Está en la página 1de 7

1.

JOSÉ JOAQUÍN DE OLMEDO José Joaquín de Olmedo y Maruri (20 de


marzo de 1780 - 19 de febrero de 1847) fue un poeta, abogado y político
ecuatoriano nacido en la ciudad de Guayaquil. Fue uno de los personajes con
mayor trascendencia y participación en la historia ecuatoriana. Su figura se
hizo notable en la era independentista, en la integración bolivariana y en los
inicios republicanos de Ecuador. Obras Literarias Publicó muchos poemas,
historias y odas, pero de entre las más importantes y destacadas se pueden
encontrar: La Batalla de Junín Canto a Bolívar Alfabeto para un niño Al
General Flores, vencedor en Miñarica Al General Lamar Epitalamio febrero
de 1847) fue un poeta, abogado y político ecuatoriano nacido en la ciudad de
Guayaquil. Fue uno de los personajes con mayor trascendencia y participación
en la historia ecuatoriana. Su figura se hizo notable en la era independentista,
en la integración bolivariana y en los inicios republicanos de Ecuador. Obras
Literarias Publicó muchos poemas, historias y odas, pero de entre las más
importantes y destacadas se pueden encontrar: La Batalla de Junín Canto a
Bolívar Alfabeto para un niño Al General Flores, vencedor en Miñarica Al
General Lamar Epitalamio

2. JUAN BAUTISTA AGUIRRE Juan Bautista Aguirre y Carbo (Daule,


actual Ecuador, 11 de abril de 1725 - Tívoli, actual Italia, 15 de junio de 1786)
fue un notable escritor y poeta de la América colonial. Es considerado como
uno de los precursores de la poesía hispanoamericana y ecuatoriana. La mayor
parte de su producción literaria recién sería descubierta en 1937, época en la
cual se hallaron sus “Versos castellanos, obras juveniles, misceláneas”. Este
ecuatoriano que cultivó la oratoria sagrada elaboró, a lo largo de su vida, una
gran cantidad de obras inspiradas en la religión, el amor y la mitología. De su
autoría son, por ejemplo, títulos como “Breve diseño de las ciudades de
Guayaquil y Quito”, “A una dama imaginaria”, “A unos ojos hermosos” y
“Carta a Lizardo”, por citar sólo algunos de los textos que le permitieron ser
reconocido a través del tiempo como uno de los mayores exponentes de la
literatura ecuatoriana.

3. DOLORES VEINTIMILLA Dolores Veintimilla (Quito, 1830 - Cuenca,


23 de mayo del 1857) fue una poetisa ecuatoriana. En su corta vida fue
creadora de inspirados poemas y trabajos literarios, el poema que más se
conoce es Quejas. El fracaso en su matrimonio con el médico colombiano
Sixto Galindo. Así como su pensamiento adelantado a la época, marcarían la
personalidad y los trabajos posteriores de Dolores, llevándola finalmente al
suicidio. Obra Literaria Entre la prosa sobresalen “Fantasía” y “Recuerdos”.
Son obras en las que dialoga con el pasado y en las que culpa al tiempo por
haber dado una temprana muerte a sus ilusiones. En el verso es donde mejor
logra plasmar su dolor. Con “Aspiración”, “Desencanto”, “Anhelo”,
“Sufrimiento”, “La noche y mi dolor”, “Quejas”, “A mis enemigos”, “A un
Reloj” y “A mi madre”. Cómo característica de estilo se puede contar que
prefirió el verso rimado y musical, y que casi no se valió de metáforas u otras
imágenes literarias para plasmar su dolor en sus escritos.

