Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS MATEMÁTICAS, FÍSICAS Y QUÍMICAS

TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN

TEMA:

“El hormigón endurecido: Densidad, Resistencias mecánicas:


Compresión, flexión, tracción. Módulos de elasticidad”

DOCENTE:

Ing. Jarre Castro Cesar Mauricio

AUTORES DEL TRABAJO:

o Cedeño Zambrano Michelle Yamilex


o García Delgado Edssy Rossibel
o Romero Zambrano Harold Jusses
o Garcia Chavez Victor
o
QUINTO SEMESTRE “H”

CARRERA DE INGENIERIA CIVIL

PERIODO ACADEMICO

SEPTIEMBRE 2018/FEBRERO 2019


INDICE DE CONTENIDO

1. PRÓLOGO .......................................................................................................................... 1

2. JUSTIFICACION ............................................................................................................... 2

3. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 3

3.1 OBJETIVO GENERAL: .................................................................................................... 3

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ........................................................................................... 3

4. MARCO REFERENCIAL ................................................................................................. 4

4.1 DEFINICIÓN DE HORMIGÓN ....................................................................................... 4

4.2 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO .................................................... 4

4.3 DENSIDAD .......................................................................................................................... 4

4.4 RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGON ........................................................... 5

4.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA MECÁNICA ......................... 7

4.5.1 RESISTENCIA DE LOS AGREGADOS.................................................................. 7

4.5.2 RESISTENCIA DE LA PASTA DE CEMENTO .................................................... 7

4.5.3 ADHERENCIA PASTA – AGREGADO ................................................................ 10

4.5.4 COMPORTAMIENTO INTEGRAL ...................................................................... 11

4.6 TIPOS DE RESISTENCIAS MECANICAS .................................................................. 12

4.6.1 RESISTENCIA A COMPRESIÓN ......................................................................... 12

4.6.2 RESISTENCIA A FLEXIÓN ................................................................................... 13

4.6.3 RESISTENCIA A TRACCIÓN ............................................................................... 14

4.7 MODULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO ...................................................... 15

5. CONCLUSIONES ............................................................................................................. 17

6. RECOMENDACIONES ................................................................................................... 17

7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................ 18

8. PREGUNTAS .................................................................................................................... 19
INDICE DE GRAFICOS
Grafico 1. Incremento de los poros capilares en la pasta de cemento hidratada al aumentar
la proporción de agua en la mezcla .................................................................................. 9
Grafico 2. Influencia de la porosidad en la resistencia mecánica de la pasta de cemento
hidratada ........................................................................................................................... 9
Grafico 3. Influencia de la relación de agua cemento en la resistencia mecánica, el
módulo elástico y la permeabilidad. ............................................................................... 10
Grafico 4. Ensayo de Resistencia a Flexión .................................................................. 14
Grafico 5. Curva Tensión vs Deformación .................................................................... 15
Grafico 6. Curva Esfuerzo vs Deformación Unitaria .................................................... 16
INDICE DE TABLAS
Tabla 1. Deformaciones máximas a la falla en compresión .......................................... 13
Tabla 2. Dimensión d para tamaños máximos de árido ................................................. 13
1. PRÓLOGO

El hormigón endurecido es un material importante en las construcciones, utilizado como


la base principal en toda estructura y demás obras que requieran de este elemento, de
conformidad con los diseños y detalles mostrados en las especificaciones.

El hormigón endurecido debe cumplir ciertas normas que exige sean verificadas en su
resistencia, densidad, las variaciones de volumen, las propiedades elásticas y los límites
físicos-químicos de la materia prima utilizada en su fabricación.

El hormigón experimenta un proceso de endurecimiento progresivo que lo transforma de


un material plástico a uno sólido, en esta etapa, las propiedades del hormigón evolucionan
con el tiempo, dependiendo de las características y proporciones de los materiales
componentes y las condiciones ambientales a las que estará expuesto en su vida útil.

La resistencia es unas de las propiedades más importantes del hormigón, principalmente


cuando se lo utiliza con fines estructurales.

