorme angustiafilosófica, de un gran dolor merafísico,Eme¡son mc dio
a la humanidad! ¡Oh, si pudiéramoshacerla
,,--i de
lrsta horas inolvidables de reposoy serenidad.
los engañadores! -_
Escuchadesraspalabrasde Emerson: Los que han suf¡ido esatrágica inquieud comprenderán mi amor a
-Eme¡son.
106 CHILE (MANIFIESTOS) CHILE (MANIFIESTOS) 107

¡Ahl Si estehombre admi¡ablehubiera sido más científico. Duesuna mesaes bella en sí misma, no por evocación.Ella agregaa la na-
A Emerson debo el haber despertadoa o¡ro mundo de belleza,por eso tur"leza algo que ésta no teníar algo invenrado en rcdas sus Partes.El fi-
mi espíritu lo amatanto. Por todo el bien que me ha hecho qug lósofo español Ortega y Gasset,en sulih'ro El espectador,de 1916, crrti-
do pienso en é1,mis ojos se humedecende ternura y a él va "s
todo el"u"n-
agra- ca eseempleo de la palabra "crear" como impropio, Pues en arte como
decimienrode mi corazón. en ciencia,nada se crea, todo se inventa.
Mientras tanto, los jóvenes Poetasdicen que esto no es más qu€ una
querella de palabras sin mayor imPortancia y queJ en el fondo, las dos
LA ACTUALLITERAruRA EN LENGUA ESPAÑOLA* sienfican la misma cosa.
A pesar de que el creacionismonació tras una conferenciapronuncta-
Mr qr-remoo amigo, da por mí en iulio de 1916, en el Ateneo Hispanoamericano de Buenos
Es rnuy difícil para mí satisfacer tu deseo de tener un anículo sobre los Aires, hoy ya no estoy de acuerdo con los o¡ros adeptos de estaescuela,
jóvenes escritoresen lenguaespañola,En efecto,no estoy al corriente so- puesla mayor Parte cayó en la pura {antasía.
bre lo que estápasandoen América latina y en Españay sólo de tiempo
en tiempo recibo libros y revistas que me a¡'udarían para dane una visión La otra escuelapoética de alguna importancia es la de los imagistas'Pre'
del conjunto.l5 tendenescribir poesíamediante una serie de imágenesrápidasy despoia-
En América, desde hace algunos años se pueden distinguir áos ten- d"s o d" p"queñas descripcionesrecortadas,de las cualesse desprendería
dencias: los cr¿¿cionistas y los imagistas.r6 una emoción poética total.
En líneas generales éstasson sus caracterísdcas: Su fórmulies ésta: impresión direéta y expresión directa, sin comen-
El cteacionismo es wn ane que, segrin algunos, tendría origen pl4tóni- tarios inútiles.
co ¡ según otros, un origen prag¡nático; que quiere escapar de rodo pa- Además, ellos proponen el verso libre y' a veces' hacen verdaderos
rentesco con la ¡ealidad y pretende ofrecernos una belleza compleumen- tows de force métricos.
te independiente del mundo exterior. Personalmente,no he leído lo su{iciente de estapoesía.
Pa¡a d creacianismo,la verdad exterior qwe enste a priori esdesprecia-
ble desde el punto de visra artístico. El a¡te sólo busci la verdad interior, Si pasamosa España,veremos que a Paftir del sim¡olismo se manifesta-
aquella a la que el creador le da forma y üda, y que no existiría.sinéL ion dos corrientes¡ la escuelacreacionista,lanzada al público en 1916, en
Así que hay dos verdades: la verdad de la vida y la verdad del ane. BuenosAires, y la esc:uelauhraístd, que data de 1919.
Paralos c:readonistas,la Venus de Milo es u¡a verdad de la vida, pues Acabamos de habl ar ó,el cteacionísmo; en cuanto al ultraísmo' me Pa-
no es bella en sí misma, sino que, por evocaciór¡ parecieraqrra,ro" i"aa rece una degradación o mala asimilación del cteacionistno.
pensar en Ia bellezafemenina. Esta escuila fantasistaganó algunosprosélitos en América, Pero feliz-
Por el contrario, una mesase incluiría más bien en la verdad del arte. mente,sólo ocurrió entre los poerasde poca imponancia.

+ Ca¡u abicna ¡ Paul Dcrmée public¡d¡


Justamente, acaba de publicarse en Pa¡ís un libro del poeta chileno
üte Intel"atbnátc
oriqi¡¡lmenrc en fr¿¡és cn L'6sarú Noneda. Rc- Angel Cruchaga, creacionista,con el título: Le boispromis, donde se en-
I'astréede l'Ac&tné Co¡¡¿noc¡¿he I (¡oüemb¡e dc 192ó). DD.l l l-l 13-
.
15Sorprcndcn cstaspalabras,pues
Huidobro tuvo usa €$ada frudler¿ er i,il+i4 - trrS, cuent¡an versos que revelan, sin duda, un temperamento de poeta'
doodc publicó cuano üL ros ¿c wen:s 6dHi Tour Eiffel, Poem¿sñas v Eotator;dt\ Tam- Para comprenáer todo el esfuerzo y el mérito enorme de estos Poe-
sc u! vrijc a santiao, por uaa impo.dnr. á Ane"l cruchrga cn rr
llén :+.qt¡: lizo "¡r.c*ta tas,hay que tener en cuenta el medio hostil en que üven. La menor au-
¡tei'drño dcl lt cte¡eoÍo dc 1919.
.16Eli,aci,ioi;lal¿ñericáno(19t2-¡gt4ruvocomoprecursores¡EzrapoundyAroy dacia,la más pequeñaimagen escapadadel círculo est¡echoen que el Pú-
Lowcll Es une cscr¡cl¡poerice que oGccc cien:s sancj¡¡zx-con cl c¡eacionismo huidoLriano:
prcocupadón fonnn con cl muÁto objetivo, cconomía e¡ cl ledguajc y h expcrimcnració¡ fo¡- blico habiruaiment" r. p"i.", prouo""n un griterío seguido de burlas e
mal cm h imegcn y con la metáfora" insultos.

) ) ) ) ) ) ) l
) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
) ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( f ( ( ( ( ( ( . ( ( ( (( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( . (( ¡

108 CHrLE (MANr¡TESTOS) cHrLE (I{ANTFiESTOS) rog


Err 1913,cuandola publicaciónde mi libro La grata del siiencio,ape-
Empecemospor estudiar las diferentesfases,los diversosaspecrosba-
¡rasle fueron dedicadosdos o rres artículosfavorables;todo el resto fue-
jo los que e1arte se ha presentadoo puedepresentarse.
ron ataquese insultos,aunqueeselibro erat¡astantemodcrado.La crítica
Estasfasespueden reducirsea tres, y para designarlascon mayor cla-
secansóde reírseanteimágenes comolassiguientes: "En mi cerebrohay ridad, he aquí el esquemaque imaginé:
alguienquevino demuy lejos' o bieo'Las horasquecain en silencioco-
Arte inferior al rnedio (Arte reproduaiao).
mo gotasde aguasobreun vidrio', Muy pocospodíancomprenderque
Afte en armonía con el medío (Arte de adaptaci6n).
yo escribiera:'Elcuartoadormecidoen el espejo",o bien..El tanquees-
Arte superior al medio (Arte creaüvo)-
tañado",o, en fin: "Del margendel libro me acerquéuna tarde..
Cada una de las paftes que componen esteesquema,y que marca una
Todos estosversosy muchosotros perturbarona los espíritusmás
épocaen la historia del arte, involucrará un segundo esquema,tanibién
tranquilos.Con esteejemplo,yo rato de que seapreciemejor el doble
compuestode tres partesy que resumela evolución de cadauna de aque-
esfuerzoque sosdenenactualmentelos poetasen lenguaespañola.Es
llas épocas:
verdadqueel públicosiempreesmáso menosigualqueen Francia,o en
Predominio de la inteligenciasobre la sensibilidad.
los ouos países. La elitequecomprendey los isfuerzosde los jó- Armonía ent¡e la sensibilidady la inteligencia.
venes-está leiosde sernumerosa.Sóloque,"poyien los paísesde lenguaespa- Predominio de la sensibilidadsobre la inteligencia.
ñola,losartistasno sehan¡eunidocomoaquíenun grancentro,sinoque
Al analizar,por ejemplo, el primer elementodel primer esquema-es
estándispersos¡ por esomismo,son másr,'ulnerables a los ataquesde deci¡, el Arte reproductivo-, diremos que los primeros pasoshacia su
los tontos.
exteriorizaciónlos da la Inteligencia,que buscay ensaya.Setrata de re-
lle queridoinsistiren estospuntosparahacermáscomprensibleque
_ producir la Naturaleza, y la Razón intenta hace¡lo con la mayor econo-
el iuerte temperamento del artistay el enfusiasmo son necesarios a estos mía y sencillez de que el artista es capaz.
poetasparano sucumbir.
Sedejaráa un lado todo lo superfluo. En estaépoca,cadadía hay que
resolverun nuevo problema y la Inteligenciadebe trabajar con tal a¡dor
que la sensibilidadqueda relegadaa segundoplano, como supeditadaa la
LA CREACIÓN PURA+ Razóñ
(Eisayo de estétira) ?ero pronto llega la segundaépoca:los principales problemas ya se
ha an resueltos,y todo lo superfluo e innecesariopara la elaboraciónde
Er, sr.¡rusr,{sruo
artísticode nuesrraépocay la luchaenrrelas diferenres la obra ha sido cuidadosamentedesechado.La sensibilidadtoma enron-
concepcionesindividualeso colectivasresultantesde esteentusiasmo. cessu puesto cerc¿de la Inteligenciay barniza ala obra de cieno calor
han vuelto a ponerde modalos problemasestéticos, como en riemposde. que Ia hace menos secay le da más vida que en su primer periodo. Esta
Hegel y Schleiermacher. segundaépocamarca el apogeode un arre.
No obstante,hoy debemosexigirmayor claridady mayor precisión
que las de aquellaépoca,puesel lenguajeme¡afísicode todos lós profe- Las generaciones de anistasque vienenluego han aprendido estearte por
sores.deestéticadel siglo xvrrr y de comienzosdel x¡x no tienenin$in recetas,sehan habiruado a éi y son capacesde realizarlosde memoria; no
sentldoparanosotros. obsranre,han olvidado las leyesinicialesque lo consriruyerony que son
Por ello-debemos alejarnos1omásposiblede la metafísicay aprox¡- su esenciamisma, no viendo más que su lado externo y superficial, en
marnoscadavez mása la filosofíacientífica. una palabra:su apariencia.Ellos ejecutanlas obras por pura sensibilidad,
y hastase puededecir que maquinalmenre,pues el hábito hacepasardel
+ Iú:njtisto publledo conscienteal inconsciente.Con ello empiezala tercera época,esdecir, Ia
orjginatrenre en lÉncés en LE pil NaBilca, z (¿bril de t9¿l). Re.
p¡oducido en t4cenLcHuidoúo, Obas conplzus t. pp.71s-722.
decadencia.
110 CHILE (MANIFIESTOS)
CHILE(MANIFIESTOS) tu
Debo decir que en cada una de estasetapastoman parte varias escue-
esun dios; no cantesa la lluvia, poeta, haz llover,,.17A pesarde que el au-
las; así, er la etapadel arte reproducdvo, tinemos el arre egipcio, chino,
to¡ de estosversos cayó en el e¡ror de confundir al poeta -"g,, y
griego, el de los primitivos, el Renacimiento,elclásico, el romántico, erc. "or, "'l
creer que.el artista para aparecercomo un creador debe cambiar las llyes
La histo¡ia del arte entera esrállena de ejemplosque atesriguanlo dicho.
del mundo, cuando lo que ha de hacer consiste en c¡ear su proDio mr¡n_
Is evidente que ha¡ en estasdiversasetapas,arrisrasen los que una fa-
do, paralelo e independiente de la Naruraleza.
cultad predomina sobre la otra; pero la generalidadsigue faálmente el
La idea de que la verdad del arte y la verdad de la vida están sepa¡a-
camino aquí trazado.
dasde la ve¡dad ciendfica e intelectual, viene sin duda desdébastantele-
Toda escuelaseria que marcauna épocaempiezaforzosamentepor un jos, pero nadie la había precisado y demostrado tan claramen¡e
periodo de búsquedaen el que la Inteligenciadirige los esfuerzosdel anis- coroc¡
Schleiermachercuando decía,a comienzos del siglo pasado,que ..la poe-
ta. Este primer periodo puedetener como origen la sensibilidady la intui-
síano busca la verdad o, más bien, ella busca una verdad qu" n"d" ti.rr.
ción; esdecir, una serie de adquisicionesinconscientes.pa¡is¡d6 5isrr-,.
en común con la verdad objetiva".
de la baseque todo p"sa pri-Jro po, los senridos.pero esto ,eto o*..J.i "El arte y la poesíasólo expresanla verdad de la concienciasinzular..18
el instante de la gestación,que es un trabajo anterior al de la producción Es preciso hacer notar esta diferencia ent¡e la r.erdad de la ,,Ida y
mlsmay como su primer impulso. Es el trabaio en las tinieblas,pero al salir la
verdad del arre;_unaque existeantesdel artisra,y orra qu. l. ., porr"íi,r.,
a la luz, al exteriorizarse,la Inreligenciaempiezaa trabajar. que esproducida por éste.
Es un error basrarte difundido el c¡eer que la intuición form¿-Dartede El confundir ambas ve¡dadeses la principal fuente de error en el jui-
la sensibilidad.Para Kant, no puede haber en éstauna inruición intelec- cio estético.
tual. Por el contra¡io, Schellingdice que sólo la intuición intelecnial pue- Debemos poner atención en estepunro, pues la época que comienza
de sorprender Ia relación de unidad fundamental que existe entre lo ¡eal seráeminentementecreativa.El Hombre sacudesu yugo, se reb"la
y lo ideal. con_
tra la naturaleza'como antaño se rebel"." Llr"if., óior, --á,p.s", de
La intuición escon ocimiento aprioriy sólo entra en la obra como im- que.esrarebelión sólo es aparente,pu es el bombre"oát.inunca ,rtooo" ,"r_
pulso; esanterior a la realizacióny en contadoscasosocupa un lugar en ca de la Naturalcza que ahora que yd no busca imitarla en
el curso de estaúltima. sasdDarien_
aas, sino bacer lo misrno que elk, imitándoh en el plano dc
De todos modos, la inruición no se halla más cerca de la sensibilidad ,r, l".yL, ,orrr-
traaktas, en la realizaciónde un rodo, en el mecanismo
sino que brota de un acuerdorápido que se estableceentre el corazón y de la próducción
de nuevasformas.
el cerebro, como una chispa eléctrica que de pronto surgiera iluminando el Veremos_ enseguidacómo el hombre, producto de la Naturaleza, sigue
fondo más oscuro de un receptáculo. en sus independientesel mismo orden y las mismas leles
En una con{erenciaque di en el Ateneo de Buenos Aires, en julio de que la _producciones
Naruraleza-
19i6, decía que toda la historia del ane no es sino la historia de la evolu- No se trata de imitar la Naruraleza,sino de hacer como ella;no imitar
ción del Homb¡e-Espejo hacia el Hombre-Dios, y que al es$diar esta susexteriorizaciones sino su poder exteriorizador.
evolución uno veía clarame¡te la tendencia natural del arte a seDararse Y",l¡. .1 hombre perrenecea l¿ Naruraleza y no puede
más y más de la realidad preexisrentepara buscar su propia verdad, de- ,, ev¿dirsede
ella, debe obrener de ella la esenciade sus c.e"ciones,^Tendremos,pues,
iando atrástodo 1osupe¡fluo y todo lo que puede impedir su realización que considerarlas relacionesque hay entre el mundo
perfecta. Y agreguéque todo ello es tan visible al observador como pue- objetivo y el io, el
mundo subietivo del artista.
de serlo en geologíala evolución del Paloplotberium pasandopor el.4z-
qaitberiam paralleear al caballo.
Esta idea de artista como creador absoluto,del A¡tista-Dios. me la su- ::!j!:.:ü':[T"'.ffi
Poema
iFi+*ü:'":t,* ;'JffT'il*f
f...1/ El poeraesun p.q..no ói"," C,.ror¡.
girió un viejo poeta indígena de Sudamérica(aimará) que dijo: ..El poera - ^estb¿ttz, pp. 55_61.
l^.) "'"'.'"::* "in:::";::l

