Está en la página 1de 9

Revista Sonorense de Psicología

1999, Vol. 13, No.2, 15-22.

Conformación Estructural del Bienestar Subjetivo:


El Caso Específico de los Yucatecos
Structure Conformation of Subjective Well-being: The Yucatecan People Case

Ana María Anguas Plata1 e Isabel Reyes Lagunes

Unidad de Investigaciones Psicosociales


Universidad Nacional Autónoma de México

El estudio que a continuación se presenta tuvo como objetivo conocer la estructura del Bienestar
Subjetivo (BS) en los yucatecos, mediante la utilización del EMMBSAR (Escala Multidimensional pa-
ra la Medición del Bienestar Subjetivo de Anguas Plata y Reyes Lagunes, 1999), la cual fue elabora-
da partiendo de estudios cualitativos-cuantitativos (Anguas Plata y Reyes Lagunes, 1998) con una
aproximación télica sumativo ponderada y bajo el supuesto de que el BS y sus expresiones no pue-
den ser entendidas fuera del contexto de una cultura o subcultura particular (Roos, 1988). A través
de un muestreo por cuota por edad y sexo, en la Ciudad de Mérida, se seleccionaron 609 sujetos
cuyo rango de edad fue de 14 a 55 años. Los análisis estadísticos permiten afirmar que la estructura
del BS, para la muestra estudiada, corresponde a la propuesta por Diener (1984, 1994, 1996), sin
embargo, tanto las necesidades fundamentales que los individuos buscan satisfacer, así como las
emociones específicas a través de las cuales se logra el balance emocional variaron en cuanto a su
orden de importancia, reflejando la pertenencia a una cultura colectivista tradicional, como es la yu-
cateca.
DESCRIPTORES: Bienestar subjetivo, cultura, colectivismo.

This study aimed to know the structure of the Subjective Well-being (SWB) in a yucatecan sample.
A Multidimensional Scale for Assessing Subjective Well-being (EMMBSAR) developed by Anguas
Plata y Reyes Lagunes (1999) was used. This instrument was elaborated based on qualitative-
quantitative studies conducted on a telic–bottom up approach and under the statement that the SWB
can not be understood out of the context of a particular culture or subculture (Roos, 1988). 609
subjects were selected on the basis of quotas for age and sex in the city of Mérida, Yucatán. The
subjects were from 14 to 55 years old. The statistical analysis allowed to affirm that the structure
of the SWB in the studied sample, correspond to the one proposed by Diener (1984, 1994, 1996).
However, the elemental needs human beings try to satisfy, and the specific emotions that allow the
subjects to reach the emotional balance changed on its order, reflecting their belonging to a tradi-
tional collectivist culture, like the Yucatecan.
KEY- WORDS: Subjective well-being, culture, collectivism.

El Bienestar Subjetivo (BS) se ha constitui- cuatro aspectos de importancia cardinal para la


do en uno de los principales puntos de interés de las humanidad: la supervivencia de las especies, la se-
ciencias conductuales, esto debido a su influencia en guridad a lo largo del proceso de desarrollo, la pros-