Dentro de la resistencia del hormigón podemos encontrar dos tipos que son la resistencia
a compresión que es una de las características mecánicas más importantes del hormigón
y su resistencia a tracción de la cual se ha estudiado menos en lo que corresponde a la
durabilidad del mismo. El hormigón está permanente expuesto a las acciones permanentes
de agentes externos e internos que pueden afectar su durabilidad si no se les tiene
debidamente en cuenta.

Los efectos ambientales que más afectan al hormigón son la variación de temperatura y
la humedad

Por su alta ductilidad y su resistencia, el hormigón endurecido resulta ser un material


indispensable en la edificación, permitiendo la construcción de obras que benefician a la
sociedad y en general, al país.

1
2. JUSTIFICACION

La presente investigación se encuentra enfocada en el estudio del hormigón endurecido,


las resistencias mecánicas y su módulo de elasticidad, ya que, debido a los diferentes
estándares de elaboración, el comportamiento de este material se ha visto modificado.
Así, el presente trabajo permitiría mostrar cómo se puede tener un excelente hormigón
cumpliendo con los estándares y normas establecidas, además se busca profundizar los
conocimientos teóricos sobre los procesos del hormigón endurecido, además de ofrecer
una mirada integral sobre el daño que se podría provocar en una estructura al enfrentarse
con alguna situación de orden sísmico con el propósito de generar conciencia en la
población local.

2
3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL:

 Exponer sobre la definición, importancia y las propiedades que tiene el hormigón


endurecido, así como también sus fines estructurales en la carrera de ingeniería
civil.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Conocer el papel que juega el hormigón endurecido en sus procesos físico-


químico de formación.

 Estudiar el comportamiento y las propiedades que tiene el hormigón endurecido


en la construcción.

 Recopilar los conceptos básicos que comprende el estudio del hormigón


endurecido y su estructuración en la carrera de ingeniería civil.

3
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 DEFINICIÓN DE HORMIGÓN

El hormigón es un material que se utiliza en la construcción. Suele elaborarse mezclando


cal o cemento con grava, arena y agua: cuando se seca y fragua, el hormigón se endurece
y gana resistencia.

La fórmula del hormigón, también llamado concreto, implica la combinación de un


aglomerante (el cemento), agregados (áridos como la grava y la arena) y agua. En
ocasiones se recurre también a diversos aditivos para modificar sus características.

Después de su vertido, el hormigón pasa de su estado de fresco a endurecido, perdiendo


paulatinamente humedad y adquiriendo dureza. A medida que el hormigón experimenta
este proceso de endurecimiento progresivo, se transforma de material plástico a sólido,
mediante un proceso físico - químico complejo de larga duración.

4.2 PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO

En la etapa del material ya endurecido, las propiedades del hormigón evolucionan con el
tiempo, dependiendo de las características y proporciones de los materiales que lo
componen y de las condiciones ambientales a que está expuesto.

4.3 DENSIDAD

La densidad de hormigón se define como el peso por unidad de volumen.

Depende de la densidad real y de la proporción en que participan cada uno de los


diferentes materiales que constituyentes del hormigón. Para los hormigones
convencionales, formados por materiales granulares provenientes de rocas no
mineralizadas de la corteza terrestre su valor oscila entre 2.35 y 2.55Kg/dm3.

La densidad normalmente experimenta ligeras variaciones con el tiempo, las que


provienen de la evaporación del agua de amasado hacia la atmosfera y que puede
significar una variación de hasta un 7% de su densidad inicial.

Esta puede ser variada artificialmente, ya sea por debajo o sobre los valores mencionados,
constituyendo en este caso los denominados hormigones livianos o pesados,
respectivamente.

4
o Hormigones livianos: Se obtienen por medio de la incorporación de aire, ya sea
directamente en la masa de hormigón o incorporada en los áridos utilizando
áridos livianos. Se utiliza principalmente cuando se desea obtener aislación
térmica y acústica mayores a la del hormigón convencional.

o Hormigones pesados: Se obtienen mediante el uso de áridos mineralizados, cuya


densidad real es mayor que la de los áridos normales, se utiliza principalmente
cuando se desea obtener aislación contra partículas radiactivas.