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) . t ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( \

r12 CHTLE(MANTFTESTOS) CHILE (MANIFIESTOS) 113

El anista obtiene sus motivos y sus elementosdel mundo objetivo, los plea son los que más convienena su obra Pero su técnicadei¿ que desear,
transforma y combina, y los devuelve al mundo objetivo bajo la forma de ii"ho tto logrará jamásun estilo, sólo tendrá una manera.
"tti.t
nuevos hechos.Este fenómeno estético es tan libre e independiente co- No nos ocuparemosde aquelloscuyo sistemaestá en desacuerdoab-
mo cualquier otro fenómeno del mundo exterior, tal como .,n" pl"r,t", urt soluto con la técnica. Éstos no pueden eutrar en un estudio serio del ar-
páiaro, un astro o un fruto, y tiene, como éstos,su razón de ser en sí mis- te, aunque sean la gran mayoría, alegren a los periodistas y sean la gloria
mo y los mismos derechose independencia. de los salonesde falsosaficionados'
El estudio de los diversos elementosque ofrecen al artista los fenómenos Deseo antesde terminar esteanículo aclararun punto: casi todos los
del mundo objetivo, la selección de algunos y la eLiminación de otros segrin sabios modernos quieren negarleal artista su derecho de creación,y se
la conveniencia de la obra que seintenra realizar, es lo que forma el Sistema, dfuía que los propios anistas le temen a esapalabra.
De este modo, el sistemadel arte de adaptaciónes distinto del ane re- Yo lucho desdehacebastantetiempo por el arte de creaciónpura y és-
productivo, pues el artista penenecienreal primero sacade la Naturale- ta sido una verdaderaobsesiónen toda mi obra' Ya en rni líbro Pasan-
ha
za otros elementosque el anista imitativo, ocurriendo igual cosa con el do.y pasando,publicado en enero de 1914,dije que al poeta debe intere-
anista de la época de creación. sarÍe'"el creativo y no el de la crisr¿lización".le
Por tanto el sistema es el puente por donde los elementosdel mundo "cto
Son precisamenteestoscientficos que niegan al anista el derecho de
objedvo pasanal Yo o mundo subieduo. creaciónquienesdeberíanmás que nadie otorgárselo.
El estudio de los medios de expresióncon que estos elementosya ele- ;Acaso el arte de la mecánica no consiste también en humanizar a Ia
lidos se hacenllegar hasta el mundo objetivo, constiruye la récnica. Naturaleza y no desembocaen la creación?
En consecuencia,la récnicaes el puenre que se halla entre el mundo Y si se le concedeal mecánicoel derechode crear,¿por qué habría de.
subjetivo y e[ mundo objetivo creado por el artista. negárseleal artist¿?
buando uno dice que un automóvil tiene 20 caballos de fuerza, nadie
Regreso al ve los 20 caballos;el hombre ha creadoun equivalentea éstos,Pero ellos
Mundo objetivo mundo objetivo no aDarece¡rante nosotros. Ha obrado como la Naturaleza.
que ofreceal
Sistema
Mundo
Técnica
bajo forma de Eillombre, en estecaso,ha creado algo, sin imitar a la Naturaleza en
a¡tista los dive¡sos subjetivo hecho nuevo sus aparienciassino.obedeciendoa sus leyesinternas.Y es curioso com-
elementos creado por el probar cómo el hombre ha seguidoen suscreacionesel mismo orden de
artista
la Naturaleza, no sólo en el mecanismoconstructivo sino también en el
cronológico.
Este nuevo hecho creado por el artista es precisamenteel que nos in- El Hombre empiezapor ver, luego oye, despuéshabla y por último
teresa,y su esrudio, unido al estudio de su génesis,constituye la Esrétrca piensa.En sus creaciones,el hombte siguió estemismo orden que le ha
o teoría del Arte. sido impuesto. Primero inventó la fotografía, que consisteen un n€rvio
La armonía perfecta entre el Sistemay la Técnica es la que hace el Es- óptico mecánico,Luego el teléfono, que esun nervio auditivo mecánico.
tilo; y el predominio de uno de estosfaoores sobre el otro da como re- Despuésel gramófono, que consisteen cue¡dasvoc¿lesmecánicas;y, Por
sultadola Mane¡a. último, el cine, que es el pensamientomecánico.
Diremos, pues, que un artista tiene estilo cuando los medios que em- . Y no sólo en esto,sho qire en todas las creacioneshumanasseha pro-
plea para realizar su obra están en perfecta armonía con los elementos ducido una selecciónartificial exactamenteParalelaa la selecciónnatural,
que escogióen el mundo objetivo. obedeciendosiempre a las mismasleyesde adaptaciónal medio.
Cuando un artista poseebuena técnicapero no sabe escogeren forma
perfeca sus elementoso, por el contrario, cuando los elementosque em- 1epasandoy pasanda, crónicasy conen.arios, Santiagode Chile Imprenta Chile, 1914. [^.]
114 CHILE (MANIFIESTOS) I15
CHILE (MANIFIESTOS)

IJno enóuentraesto tanto en la obra de arre como en la mecánicay


en El estudio del arte a t¡avés de la histo¡ia nos muestra claramente ese
cada una de las produccioneshumanas.
rendcr de la imitación hacia la creaciónen todas las realizacioneshuma-
Por ello yo decíaen una conferenciasobre Estética, en 1916,que una
. nas.Podemosestableceruna ley de SelecciónCientífica y Mecánica equi-
obra de arte "es una nueva realidadcósmicaque el artisra l" Nr_ valentea la de SelecciónNa¡ural. En arte nos inter€samás la potencia del
"g".g" "
turaleza, y que ella debe tene¡ como los astros, una atmós'feri propia y creador que la del observador' Y, por lo demás,la primera encie¡ra en sí
una luerza cenrríperay orra cenrrífuga,Fuerzasque le dan un eouil'ibrro
misma, y en mayor grado, a la segunda.
perfectoy la arrojanfueradel centroproductor..
Ha llegado el momenro de ll¿mar la atención de los anisras acerca
_ de
la creación pura, sobre la que se habla mucho, pero nada se hace.
EL CREACIONISMO":