4. REMIGIO CRESPO TORAL Remigio Crespo Toral nace en Cuenca (4


de agosto de 1860 - 8 de julio de 1939). era un destacado escritor hombre
público cuencano, el cual es considerado como una de las figuras más
importantes de la poesía y de la literatura ecuatoriana. Su primera formación
la recibe en su hogar eminentemente conservador, y los estudios secundarios
los realiza en el colegio de los jesuitas. Hombre modesto, enemigo de todo
tipo de publicidad; fue coronado poeta en 1917, por las entidades culturales de
su provincia y del país. Obras Últimos pensamientos de Bolívar (1889) Canto
a Sucre (1897) Mi Poema (1898) Cien años de emancipación, 1809-1909
(1909) América y España (1909) La Leyenda de Hernán (1917)

5. GENERACIÓN DECAPITADALa Generación Decapitada fue una


agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenesecuatorianos en las
primeras décadas del siglo XX.Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y
Ernesto Noboa Y Caamaño y dos quiteños, ArturoBorja y Humberto Fierro,
fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatroescritores
fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén
Darío yla poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron
en su lengua original aemblemáticos bardos franceses como: Baudelaire,
Víctor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine.A esta generación se la denominó
«decapitada» por el hecho de que todos estos poetasmurieron a muy temprana
edad, Silva a los 21, Borja a los 20, Fierro a los 39, Noboa a los 38; yporque la
muerte de los cuatro fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que
aunqueellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas
mutuamente, nunca se reunieronpara crear propiamente una agrupación
literaria.El término «generación decapitada» nació a mediados del siglo XX,
cuando algunos periodistase historiadores ecuatorianos decidieron nombrarla
al notar similitudes poéticas entre estosautores.Muchos de los poemas de
Medardo Ángel Silva de su libro «El árbol del bien y del mal» puedenser
escuchados en la música del cantante ecuatoriano Julio Jaramillo, como por
ejemplo elpoema «El alma en los labios», que Silva escribió días antes de su
muerte y que estabadedicado a «Su amada», dejando así en claro su estilo de
poesía depresiva, melancólica, llenade hermosos versos de amor extremis
llamando tal vez sin querer a la muerte en forma demusa inspiradora.

6.- MEDARDO ÁNGEL SILVA (Guayaquil, 1899-1919) Poeta ecuatoriano.


De formación realmente autodidacta y origenhumilde, ejerció como maestro
de escuela; quizá su condición de mulato influyó en el pesimismoque llenó su
vida, en una sociedad todavía lejana del sentimiento humano de la
comprensión y la convivencia. No se ha podido concretar si lo impulsó al
suicidio un desengaño amoroso o si murió a manos de un rival por celos.
OBRA LITERARIA El árbol del bien y del mal (poesías, 1918) María Jesús
(novela, 1919) La máscara irónica (ensayos) Trompetas de oro (poesías) El
alma en los labios

7. ERNESTO NOBOA Y CAAMAÑO Poeta guayaquileño nacido el 11 de


agosto de 1889,hijo del sr. Pedro José Noboa y Carbo y de la Sra. Rosa María
Caamaño y Gómez Cornejo.perteneció a ilustres familias ecuatorianas que
habíantenido importante participación en la vida política del país, entre ellos,
los presidentes Diego Noboa y José María Plácido Caamaño. Sus primeros
estudios los realizó en su ciudad natal, luego de lo cual viajó a la ciudad de
Quito donde continuó la secundaria. por esa época inició una entrañable
amistad con el poeta Arturo Borja, yjuntos se constituyeron más tarde en el
binomio más valioso del grupo de Quito. Fue uno de los miembros más
destacados de la generación modernista del ecuador, a la que el escritor Raúl
Andrade llamó la GENERACIÓN DECAPITADA. Obra Literaria - Romanza
de las Horas (1922)

8. ARTURO BORJAN nació en quito en 1892. Décimo tercer hijo de una


larga familia de dieciséis hermanos formada por el ilustre jurisconsulto Dr.
Luis Felipe Borja Pérez y por su cónyuge y prima hermana Carmen Amelia
Pérez Chiriboga. Un día "sufrió una lesión en el ojo derecho, que se
hiriócasualmente hincándose con la pluma con que escribía. En 1907 viajó a
curarse a París en compañía de su tío Carlos Pérez Quiñónez". Hasta 1908
anduvo con una venda negra puesta en los ojos, lo que aumentó su autismo,
pues a veces se comportaba alegre y sociable y en otras triste y melancólica
cambiando sin causa válida o aparente. Se dice que de escasos diecisiete años,
a su regreso de Francia, era con sus amigos extremadamente alegre y de agudo
ingenio y que hizo grupo con HumbertoFierro, Ernesto Noboa y Caamaño,
Francisco Guarderasy vivió épocas de intensa bohemia. De ese período es su
poema "madre locura”. OBRA: POEMARIO “La flauta de ónix” (1920)