La densidad del hormigón endurecido es una propiedad que brinda criterios de la masa
del hormigón en este estado por unidad de volumen. Es empleada al definir la carga por
peso propio que baja desde las estructuras, y por tanto, constituye un dato en el diseño
estructural.

También la densidad en estado endurecido tiene reflejo en su comportamiento mecánico


y en su durabilidad ante la acción de los agentes agresivos del medio.

La densidad del hormigón endurecido depende fundamentalmente de los materiales


empleados en su fabricación, del grado de compactación alcanzado en estado fresco, de
la proporción de aire atrapado o introducido en la masa de hormigón y de la presencia de
humedad.

4.4 RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGON

Es la capacidad que tiene el Hormigón para soportar las cargas que se apliquen sin
agrietarse o romperse.

Es diferente según el tipo de esfuerzos de que se trate: su resistencia a la compresión es


unas diez veces mayor que su resistencia a la tracción.

Esta baja resistencia a la tracción es la que llevó a incorporar varillas de hierro o acero al
Hormigón, para conformar el Hormigón Armado.

La resistencia mecánica ha sido por muchos años considerada como la propiedad más
identificada con el comportamiento del concreto como material de construcción, debido
principalmente a tres razones:

La resistencia mecánica (a compresión o a tensión) tiene influencia directa sobre la


capacidad de carga de las estructuras.

5
Es la propiedad más fácilmente determinable del concreto endurecido.

Los resultados de su determinación pueden ser utilizados como datos índices de otras
propiedades del concreto.

Se debe hacer notar que el uso de la resistencia mecánica del concreto como índice general
de su aptitud para prestar un buen servicio permanente, no siempre es adecuado ya que
pueden presentarse situaciones en las que dominen otras características y propiedades del
concreto, de acuerdo con las condiciones específicas en que se desempeña la estructura.

Es común reconocer al concreto como un material frágil debido a que su comportamiento


en el rango plástico es muy limitado, es decir que una vez el concreto ha alcanzado su
deformación máxima útil, tiene poca capacidad de absorber energía en deformación,
llevando que se presenta la falla súbita del material.

Un aspecto que se debe tener en cuenta es que la resistencia real de la pasta de cemento
es mucho menor que la resistencia teórica estimada sobre la base de la cohesión
molecular, calculada a partir de la energía superficial de un sólido supuesto perfectamente
homogéneo y sin defectos. La resistencia teórica se ha estimado de 10 000 kg/cm2.

Dicha discrepancia puede explicarse por la presencia incontrolada de defectos en el


concreto endurecido, los cuales conducen a que cuando el material se encuentre bajo
carga, se generen una serie de esfuerzos que pueden llegar a ser de grandes magnitudes,
no por la magnitud de la carga sino porque se encuentran concentrados en volúmenes
pequeños del espécimen, causando la consecuente fractura microscópica.

La falla local comienza en un punto y está gobernada por las condiciones de ese punto, el
conocimiento del esfuerzo máximo no basta para predecir la falla; se necesita conocer
también la distribución de esfuerzos en un volumen suficientemente grande alrededor del
punto de esfuerzo máximo, así como la respuesta del material en términos de su
deformación; la posibilidad de que la falla se esparza esta también afectada por el estado
del material alrededor del punto crítico.

Los defectos varían en tamaño y solamente los mayores causan fallas; de esta manera
toma vital importancia los procesos de elaboración y cuidado de los especímenes de
concreto, que si bien no evitan la falla del elemento, si conducen a que la probabilidad de
que se presenten estos pequeños defectos disminuya. Por lo anterior se puede concluir
pues, bajo condiciones de elaboración y cuidado controladas, que la resistencia de un

6
espécimen de concreto se convierte en un problema de probabilidad estadística, y el
tamaño del espécimen tendrá una gran incidencia en la magnitud del esfuerzo potencial
para el cual se presentará la falla.

De esta manera la resistencia de un material frágil como el concreto, no puede describirse


únicamente por un valor promedio, debe darse además una indicación de la variabilidad
de la resistencia, así como información acerca del tamaño y forma de los especímenes.