El cn¡¡croNrsl,ro no es una escuelaque yo haya querido imponer a al-


EPOCA DE CREACIÓN*
guien; el creacionismo es una teoría estéticageneralque emPecéa elabo-
íar hacb 1912,y cuyos tanteos y Primeros Pasoslos hallaréis en mis li-
DrsE^4os crear.
bros y artículos escritos mucho antesde mi Primer viaje a París'
F-l homb¡eya no imita. Inventa"agregaa los hechosdel
mundo, nacidos En el número 5 de I a revista chilena Masa Jo'uen' yo decía: " El reinado
en el seno de la Naturaleza,hechosnuevosnacidosen su c"bez",uibcr.-
de la literatura ¡erminó. El siglo veinte verá nacer el rei¡ado de la Poesía
ma, un cuadro, una estatua,un barco a vapor, un auto, un ae.opl"no,.i
en el verdadero sentido de la Palabra,es deci¡ en el de creación'como la
Debemos crear.
llamaron los griegos, aunque jamáslograron realizar su definición"'
He aquí el signo de nuestraépoca.
Más tarde, hacia 1913 o 1914,yo repe.ía casi igual cosa en una Peque-
El hombre de nuestros días ha roto la cáscarade las aparienciasy
ha ña entrevista apaiecida en la ¡evista Id¿ales, en¡¡evista que encabezaba
sórprendido lo que había dentro.
mis poemas.Támbién en mi llbro Pasandoy,pasando, apare.cidoet di'
La poesía no debe imitar los aspectosde las cosassino seguir las leyes
ciemire de 1913, dígo, erla págína270, que lo único que debe interesa¡
consrructivas que forman su esenciay que le dan la indepeádencia 'acto
pro_ a los poetases el de la creación"' y oponía a-cada instante este ac-
pia de todo lo que es.
to de creación a los comentarios y a la p oesíaalrededor d¿' La cosa c¡e¿-
Inoentar consisteen bacer que las cosasqae sehallan paralelas en
el es_ da contra la cosa cantada.
Patw se encuentren en el tistnpo o I)icepersa,y qae aI anirse m estren un En mi poemaAdán, que escribídurante las '¡acacionesde 1914y que
becbo nueoó.20
fue publiiado en 1916i2 encontraréisest¿sfrasesde Emerson en el Pre-
El conjunto de los diversoshechosnuevos unidos por un rnismo esDí-
fació, donde se habla de la cons¡itución del poema: "IJn pensamientotan
ritu es lo que constituye la obra creada,
vivo que, como el espíriru de una planta o de un animal, tiene una arqui-
5i no esránunidos por un mismo espíritu, resultaráuna obra impura,2l
. tectura propia, adorna la naturalezacon una cosa nueva".
,ruorme, que solo exalraa la tantasíasin ley.
Pero-fue en el Ateneo de Buenos Aires, en una conferencia que di
*
-, . Origü¡l fra¡cés pub\czáo ca Créat;on 2 (noviernbre de 1921). Reproducido en Vicen¡e en junio de 1916, donde expuseplenamente la teoría. Fue allí donde se
Hudobro, Obras conpkus |, p. 750.
m El salitre, el carban y
cl izufre *istían paralelamente desde eI comienz¡ del mundo. p..o . Original frances publicad o eÍ Mánfenet 1925 y reproducido en Vicente Hui dobro' Obras
supeno,, un invdrcf eue..hrciéndoros enconu"rsc, creara la pólvor¿, la
:1i.1:"1a: "" l.i"*.
po'voE^que puede hic€r estaüe¡vuesüo cerebro r¡l como una he¡mos¡ . ,"m¡l¿as l. 731-74a.
- v^br¡ rm?ur¡": ra im¿sea lA- | 'N",.-il "o. o,o. f'"g.enros idci.rlesl¡ necesid¡dimperiosa de Huidobro de lecharsus
me¡cló-¡ ftmnc, por oposicióú, a la reorír fr¡¡ccraiimb;liie de l¿ roÉ "o
re pr7¿ sus pnr¡op'os seagoxirnan al arc por clanc, en una clar¡ ttud€nc¡¿ obra¡, con la froal;d¡d de 'i"rcar su propi" p.rnicip¡ción cn el movirnienro dc lesv'anguardit
¡ valorizrr irüp* i¡tern¡cionalcs.Esto le ha cosradon'o pbcai polénicrs (bmís famosa con PierreR:vergllv
nes y sonidos. No tue c*suatid¿dql'e p¿blo N€ruda" desdeM¿dfid" y
€Dvúpe!; d;i" ó,""'" él_ úos de dntá sóhr. I¿ veracid¿d o no de estaslcch¡s, especi¡knente en relft¡Ó! con Laecucrotr
vu €sp¡oo LEra-nzáraer márur¡esro-sobr€ un¡ poesía sin pu rer" (
| 935), inctiridr en erra antología- de EI etpeio ¿e ¿sn^

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) )
( ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (. (

116 cHrLE (MAMFIESTOS) 117


CHILE (MANIFIESTOS)
bautizó com.o.creacionistapor haber_dicho en mi conferencia
¡re_
la prrmera condición del poeta es crear; la segunda,
que cho nuevo, algo que jamás habéis visto, que jamás veréis, y que sin em-
crear, y la tercera, barqo os gustaríamucho ver.
crear. "
Ün poát" d"b" decir aquellascosasque nunca se dirían sin é1.
Recuerdo que el profesor argentino os dan a
,los.as$tenres, José Ingenieros, que era uno de Los poemas creadosadquieren proporciones cosmogóni-cas;
me dijo durante la comida a que me invito con algunos el ve¡dadero sublime, este sublime del que los textos nos
cada i¡stante
amigos despuésde la conferencia: -Su sueño ie una po.ri"
i""l*"L presentanejemPlostan poco convincentes.Y no se uata del subüme ex-
cadauna de suspartespor los poerasme pareceirrealirable, "r,
ted-lo haya expuesto en forma muy clara e incluso
aunqueus_ iitante y g.andioso, sino de un sublime sin Pretensión, si¡ terror, que no
muy cienrífica,,. deseaagobiar ni aplastaral lector: un sublime de bolsillo.
Casi la misma opinión la dener otros filOrofo, Aíe-"rr¡" y a."a. El poema creacionistasecompone de imágenescreadas,de situaciones
91i;ra.lo hala explicado las mismas teo¡ías. .,Es "r,
h".-oro, p"á i..."li- creadas,de conceptoscreados;no escatimaningrin elementode la poesÍa
zable-''
iradicional, salvo que en él dichos elementos son íntegramente inventa-
¿Y por qué habrá de se¡ irrealizablel
dos, sin preocuparseen absoluto de la realidad¡i de la ve¡acidadanterio-
Respondo ahora con las mismas {rasescon que acabé
_ rni conferencra res al acto de realización.
s'uto de Esrudios
9i9" ir* en"ltrarís, Fitosófic*y Ci""riii"o,l"láo"ro, Así, cuando escribo:
lurendy' en enero de 1922:..Si el hombre ha sometido para sí a
los tres rei¡os de la naturaleza, el reino mineral, El océe¡osedeshace
y
"i ""g.ii
..rOn no podrá agregara los rei¡os del univerlo "i*rrr¡, Agitado por el üento de los pescadoresque slban
!1o1,9"1 su propio ,ei_
no, el ¡erDode sus creaciones?,'
El hombre ya ha inveniado toda una fauna nueva presento una descripcióncreada;cuando digo; "Los-lirgotes de la.tem-
, que anda,vuela, na-
da, y llena,la tierra, el espacio y los ma..s ,lr, g"lop", d"r"rrf."rr"do", pest"d", os p.esentouna imagen pura creada,y cuando os digo: "Ella era
con sus gntos y sus gemidos. "o, iao hermosaque no podía hablarl, o bien: "La noche estáde sombrero",
Lo ¡ealizado en la mecánicatambién se ha hecho os Presentoun cotrcePtocreado.
en la poesía.Os diré
qué enriendo.por poema creado.Es un poema en qrr. Qn Tristan Tzara encuentro poemas admirablesque están muy ce(ca
.l ."d" p"rt. .o,,"_
Etuuva, y todo el.co.niunto,muestra un hecho nueuó,
independienredel de la más estricta concepcióncreacionista.Aunque en él la creación es
mundo externo, desügado de cualquier otra realidad que generalmentemásformal que fundamental.Pero el hombre que ha escn-
rio sea la p.o-
P,:1 toT sy Puesto en el mundo como un fenómJno singulaa ap"._ io los siguientesversoses,sin la sombra de una duda, un poeta:
lra,
te y drstrnto de los demás fenómenr.¡s.
Dicho. poema es algo que no puede existir sino e¡ je suisfatigué- la chansondes¡einesl'a¡bre
En porcelainela charsonpensée,
_, la cabeza áel ooera,
r no es hermoso porque recuerde algo, no es h"r*oro crbvede la nou¡¡itu¡ecommeune lampe.
porq.,r" n'o,,"-
cuerde cosasv6tas, a su vez hermosas,ni porque
describaheimosas co_
sasque podamos llegar a ver Es he¡moso en sí y no Jepleure vouloir seleverplus haut que le jer d'eause¡penteau ciel ca¡ il n'exis¡e
admite términos de plus la gravitérerrestrei l'école et dansle cerveau.
comparación. Y umpoco puede concebírselofuera
del libro.
le parece en el mundo externo; hace real lo que no exisre,
, lr.l":"
decrr,
es Quandlc Poissonrame
se hace realidad a sí mismo. Crea lo maravilloso y le
dalrida pro- le discoursdu lac
pia. Crea siruacionesextraordihariasque jamás podrán
Jxir,i. .n J;;rr_ quandil ioue la gamme --
doobjedvo, por lo que habrán de exiü, ." p'o"*" f".rq.r";;i;;", la promenadedesdames,etc."
argunaParte. "t
'z3En oorcel¡u la c¿¡ción pens¿da.estov f¡¡iqado - la c.anciónde h ¡ónas el ibol reviot¿
Cuando escribo: "El pájaro anida en el arco iris,,,
os presento un he- de alimenio como!na l.imD"',l¡¡ t-to'o qui-. rnásalto que eljuegode aguaseqiente o
"t,"'"e
]18 CHILE (MANIFIESTOS) CHILE (lvfANlFlESTOS) 119

A veces, Francis Picabia nos abre en sus poemas ventanas sob¡e lo in- d'autres,comme le ciel a la veille du vent.
sospechado, probándonos que no sólo es pintor: Le soir trainait des hirondelles. Les hibous
partageaientle soleii et Pesaien!sur la telle.26
Enchainé sur l'avenir de l'horloge
des ¡écreations Los dos poetas creacionistas esPañoles, Juan La¡rea y Gera¡do Diego,
dans un empire missel; han dado sendas pmebas de su mlen¡o. Cuando Gera¡do Diego escribe:

Le jour épuiséd'un col¡rt insran! Al silba¡ tu cabezase desinfla


parcimonieux
échappei la sagacirédu lecteur o bien:
d'esprit.
La iluvia tiemblacomo ufl corde¡o
Les jeunes femmescompagnesdu fleuve
logique vienaent comme une lache sur l'eau o esto otro:
pou¡ gagner un monstre en{umé
d'amis aimables del cielo
Una palomadesPega
dans I'ordre du suicide enragé.
nos da una sensaciónpoética muy Pura' Igual cosa sucedecon Juan La-
Emponer une hisroire pour deux ¡¡ea cuando dice:
i force dejoie dans la chevelure
des syllabes,2a Un pájaro cambia el tiempo

También Georges Ribemont-Dessaignes tiene versos que nos sacan de o bien:


lo habi¡ual:
Regarder par la prunelle de sa mairresse Lechos de lad¡illos entre los sonidos
afin de voi¡ á.I'intérieu¡.25
y aun esto otfor
Y Paul Eluard nos hace a menudo temblar como un surtidor que nos
golpeara la espina dorsal; Tu recuerdosealejasegúnIa direccióndel viento.

Il y a des {emmes dont les yeux sont comme des morceaux de suc¡e Ambos poetas han probado a los españolesescéPticoshasta qué gra-
il y a des femmes gravescomme les mouvements de l'amour qu'on ne surprend pas, do de emoción puede llegar lo inhabirual, demosrando todo lo que de
se¡io contiene la teoría creacionista.Nunca han hecho burlarse (como
el cielo,puesya no existcla gravedad
aquellospobres ultraístas)27a las personasde espíritu realmente suPerior.
terrestre enJaescuela v enel cerebro.//Cuandoel pezre-
mai eJdncursodelLgo/cuandococael diapuón/ elpaseodela: drmar,etc.l-rrad.deliutor.l
)aEnc¡denado porvenirdelreloi/ dive.sioro¡ uo i-o..io m;'j tl El óíaapota,
sobiecl -parsimonioso 'z6H¡v muie¡escuvos oios son como pedazosde azúcrr / hav mujelesscr;x como losmovi-
do por un cono instante/ "" del iedor / fino. z Las ióJener
/ esepr a la sagacidad mi"nto. á.1 áo. auJ uno'ao sorpre"de, / ot¡as como d cielo en visperas de viento / La &rde
muierelcompaie¡¡delrío/lósicoIlee¡ncomounamanchasobrcclacua/o¡rae ar"suab. eolondri;¡s-Los búho; / dividhr el soly pesabansobre la riern. [rad. del au¡orl
rruoahumadb z deamigo" /; h o.d.o dd sücid¿.nrabüdo.-//Ll;ar ina historiapa- ¡/ En liluch¡ por los üder¿zsosi.Dtelecru¿les,
ao son de extnñar las peleasinl€m$ enlrei5
ra dos/ a fuerzade rlegrí¡"rn"tl""
en l¡ c¡beller¡/ dc l¡s slabas.grad. delautorl corrientes crc¿cionisrasy uhraísras.Tañb;en Borses, tundado¡ del ultr¡ísmo, no ehoffó crídca ¿
25Mirar por la pupia dc su amint€/ pa¡¡ ve' quéhay dentro. Huidobro.
F..d. iel auro!.1
( (