1
Para comunicación con el autor puede dirigirse a: ania@servidor.unam.mx
Anguas y Reyes

peridad material y el progreso intelectual (Mukher- (Anguas-Plata y Reyes-Lagunes, 1999) el cual po-
jee, 1989). see dos subescalas: Experiencia Emocional y Eva-
Su antecedente más antiguo es la felic idad, luación Afectivo-cognitiva de la vida.
los filósofos, a lo largo de la historia de la humani- Pero ¿cómo hablar de la estructura del BS
dad, la han considerado como el más preciado de los del yucateco sin conocer un poco acerca de la histo-
bienes y la motivación última de toda acción huma- ria, cultura y características sociodemográficas de la
na (Diener, 1984) y su secreto ha probado ser, junto región donde nació, creció y se desarrolla? ¿cómo
con el significado de la vida o la búsqueda de la hacerlo sin hablar un poco sobre la tierra del Faisán
eterna juventud, preocupaciones constantes del y del Venado?.
pensamiento humano desde los tiempos de la antigua Yucatán es una enorme placa de piedra
Grecia, (Kozma, Stones y McNeil, 1991). Sin em- caliza cuyo horizonte apenas se ve turbado por algu-
bargo es en el año de 1974 cuando el término BS se na pequeña colina y que equivale sólo al 2.2% del
introduce oficialmente como tema de estudio (Die n- territorio nacional. Debido a la porosidad del subsue-
er y Griffin, 1984). lo, carece de ríos y afluentes. Las lluvias son el
El constructo ha sido definido como una ac- único factor de alteración importante en la geogra-
titud cuyos componentes son: la satisfacción con la fía yucateca y la vegetación varía desde la abun-
vida y el balance de los afectos. El primero ha sido dancia en la parte baja de la península hasta la es-
definido como un juicio cognitivo global acerca de la casez en la zona más seca del noroeste. La unifor-
propia vida, mientras que el segundo se refiere a la midad relativa del entorno yucateco es única en el
preponderancia relativa de la experiencia emocional panorama geográfico de México. Además cuenta
placentera sobre la desagradable (Diener, 1984 y con una valiosa herencia: la civilización Maya que
Diener y Larsen, 1993). floreció en sus tierras y cuya influencia cultural
El estudio que se presenta, pionero en su na- abarcó desde Panamá hasta el centro de México.
turaleza en nuestro país, se basa en el modelo Télico Así, la comunicación entre el sureste de
Sumativo Ponderado el cual se fundamenta en la México y el resto del país existía ya desde la época
existencia de diferentes categorías de precursores prehispánica, a pesar de los sistemas rudimentarios
del BS. (Bradburn, 1969 y Neugarten, Havighurst y de transporte. Durante la mayor parte del s. XV, los
Tobin, 1961). La característica principal de esta enviados aztecas exigían tributo a las comunidades
formulación es la creencia de que el BS puede ser de Chiapas y sólo la fuerza de los comerciantes
entendido desde lo fundamental, al hacer referencia mayas les impidió establecer su dominio en Yuca-
a unidades estructurales de orden inferior o antece- tán. Los lazos comerciales se debilitaron después de
dentes. la conquista de México y Guatemala ya que las
Así hemos definido al BS como la percep- enormes montañas, los caminos en mal estado y la
ción de un estado interno y positivo de homeostasis, política colonial, propiciaron la incomunicación del
acompañado por un tono afectivo agradable, resul- sureste con el resto del país, dando como resultado
tado de la satisfacción de necesidades elementales y un sentimiento de unidad entre sus habitantes, los
superiores del individuo. movimientos separatistas (s. XIX) fueron el resulta-
Esta investigación se realiza bajo el supues- do de ese aislamiento.
to de que el BS y sus expresiones no pueden ser La restauración gradual de la paz contribu-
entendidas fuera del contexto de una cultura o sub- yó al resurgimiento económico de Yucatán. A fines
cultura particular (Roos, 1988). del s. XIX, Mérida, la ciudad más importante, conta-
Así pues, el objetivo del presente estudio fue ba con los mejores servicios públicos del país. Esta
el de conocer la estructura que del BS poseen los nueva prosperidad se debió a la explotación del
yucatecos mediante la utilización del EMMBSAR
16
REVISTA SONORENSE DE PSICOLOGÍA