En términos generales, la resistencia mecánica que potencialmente puede desarrollar el


concreto depende de:

o La resistencia de los agregados.

o La resistencia de la pasta de cemento endurecida.

o La adherencia que se produce entre los agregados y la pasta de cemento


endurecida.

4.5 FACTORES QUE INFLUYEN EN LA RESISTENCIA MECÁNICA

4.5.1 RESISTENCIA DE LOS AGREGADOS

Cuando las partículas de los agregados son duras y resistentes, la resistencia mecánica del
concreto tiende a ser gobernada por la resistencia de la pasta de cemento y/o por la
adherencia de esta con los agregados.

Los agregados de peso normal, que cumplen con los requisitos de calidad dictados por las
pruebas de densidad, sanidad, absorción, etc. suelen estar constituidos por partículas de
rocas cuyas resistencias a compresión exceden a 700 kg/cm2 (valores que oscilan entre
840 y 2100 kg/cm2), esto los hace aptos para permitir el desarrollo de las resistencias a
compresión hasta de 500kg/cm2 que usualmente se pretenden en el concreto
convencional de peso normal. Por lo anterior se puede suponer que en condiciones
normales la resistencia propia de los agregados no sea la que determine la resistencia
mecánica del concreto endurecido, sino que esta dependa de la resistencia de la pasta de
cemento endurecida y/o de la adherencia pasta-agregado.

4.5.2 RESISTENCIA DE LA PASTA DE CEMENTO

La resistencia mecánica que un concreto pueda desarrollar depende en gran medida de


que los procesos de hidratación entre el cemento y el agua de mezclado se efectúen de

7
manera adecuada dentro de las 24 horas siguientes a la labor de mezclado de todos los
componentes.

Por lo anterior el suministro de una cantidad óptima de agua de mezclado y de posterior


curado, favorecerán a que las reacciones de hidratación de los granos de cemento sean
llevadas a cabo con el fin de que los productos de hidratación generados por las mismas,
comiencen a ubicarse en los espacios intersticiales de la pasta, reduciendo su porosidad y
aumentando en forma gradual su resistencia.

Se puede considerar entonces que existen dos hechos fundamentales por los cuales la
pasta de cemento podrá llegar a desarrollar toda su resistencia potencial:

1. La cantidad de productos de hidratación que se hayan generado hasta el momento


de la prueba o exigencia.

2. Que los espacios intersticiales originalmente ocupados por agua sean llenados por
productos de hidratación de los granos de cemento.

En el primer caso, si se tienen condiciones controladas de curado y del ambiente exterior


donde el concreto adquirirá su resistencia, la capacidad de la pasta solo es función del
tiempo transcurrido o tiempo permitido para que la pasta de cemento realice su proceso
de hidratación. Por ende, toda prueba o ensayo donde se mida la resistencia mecánica del
concreto debe incluir como información adicional el lapso de tiempo desde su elaboración
hasta su ensayo y las condiciones ambientales a las que se encontró sometido el elemento
en ese mismo intervalo de tiempo

En cuanto al segundo caso, la posibilidad de que los espacios disponibles sean ocupados
por los productos de hidratación depende directamente de la cantidad de agua que sea
usada en la mezcla. El agua en la pasta semi-endurecida se encuentra en tres etapas
básicas:

1) Agua que reacciona formando el gel cemento,

2) Agua absorbida por la superficie interna del gel (agua de gel)

3) Agua libre que permanece en los espacios capilares no ocupados por el gel (agua
capilar).

Una mayor cantidad de agua pasará directamente a aumentar el espacio disponible debido
a que para una misma cantidad de cemento, la cantidad de agua que se necesita para que

8
esta reaccione por completo permanece constante y por consiguiente el agua excedente
se convertirá en volumen de mezcla.

De esta manera se hace menor el grado de ocupación de este espacio por el gel de
cemento, efecto que conlleva a un aumento en la porosidad del concreto con su
consecuente disminución en la resistencia mecánica potencial. En la figura 1 se muestra
un esquema donde se representa tal situación.