120 CHILE(MAMFIESTOS) CHILE(MANIFIESTOS) 121

Si para los poetascreacionistas1oque importa espresentarun hecho nue- .qenpara emitir nuestrasondas,para proyectar el mundo subjetivo en el
vo, la poesíacreacionistase hace traducible y universal, pues los hechos rnundo objetivo (escritura, palabra,movimiento).
nuevos permanecenidénticos en todas las lenguas. El poeta, como todos los homb¡es, tiene dos personalidades,que no
Es difícil y hastaimposible traducir una poesíaen la que domina la im- son, hablando con propiedad, dos personalidades,sino por el contrario
portancia de otros elementos.No podéis traducir la música de las pala- l¿ personalidaden singular, la única verdadera.
bras, los ritmos de los versosque varían de una lengua a otrai pero cuan- La personalidadtotal se compone de tres cuartos de personalidadin-
do la importancia del poema reside ante todo en el objeto creado, aquél nata y de un cuarto de personalidad adquirida.
no pierde en la traducción nada de su valor esencial,De estemodo, si di- La personalidad innata es la que Bergson llama yo fundamental; it
go en francés: offa es el Yo suPerficial.
TambiénCondillac distinguía entre un yo pensantey un yo autómata.
La nuit vient des yeux d'autrui
En el creacionismoproclamamos la personalidadtotal-
y si digo en español: Nada de parcelasde poetas.
El infinito entero en el poeta,el poeta íntegro en el instantede Proyec-
La noche vienc de los ojos ajenos ta¡se.
La ob¡a de arte tiene como cu¡a estos dos elementos,que también
o en rngles: constituyen una dualidad paralela: la sensibilidad,que es el elemento
Night comesfrom other eyes afectivo,y la imaginación,que es el elementointelectual.
En el dictado automático, la sensibilidadocupa mayor espacioque la
el efecto es siempre el mismo y los detalleslingüísticos secunda¡ios.La imaginación,pues el elemento afectivo se halla mucho menos vigilado
poesíacreacionistaadquiereproporcionesinrernacionales,pasaa serla poe- oue el otro.
sía y se haceaccesiblea todos los pueblosy razas,como la pintura, la mú- En la poesíacreada,la imaginación arrastracon la simple sensibilidad.
sica o la escultura.
Nada me afi¡mó más en mis teorías que la c¡ítica violen¡a, que los co-
Hay en el hombre una dualidad que se manifiesta en todos sus actos, mentariosburlescosde mis poemas,sob¡e todo los hechosa mílítlro La
dos corrientes paralelasen las que se engendrantodos los {enómenos de grwta d,elsilencio,publicado en 1913.Todos los c¡íticos suf¡ían una crisis
la vida. nerviosaprecisamenteante los versos gue me gustaban,y sin saber tal
Todo ser hu¡nano esun hermafrodia frus¡rado. Tenemosun p¡incipio vez por qué.
o un¿ fuerzade expansión,que es [emenina,y un" fuerz" de conceni."- Nadie adivinaríanunca cuánto me hizo pensarestehecho sin impor-
ción, que es masculina. tancia.Sin proponérselo,los críticos me ay'udaronmucho en mi trabajo
En ciertos hombres domina una en detrimento de la otra. En muy po- al reconar con tijeras precisasversos o imágenescomo las siguientes:
cos aparecenambas en perfecto equilibrio.
En el fondo, es en esto donde hallaremos soluciones para el eterno en mi cerebro hay alguien que viene de lejos,
problema de románticos y clásicos.
o bien:
Todo sigue en el hombre a esta ley de dualidad. Y si llevamos en nos-
otros una fuerza centrífuga, también renemos una fuerza centrípeta. Lx horasque caen silenciosascomo gotasde aguapor un vidrio.
Poseemosvías centrípetas,vías que nos traen como antenaslos hechos La alcobase durmió en el espejo.
que ocu¡¡en a sus al¡ededores(audición, visión, sensibilidad general),y El estanqueestañado.
poseemosvías centrífugas,que semejanaparatosde emisionesy nos srr- Una tarde me aproximé hacia la o¡illa del iib¡o.
r22 CHILE(IVIANIFIESTOS) CHILE (MANIFIESTOS) I23

qué poetas citaba yo en la primera página de eselib¡o? Rrm- En el medio de Apollinaire se hallaban,aparte de é1,que era un poeta
. ¿Sabéis
baud y Mallarmé. ¿Y sabéisqué citaba de nimtaud?
indiscurible,varios investigadoresserios;desgraciadamentegran parte <1e
ellos ca¡ecíadel fuego sagrado,Pues nada €s ¡násfalso que creer que las
Y a veceshe vistolo queel homb¡eha c¡eídove¡.
dores se hallan tiradas por las calles. Las ve¡daderasdotes de poeta son
<lelo más escasoque existe.Y no le doy aquí al vocablo poera el sentido
Después que apareció mi hbro La gruta dcl silencio di también gran
íntimo que tiene pa¡a mí, sino su sentido habirual, pues para mí nunca ha
importancia al subconscientey hast¿a cierta especiede sonambuúo.
habido un solo poeta en toda la historia de nuestro Planeta'
Entregué a la revistaIdeales unpoema quesetitulaba Vapuedadsabcons_
Hoy afirmo rotundamena€,tal como lo hice diez años atrás en el Ate-
ciente y anur.ciéesemismo año un libro escrito íntegramenteen ¿queles_
neo d; Buenos Aires: "Nunca se ha comPuesto un solo poema en el
tilo, rirulado Los espejossonámbulos.28
mundo, sólo se han hecho algunos vagos ensayosde componer un Poe-
Pero éste fue un paréntesisde pocos meses.pronro sen¡í que perdía
ma. La poesíaestápor nacer en nuestro globo. Y su nacimiento-seráun
cierray caía.segur¿mente por reacción,por una reacción,rioienr",."si ,u""ro ou. ¡evolucionará a los hombres como el más {ormidable terre-
miedosa,en esehorrible panteísmomezcla de hindú y de norueso. en esa
-qto', Á t me prcglnlo si no pasarádesapercibido.
poesía de buey rumiante y de abuelasarisfecha.Felizment" .r,""""id" dlr- "ces
Dejemos, pues, bien establecido que cada vez que yo hablo de poeta
ró poco y al cabo de algunassemanasretomé mi antiquo camino con mu_
sólo empleo estapalabrapara darme a entender,como estirando un elás-
cho más enrusiasmoy conocimiento que antes.
tico para poder aplicarla a quienes se hallan más ce¡ca de Ia importancra
Luego vino el periodo de las confidenciasa los amigos y de las son_ que a ella le asigno.
risas equívocasde los unos y compasivasde los otros. Las burlas i¡ra-
En la épocade la revista Nord-Sad, de la que fui uno de los {undado-
cionales,la atmósferairrespirableque iban a obligarme a dejar mis mon- res,todos teníamosmás o menos la misma o¡ientación en nuest¡asbús-
. tañas nativas y a buscar climas más favorables para los cateadoresde quedas,pero en el fondo estábamosbastanleleios unos de otros.
minas. Mient¡as otros hacíanbuhardas ovaladas,yo hacíaho¡izontes cuadra-
A fines de 7916 caía eaParís, en el ambiente de la revisra Sic. yo aoe- dos. He aquí la diferencia expresadaen dos palabras'Como todas las bu-
nas conocía la lengua, pero pronto me di cuenta de que se trataba de un ha¡dasson ovaladas,la poesíasigue siendo realista.Como los horizontes
ambiente muy futurista y no hay que olvidar que dos años antes,en mr no son cuadrados,el autor muestra algo creado por é1.
li6ro Pasandoy pasando, yohabía at^cadoal fuiurismo como algo dema- Cuando aparecióHorizon cané, he aquí cómo expliqué dicho tírulo
siado viejo, en el preciso instanteen que todos voceaban el adv-enimien- en una carra al c¡ítico y amigo Thomas Chazal:
ro de algo completa¡fientenuevo.
Yo buscabapor todas partes esta poesía creada, sin relación con el Horizontecu¿drado. Un hechonuevoinventadopor mí, creadopor mí, que
mundo externo,¡ cuando a vecescreí hallarla,pronto me daba cuenta de no podríaexistirsin mí. Deseo,mi queridoamigo,englobaren estetítulo to-
que era sólo mi falta de conocimiento de la lengua lo que me hacíaverla la queustedconocedesdehacealgúntiempo
da rni estética,
allí donde fa.ltabaen absoluto o sólo se hallaba en pequeños {ragmenros, Es¡etítulo explicala basede mi teoríapoética.Ha condensadoen sí la
como en mis lib¡os más viejos de l9I3 y 1915. esencia de mis principios.
¿Habéis notado la fuerza especial,el ambiente casi creador que rodea 7" Humaoiza¡lascosas.Todo lo quepasaa travésdel olganismodel poe-
a las poesíasescrirasen una lenguaque comenzáisa balbucear? ta debecogerla mayor cen¡idadde su calor.Aquí algovasto,enorme,como
Encontráis maravillosospoemasque un año despuésos harán sonreír, el ho¡izonte,sehumaniza,sehaceíntimo, filial graciasal adjetivo cuADRADo'
El inlinito anideen nues¡¡oco¡azón.
,a qblisra 2" Lo vago seprecisa.Al cer¡a¡ lasvcntanasde nuestraalma' lo que podía
. Podéis verlo anunciado de oba¡ det a*tor de rltibnw: Et espejode agaa p$ti_
cado en 191óen BuenosAnes. f^l escapar y gasi{icarse,
deshilacharse, quedaencerrado y sesoüdifica.

t ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) . ) ) )
( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( .( ( ( ( ( ( ( { ( ( ( ( ( ( (

124 CHILE (MANIFIESTOS)


cHrLE (MANTFTESTOS) r25
J" Lo abstracto se hace concreto y loconcrero
abstracto. Es decir, el eqiri_
übrio perfecto,pues si lo abst¡acrotend.ie¡a Los casipoetas de hoy son muy interesantes,pero su interés no me
,"a" U"i" l,
ría-err susmanos o sefiltraría por eatre sus "ir""J.",-jj*U_ interesa.
dedos.y si usted corr"áJ"
más lo concreto,éstele servirápara bebervin. "r¡o El viento vuelve mi flauta hacia el porvenir.
. ;;il;;;;r...
para amoblar su alm ;"**
4oLo qua d.-""iado poéticoparaserc¡eado
, al cambrar ", set¡ansfo¡maen algoc¡ea_
oo su_valorusual,ya quesi el borizonteerapoérico
en si, ii el bo_
rtzoce erapoesíaer la vida,al caüficársele
de cuadrad-o acabasi"náo poe"í*
en el arte. De poesíamuertapasaa serpoesíaviva. MOViMIENTO VANGUARDISTA CHILENO