henequén, planta de tierras áridas aclimatada en la 3.1 en Zacatecas. Con referencia a la media pobla-
región. cional (2.5) todos los estados de la frontera norte,
Hacia la segunda mitad del s. XIX, los ha- más Baja California Sur, así como el Distrito Fede-
cendados yucatecos tenían el monopolio mundial del ral y Morelos en el centro y Campeche, Yucatán y
henequén, que en su mayoría se exportaba a Quintana Roo registran valores inferiores.
Estados Unidos, donde se transformaba en cuerdas Al considerar la proporción de residentes de
y tejido para sacos. Pero la competencia del Africa cada entidad no nacidos en la misma, respecto a la
sorprendió a los hacendados y destruyó su monopo- población total de la entidad, el porcentaje para Yu-
lio hacia los años 20’s. Su falta de flexibilidad para catán es tan sólo del 5.5 de la población, siendo el
adaptarse y sobrevivir, y el desarrollo de las fibras estado de Quintana Roo el más alto (55.5%) y la X
sintéticas después de la Segunda Guerra Mundial, poblacional (para el país) de 17.2 %, identificándose
marcaron el fin de la industria henequenera (Cal- a Yucatán como uno de los estados con menor pro-
derwood y Breña, 1992). porción de no nativos asentados en su territorio ya
En Psicología, como en cualquier otra cie n- que los dos únicos estados que cuentan con cifras
cia que estudia al ser humano, el conocimiento de menores son Guerrero (4.9%) y Chiapas (3.3%).
las condiciones económicas y sociales que caracte- Otro aspecto demográfico tomado en consi-
rizan a los habitantes de las áreas geográficas de deración es la proporción de nacidos yucatecos que
donde son tomadas las muestras, para realizar las residen en la República Mexicana pero fuera de su
investigaciones, es de gran importancia, ya que nos estado, la cifra fue de 3.2 % por lo que también se
permite una mejor comprensión de los fenómenos ubica como una de las menores del país, siendo la
estudiados, como en la presente investigación sobre X poblacional de 4.9%.
el BS. Según los indicadores más significativos, en-
Esto es debido a que como se sabe, muy tre los que destacan los anteriormente citados, Yu-
pocas veces, si no es que ninguna, dichos fenóme- catán pertenece al segundo nivel de desarrollo so-
nos son unicausales y son influidos, en especial, por cioeconómico más bajo del país, en el que junto con
aquellos aspectos esenciales del desarrollo de un otras 6 entidades del centro y sureste, acumulan el
país, como educación, ocupación, vivienda y carac- 21.72% del total de la población nacional y el total
terísticas demográficas. de habitantes residentes en localidades rurales es
La información que a continuación se pre- ligeramente inferior al 50%. En cuanto a su educa-
senta fue tomada de una publicación realizado por el ción, presenta una situación peculiar, todos los indi-
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In- cadores de escolaridad no son sólo superiores a los
formática llamada Niveles de Bienestar en México del nivel inmediato superior, sino también a los del
publicado en 1993 y cuya fuente informativa fue el siguiente nivel, sin embargo son menores que el
XI Censo General de Población y Vivienda. promedio nacional (6 años de primaria). En cuanto a
En general, las entidades con menor propor- la estructura ocupacional los ocupados en activida-
ción de niños menores de 15 años registran mayo- des primarias corresponden al 60.81%; siendo el
res porcentajes de población urbana. Así, el rango promedio nacional de 73.92%.
de dicha proporción para las entidades federativas Tanto las circunstancias históricas, sociales
de la República Mexicana va de 30.5% (Distrito y aún incluso las características sociodemográficas
Federal) a 44.2% (Chiapas) siendo la media pobla- reportadas en el último censo, así como el regiona-
cional de 38.3 %. Yucatán, con un 37.7%, se ubica lismo de sus habitantes (Suárez Molina, 1978), ha-
por debajo de la media. cen del estado de Yucatán uno muy particular.
En cuanto al promedio de hijos nacidos vivos Por lo que quizás sea una de las caracterís-
por mujer, éste varía entre 2 en el Distrito Federal y ticas más importantes de los habitantes de Yucatán
17
Anguas y Reyes

la de poseer y mantener una personalidad diferente la validez externa de nuestro estudio, por lo que sólo
a la del resto de los habitantes del país, así como la se seleccionaron 521 sujetos nacidos en Yucatán. El
de un gran arraigo a la cultura que los vio nacer. 82.66% declaró que ambos padres habían nacido en
Yucatán mientras que el restante 17.34% provení-
Método an
Sujetos de matrimonios culturalmente mixtos, donde uno de
A través de un muestreo por cuota por edad los padres era yucateco. La muestra se distribuyó
y sexo, en la ciudad de Mérida, se estudiaron 609 en cinco grupos de edad (ver tabla 1).
sujetos, sin embargo, dado que la pertenencia a la En cuanto al nivel educativo y tiempo de re-
subcultura es una de las variables que hipotetizamos sidencia de los sujetos en la ciudad de Mérida en
tienen una influencia determinante en la configura- términos del porcentaje de años vividos en dicha
ción estructural del BS, fue trascendental que la ciudad en relación con su edad podemos ver su
muestra reflejase una distribución de dicha variable distribución en las figuras 1 y 2.
similar a la de la población para poder así establecer

Tabla 1. Distribución de muestra por grupo de edad.