Grafico 1. Incremento de los poros capilares en la pasta de cemento hidratada al aumentar la


proporción de agua en la mezcla

En términos generales, la resistencia mecánica de la pasta de cemento hidratada depende


de la cuantía de su porosidad, a menor porosidad mayor resistencia.

Grafico 2. Influencia de la porosidad en la resistencia mecánica de la pasta de cemento hidratada

9
En términos más específicos, la resistencia mecánica de la pasta de cemento hidratada no
solo se relaciona con la porosidad total, sino también con las características intrínsecas
de los productos de hidratación y con la distribución de tamaños de los poros, o lo que
sería equivalente a una especie de composición granulométrica de éstos.

La porosidad por la relación agua/cemento es el factor que en condiciones normales de


compactación y curado gobierna la resistencia mecánica de la pasta hidratada, y también
su módulo elástico y su permeabilidad, tal como se puede apreciar en las figuras 2 y 3.

De acuerdo con lo anterior ha sido costumbre considerar a la relación agua–cemento como


medio de enlace entre la porosidad y la resistencia mecánica de la pasta de cemento
hidratada. De tal modo que, si la resistencia de los agregados y la adherencia pasta–
agregado son satisfactorias, la resistencia mecánica del concreto pasa a depender
principalmente de la resistencia de la pasta, la cual a su vez puede ser controlada por
manejo de las relaciones agua - cemento que se manejen en el diseño de la mezcla.

Grafico 3. Influencia de la relación de agua cemento en la resistencia mecánica, el módulo elástico y la


permeabilidad.

4.5.3 ADHERENCIA PASTA – AGREGADO

Considerando el trabajo conjunto de los agregados y la pasta de cemento en el concreto


endurecido puede suponerse que, si las resistencias individuales de los agregados y la
pasta no son restrictivas, la resistencia ultima del concreto debe depender principalmente
de la adherencia entre ambos componentes.

La adherencia pasta – agregado se reduce cundo se emplean agregados muy redondeados


y de superficies demasiado lisas, y aumenta con agregados de forma angulosa y textura
menos lisa.

10
En lo relativo al tamaño de las partículas, es necesario tener presente que al aumentar el
tamaño máximo del agregado se manifiestan dos tendencias con efectos opuestos en la
resistencia mecánica del concreto:

El aumento del tamaño máximo reduce el requerimiento de agua de mezcla y en


consecuencia disminuye la relación agua/cemento, con lo cual se tiende a incrementar la
resistencia del concreto

Al aumentar el tamaño de las partículas disminuye la superficie de contacto de los


agregados con la pasta, y con ello tiende a reducirse la resistencia del concreto porque
para una misma condición de carga se incrementan los esfuerzos de adherencia en el
contacto pasta-agregado.

Al hacer el balance de estas tendencias, resulta que en los concretos de baja resistencia
(menos de 200kg/cm2) domina el efecto de la reducción del agua de mezclado, y por
consiguiente al aumentar el tamaño máximo del agregado tiende a incrementarse la
resistencia del concreto; en tanto que para los concretos de mayor resistencia se
manifiesta lo contrario pues domina el efecto de la superficie de adherencia disminuida,
de manera que un aumento en el tamaño máximo tiende a reducir la resistencia del
concreto en sus niveles altos.

4.5.4 COMPORTAMIENTO INTEGRAL

La resistencia mecánica del concreto se acostumbra a medir de manera tradicional en


especímenes estándar de concreto simple que se someten a condiciones de carga
reglamentadas, ya sea a compresión o a tensión.

De este modo, la resistencia correspondiente se identifica con el esfuerzo máximo


generado en el concreto por la carga que produce la falla del espécimen.