Las-pocaspalabrasque explican mi concepro


de la poesía,en la prime_
ra páginadel libro de que hablamor,., ROSANAUTICA""
dirá;;;;;;;;;;;#;r"-
llos poemas.Decía:
Er Ar're nuevo y la Literatura han recorrido los circuitos ideológicos,
Crearun poernasacando de la üd¿ -'o"'s v trarsrorm'ándolosparadar-
hastaen los paísesmás antipódicosa Ch.ile.Han hecho su trayectoria,
1.. '". subsolary clandestinaal principio, abiertay magníficamentefrutal más
"ii;;;;J;d;.';;i:.'"'
Nada de anecdóticoÁ de descriptivo.L¿ emoción urde. Europaeshoy el tablerode unaplantaeléctrica,dondeseabren
. debe nacerde la sola
vim.¡d c¡eadora_ bajoel gobierriode fosforescentes operadores, lasmúltiplesrosasamari-
Hacer un poemacomo la natu¡alezah¿ceun Y de eseenormetableropartenincontables
llasde lasar:rpolletas, rsuos,
á¡bol. _ .
cablessubmarinoso terrestresque han buscadolos intersticioseocéni-
En el fondo, e¡a exactamentemi concepción cos,transpasandoinverteb¡adamentelos estratossecularesparatransmr-
_ de antes de mi lleeada a
París:lade aquel acto de creaciónpur" qu. tir a lascuatroesquinas de la RosaNáuticala nuevavitalidadeléctrica,la
t ;.6ji"
*llquierparte demi.o,É,^"tt".eir, "Á;;
p^,*'á-1ilz. t-";; futurista sensibilidady la debiscenciaju gosad,elbumonr q:ueen Europa,
lllllYl* dela poesía. " c.eadoentod^r
El poem"
;"" corazbndel planeta,hansustituidoa los ancest¡alismos fatalistas.
:I:1:.Tt-",?":.p"ión
como
r,r, p"rl"r,
un obleto nuevo. Las manifestaciones peforantesde aquellosepirneteosadolescentes
O:b?j?:ri, aquí el axioma que presentéen mi conferencia enlos estradosacadémicos, un día cualquiera,gritaronsu credoarbitra-
del Are_
neo oe Mactnd, en 1921,y úldmamente rio, su nuevoCredo,el nacido.desusnerviosvoltaizadosanteel aspec-
en ?arís, en mi conferencia de la
rorDona,-axroma que resume mis principios to de las mode¡nasciudades,quesintonizanla hora acual con la respi-
estéticos: ..El Arte es una
cosa y la l\aruraleza ora. yo amo mucho
el Arte y mucho la Naturale_
ración de los mil pulmonesde sus usinasaceza¡tes,sonarona cosa
za. Y si aceptáislas represenracionesque absurday combatiblehast¿en los paísesmásecuánimes y espiriruales,
un hombre h"." ¿" t ñ",*"_
reza,ello prueba que no amáisni la
Naruralezani el Arte..
porqueescondiciónde los hombresno creersino en lo quelesenseña-
En dos palabrasy para terminar: los ron. Aquellassubversiones mentalesimprevistas provocaron¡eacciones
t ,iáo los p¡im"_
ros poems que han apo*ado al ane el ".."";orrlr* subterráneas y ataquessin cuartel,Especialmente, las medioc¡idadeshí-
poema inventado"r,en ,rd;; J;;;.
tes por el autor, bridasquesealimentancon los residuosde lo quedevorala granBestia
n: r9li en esuspáginasacercadel creacionismo, de la Incomprensiónmancharoncon su verbacartulariay con suideo-
_. mi resrameDro Doe_ logíade prenderolos inicialesgritos jóvenes.Luego las transparentes
uco. Lo lego a los poerasdel mañana,a
los q,r" s"rán I.. ;;t;;;;;:."
especieanimal, el poeta, de esranueva especre + En Antena. Hoja Vangurdista, Ydpaníso, Tour Eiffel. mryo de 1922.Reprodu.ido €n
11,nueva que habrá de na_
cer pronto, según creo. Hay signos en el cielo. Bu\edh ¿e h Fd&l¿ ¿e. Lúnr de SttasbourgT(3.brilde 1968).Ágradezco a Mérlin H. Fors-
ter Dor l¡ cesiónde esredocume¡ro.
126 CHILE (MANIFIESTOS) CHILE (MANIFIESTOS' 127

medioc¡idadesIocalesreafirma¡onlas impugnaciones de los otros, y hu- merlreIógicas.Pe¡o nadie, ni nosotros mismos tenemosderecbo a juzgar,
bo un admirable coro de ranas,€nt¡e los terciopelos de sus pantanosr todavía,el valor de nuestra obra, a no ser en la comparatividad de un co-
alarmadasde ver salir una Lu[a nueva, una luna de madera forrada en menta¡io amical e iluminativo. Pe¡tenecemosal futuro, y en el futuro nos
papelde plata..,Secansaronpor fin, los batracios,de protestarpor el or- explicaremossolos.
to imprevisto del ast¡o nuevo. Callaron y se adormilaron, como en un Tendremospor norma la celeridadevolucional de la Rosa de los Vien-
proceso inverso,del estadode anfibios adultos, amaestradosen el Bre*- ros. Nada de células.Las poleas de rasmisión del mundo taladran nues-
eh-ehez arisnfárico,2e al estadode renacuajos.Entonces, hombres de rrasmembranasauriculares¡ despertadosde los eglójicos adormilamien-
buena fe que callaron en medio de la noche, descifra¡on los signos nue- tos, engranamosnuestro corazón al gran sistemanervioso de las máquinas
vos aparecidosen el Zodiaco del mundo. Sus tablas, repletasde los furu- futu¡as. Tenemos la juventud de los calendarios,que hacia la tarde ya no
ros signosieroglíficos) €speraronla llegadade los hermes nacidos en el son sino un montón de hoias amarillas:pero nuestra hora la viviremos
Espíritu nuevo, el ázoe actualque llena de ozonos saludableslos pulmo- cien años más tarde. Tanto da. No nos preocuPamos,Cien planetasnacen
nes adolescentes. Nacidos con la clavede las nuevaspalabras,los he¡mes cada mañanaen los horizontes de nuestraspupilas. Todos son agujerea-
universaleslanza¡on a los aires las granadasmaduras de sus ideaciones dos al instantepor el trépano de nuestracuriosidad vertiginosa;y quedan
hiperlícitas, las que caían sobre los rejados de las ciudades milenarias y como los discos roios y blancos de un sbooting saloon Asi somos Pasa-
sobre los sombreros de copa de los octogenarios viandantes,haciendo do, Presentey Futuro, De aquí que no queramosnada con el zoo del A¡-
bailar ante sus ojos empavonadosimágenespoliédricas. Y por liimpo- te oficial; caldo de gelatina para todos los bacilos del pseudo ane' rl
sición, hasta contra los más incomprensivos, de una cosa primicial y cAMouFLAJELTTERATURA and Co. ya nos atosiga'En é1hay toda la esca-
mentalmente nutricia, los auguralesposeedoresde las claves{iloneístas lonada c¡etinidad de los manicomios. (No nos convenció el fantoche de
del Arte y la Literatura lograron, en el proceso de doce años de implan- M. Pantoia,con dinero y sin talento, Pero maleadopor el ambiente y pro-
tación, una persone¡íacíyicade novadoresy revolucionarios que les per- penso a las v'ulgaresfumisteries de ut Lomice Terreux.)
mite y les permitirá efectuar la aclim4tación completa de las nueyasfórmu- Una expedición nueva de hecantónquerosintelectualessube a las pla-
las. Así es como ho¡ en Europa, el Arte nuevo y la literatura libre son nicies del iol. Somos la generación¡aciente. Hemos nacido en el Espíri-
cosa del día, cosanaturalísima.Pocosla combaten.Por el contrario, todos tu Nuevo de Apollinaire, Marineni, Huidobro: de modo que no ¡enemos
tratan de iluminarse, de "encontrarsesonoros", según la expresión fran- necesidadde sacudir las paredesahumadasde los figones litera¡ios ante-
cesa,para ponersea tono con las anticipacionesde los más espirituales. cedentes.Tal sELvArfmcr., anuario hidrográfico y dermatológico de res
Sólo en nuesrro Chile, Laponia espiritual, está aún por conocerseto- generacionesreglamentariasarofiadas por el p¡rr¡os romántico.
do eseenorme ciclo de ideologíanueva.Sela conoce algo ent¡e nosotros, Los viejos "poetas-, en sus sillones valetudinarios, harían bien en sa-
que nos hemoseximido por nuestrapropia cuenta de seguir las aguasde ludarnos agitando las banderas grises de sus manos. Ellos, y rcdos los
los cetáceoslitera¡ios de campanillasde nuestro Mar Ardco. Demás esrá qlre '¿tvenl^ dctualid¿d de hace cincuenta años, deberán abrir las venta-
decir que críticos esquimales,como eseseño¡ ALoNE lFlern ámDíaz l.:rne- nillas de sus desvanespsicológicos,para vernos)a nosotros, que vivimos
ta], ignoran en absoluto las nuevasmanifestacionesintelectuales. la acrualidad futura.
Ha bastado,sin embargo,lo relativamentepoco que conocemos esas La dirección del movimiento vanguardistachileno.
'lfalton,
literaturas, ent¡e nosotros los jóvenes,para que informándo¡os circuns- Neftalí Agrella, Julio Martín Bunster, Jacobo Nazaré, Sal-
tancialmente,encontráramoslos viaductos propios, que irreveladamente vador Reyes, A. Roias Giménez, Rafael Yépez Alvear, Alfonso León
presentíamosen la niebla anterior.Y por ellos hemos ent¡ado sin demo- de la Barra, Próspero Rivas, Segismundo Remenyik, Pablo Christi,
ra, encendiendolas linte¡nas sordas de nuestras emocioqes acrobática- F¡ancisco Carocca, Carlos Ramírez B., Eugenio Silva, René Silva, Ju-
lio Sere¡ Carlos Toro Vega, Ramón García y Boerte, Gustavo Duval,
zs Relere¡cia a I¿s ranas de A¡i¡róf¡nes. Marko Smirnoff, Ramón Coruiedo, R. Hurtado, Óscar Chávez, Hum-

. )) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) l r r ) ) ) ) ) ) ) ) . ) ) ) . ) ) )
( l ( ( ( ( ( { \

r28 CHrLE(MAMFTESTOS) CHILEO,IANIFIESTOS) 129


berto Coriolanni, Fernando García, Oldiní.- Adhesiones: Yícente Htti'
biar la vida, y purificamos y puri{icados hasta que no reconozcamosla
dobro, JacquesEdwards, Guillermo de Torre, Jorge Luis Borges,Norah
moral de la muerte, lo que puedelevantarnoscon un gesto feliz y dicho-
Borges, Manuel Maples Arce.
so hasta el suicidio!

Mis palabrasprimitivas en estatierra donde no podí¡ hablar yo bien, úni-


ZSIGMOND REMENYIK camentedel amor y del dolor y de la miseriaen que a vecesme encontré,
se pierden como me voy a perder una vez yo también! Porque tenía la
naturalezade los lobos, y la de los salvajes,gritando palabras,y levantan-
CARTEL NÚM. IIT do gestos,lo que no comprendió nadie! Llegué a saber sobre las colinas
que toda lucha es inmoral lo que no es contra los animalesy contra las
1 gentesmás primitivas, con la! a¡masmás sangrientas,en un tormento su-
ierior como lo hicieron lasprimeras criaturashumanasde estatie(a! En
Ar¡on¡ se levantaron las serpientesot¡a vez en mi cerebro, despuésque el principio era el hecho! y despuésnació la palabra para maxarlocomo
ya se alimentaron de mi corazón, para que salgancon mis gritos y voces un miserable,cobardemente!
extrañas a ocupar las selvasy camposvírgenes! Yo estoy muy seguro de
los dolores que vendrán con la pérdida de las palabrasy gestosy con la 4
salida de las serpientesque yo tenía en mi sangre,porque yo sé que con
las palabrasy gestospronunciados perdemos poco a poco la fuerza para Yo nací con tentacionesterribles y con algunosvicios de la vida, para vi-
vivir, llegando siempre más cercapor el hecho y la palabra a lo que cum- vir, sufrir y despuésperderme en ellos! Enxiendoy comp¡endo todos los
plir y pronunciar nacimos del plan de la materia, lo que como cumplimos hechosde los revolucionarios c¡iminalesy amantes!tengo dentro de mí
y pronunciamos llegará la muerte "cruel"! la t¡ilteza de los aventurerosy la alegríade los inocentes! En estatier¡a
donde yo amé,y sufrí, sc levantaronunastentacionesen mi cerebro,y yo
siento que tengo que cumplirlas! Para la vida tienen de¡echoúnicamente
2 los valientes,seanellos los del crimen o los del amo¡! Las tierras que yo
recorrí ya me saludan,y los puenos y metrópolis futuros me llaman con
Pero yo sonrío no más, mis gritos levantanlas polleras de las mujeres,co-' susgritos desdela profundidad! El besode mi madre me manda para que
mo si fueran las banderasde la vida! Oh arre, pareceque fuera un jinete yo pueda subir por las ¡orres de l¿ humanidad, y el beso de mi úl¡ima
pálido y castradoal lado de la vida,que vivimos nosot¡os,con una sonri- mujer me llama con una dulzura mentirosapara quedar €n los fosos de
sa infelizl Nosorros, que subimos por las cumbres, gritando la anarquía! su matrizl Yo contesto para el grito de los puertos y metrópolis futuros,
sin ser fanáticos,porque despreciamosel fanatismo! Negamos la religión! y salgo hacia ellos con las antorchassangrientas,donde tengo que cum-
porque no hemos visto al dios bueno, y sabemosque el dios nunca exis- plir mi tentación con que nacíde la voluntad de la materia y de la fue¡za
tió para la humanidad pobre e infeliz y cuando a vecesse apareciónació en una noche!
de una coba¡día desgraciada,loque no conocemos nosotros, teniendo'el
valor! Tenemos un deber para con nosotros y para la humanidad: cam-