Edad por grupo Sexo Total

1 Adolescente (14-18) 12.5 7.9 20.3


2 Adolescente tardío (19-22) 9.0 11.3 20.3
3 Joven adulto (23-30) 15.3 9.8 25.1
4 Adulto (31-38) 6.0 6.3 12.3
5 Adulto tardío (39-55) 9.2 12.7 21.9
Total (14-55) 52.0 48.0 100.0
521Ss

12.3 % 9.7 %
1.3 %
3.2 % Primaria incompleta 5.6 %
Primaria completa
3.8 %
Secundaria incompleta
3.6 %
Secundaria completa 12.4 %
Preparatoria incompleta
Preparatoria completa
14.8 %
24.7 % Licenciatura incompleta
hasta el 25%
Licenciatura completa
25.8 % Posgrado del 26% al 65%
82 %
sin datos (0.8%) del 66% en adelante

Figura 1. Distribución por nivel educativo. Figura 2. Residencia en la ciudad de Mé-


rida a través de porcentajes de vida.

Por lo que respecta a la procedencia rural o en zona urbana y el restante 16.9% en zona rural.
urbana de los sujetos 83.1% declaró haber nacido De los 215 sujetos que declararon estar casados el
18
REVISTA SONORENSE DE PSICOLOGÍA

85.58% tenían cónyuges yucatecos, mientras que da en diversos aspectos de su vida (cuadro grande:
5.58% (12) estaban casados con originarios del Dis- mucho, cuadro pequeño: poco). Se decidió marcar
trito Federal, lo cual se reporta por ser el grupo con con color (blanco o gris) el fondo de cada uno de los
mayor porcentaje. reactivos, para controlar el hecho de que fueron
Instrumento contestados todos.
El EMMBSAR es un instrumento elaborado El instrumento contiene, así mismo, una sec-
con base en las dos dimensiones propuestas del BS, ción de datos demográficos (Sexo, Edad, Estado
por lo que incluye, como ya hemos mencionado dos Civil, Nivel Educativo, Procedencia, etc.) relevantes
subescalas: Experiencia Emocional y Evaluación para la interpretación de los resultados. Los prime-
Afectivo-cognitiva de la vida. ros estudios de validación psicométrica muestran
La primera, “Experiencia Emocional”, sigue una alta confiabilidad interna de la escala de Expe-
un diseño factorial que contempla en un eje: emo- riencia Emocional y Evaluación Afectivo-cognitiva
ciones con dos niveles (positivas y negativas) y en el (alfa de Chronbach de 0.858 y 0.935 respectivamen-
otro Intensidad y Frecuencia. En la segunda, “Eva- te) y una alta validez factorial.
luación Afectiva-cognitiva de la vida”, se incluyen Procedimiento
dos lineamientos rectores, el primero identifica con- El EMMBSAR fue aplicado de manera co-
ductas expresivas e instrumentales y el otro, aque- lectiva y principalmente en salones de clase (secun-
llos aspectos de la vida del individuo cuya satisfac- darias, preparatorias, universidades) a casi el 100%
ción, teóricamente y como resultado de estudios de los sujetos pertenecientes a los primeros cuatro
cualitativos, explican el BS, siento éstos el ecosisté- grupos de edad (14-38), el resto de la muestra tuvo
mico, familiar, social e individual, incorporándose en que ser entrevistado individualmente en su domicilio
este último los aspectos educativo, económico, reli- y/o lugar de trabajo. En cuanto al promedio de tie m-
gioso, recreativo y global. Se incluye un tercer li- po necesario para contestar la prueba fue de 30
neamiento, la relación recíproca entre el individuo y minutos, aunque en algunos casos los sujetos llega-
su medio. ron a necesitar hasta 50 minutos para finalizar la
La primera subescala consta de 30 reactivos tarea.
(emociones) a las que se contesta tanto la frecuen-
cia como la intensidad en una escala Likert de siete Análisis estadístico
opciones representadas en forma de cuadros idénti- Una vez comprobado el poder de discrimi-
cos con las leyendas siempre y nunca (derecha), así nación así como la direccionalidad de los reactivos
como mucho y nada (izquierda) en los extremos. se llevaron a cabo los análisis estadísticos relativos a
Para controlar la temporalidad de las experiencias la validación psicométrica del instrumento. Los da-
se solicita al sujeto reportar exclusivamente lo senti- tos obtenidos, tanto de la escala de Experiencia
do en el último mes. Emocional como de la de Evaluación Afectivo-
La segunda subescala, Evaluación Afectivo- cognitiva de la vida, fueron sometidos a análisis fac-
cognitiva de aquellos aspectos de la vida del indivi- toriales a través del método de extracción de Com-
duo que resultaron trascendentes para el BS mexi- ponentes Principales con rotación Varimax obte-
cano, se conforma por 50 preguntas de siete opcio- niéndose los siguientes factores.
nes de respuesta presentados en un formato tipo
Likert Pictórico (Reyes-Lagunes, 1993) donde, aho- Resultados
ra, las opciones son representadas por 7 cuadrados,
ordenados de mayor a menor, de izquierda a dere- La Dimensión de Experiencia Emocional
cha, en donde el sujeto marca el cuadrado que mejor quedó constituida por nueve factores, el rango teóri-
represente la cantidad de satisfacción experimenta- co de las medias fue de 1 a 7:
19
Anguas y Reyes