Para juzgar el modo de falla que se presenta en los especímenes de prueba cuando se
ensayan a compresión se debe tomar en cuenta que la falla del concreto se produce por el
crecimiento progresivo de microfisuras y otras discontinuidades que existen en el
concreto (principalmente en el contacto agua – agregado) desde antes de ser sometido a
carga. De acuerdo con ello, en el seno el concreto existe normalmente una serie de
discontinuidades que se originan desde el momento de su colocación y compactación en
los moldes y proliferan en el curso de su crecimiento. De tal modo que, cuando el concreto

11
se somete a esfuerzos que se incrementan progresivamente, dichas discontinuidades
crecen en número y extensión hasta provocar la falla del mismo.

La ruptura del concreto no solo se relaciona con un esfuerzo límite sino también con una
deformación limite, es decir, que la falla del concreto ocurre cuando se le somete a un
alto nivel de esfuerzo y además alcanza una cierta deformación unitaria máxima. Se dice
que esta deformación unitaria limite es variable y depende entre otros factores, del grado
y tipo de resistencia del concreto

4.6 TIPOS DE RESISTENCIAS MECANICAS

4.6.1 RESISTENCIA A COMPRESIÓN

La resistencia mecánica del concreto frecuentemente se identifica con su resistencia a


compresión, debido a que por un lado es la propiedad mecánica más sencilla y practica
de determinar y por otro, esta representa la condición de carga en la que el concreto exhibe
mayor capacidad para soportar esfuerzos, de modo que la mayoría de las veces los
elementos estructurales se diseñan con el fin de obtener el mayor provecho a esta
propiedad.

La resistencia potencial a la compresión suele estimarse con muestras de concreto tanto


en estado fresco como en estado endurecido. Los parámetros de realización de las pruebas
se encuentran determinados en las correspondientes normas con el ánimo de reducir al
mínimo las variaciones por efecto de forma, tamaño, preparación, curado, velocidad de
carga, etc. propias de cada muestra.

La falla bajo la acción de una compresión uniaxial resulta de una falla por tensión de los
cristales de cemento o por adherencia en una dirección perpendicular a la carga aplicada;
o a un colapso causado por el desarrollo de planos de cortante inclinados. Es posible que
la deformación unitaria última sea el criterio de falla, pero el nivel de deformación varia
con la resistencia del concreto, a medida que es mayor la resistencia, la deformación
unitaria última es menor. Algunos valores típicos se presentan en la tabla 1.

12
Resistencia a compresión Máxima deformación a
nominal (Kg/cm2) la falla (*10-3)
70 4.5
140 4
350 3
700 2

Tabla 1. Deformaciones máximas a la falla en compresión

4.6.2 RESISTENCIA A FLEXIÓN

El ensayo tiene como objetivo determinar la resistencia a flexión del hormigón


endurecido, mediante la aplicación uniforme de carga en una probeta prismática a través
de dos rodillos que trasmiten la presión perpendicular a la probeta apoyada sobre otros
dos rodillos.

La probeta a ensayar tiene forma de prisma, en el que d, corresponde a la altura y L ³ 3.5


d, a la longitud de la misma.

La dimensión d es función del tamaño máximo del árido, con la siguiente recomendación:

d Por árido de tamaño máximo hasta:


100 mm 25 mm
150 mm 38 mm
200 mm 50 mm
Tabla 2. Dimensión d para tamaños máximos de árido

La elaboración de la probeta se realizará con 2 capas, a razón de una vez por cada 1000
mm2 de superficie.

El curado de la probeta se iniciará después de la elaboración de la misma, que estará en


el molde durante un mínimo de 24 horas y un máximo de 3 días. Después de sacar la
probeta del molde, se condicionará durante un período de 7 o 28 días, en atmósfera de
20ºC de temperatura y humedad relativa 95%.

Antes de la realización del ensayo, se elimina el exceso de humedad superficial presente


en las caras de la probeta y ésta se mide.

El ensayo se realiza durante las tres primeras horas después de haberse retirado de la
cámara de curado.

13
La aplicación de la carga se realiza mediante un aparato que tiene dos rodillos inferiores
que sirven de apoyo y dos de superiores de manera que reparten la carga de forma
simétrica.

Los dos rodillos superiores y uno de los inferiores tienen que poder girar alrededor de su
eje y bascular en el plano normal al eje de la probeta que contenga el rodillo.