9. HUMBERTO FIERRO Poeta quiteño nacido en el año 1887, hijo del Sr.
Enrique Fierro Rosero y de la Sra. Amalia Jarrín Zapata. Desde adolescente se
dedicó frenéticamente a la lectura, sobre todo de autores orientalesPerteneció
a la generación modernista e hizo gran amistad con Arturo Borja, Ernesto
Noboa, y el grupo de poetas al que el escritor Raúl Andrade calificó como la
«Generación Decapitada».A partir de 1920 llevó una vida bohemia, pero sin
excesos, y en las noches se reunía con sus amigos y poetas endiferentes bares
de la ciudad de Quito, hasta que la muerte lo sorprendió repentinamente el 23
de agosto de 1929, cuando apenas tenía 43 años de edad. OBRA LITERARIA
«El Laúd en el Valle» «La Velada Palatina» «Tu Cabellera», «Los Niños»,
«Hojas Secas», «Romance de Cacería»,

10. GRUPO DE GUAYAQUIL Grupo de Guayaquil fue un grupode


escritores ecuatorianos queexpresaban una literatura social decorte realista
social. Este grupo sefundo en la ciudad de Guayaquil enel año de 1930 cuyos
integrantesfueron:Demetrio Aguilera Malta.Joaquín Gallegos Lara.José de la
Cuadra.Enrique Gil Gilbert.Alfredo Pareja Diezcanseco.

11. DEMETRIO AGUILERA MALTA Nació en Guayaquil el 24 mayo de


1909 y murió el 28 de diciembre de 1981 en México.Fue educado en casa por
su madre y profesoras particulares, posteriormente sus estudios universitarios
los empezó en jurisprudencia en su ciudad natal abandonando su carrera en
1931, posteriormente retomó sus estudios enliteratura en Madrid por una beca
del Ministerio del Ecuador antes que estallara la Guerra Civil en España.
OBRAS LITERARIAS NOVELA: “ Don Goyo”, “Canal Zone” “La Isla
virgen” “ La caballeresa del sol” ……… CUENTO: “ Los que se van” “El
cholo que se vengó”También escribió obras para teatro entre estas tenemos:
“España leal” “ El sátiro” “Lázaro” . ENTRE OTRAS.

12. JOAQUÍN GALLEGOS LARA Nace en 1911 en Guayaquil y muere en


1947 en la misma ciudad. Inválido de nacimiento, sin embargo trabajó como
chofer en un camión trasportando piedras, militante del Partido Comunista
delEcuador, escribió apenas un puñado de cuentos publicados en la colección
“Los que se van”. Después de su muerte se publicaron otros cuentos . Obras
literarias Entre sus novelas destacan: “La ultima erranza” “Las cruces sobre el
agua” “Los Guandos” “La bruja”

13. JOSÉ DE LA CUADRA Nació en Guayaquil en 1993 y falleció en 1941


en la misma ciudad.Estudió un doctorado en su ciudad natal. Fundó
laUniversidad Popular de Guayaquil, representó al país en misiones consulares
en Argentina y Uruguay, autor de ensayos, novelas, artículos y sobre todo
cuentos. Secretario de la Gobernación del Guayas en 1934, secretario general
del Estado durante el gobierno de Enríquez Gallo y juez Primero del Crimen
en Guayaquil en 1940 Obras literarias Novela: “Olga Catalina” “Perlita
Lila”.Cuento: “El amor que dormía” “Repisas” “Homos” “Guashingtón” “Los
monos enloquecidos “ Ensayo: “El montuvio ecuatoriano”.