1. El primer factor fue Afectividad Positi- las emociones que los estructuran son experimenta-
va, el cual quedó conformado por la Frecuencia y la das con mayor frecuencia e intensidad, es interesan-
Intensidad con la que los sujetos experimentaron te notar que dichos Factores son los positivos. Los
Amor, Cariño y Felicidad. Contó con un Peso propio negativos (Afectividad Negativa, Expresividad Ne-
de 11.90 y explicó el 19.90% de la experiencia gativa, Nerviosismo, Depresión y Desesperanza)
Emocional del BS. SuX fue de 5.98. tuvieron medias de moderadas a bajas.
2. La Expresividad Negativa fue el segun- La Dimensión de Evaluación Afectivo-
do incluyó los sentimientos de Coraje, Furia y Enojo, cognitiva de la vida, incluyó 7 Factores siendo el
su Peso Propio fue de 9.20 y explicó un 15.30% del rango teórico de las medias de 1 a 7:
fenómeno estudiado, obteniéndose unaX de 3.93. 1, El primer factor fue Clima Familiar in-
3. El tercer factor, llamado Desesperanza, corporando, dentro de su estructura como todos los
se conformó por los sentimientos de frustración y siguientes factores, juicios acerca de la satisfacción
desilusión, con un peso propio de 2.74, explicando un con distintos aspectos de la vida, en este caso la
4.57% del fenómeno, con una media de 3.25. confianza, franqueza en la comunicación, toma de
4. En cuanto a la Afectividad Negativa, decisiones, afecto e independencia en las relaciones
cuarto factor, reunió Tensión, Preocupación y De- interfamiliares (es importante notar que los reactivos
sesperación, su peso propio fue de 2.13 y explicó un reflejan la relación recíproca entre el individuo y su
3.55% del fenómeno, su media fue de 4.48. familia). Con un peso propio de 13.50 y explicando
5. La Esperanza, por otro lado incluyó Op- 26.90% de la varianza, la media obtenida fue de
timismo y Entusiasmo, con un peso propio de 1.97 y 5.93.
un porcentaje de varianza explicada de 3.28, regis- 2. Después tenemos la Interacción Social
trando una media de 5.52. Recibida: que se refiere al afecto, apoyo, lealtad,
6. El siguiente factor fue Afectividad Inter- ayuda, respeto y la manera de comunicación recibi-
na Positiva y quedó conformado al unir Dicha y da de los amigos. Con un peso propio de 3.39 y ex-
Gozo, su peso propio fue de 1.75 y explicó 2.91% plicando 6.78% de la varianza, con una media de
del fenómeno, en cuanto a su X, ésta fue de 5.14. 5.87.
7. Hemos llamado a este factor Hedonismo 3. Al tercer factor se le ha denominado Lo-
Emocional ya que comprende Pasión y Placer. Su gros e incluye actividades cotidianas, logros, metas,
peso propio fue de 1.68 y explicó 2.81% del fenó- vida en general, nivel educativo, nivel de felicidad y
meno estudiado,X = 4.91. apariencia física. Con un peso propio de 2.54 y ex-
8. El octavo factor, Nerviosismo, agrupó plicando 5.08% de la varianza, su media fue de 5.78.
Ansiedad y Angustia, su peso propio fue de 1.57 y 4. El siguiente factor fue Calidad de Vida,
explicó 2.61% del fenómeno estudiado, su media englobando los siguientes reactivos: los alimentos
fue de 3.86. que se pueden adquirir, el nivel económico de la
9. El último factor fue Depresión, el cual familia, la ropa que se puede comprar, el dinero con
aglutinó Tristeza y Depresión, su peso propio fue de el que se cuenta, la ayuda económica recibida de la
1.46 y explicó 2.43% del fenómeno con una media familia y el lugar donde se vive. Con un peso propio
de 3.55. de 2.26 y explicando 4.52% de la varianza, su media
Los niveles de confiabilidad interna, dados fue de 5.63.
por el coeficiente alpha de Cronbach, para cada uno 5. La Interacción Social Expresada, por
de los factores fueron de 0.87 a 0.81. otro lado, incluyó la ayuda y respeto que se muestra
Cuatro factores mostraron medias altas a los amigos, así como la manera en que se comuni-
(Afectividad Positiva, Esperanza, Afectividad Inter- ca el sujeto con ellos. Con un peso propio de 1.98 y
na Positiva, Hedonismo Emocional), indicando que
20
REVISTA SONORENSE DE PSICOLOGÍA