* 1922.Agr¡dezco ¿ Lázló Scholzpor la obrenciónde


estedocumenro.
ARGINTINO(MANIFIESTOs)
ULTRAfSMO 1]1

dones p¡esentadashacende Martín Fierro un divisor de aguasen la cul-


tu." En tal sentido, dice Córdova lrurburu: "Su tarea crítica,
"r!"ntinr.
creadoia e informativa, tonificó el ambiente,contribuyó <iemanera deci-
ULTRAÍSMO ARGENTiNO (MANIFIESTOS) siva a c¡ear un clima de atención y respeto hacia la obra de los poetas y
de los artistas, liquidó criterios envejecidos,¡enovó el arte-hastaenton-
cesrari{icado de los medios intelectualesy llevó el espíritu de innovación
Jorge Luis Borges:"A¡atomía de mi Ultr"" (1921)."Ultraísmo" (1921). lite¡aria a tales límites y a tan inesperadosmedios que hasta algunos dia-
Borges er al.' Mural Prirma nflm. 1 (1921).M.ulal Prisma n:úm.2 (1922). rios populares de la tarde comenzaron a utiüzar desconcertantesmetáfo-
Oliverio Girondo: "MaaifLestolrta¡ín Fieno" (1924). .as de iuerro cuño en los títulos de sus artículos y en sus notas periodís-
ticas más comunes"'l
EN 1921, EL JovEN Bonc¡s desemba¡caen Buenos Aires decidido a La exis¡enciade la revista siempre estuvo marcadapor las polémicas,
cambiar el panorama literario local, hastaentoncesdominado por la es- Entre ellas,el episodio Florida zerszsBoedo, que dividió a Ios escritores:
tética simbolisra-decadentista de Rubén Darío, Leopoldo Lugones, Eva- los de'Boedot, más inclinados hacia la litera¡ura como instrumen¡o de
risto Carriego y ot¡os. Viene de Madrid, contaminado aún por el entu- transformación social, opuestos a los "estetizantes" de "Florida" "Nin-
siasmo de la creación del ult¡aísmo que, a su yez, habría de servir de gin movirniento literario argentino de estesiglo suscitó una atención tan
catalizadoren la formación de la vanguardiaargentina.Esta se i¡)cia i"-iente y no hubo otro grupo de escritoresargentinos que moslraran
con un pequeño gn¡po, liderado por Borges,que pega en las paredesde un interés tan implacablepor su propia supervivenciaen cuanto genera-
Buenos Aires dos mani{iestos: las versionesde 7921 y 1922 de la hoja ción". dice Francine Masiello.2
mural Prisma. También fue Manín Fieno la primera en cuestionar la pretensión de
-
Este gesto fundador se coffinúa en la r eusta Proa (7922), de cuya pri- Mad¡id de ser el éie cultural -el "meridiano intelectual" de la produc-
mera serie salenpubücados tres números. En el editorial Borges afirma ción hispanoameiicana.Otro casode enorme repercusión fue el de Leo-
que "el ultraísmo no es una sectacarcelaria",o sea,que no está libre de poldo Lugones. Al comienzo' el poeta simbolista dio un gran apoyo al
influencias ¡ de hecho, en la revista se adviene la herencia español4 g*po fu,id"dot de la revista, Pero cometió el traspié de publicar una
principalmente de Rafael Cansinos-Assénsy de Guillermo de Torre. EI lonlndente defensade la rima, con lo que sevolvió un continuo blanco
núcleo responsablede la publicación constituiráposteriormente la célebre de críticas y burlas- Lanario sentimenul,la obra más acabada de Lugo-
generación"martinfierrisra": Borges,Eduardo G. Lanuza" Norah Lange, nes, fue llamada por Borges, durante aios, Nthrio sentimental'3
el singularísimo Macedonio Fernándezy otros. La revista dejó de publicarse por motivos políticos, cuando su direc-
En 1924 se produce la sedimentacióndel movimiento. Por un lado, tor se negó a asumir una vinculación partidaria, rechazandoapoyar al en-
Borges comienza a retirarse estratégicamente de Ios ismos, volviendo al tonces cJndid"to a la presidenciadel país, Hipólito Yrigoyen'
:Jmór' de Proa (2a. época),En esemismo año nace el órgano más revolu- Martín Fieno marcó a toda una generación'Según Néstor Ibarra, el
cionario de la vanguardia argentin¿: Martín Fiero, que se prolongaría primero y uno de los más lúcidos historiadores del movimiento, la revis-
hasta 1927.Dirigida por la heroica tenacidadde Evar Méndez, la revista I Iz rerohrción natinfnrit¿ Buenos Ai¡es,.Ediciones Cutor¿lesArgenrin¿'' 196',' P 62'
rul¡o como mentor intelectual a Oliverio Girondo. Él fue auto¡ del Ma- 2 Lengtaeje e íleología. L¿'t esete[as afgentmat de !4n8']4r4t¿' Ituenos ',l'lres' rtacn€ftq
86p , . 12.
1 9-id;;;e
niliesto Martín Fier¡o, que tiene la arrogancia, la irreverencia, el humor
Bo.qe' b¡y. escritoun übro sobrcLusonesv h^L:dado uo cuso sobresu Polsí¡
y el tono contundente del más puro de los m¿nfiestos futuristas. La tó- * t" u¡J."i¿,¿"¿. rá¿s en Austin (1e62)'P¿receque nunca le tuvo res.peroJames¡ l'bv
nica de la revista la daba la poesía,pero habíanumerosos artículos sobre cuente'tBore€sl i¡regaconlas vlri¡.Dtesabsurds del rombr€ de Lug¡nes: LugorPolooLeones,
t'."t.1áJé't1'í, olaolpo Nütoler...'('¿Resqrricios deljoven ultruístaquc solía reírscdcl
pintura, arquitectura, música, cine y escultura.El impacto de las in{or- ne"*á"o !o'g""' , Revist¿de h Unioets;d¿d de México (mryo
N'ldío 'entinentt'tn, eo
"o"
maciones sobre las nuevas rcndenciasy el carácterpolémico de las cues- d e 1 9 6 2 )p, . 4 .
I32 ULTRAÍSMO
ARGENTINO(MANIFIESTOS] ULTRAISMoARGENTINo(MANIFIESTOS) 83
La rue la rnDuna mas completa y v¿riada de
todas las manifestaciones Ya cirirentadasestasbases,enunciarélas intenciones de mis esfuerzos
mooernas cletarre en la Argentina".a Sepuede agregarque
,41anín Fi¿no lí¡icos.
conllru/f,e1 11 el equivalentede Ia je Ar¡e Mode¡no
.Argentina Semana Yo busco en ellos la sensación en si y no la descripciónde las premisas
en er lt¡as : detrruó un antes y un dcEuás en las
manifesacionescultura_ espaciales o temporales que la rodean. Siempreha sido costumbrede los
les y arristrcasde América del Sur.
poetás eiecutar una reversión del proceso emotivo que sehabíaoperadoen
su cor.rciencia;es decir, volver de la emoción a la sensación,y de éstaa los
agentesque la causaron.Yo -y nór.esebien que hablo de inienrosy no de
re¿lizacionescolmadas- anheloun arte que traduzcala emocióndesnuda,
depuradadelos adicionalesdatosque lapreceden.Un arte que rehuyeselo
JORGE LUIS BORGES dérmico, lo metafísicoy los últimos planos egocéntricoso mo¡daces.
Para esto -como pa¡a toda poesía- hay dos imprescindiblesmedios:
el ritmo y la metáfora. El elementoacústicoy el elemento luminoso.
ANATOMfA DE MI ULIRA* El ritmo: no encarceladoen los pentagramasde la métrica, sino ondu-
lante, suelto, redimido, bruscamentetruncado.
l^,^tT:.1::
ra Iegrt¡mar :'."ndamiajede losargumentos edificddos ¿posterioripa- La metáfora: esacurva verbal que traza casisiempre entre dos puntos
losiuiciosquehacenuestra inruiciónsobrerasmanifestacio- -espirituales- el camino más breve.
nesoe a¡te.tsto, en lo ¡eterenteal crítico.En lo
que atañea los artistas,
el casocambia.puedeasumirrodaslasformas j*
o.fo,
antagónicos de la_menralidad, ""i." "or"if.,
quesonel poloimpresioriis," .l o"[. .* ULTRAISMOX
presron,sr¿, -hnel primero.el individuoseabandona " en el
segundo,el ambienteesel instrumentodel individuo."l(1" "mtienie;
p"ro, ANr¡s de cómenzar la explicaciónde la novísima estética,convienedes-
rioso consratarquelos escrirores aurobiograficos, lo.s;;;_i, l*j" ", "r,_
l. ent¡añar-la hechu¡a del rubenianismo y anecdotisrnovigentes, que los
ru individualid.ad
recia,son en el fána. f", mái
:",n 9. tangrbles. *"_ poetas ul¡raíst¿s nos proponemos lleva¡ de calles y abolir. y no hablo
xdades Verbigracia,
Baroja.)Sóloha¡ pues, ""j"., "-i*
dos estéticas: la del clasicismo, pues el concepto que de la lírica ruvieron la mayoría de
pa:'v.a los espejosy la estéticaacrivad; los prismas.5
::tetlca 9e Ambas los clásicos -esto es, la urdidura de nar¡acionesversificadasy emban-
puedenexrshr)unras.Así, en la ¡enovaciónac¡ual
lite¡a¡ia _esencial- deradasde imágenes,o el sonoro desar¡ollodialécticode cuaiquierin-
menteexpresionista- el fururismo,con su exaltación
de la obietividad tención ascéricao jactancioso rendimienro ama¡orio- ,,o ."mpe" hoy
cinéticade¡uestrosiglo,representa la ,.na"n.i. p"r;*, .;;, i;:;,n, en parte alguna. En lo que al rubenianismo atañe,puedo señala¡desde
slon al medro._-
ya un hecho significativo. Los iniciales compañerosde gcsrade Rubén
van despo.jandosu labor de las habitualestopilicaciones que signan esa
Ensayomiüo sohe .t,tttrdí,mo. 1e21_1e2s,Bue¡os
,|^'-,?::y"t::'":y,tina.
rüu¡r e rlrjos, 1919,D. t7. Ai¡es, Mo_ tendencia,y realizando aisladamenreobras desemejantes.Juan Ramón
* Public¿do
rn ü ¡evisram¿drjteñaUtúa ¿e 20/5/1921.Rep¡oducido
,.
Mote^o, Ia rcali¿a¿y bspapetes,p.ae3. en Cés¿rFemández Jiménez propende así a una suerrede psicologismo confesionaly abre-
'r:r8es smpre.se hrya mosu"do uusóni.o viado; Valle-Inclán gesticulasu inc¡edulidad jubilosa en versospiruere-
-._: iYnsye en re,acióncon Huidob.o, no Dode_
mos oqü de obreNd aqui cje¡ns coincjdenci-¿s tos; Lugonesse olvida de Laforguey las metálo¡¿sformrlespaia enca.
en,;€ I"s p;ncipi". esLdri""_¿. ."U.;
c o , á { r ¡ r r e i m j , a , i v oy ¿ f * o r d e l ¡ d e f o r ¡ n a . i ó n .
¡ , 1 . " _ i i . " * * , ; . " , " i - ; . , ; ; ; . I J ; , , , "á.,*, minarsea los paisajessumisos;Pérezde Ayala ensanchaen su prosa recia
mes., óo¡Besesr¡ mi' p¡óximo de l¡ comtru.¿jón,.ubisr¡
qre de r¡ d;;;¿;._p.eJ;*,"
ramb'en hay u¡¿ reromadrde los principios
dt
t4nce
¿e¿a¿6.12'."su6d,ü,i",*
;il;;.:,1""ii,iflTili",'i,TfflTi;iuilJ:,:.¿1.::i: * En No'otor 151,
íJ
b r ¡ r i ¡ r m b i é n d e l , " p u p i l ad ep r i s m , " . BuenosAires (diciembtede 1921).Rep¡oducidoen Cáer FernándezMc,,
rcro, La tealidady Iospap"lc\ pp.¿9J 4s7.
1.34 ULTRAÍSMO
ARGENTINO
(MANIFIESTOS) ULTRAfSMO (MANIFIESTOS)
ARGENTINO 1]5
y palpable la tradición de Quevedo, y el cantorde Ld tierra d.eAlaargon- tad logrera de aprovechar el menor ápice vital, con esacomezón conti-
zález seha encastlLlado en un severosilencio.Ante esadive.senci" a;¡ual nua de encuade¡narel universo y encajonarlo en una estantería,sólo se
de los comenzadores,cabe empalmar una expresiónde To¡r-ssVillar¡oel llega a un sempiterno espionajedel alma propia, que tal vez resquebraja
y decir que, consideradocomo cosaviviente, capazde foriar belleza nue- e hist¡ioniza al hombre que lo ejerce.
va o de espolearentusiasmos,el rubenianismo se halla a'las once y tres
¿Qué hacer entonces?El prestigio literario estáen baja; Ios inrelectua-
cuartos de su vida, con las pruebas terminadaspara esquelerc.Eito lo les temen que los socaliñencon palabrasbonitas e i¡hiben su emotividad
a{irmo, pese a la numerosidad de monederos falsos del aite que nos im- ante el menor alardeoratorio; las enumeracionesde \lhitman y su com-
ponen aún las oxidadasfiguras mitológicas y los desdibujadósy lejanos pañerismo vehemente nos parecen lejanos, legendarios;los más acérri-
epítetos que prodigara Darío en muchos de sus poemas.La belleza rube- mos partidarios del susto vocean en balde derrumbamientosy apoteosrs-
niana es ya una cosa maduraday colmada, semejantea la belleza de un
¿Hacia qué norte emproar la lírica?
lienzo antiguo, cumplida y enicazenla Limitaciónde sus métodos y en El ultraísmo es una de tantas respuestas a la interrogación anterior.
nuestra aquiescenciaal dejarnos herir por sus previstos ,ecursos; El ultraísmo lo apad¡inó inicialmente el gran prosista sevillanoRafael
i"ro
por eso mismo, esuna cosaacabada,concluida, anonadada.6 Cansinos-Asséns,y en sus alboresno fue más que una voluntad ardentí-
_Yasabemosque manejando palabras crepusculares,apuntaciones de sima de realizar obras novelese impares,una resolución de incesanteso-
colores y evocacionesve¡sallescaso helénicas,se logran determinados brepuj amiento.
efectos, y es porfía desatinadae inútil seguir hacienáo eternamen¡e la 'El
Así lo definió el mismo C¿nsinos: ultraísmo es una voluntad cau-
Pn¡eDa. dalosaque rebasatodo límite escolástico.Es una orientación hacia con-
Porcierto, muchospoetasjóvenesqueaseméjanse inicialmente a los ul- tinuas y reiteradasevoluciones,un propósito de perennejuventud lirera-
traístas en su tedio común ante la cerrazón rubeniana,han hecho bando ria, una anticipada aceptaciónde todo módulo y de toda idea nuevos.
aparte, intentando reiuvenecer la lírica median¡e l¿s anécdotas rimadas v Representael compromiso de i¡ avanzandocon el tiempo",
el desaliño experto.Me refiero a los sencillistasTque tienden bo""", po"- Estaspalabrasfueron escritasen el otoño de 1918,Ho¡ tras dos años
sía en lo común y corrienrc, y a tachar de zu vocabulario "rod" p"üb." de variadísimos experimentos líricos ejecutados por una treintena de
prestigiosa.Pero éstosse eqüvocan también. Desplazar el lenguajecoti- poetas en las revistas españolas CeÍ,rrnntet y Grecü -capitaneada esta
diano hacia la lireratura es un erro¡. Sabido es quein la conv..i."íór, hit- última por Issac del Vando Yillar-, podemos precisar y limitar esaan-
van¿mos de cualquier modo los vocablos y disuibuimos los guarismos churosay precavidadecla¡acióndel maestro.Esquematizada,la presente
verbales con generosavaguedad...El miedo a la retórica -mieáo iustifi- actitud del ultraísmo es resumible en los principios que siguen:
cado y legítimo- empuja a los sencillisns a orra clasede rerórica vergon-
zante, tan postiza y deliberadacomo la jerigonza académica,o las 1. Reducción de la lírica a su elemenroprimordial: la metáfora,
f"la- 2. Tachadu¡ade las frasesmedianeras,los nexosy los adedvos inútiles.
brejas en lunfardo que se desparramanpor cualquier obra nacional,-para
3. Abolición de los trebejosornamentales,el confesionalismo,la cücunstan-
crear el ambiente.Además, hay otro error más grave que su estética:,Ni
ciación, las prédicasy la nebulosidad¡ebuscada.
la-escrirura ap_resurada y jadeantede algunasfragmentariaspercepciones 4, Síatesisde dos o másimágenesen una, que e¡¡sanch¿ de esemodo su facul-
ni los gironcillos autobiográficosarrancadosa la totalidad de los estados
tad de sugerencia.
de concienciay malamentecopiados,merecenser poesía,Con esavolun-
6 La avcrsión quc Borgcs Los poemas ultraicos constan,pues, de una serie de merforas, cada
dcmucstra rquí contra R:rbén Darío a propia de ta ¡ebcldí¿ del mo-
vlrruAto disla csu. elep¡, Borgcs nmca sc ensará de clogir el papet rcvolu- una de las cuales tiene sugestividad propia y compendiza una visión iné-
litrF¡¡ü, .ujkap¡sd¿
c'onúo dcl tü¡d¡dor dd modemismo hispanomm(uo
/ Refcrencir r h pocsir dita de algrín fragmento de la vida. La desemejanza raigal que existe entre
, dc B¿tdomero i,crnínd€z Morcao. poeu y prosisu *ecnrino. tu¡d¿_
dor d.l ierdrtuzo,.e.ro €s, la búsqueda dc ta simesis y dc l¡ e"acütud á el po€rEá rescate la poesía vigente y la nuestra es la que sigue: en la primera, el hallazgo lí-
dc lo
coudr¡¡o ¡ ü¡ves d. un¡ poe¡i¡ humildc. rico se magnifica, se agiganta y se desarrolla; en la segunda,se anota bre-