14. ENRIQUE GIL GILBERT Nace en Guayaquil el 8 de julio y muere en


Ambato el 21 de febrero de 1973.Escritor de cuentos y novelas que han sido
traducidas al alemán, inglés, y otros idiomas . La mayor parte de su vida la
pasó en la política comodirigente comunista llegando a ser Presidente de este
Partido visitando la URSS en plena Guerra Fría . Contrajo matrimonio con la
pintora y revolucionariaesmeraldeña Alba Calderón Zatizabal con quien tuvo
dos hijos y cinco nietos. Obra literaria Novela: “ Nuestro Pan “ “ Yunga “.
Cuento: “ Relatos de Emanuel “.

15. ALFREDO PAREJA DIEZCANSECO Nació en Guayaquil en 1908,


muere en Quito el 1 de mayo de 1993, estudió en su cuidad natal, contrajo
matrimonio con su prima Mercedes Cucalón Concha con quien tuvo tres hijos
. Inculcado a la literatura por su tío, trabajó en proyectos educativos después
de la Segunda Guerra Mundial con el presidente Galo Plaza Lasso , viajó a los
EEUU a estudiar y a su regreso fue encarcelado por el régimen de Narváez. Se
ha caracterizado por una narrativa fuerte y una conexión con el realismo del
país Obras literarias Novela: “La casa de lo locos” “ La señorita Ecuador”
“Rio arriba” “ El muelle”.....Y otras. Cuento:” Los gorgojos”. Ensayo: “ Breve
Historia del ECUADOR”.

16. MIGUEL RIOFRÍO Nació en Loja el 7 de septiembre de 1822. Sus


padres fueron: José María Riofrío y Custodia Pedreros. Los estudios primarios
y secundarios los cumplió en la ciudad de Loja. En 1851, obtuvo en Quito, el
título deAbogado, profesión que le sirvió más tarde para ocuparimportantes
cargos como Diputado y Diplomático de la Nación.En 1860, acosado por
persecuciones políticas se trasladó a Piura (Perú ) donde se consagró a tareas
del magisterio y prensa. Murió en Octubre de1879 en la ciudad capital del
vecino país del Sur. Sus obras: La Emancipada Nina Poesía “La Partida”.
Publicada en el año 1856 “La República en un día”“Apuntes de Viaje de un
proscrito ecuatoriano” Diario de Viaje publicado en 1863. “La voz de la
emigración” escrita en 1875

17. LUIS A. MARTÍNEZ (Ambato 23 de junio de 1869-26 de noviembre de


1909) fue un escritor, pintor, político y narrador ecuatoriano, comprometido
con los románticos del siglo XIX. Iniciador del realismoen Ecuador. Fue un
opositor al Gobierno de Eloy Alfaro. Trabajó en diferentes regiones y envarios
oficios, desde los más humildes hasta los más prestigiosos, y conoció de cerca
la vida del pueblo. Eso le sirvió para escribir su obracumbre, A la costa, una
de las primeras novelasrealistas del Ecuador, que describe con fidelidad los
cambios sociales que se vivían a finales del siglo XIX en el país. Obra
Literaria Disparates y caricaturas (1903) A la costa (1904) Catecismo de la
agricultura Camino al Oriente

18. JORGE ICAZA Nace en Quito el 10 de julio de 1906. Hijo de Antonio


Icaza yde Carmen Coronel Pareja. Siendo todavía niño, Jorge queda sin padre
y la posterior convivencia con su padrastro, un político liberal, marca
profundamente el temperamento de este autor. Mejor conocido como el Ñaño.
Después de graduarse en la Universidad Central del Ecuador, en Colombia
trabajó como escritor y director teatral. Él habíaescrito seis obras teatrales,
cuando en 1934 fue publicada su más célebre novela, Huasipungo, que le daría
fama internacional y que lo llevaría a ser el escritor ecuatoriano más leído de
la historia republicana. Es considerado junto con el boliviano Alcides
Arguedas y el peruano Ciro Alegría como uno de los máximos representantes
del ciclo de la narrativa indigenista del siglo XX. OBRA LITERARIATeatro:
El intruso (1929), La comedia sin nombre (1930), Por el viejo, ¿Cuál es?
(1931), Como ellos quieren, Sin miedo (1932). Barro de la sierra (1933) El
chulla Romero y Flores (1958) Huasipungo (novela). En las calles (novela)
Cholos (novela).

También podría gustarte