explicando 3.96% de la varianza, siendo su media de nismo emocional (pasión y placer), como factor
5.89. importante. Sin embargo, hemos podido ver, que
6. Este factor: Logros Nacionales: incor- dentro de la Dimensión: Evaluación Afectivo-
pora juicios acerca de la satisfacción con México, el cognitiva de la vida se sigue presentado el Factor:
nivel de vida de nuestro país, nuestro gobierno, el Clima Familiar como el más importante y se inclu-
nivel de desarrollo y nuestro país en general. Con un yen otros dos: Interacción Social Recibida e Inter-
peso propio de 1.80 y explicando 3.60% de la va- acción Social Expresada, en los cuales la confianza,
rianza, y una media igual a 3.78. afecto, apoyo, lealtad, ayuda, respeto y la manera de
7. El último factor, Religión, quedó con- comunicació n dentro de las relaciones interpersona-
formado por la satisfacción con la propia religión en les cobran una gran relevancia.
general, la forma en que se practica, el efecto ha Cerca de dos terceras partes de la pobla-
tenido en la vida del sujeto y la manera en que la ción mundial habitan en culturas colectivistas en
familia participa en las actividades religiosas. Con un donde el límite del yo y el ellos es difuso (Triandis,
peso propio de 3.27 y explicando 0.80% de la va- op. cit.). En estas culturas, lo más importante es
rianza, con una media de 5.33. mantener la armonía con los otros al satisfacer sus
Los niveles de confiabilidad interna, dados necesidades y expectativas. En tal contexto, los
por el coeficiente alfa de Cronbach, para cada uno pensamientos y sentimientos de los individuos ad-
de los factores fueron de 0.64 a 0.89. quieren significado, solamente al hacerse referencia
a los pensamientos y sentimientos de aquellos que
Discusión son importantes en la definición de su yo, por eje m-
plo la familia (Markus y Kitayama, 1991). De ahí la
Los atributos que definen a las muestras in- importancia de utilizar instrumentos culturalmente
dividualistas incluyen un marcado énfasis en el he- válidos para el estudio de la personalidad, como el
donismo, mientras que las muestras colectivistas dan EMMBSAR que fue elaborado partiendo de la me-
mayor importancia a las normas, roles y obligaciones moria semántica de los mexicanos (Anguas-Plata y
(Triandis, 1994). Tales perspectivas influyen en la Reyes-Lagunes, 1999).
definición del BS a través de las culturas, surgiendo A juzgar por las medias obtenidas en los
la posibilidad de que los juicios acerca de la satis- factores podemos decir que el yucateco experimen-
facción con la vida estén básicamente fundamenta- ta con mucha frecuencia e intensidad afectividad
dos en experiencias intrapsíquicas (culturas indivi- positiva, esperanza, afectividad interna positiva y
dualistas) o en elementos sociales (culturas colecti- hedonismo emocional, lo cual habla de que existe
vistas). Como sabemos la cultura mexicana es co- una predominancia del afecto positivo sobre el nega-
lectivista y como lo indican estudios previos (Góngo- tivo, dándose la primera condición del BS, el balance
ra-Coronado y Reyes-Lagunes, 1999) la cultura de los afectos. En cuanto a su Evaluación Afectivo-
yucateca es, además, de las más tradicionales. cognitiva de la vida está bastante satisfecho con los
aspectos familiar, social e individual y en cuanto a lo
Debido a la globalización que estamos su- ecosistémico refleja una insatisfacción con el am-
friendo y dado que Yucatán es un estado eminen- biente político-económico que se vive en el país
temente turístico donde los habitantes entran en para el cual, obviamente, su referente es el estado.
contacto, principalmente con individuos provenientes Los análisis estadísticos permiten afirmar
de culturas occidentales no es extraño, entonces, que la estructura del BS, para la muestra estudiada,
que estemos hablando de una cultura colectivista corresponde a la propuesta por Diener (1984, 1994,
que esta viviendo un proceso de cambio y que así, 1996), sin embargo, tanto las necesidades
dentro de su estructura del BS se ubique el hedo- fundamentales que los individuos buscan satisfacer,
así como las emociones específicas a través de las 21
Anguas y Reyes