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) .) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) 'l
( ( ( ( ( ( .( ( ( ( ( ( . ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (

136 ARGENTINO(MANIFIESTOS)
ULTRAÍSMO UTTRAÍSMO ARGENTINO (MANIFIESTOS)

vemente. iY no creáisque tal procedimiento menoscabela fuerza emocio- mi voz cosechapalabras.


nal! "Más obran quintaesenciasque fárragos", dijo el autor áel Crititón Te traigo de Oriente el Sol
en sentenciaque seríai.umejorableabreviaturade la estéticaultraísta. La para ru anillo de Bodas.
unidad del poema la da el tema común -intencional u objetivo- sobre En el hecho que espera
una rosa se desangra.
el cual versan las imágenesdefinidoras de sus aspectosparciales.
He¡-rooono Puc¡¡¡
vlAJrl

cAsA V CfA
Los astrossonespuelas
que hierenlos ijaresde la noche Toda la casaestállena de ¿usencia.
En la sombra,el caminoclaro La tela¡añadel ¡ecuerdo
esla esrelaquedejó el Sol pende de todos los techos.
develasdesplegadas
Mi co¡azóncomo un albauos En la urna de las vitrinas
siguióel rumbo del sol están presoslos ruiseiores del silencio.

Gvtlrerrtlo JuaN Hay preludios dormidos


que esperanla hora del regreso.

PRIMA\'ERA EI polvo de la sombra


se pega a los vestidosde los mu¡os.
La úl¡imanievesobrerushombros En el reloj parado
¡oh amadavestidadc claro! se suicida¡on los minuros.
. Elúldmo a¡co-iris
hecho¿banicoent¡etus manos. \ EPNEsro LóPEz-PAx¡-c.
Mira:
El hombreque mueveel manubrio La lecura de esros poemas demues[a que sólo hay una conformidad
enseñaa cantara los pájarosnuevos tangencial ent¡e el ultraísmo y las demás banderas estéticas d€ vanguar-
La primaveraesel poema dia. La exasperada retórica y el bodrio dinamista de los poetas de Milán8
de nuestrohermanoel jardinero. se hallan tan lejos de nosotros como el zumbido verbal, las en¡evesadas
seriessilábicasy el terco automatismode los sonámbulos de Stu¡meo la
JUAN LAs proliia baraúndade los unanimistasf¡anceses...10
Además de los nombres ya citados de poetas ultraíst¿s,no hay que
EPITALAMIO olvidar a J. Rivas Panedas,a Humbeno Rivas, a Jacobo Sureda,a Juan
Larrea,a CésarA. Comet, a Mauricio Bacarissey a Eugenio Montes. En-
Puesto que puedes hablar ¡re los escrito¡esque, enviándonossu adhesión,han colaborado en las
no me digas Io que piensas publicacionesultraístas, básame aludir a Ramón Gómez de Ia Serna, a
Tu corazón
t Rclerencia oevoraLi"¡¿l srupo furur;u milJ¡es,iideradopor Ma¡inerri.
enr¡elve " Dn gtnlritencia a loi 4""** y atgnpo Der Srurmde Berlín,o tomo
tu calne. "ip.*i.rir,-
a l¡ r*is¡¡ v a l¡ eeleri¡ dc ane del nismo nombre di¡ieids por Heñv¿nh Valden.
'0 Un¡imismá: movinienro l;Lert;o [dendo porJrh' R"-,ins.
Sobre tu cuerpo desnudo
138 UUIRAISMOARGENTINO(MANIFIESTOS) (MANIFIESTOS)
ULIRAÍSMOARGENTINO 1]9

Ortega y Gasset,a Valle-inclán, aJuan RamónJiménez, a Nicolás Beau- las combinacionesasí hacederasson limitadas i de humilde inréres' Pero
duin, a Gabriel Alomar, a Vicente Huidobro y a Maurice Claude' si en vez de manipular naipes,se manipulan palabras,palabrasimponen-
En el te¡¡eno de las revistas, la hoia decenal Uhra reemplaza actual- tes iestupendas, palabras con enrorchadosi aureolas,entoncesya cam-
merte a Greci.ae irradia desdeMadrid las normas ul¡raicas..En Buenos bia diametralmenteel asunto.
Aires acabade lanzarsePrisma, revistamural, fundada por E. Go¡zález En su forma más enrevesadai difícil, se in¡enta hasta explicar la vida
Lanuza, GuillermoJuan y el firmante. De real interés es también el sagaz medianteesosdibuios, i al barajador lo ro¡ulamos filósofo' ?ara que me-
estudio antológico publicado en el número 23 de Cosmópolis por Gú- rezcaml nombre, la tradición le fuerza a escamoteartodas las facetasde
llermo de Torre, brioso polemista, poeta y forjador de neologismos. la existenciamenos una, sobre la cual asienralas demás, i a decir que lo
Un resumenfinal. La poesíalírica no ha hecho otra cosa hasta ahora único verdadero son los átomos o la energíao cualquier otra cosa"'
hubiera menes-
que bambolearseentre la caóeríade efectosar¡ditivoso visuales,y el pru- ¡Como si la realidad que nos estruja entrañablemente'
rito de querer expresarla personalidadde su hacedor.El p¡imero de am- rer muletas o explicaciones!
bos empeños atañea la pintura o a la músic4 y el segundo se asientaen
un error psicológico,ya que la personalidad,el yo, es sólo una anchade- Sentimentalismoprevisto.- En su forma más evidente i automárica, el
nomi¡ación colectiva que abarca la pluralidad de todos los estadosde iuego de entrelazar palabrascampeaen esaentablillada nadería que es la
conciencia.Cualquier estadonuevo que seagreguea los otros llega a for- iirei"tu¡a ral. Loi poetassólo se ocuPan de cambiar de sitio los cachi-
"ct -las ro-
mar parte esencial del yo, y a expresarle lo mismo lo individual quélo vachesornamentalesque los rubenianosheredaron de Góngora
ajeno. Cralqrier acontecimiento, cualquier percepción, cualquier idea, sas,los cisnes,los faunos, los diosesgriegrs,los paisa.jes-ecuánimesi en-
nos expresacon igual virtud; vaie decir, puede añadirsea nosouos... Su- jardinados- millonariamente los floios adieti'tos inefable,
'd.iaino, ie¡garzar
perando esa inútil terquedad en fijar verbalmente un yo vagabundo que azul, mistirioso! Cuánta socarroneríai cuánta mentira en esema-
se transforma en cada instante, el ultraísmo tiende a la meta primicial de nosearde inefieácesi desdibu.iadaspalabras, cuánto miedo altanero de
toda poesía,esto es,a la transmutación de la realidad palpable del mun- adentrarseverdaderamenteen las cosas,cuánta impotencia en esavana-
do en realidad in¡erior y emocional. gloria de simbolos ajenos! Mientras tanto los demáslíricos, aquellos que
io ort nt"o.l t"toaje azul rubeniano, ejercenun anecdotismo gárrulo, i
fomentan penas rimables que barnizadasde visualidadesoPo¡tunas ven-
derán desiués o. g"rio de amaestradasencillez i de espontaneidad
previsra. "on
]ORGELUIS BORGES,GUILLERMO DE TORRE,
EDÜARDO GONZALEZ LANUZA, GUILLERMO JUAN Anquilosamiento de lo libre'- I unos i o¡ros seño¡itos de la culrura la-
tina, gariteros de su alma, se pedestalizansobre las marmóreas leyes es-
téticai para dignificar eiercicio tan lamentable' Todos quieren realizar
¡¡Ún¡. t"
MURAL P.R1S¿4,4 obr"s i perennes. Todos viven en su autobiografía, todos
"io"l-"zld"t
(Proclama) ai ,t personalidad, esamescolanzade percepcionesentreveradas
"r".r,
de salpicadu-rasde citas, de admiraciones provocadas i puntiaguda liras-
Nar¡es i'r {iloso{ía,- Barajando un mazo de cartas se puede conseguir tenia.-Todostienden a la enciclopedia,a los aniversariosi a los volúme-
que vayan saliendo en un enfilamiento más o menos simétrico' Claro que nestupidos.
El concepto histórico de la vida muerde sus horas' En vez de conce-
s nevist¡ mural oublicada en Buenos Ai¡es, en dicicrnbre dc 191.
'i'cn derle a cadi instante su carácter suficiente i total, los colocan en gerar-
" El uso de l¡ lug¡ de b "y" revd: un Borges prcocuprdo cn ronpcr con las rigidas
normas gremarieles del apañol y aproxirnar cl lenguajc esaito al lenguaje or¿t" quíasprolijas. Escriben dramasi novelas abar¡otadasde encruciiadases-

) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) , t ) ) ) ) ) ) )
| ( ( ( (. ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( ( (. ( ( ( ( ( ( (
{

140 ULIRAfSMOARGENTINO(MANIFIESTOS) ULTRAISMO ARGENTINO (MANI¡IESTOS) I4I


pirituales,de gestosculminanresi de apoteosisdonde se remansadefini-
MURAL PRIS¿¿4 NÚM. 2*
tivamente el vivir, FIan inventado eseandamiaie literario -la estética-
segrín la cual hay que preparar las situaciones i empalmar las imágenes, r pon segundavez, ante la numerosaindiferencia de los muchos,la volun-
que convierte lo que debiera ser ágil i brincador en un esfuerzo indigno
raria incomprensión de los pocos i el gozo espiritual de los únicos, ale-
i trabaioso.Idiotez que les haceurdir un soneto para colocar una líoea,i versoslas paredes.
decir en doscientaspáginas lo cabedero en dos renglones. (Desde ya puede -gramoscon
Volvemos a crucificar nuesrrospoemas sobre el acasode las miradas,
asegurarseque la novela, esacosamaciza engendradapor la superstición
Esta manera de manifestar nuestra labor ha sorprendido; pero la ver-
del yo, va a desaparecer,como ha sucedido con la epopeya i otras cate-
dad es que ello -quijotada, burla contra los venáedoresdei arte, atajo
goríás dilatadas.)r2
haciael renombre, lo que queráis- es aquí lo de menos.Nuestros ver-
sosson lo importante.
Ultra.- Nosotros los ultraísrasen estaépoca de mercachifles oue exhi-
Aquí los dejamossangranresde la emoción nuestra,bajo los hachazos
ben corazones disecados i plasman el rost.o en carnavales d" ,rrlla""s
-queremos desanquilosar el arte. Lícito i envidiable como cualquier del sol porque ellos no han menesterlas complicidadesdel claroscuro.
Ningún falso colorva a desteñirsgningún revoqueva a desprenderse.
otro placer esel que motivan las palab¡aseficazmente trabadas,mas hai
Los rincones i los museospara el arte viejo tradicional, pintarrajeado
que convenir en lo absurdo de ho¡rar los que le venden, traficando cor¡
de colorines i embarazadode postizos, harapientode imágeuesi mendi-
flacasñoñeríasi trampas antiquísimas.Nuestro ane quiere superar esas
canteo ladrón de motivos.
martingalasde siempre i descubrir facetasinsospechadasal mundo. He-
Para nosotros la vida entusiasmadai simultáneade las calles,la gloria
mos sintetizado la poesía en su elemento primordial: la met#ora, a la
de las mañanitas ingenuas i la miel de las tardes maduras, el apretón de
que concedeinosuna máxima independencia,más allá.de los jueguitos
los otros ca¡telesi el dolor de las desgarradurasde los pillueloq para nos-
de aquellos que cómparan entre sí cosasde forma semejante,equiparan-
otros la tragedia de los domingos y de los días grises.
do con un circo a la luna. Cada verlo de nuestros poemas posee su vida
Hastiados de los que, no contenroscon vender,han llegado a alquilar
individual i representauna visión inédita. El Ult¡aísmo propende así a
su emoción i su ar¡e,prestamistasde la belleza,de los que estrujanla mí-
la fo¡mación de una mitología ernocional i variable. Sus versos, que ex-
seri idea cazadapor casualidad,tal vez arrebatada,nosotros,millonarios
cluyen la palabrería i las victo¡ias baratasconsegr.ridasmediante el des-
de la vida y de ideas,salimosa regalarlasen las esquinas,a despilfarrarlas
pilfarro de palabrasexóticas,tienen la contextura decisiva de los marco-
abundanciasde nuestrajuventud, desoyendo las vocesde los avaros de
nrSramas.
su m$efla.
Mirad lo que os damos sin fijaros en cómo.
Latiguillo.- Hemos lanzado Prisma para democratizar esasnormas,
Hemos embanderadode poemaslas calles,hemos iluminado con lámpa- [roevns "Poemalastora]', Adriano del Valle
ras verbalesvuestro camino, hemos ceñido lrres¡ros muros con enre<ia- 'Nocturno",
Eduardo González Lawza
de¡as de versos: que ellos, izados como griros, vivan la momentánea "Tormenta", Piñero
eternidad de ¡odas las cosas,i seacomparablesu belleza dadivosa i r¡an- Danla , 11.Iapaz fuvear
sitoria, a la de un jardín vislumb¡ado a la música desparramadapor una "Iglesias", "Pliza", Guillermo Juan
abiertaventana i que colma todo el paisaje. "Auriculares", G. de Torre
"Atardecer", Jorge Luis Borges
''?Borges, a los veintidós años, ya rnuestra su preferenci¿po¡ forrn¿s lirer¿ri¡ b¡qes y su ¡ve¡-
"El Oso", SalvadorReyes
sión¡ l¿ forma novelesc¡.L¡ id.¡ de I¿ nesáció;del 'yo- reap.receríatos mjs tude. elabor¡d¿ "Poema", JacoboSureda]
en elbellísino ens¿yo Lr naderü de lapirsonaüdadr,enEl;dio,r*de ros . Revisramural, pubücrd¡ en Buenos
"rseninos.1s28. Aüe'. en m¿rzo de 1922.
142 ULTRAfSMO ARGENTINO (MANIFIESTOS) (MANIFIESTOS)
ULIRAfSMOARGENTINO T43

OL]VERIO CIRONDO tion,launa lección de síntesisen un marconigrama.una organización


mental en una ¡otativa, sin que esto Ie impida poseer *como las mejo-
res familias- un áibum de retratos que hojea, de vez en cuando, para
MANIFIESTO¡,/,4RT{N FIERRO.. descubri¡sea ¡ravés de un antcpasado...o reí¡se de su cuello y de su cor-
bata.
Fr.rr.l-rEa la impermeabilidad hipopotámicadel honorablepúblico. Martín Fi¿rro cree en la importancia del aporte intelectual de Améri-
Irente a la funerariasolemnidad que
del historiadory del caredrático cr, previo tljeretazo a todo co¡dón umbilical. Acentua¡ y generalizar, a
monüficatodo cuan¡otoca. lasdemásma¡iifestacionesintelectuales,el movimiento de independencia
Irente al recetarioqueinspiralaselucub¡aciones de nuestrosmás"be- iniciado,en el idioma, por Rubén Darío, no significa, emPero,que habre-
llos" espíritusy a Ia aficiónal anacronismo y al mimetismoquedemues- mos de renunciar, ni mucho menos finjamos desconocer que todas las
trafi. mañanasnos servimos de un dentí{rico sueco,de unas toallasde Francia
F¡ente a la ridícula necesidadde fundamentar nuestro nacionalismo y de un jabón inglés.
intelecrual hinchando valores{alsosque al primer pinchazo se desinflan l4anín Fieno tiene fe en nuest¡afonética, en nuestra visión, en nues-
como chanchitos. tros modales,en nuestro oído, en nuestracapacidaddigestivay de asimi-
Frente a la incapacidadde contemplar la vida sin escalarlas estan¡erías lación.
de las bibliotec¿s. Martín Fierro artista, se refriega los ojos a cada instante Para arrancar
Y, sobre todo, frente al pavoroso temor de equivocarseque paralila el las ¿elarañasque tejen, de continuo, el hábito y la costumbre. ¡Entregar
mismo ímpetu de la juventud, más anquilosadaque cualquier burócrata a cadanuevo amor una nuevavirginidad, y que los excesoscada día sean
jubilado: distintos a lo¡ excesosde ayer y de mañana! ¡Esta es,Para é1,la verdade-
Manín Fieno sienrela necesidad imprescindible de definirse y de lla- ra santidaddel creador!... ¡Hay pocos santos!
mar a cuantos son capacesde percibir que nos hallamos en presenciade Manín Fierro crítico, sabe que una locomotora no es comparable a
una f¡JEvA sENslBu-loao y de una r.nrevl, coM?RENsróN, que, al poner- una manzanay, el hecho de que rodo el mundo comPareuna locomoto-
nos de acue¡docon nosotros mismos) nos descubrepanoramasinsospe- ra con una maru;anay algunos opten por la locomotora, otros por la
chados y nuevosmedios y formas de expresión. manzana,rectifica para él la sospechade que hay muchos más negros de
Martín Fierro aceptalas consecuenciasy las responsabilidadesde lo- lo que se cree. Negro el que exclama¡colosal! y cree habe¡lo dicho todo.
calizarse,porque sabeque de ello dependesu salud. Instruido de sus an- Negro el que necesitaencandilarsecon lo coruscantey no estásatisfecho
lecedent€s,de su anatomía,del meridiano en que camina,consul¡a el ba- si no lo encandila lo con¡scante.Negro el que riene las manos achatadas
rómet¡o, el calendario,antesde salir a la calle a vivi¡la con sus nerYios y como platillo de balanza y lo sopesatodo y todo lo juzga por el peso.
con su mentalidadde hoy. ¡Hay tantos negros!..,
Martín Fierro sabeqle "todo es nuevo baio el sol" si todo semira con Martín Fierro sólo aprecia a los negros, a los blancos que son real-
unas pupilasacrualesy se expresacon un acentocontemporáneo. mente negros o blancos y no pretenden en lo más mínimo cambiar de
Ma¡ín Fietro se encuentra, Por eso, más a gusto en un transatlántico color.
moderno que en un palacio renacentista,y sostieneque un buen Hrsp,A'- ¿Simpatizausted con M artín Fieno?
r.Jo-sürzo1! es tuna obrd de arte mucl'ísimo más perfecta que una silla de ¡Colabore usted con Martín Fienol
manos de la épocade Luis XV. ¡Suscríbaseusted a Martín Fierrol
Manín Fieno ve una posibilidad arquitectónica en tn baíl innoxa'
* Public¡do en el cuano número ¿eh rcvi¡r^ Martin Fieno' 15 de mayo d€ 1924. r{ "Innovation": negocio en ?rís, que er la éPoc¿confeccionaba baúles apropiados pua los
8 "Hisp"no-Suizo": ma¡c¿ de un automóvil de la época Potu€q¡ipajes de los coches.

) \ ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) ) , ) ) . t

También podría gustarte