Está en la página 1de 4

Bagazo de caña.

El bagazo es el residuo o remanente de los tallos de la caña de azúcar después


que ésta ha sido sometida al proceso de extracción del jugo azucarado, saliendo
del último molino con un 50% de humedad y un contenido residual de sacarosa
de alrededor del 4 % (base seca). Es uno de los Subproductos de la Caña de
Azúcar, además de la miel final y la cachaza, entre otros, y representa entre un
23 - 27 % del total (11-13 % base seca). Desde el punto de vista general de su
estructura, el bagazo se caracteriza por su elevada heterogeneidad morfológica y
está formado por dos fracciones bien diferenciadas, la fibra, de estructura
cristalina, estable químicamente, que brinda rigidez a la planta, y el meollo o
parénquima de estructura amorfa y de un alto poder de absorción.

Composición física y morfológica

Físicamente el bagazo está constituido por cuatro fracciones cuya magnitud


relativa esta en dependencia del proceso agroindustrial azucarero, a saber, la
designada como fibra o bagazo en la terminología azucarera, con
aproximadamente un 45 %; los sólidos no solubles entre el 2 y 3 %; los sólidos
solubles entre el 2 y 3 % y el agua en proporción de 51-49%.

Composición quimica.

Desde el punto de vista químico el bagazo de la caña de azúcar está compuesto,


aproximadamente de 41-44% de celulosa, 25-27% de hemicelulosas, 20-22% de
lignina y 8-10% de otros componentes, entre estos las cenizas. La celulosa y
hemicelulosas componen la fracción carbohidrática del bagazo a la que se le
denomina analíticamente como holocelulosa.

La celulosa se define químicamente como un homopolímero de D glucosa cuyo


enlace principal entre las unidades que componen la cadena son del tipo β 1- 4
glucosídicos. Las cadenas son lineales y de alto grado de polimerización que no
se presentan aisladas sino unidas entre sí mediante enlaces secundarios e
interacciones eléctricas que le permiten formar una estructura supramolecular
según la cual, la celulosa tiene una estructura cristalina definida.

La celulosa es el componente fundamental de la pared celular de todas las


plantas. Su solubilidad en agua, en solventes orgánicos, en soluciones alcalinas y
su resistencia apreciable al efecto de agentes oxidantes, diferencia a la celulosa
del resto de los componentes químicos, existiendo diversos métodos analíticos
para aislarla.

Las hemicelulosas son el segundo polímero en importancia en el bagazo de la


caña de azúcar dada su abundancia relativa. Las que más abundan son las D-
xilanas, que representan más del 80 % de los polisacáridos no celulósicos. Están
formadas principalmente por unidades de D xilosas en la cadena principal,
sustituidos por grupos acetilos y ácidos urónicos metilados.

La lignina es el tercer componente en importancia cuantitativa del bagazo y


representa un conjunto de polímeros amorfos, reticulados, de alto peso
molecular, de naturaleza eminentemente fenolica y cuya unidad estructural puede
ser considera el fenil propano . Está constituida por una mezcla de aldehidos
aromaticos:p-hidroxi benzoico, vainillina y aldehídos siríngicos. Estos últimos se
encuentran en mayor proporción
Proceso

Para el proceso de extraccion de celulosa se utilizara varios métodos para extraer


la celulosa para el tratamiento. Los tratamientos de extracción de celulosa se
realizaran por medio del metodo de pulpeo (Cazaurang y otros, 1990); y el método
casero, que se distingue del anterior por el uso de hidróxido de sodio comercial,
ácido sulfúrico comercial y agua corriente de llave.

Extracción de celulosa (g). La obtención de la celulosa se realiza usando la


técnica de pulpeo (Cazaurang y otros, 1990), que consta de cinco pasos: (1) un
pretratamiento de la muestra de 40 g paja, con hidróxido de sodio (NaOH) al 10%,
una vez que se observa la primera burbuja, se deja calentando por 10 min, y
posteriormente se dejó reposar 20 min para enfriar y lavar con agua corriente,
después se enjuagó con agua purificada (pH=7), para después desfibrar la
muestra manualmente; posteriormente, se secó en estufa de aire forzado a 65˚C y
se dejó reposar 12 h; (2) la muestra de 20 g de paja pretratada se somete a una
hidrólisis ácida con H2SO4 al 0.4%, una vez que hirvió la solución se procedió a
contar 1 h. Terminado el tiempo de reacción se dejó reposar 10 min para enfriar y
se procedió al lavado con agua purificada hasta llegar a un pH de 7; (3) una
cloración con NaClO al 3.5%. Se realizó en baño maría en una plancha a 95°C.
Posteriormente, se realizaron lavados con agua purificada hasta llegar a un pH
neutro; (4) una extracción alcalina con NaOH al 20% con agitación constante en
un agitador magnético por 1 h. Seguido de lavados con agua purificada hasta
llegar a un pH de 7; (5) un blanqueo con NaClO al 0.5% se homogeniza la muestra
con un agitador magnético en un lapso de 1 h. Posteriormente se realizaron los
lavados hasta un pH neutro. Consecutivamente se desmenuzó y se colocó en
charolas de fondo plano, se dejó reposar por 24 h al ambiente. Enseguida se
realizó un secado en estufa de aire forzado a 65°C por 24 h, y por último se
registró el peso seco de la muestra obtenida (g).

Bibiografia.

La produccion de celulosa y papel en Mexico. Enfoques y alternativas. Elia Marúm


Espinoza. Editorial Universidad de Guadalajara.

Aputes sobre los procesos de obtencion de celulosa y fabricacion del papel.


Teofilo Escoto García. Editorial Universidad de Guadalajara.

Andrade, C. (1998), Efecto de las condiciones del proceso de obtención de la


celulosa sobre sus propiedades fisicoquímicas. Tesis de Licenciatura. Facultad de
Ingeniería Química. UADY. Mérida, Yucatán México.

También podría gustarte