como las emociones específicas a través de las Haviland (Eds.), Handbook of Emotions (404-
cuales se logra el balance emocional variaron en 415). Nueva York: Guilford Press.
cuanto a su orden de importancia, reflejando la per- Góngora-Coronado, E. A. y Reyes-Lagunes, I.
tenencia a una cultura colectivista tradicional, como (1999, abril). La Estructura de los Estilos de
es la yucateca. Enfrentamiento: Rasgo y Estado en un Eco-
La mayor parte del conocimiento actual so- sistema Tradicional Mexicano. Simposio por
bre el BS corresponde a países occidentales (indivi- invitación en el XXVI Congreso del Consejo
dualistas). Para lograr un conocimiento claro y es- Nacio-
pecífico del constructo en sociedades colectivistas,
como la nuestra, es necesaria la realización de estu-
dios sobre la estructura de la personalidad que per-
mitan una conceptualización, medición y evaluación
culturalmente válida.

Referencias

Anguas-Plata, A. M. y Reyes Lagunes, I. (1998). El


Significado del Bienestar Subjetivo: Su Valora-
ción en México. AMEPSO 7, 7-11.
Anguas-Plata, A. M. y Reyes-.Lagunes, I. (1999,
junio). Validación de la Escala EMMBSAR:
Escala Multidimensional para la Medición
del Bienestar Subjetivo de Anguas-Plata y
Reyes-Lagunes. Ponencia presentada en el
XXVII Congreso Interamericano de Psicología
(SIP 99). Caracas, Venezuela. nal para la Enseñanza e Investigación en Psic o-
Bradburn, N. M. (1969). The Structure of the Psy- logía: La Psicología de hoy ante los retos del si-
chological Well-being. Chicago: Aldine. glo XXI. Mérida, Yucatán.
Calderwood, M. y Breña, G. (1992). México una Instituto Nacional de Estadística, Geografía e In-
Visión de Altura: Un Recorrido Aéreo del Pa- formática (1993). Niveles de Bienestar en
sado al Presente. California: Alti Publishing. México. México: INEGI.
Diener, E. (1984). Subjective Well-being. Psycho- Kozma, A., Stones, M. J. y McNeil, J. K. (1991).
logical Bulletin, 95, 542-575. Psychological Well-being in Later Life. Toron-
Diener, E. (1994). Assessing subjective Well-being: to: Butterworths Canada Ltd.
Progress and opportunities Social Indicators Markus, H. R. y Kitayama, S. (1991). Culture and
Research, 31, 103-157. the Self: Implications for Cognition, Emotion, and
Diener, E. (1996). Works on subjective Well-being Motivation. Psychological Review, 98, 224-253.
(review of books). Journal of Macromarket- Mukherjee, R. (1989). The Quality of Life: Valua-
ing, 16, 135-137. tion in Social Research. Beverly Hills, CA:
Diener, E. y Griffin, S. (1984). Happiness and life Sage.
satisfaction: A bibliography. Psychological Do- Neugarten, B. L., Havighurst, R. S. y Tobin, S. S.
cuments, 14, 11. (1961). The Measurement of Life Satisfaction.
Diener, E. y Larsen, R. J. (1993). The experience of Journal of Gerontology, 16, 134-143.
emotional Well-being. En: M. Lewis y J. M.
22
REVISTA SONORENSE DE PSICOLOGÍA

Roos, J. P. (1988). Behind the happiness barrie r.


Social Indicators Research, 20, 141-164.
Suárez Molina, V. (1978). Las tendencias regionalis-
tas en la Península Yucateca. Memorias de la
Primera Semana de la Historia de Yucatán,
Tomo I. Mérida, Yuc.: Ediciones de la Universi-
dad de Yucatán.
Triandis, H. C. (1994). El nuevo énfasis en psicolo-
gía. Revista Psicología Social y Personalidad,
X, 1, 1-16.

23

También podría gustarte