Los dos tipos de rodillos serán de un diámetro entre los 20 y 40 mm y 10 mm más largos
que la anchura de la probeta.

Grafico 4. Ensayo de Resistencia a Flexión

La velocidad de aplicación de la carga se mantiene uniforme a razón de (0.5±0.1


Kgf/cm2) por segundo hasta la rotura de la probeta.

4.6.3 RESISTENCIA A TRACCIÓN


La resistencia a la tracción del hormigón ha sido menos estudiada que la resistencia a la
compresión, en parte debido a la mayor incertidumbre que existe para su determinación.

Existen 3 formas distintas de ejecución de los ensayos: por tracción directa, por flexión y
por tracción indirecta, cada uno de las cuales conduce a valores sensiblemente diferentes.

o Ensayo de Tracción Directa: Consiste en la aplicación de dos cargas opuestas


colineales con el eje de la probeta que se ensaya. El ensayo se efectúa adhiriendo
una probeta prismática a las placas de la prensa que aplica las cargas de tracción.

o Ensayo de Tracción por Flexión: Consiste en someter a una vigueta de


hormigón a un ensayo de flexión mediante una o dos cargas concentradas.

o Ensayo de Tracción Indirecta o hendimiento: Consiste en someter a una


probeta cilíndrica o cubica a una carga lineal concentrada según dos ejes
longitudinales opuestos. Al aumentar las cargas, la rotura se produce por tracción
según el plano formado por los ejes de carga
14
4.7 MÓDULO DE ELASTICIDAD DEL CONCRETO

El concreto no es un material eminentemente elástico, esto se puede observar fácilmente


si se somete a un espécimen a esfuerzos de compresión crecientes hasta llevarlo a la falla,
si para cada nivel de esfuerzo se registra la deformación unitaria del material, se podría
dibujar la curva que relaciona estos parámetros. El Módulo de Elasticidad es un parámetro
muy importante en el análisis de las estructuras de concreto ya que se emplea en el cálculo
de la Rigidez de los elementos estructurales. Se lo puede calcular teóricamente mediante
normas nacionales como la NEC o internacionales como el ACI, y también se lo puede
determinar mediante la forma experimental pautada en la norma ASTM C 469 (American
Society for Testing and Materials, 2002) en probetas cilíndricas de concreto a compresión
con medición de las deformaciones.

El módulo de elasticidad de un material es la relación entre el esfuerzo al que está


sometido el material y su deformación unitaria. Representa la rigidez del material ante
una carga impuesta sobre el mismo.

La elasticidad es la propiedad mecánica que hace que los materiales sufran deformaciones
reversibles por la acción de las fuerzas exteriores que actúan sobre ellos. La deformación
es la variación de forma y dimensión de un cuerpo. Un material es elástico cuando la
deformación que sufre ante la acción de una fuerza, cesa al desaparecer la misma.

Grafico 5. Curva Tensión vs Deformación

Él módulo de elasticidad del hormigón representa la rigidez de este material ante una
carga impuesta sobre el mismo. El ensayo para la determinación del módulo de

15
elasticidad estático del concreto tiene como principio la aplicación de carga estática y de
la correspondiente deformación unitaria producida.

La primera fase es la zona elástica, donde el esfuerzo y la deformación unitaria pueden


extenderse aproximadamente entre 0% al 40% y 45% de la resistencia a la compresión
del concreto.

Una segunda fase, representa una línea curva como consecuencia de una microfisuración
que se produce en el concreto al recibir una carga, estas fisuras se ubican en la
interface agregado-pasta y está comprendida entre el 45% y 98% de
la resistencia del concreto.

Grafico 6. Curva Esfuerzo vs Deformación Unitaria

16
5. CONCLUSIONES

 A lo largo de la presente investigación se pudo demostrar cómo en el concreto


posee falla que se presentan en pruebas cuando se ensaya a compresión.

 La presente investigación fue realizada en base al hormigón endurecido por lo que


es muy importante para nuestros conocimientos ya que se emplea en nuestra
carrera y se debe tener conocimientos sobre este tema y en qué momento aplicarle.

