Está en la página 1de 2

Introducción Reporte 9 Hidráulica de canales

Cuando se presenta una curva en el flujo continuo de agua, se suele producir un efecto de
importancia para el estudio de la hidráulica de canales, dicho efecto es conocido como
“Sobreelevación”. La sobreelevación causa con respecto al nivel medio del agua, que la
fuerza centrífuga genera en la parte exterior de la Curva mientras que en su parte interior
aparece una depresión en el nivel del agua.
El inconveniente con estos cambios de elevación (y perturbaciones secundarias) generados
por las Curvas en Canales, pueden ir desde socavaciones o deposiciones excesivas en estos
puntos, si hablamos de canales no revestidos, hasta perturbaciones de estructuras hidráulicas,
como compuertas o vertederos, ubicadas aguas debajo de estas curvas.
En una curva de un canal, se dan algunas particularidades en el flujo, en efecto entre el
interior y exterior de una curva se desarrolla una sobreelevación del nivel de agua por causa
de la fuerza centrífuga.
En la práctica es inevitable que un canal tenga curvas, por cuanto ha de adaptarse a la
topografía del terreno que es por general irregular. En una curva el flujo del agua se altera.
Si el flujo es subcrítico los aspectos más notables son la aparición de un flujo espiral y la
sobreelevación de la superficie del agua en la pared exterior de la curva. Si el flujo es
supercrítico los aspectos más notables son la aparición de ondas cruzadas y también la
sobreelevación de la superficie del agua pero en las dos paredes del canal.
En el tramo recto de un canal la velocidad media del agua es perpendicular a la sección
transversal. En una curva aparecen velocidades secundarias en el plano de la secci6n
transversal. Como consecuencia el flujo en la curva es de tipo helicoidal o espiral.
El método de Altunin, se utiliza para determinar los parámetros básicos de un cauce estable.
El método fue presentado en 1962,1desarrollado a partir de observaciones realizadas en
cauces con material granular grueso, como grava y cantos rodados. Este método no tiene en
cuenta el transporte de sedimentos. Analiza la estabilidad del cauce con velocidades próximas
a la velocidad crítica de arrastre. Esto hace que cuando se aplica este método, extrapolando,
a cauces arenosos se obtienen como resultado secciones mayores que las reales.
Para conocer la estabilidad de un cauce. Altunin (1962) la mayor o menor resistencia de las
orillas a la erosión y la zona del río donde se encuentra el tramo en estudio Lo que le permitió
realizar una clasificación de los tipos de orillas:
 Tipo a.- Las orillas son difícilmente erosionables (materiales muy cohesivos).
 Tipo b.- Las orillas son fácilmente erosionables (materiales sin cohesión).
Altunin (1962) distingue tres zonas principales a lo largo del río: montañosa, intermedia y
plana o deltaica. Propuso ecuaciones para obtener los tres grados de libertad (Maza Álvarez
& García Flores, 1993).
Richardson en 1975 clasificó las curvas de los ríos según la relación entre el radio de curva r
al centro del cauce y el ancho de la superficie libre B, en los siguientes tres tipos:
Limitada 7.0-8.0, Libre 4.5-5.0 y Forzada 2.5-3.5
Con base en la clasificación de la curva, se da el tipo de erosión:

 En las curvas de tipo libre y limitado, el tirante crece gradualmente desde la transición
aguas arriba de la curva, alcanzando un máximo casi en el final de la curva.
 En curvas forzadas, el tirante crece rápidamente al comienzo de la curvatura hasta un
máximo en el sector central de la misma y luego decrece gradualmente hacia aguas
abajo.

También podría gustarte