 Mediante la investigación se analizó que el hormigón según las cargas que se


aplique tiene la capacidad para soportarlo sin agrietarse o romperse.

6. RECOMENDACIONES

 Se recomienda a los estudiantes de la Carrera de Ingeniería Civil que con este


trabajo investigativo obtengan mayores conocimientos de lo que es el hormigón
endurecido, su densidad su resistencia mecánica etc., pues esta será de gran
importancia en el desarrollo de la carrera.

 Se debe dar charlas a los estudiantes sobre la importancia que debe tener un
ingeniero civil en el conocimiento del hormigón y sus propiedades siendo de gran
jerarquía, ya que de esta manera llegaremos a ser grandes profesiones y nos
podremos desenvolver mejores como ingenieros civiles.

 Los docentes deben de implementar y dar capacitaciones a los estudiantes, para


que innovemos y podamos dar ideas para así poder cultivar conocimientos nuevos
sobre el hormigón y su implementación en las construcciones como aspectos
nuevos para nuestra carrera.

17
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Institut Tecnológic de Lleida. (s.f.). Resistencia a la Flexión. Hormigón Endurecido.


Recuperado 13 octubre, 2018, de https://www.construmatica.com/construpedia/AP-
_015._Resistencia_a_la_Flexi%C3%B3n._Hormig%C3%B3n_Endurecido

López, H., & Montejo, L. (2001). RESISTENCIA MECÁNICA DEL HORMIGON.


Recuperado 13 octubre, 2018, de
https://blogs.uprm.edu/montejo/files/2009/11/UndergradThesis.pdf

Osorio, J. (2011, 19 enero). ¿QUÉ ES EL MÓDULO DE ELASTICIDAD EN EL


CONCRETO? Recuperado 17 octubre, 1018, de
https://www.360enconcreto.com/blog/detalle/elasticidad-del-concreto

Porto, J. (2018). DEFINICIÓN DE HORMIGÓN. Recuperado 13 octubre, 2018, de


https://definicion.de/hormigon/

Puig, R. (2014). Ensayo para la determinación de la densidad en el hormigón endurecido.


Recuperado 13 octubre, 2018, de
https://drive.google.com/drive/folders/1pOE_dEV_NJdSufqatZ28T9utFPVwI3oq

Zabaleta, H. (1992, mayo). PROPIEDADES DEL HORMIGÓN ENDURECIDO.


Recuperado 13 octubre, 2018, de
https://www.scribd.com/document_downloads/direct/304180904?extension=pdf&ft
=1539753520&lt=1539757130&show_pdf=true&user_id=368112985&uahk=I3wfJ
pOpbcDCR9DEjaDBTl5TWis

18
8. PREGUNTAS

1) ¿Cuál es la deformación máxima a la falla de compresión originada por una


resistencia a compresión nominal de 140 kg/cm2?

a. 2
b. 3
c. 4
d. 4.5

2) ¿Cuál es el tipo de norma utilizada experimentalmente en el cálculo del


módulo de elasticidad del concreto?

a. NEC

b. ACI

c. ASTM C 469

3) ¿En qué consiste el ensayo de tracción directa?

a. Someter dos cargas opuestas colineales con el eje de la probeta que se ensaya.
b. Someter a una vigueta de hormigón a un ensayo de flexión mediante una o dos
cargas concentradas.

c. Someter a una probeta cilíndrica o cubica a una carga lineal concentrada según
dos ejes longitudinales opuestos.

4) ¿De dónde provienen las variaciones que experimenta la densidad?


a. De la atmosfera hacia el agua.
b. De la evaporación del agua de amasado hacia la atmosfera.
c. De la evaporación amasada hacia la atmosfera.
d. Del agua de amasado hacia la litosfera.
5) ¿Para qué se utilizan los hormigones livianos?
a. Se utilizan principalmente cuando se desea obtener aislación contra partículas
radiactivas.
b. Se utilizan principalmente cuando se desea obtener aislación térmica y acústica.
c. Se utilizan principalmente cuando se desea obtener aislación térmica y
radioactiva.

19

También podría gustarte