Está en la página 1de 9

Donaciones revocables Está contenida en el testamento.

Desde el punto de vista del acto, tiene como característica


que no transfieren el dominio, sino que son constitutivas de usufructos, son gratuitas (ya que solo uno recibe el gravamen),
está sujeto a plazo.

La donación revocable se perfecciona desde la época del testamento, es por eso, que desde ese momento es que se le
puede entregar la casa a la heredera.

Consecuencias:

1. Se vuelve irrevocable la donación


2. Que el derecho mutua de usufructo a dominio (cambia)

Por lo tanto, se entiende que se perfecciona la donación desde que se cumplen sus solemnidades, las cuales son las mismas
del testamento, por lo que cuando el testamento está perfecto, se perfecciona también la donación.

Derecho de acrecer

Vimos las herencias, esto es una asignación del todo o una cuota del todo, sin especificar bienes de los que recae, ya que
si lo hicieran serían legados y no herencia.

El acrecimiento es en primer término un derecho, en que dos o más asignatarios de una misma masa o cosa sin
determinación de cuota o porción a la fecha de apertura falte uno en forma que incremente el derecho de los demás.

Puntos a definir:

1. Es un derecho y no una opción, es decir, que aun que proceda de mero derecho no procede resolución judicial.
Por lo tanto, el derecho de acrecer es un elemento de la naturaleza del testamento, siempre que estemos en
presencia de asignaciones universales.
Afuerismo: el acrecimiento excluye a la sustitución, siempre que la sustitución no exista, ya que si existe es la
sustitución la que excluye al acrecimiento.
2. Este derecho de acrecer debe cumplir con 5 requisitos, todos tratados del art. 1147 y ss.:
 Lo más importantes es que no se hayan designado cuotas, porque si los hace, el derecho no procede.
3. Este derecho permite el crecimiento proporcional de las cuotas de los asignatarios que concurran a la cosa o a la
universalidad.

Requisitos:

1. La asignación haya hecho u llamado a varios asignatarios, respecto de una misma cosa o de una misma
universalidad. (art. 1147)

Esta asignación por tanto, o este derecho, no sirve ni tampoco se aplica en la medida de que exista un solo asignatario,
porque si existiera un solo asignatario legándole una sola cosa, y este asignatario falta, ese bien se va a repartir bajo la
sucesión intestada, por lo que no hay un fenómeno de acrecer. (El derecho de representación no procede en las sucesiones
testadas, sino que solo intestadas).

2. No se hayan asignado cuotas.

3. Que a la fecha de la apertura un asignatario falte y puede faltar por varias causas: (2° bloque)
 Por incapacidad: es la ausencia que se produce derivado de la inexistencia, es decir que el sujeto falta porque
no existe.
Las incapacidades son una regla general, ya que admiten excepciones, es decir, supuestos en que el testamento pueda
realizar asignaciones validas pero a personas que no existen, como lo que ocurre con los héroes (promesa del premio) o
los no natos sea que estén concebidos o no.

Exc.: los no natos, las personas jurídicas y el héroe. (No existen pero podrían existir). No existen a la fecha del
testamento, ni a la fecha de la apertura de la sucesión, si contribuyen al derecho de acrecer, es decir, que si
ellos no existen a la fecha en que se supone que debieran haber existido, su cuota se redistribuye a los demás,
aun cuando no existe. Por lo tanto, se entiende que no puede recibir la herencia.

 Por rechazar: Una vez que le ha sido deferida la herencia posterior a la delación, este sujeto la rechaza,
siempre que nos enfrentemos al cumplimiento de los requisitos que están establecidos, el rechazo a una
sucesión es también una causa por la que puede faltar. Es decir, que pueda aceptar la herencia, pero no quiera
aceptarla.

 Por desheredamiento, es decir, la forma de la indignidad testada.

El código realiza una explicación de que se va a entender de que el asignatario también falta si es que el testador hubiera
realizado cualquiera de las disposiciones siguientes:

a) En el caso de que se le asigne una misma cosa a personas distintas pero en testamentos distintos En este caso
falta una persona por revocación (expresa o tácita), en este caso el nuevo testamento con su nueva asignación
reemplaza a la anterior, razón por la cual, si faltara el asignatario primario, este no daría derecho a acrecer, pero
si faltara e segundo asignatario, este si daría lugar al derecho de acrecer.

Ej. En un testamento 1 se le ha asignado la casa a un asignatario A, pero en un testamento 2, la misma casa se asigna
al asignatario Z. bajo esta lógica, si es que falta el asignatario A, no da derecho a acrecer, ya que el testamento 1 se
revocó tácitamente por el testamento 2. Lo que implica que el asignatario A, no es ni incapaz, ni desheredado, ni
tampoco ha rechazado la delación, esto se entiende como el asignatario no está en ninguno de los supuestos, entonces
no falta, pero si faltare no da derecho a acrecer, ya que A no tiene derecho, porque ahora quien lo tiene es Z. es decir,
que la falta del primer asignatario (del primer testamento) no da derecho a acrecer, pero la falta del segundo sí.

b) Asigne cosas en el mismo testamento pero que en clausulas distintas se asignen a distintas personas, es decir
que en el mismo testamento se establece en la cláusula segunda que la propiedad es de A y B y luego en la cláusula
cuarta, establece que la misma propiedad es de C y D. Esto quiere decir, que la casa es de los 4, por lo tanto, la
falta de cualquiera de ellos acrece a la de los demás, a no ser que esté establecido por cuota, como por ejemplo,
si se hubiera dicho en la cláusula segunda que el 50% de la casa es de A y B y luego en la cláusula cuarta que el
otro 50% es de C y D, la falta de D, no aprovecha a los demás, ya que hay una asignación de porcentaje o cuota,
caso en el cual no procede el derecho de acrecer.

c) Conjunción mixta: Dice relación con la asignación en un mismo testamento, de una misma cosa en una misma
clausula, es decir que, en la cláusula segunda se establece que la propiedad será de A, B, C y D. En este caso
procede derecho de acrecer, a no ser que se le haya asignado cuotas a cada uno de los asignatarios o hayan dejado
a un sustituto.

4. No se haya nombrado a sustituto Porque la sustitución excluye al derecho de acrecer. Es decir, si la casa
pertenece a A, B, C y D, y el mismo testado establece que en esa asignación a falta de uno de ellos, tomará su
lugar su descendencia, en este caso se entiende que se ha decretado un reemplazo para la persona que falte, por
lo que su parte no entra en el derecho de acrecer, sino que pasa a las personas que él hubiera asignado para que
lo reemplace (siempre que no hubiera asignación de cuota).
5. Al ser un elemento de la naturaleza, la ley exige en el art. 1155, que no se haya prohibido el acrecentamiento.

Art. 1155 El testador podrá en todo caso prohibir el acrecimiento.

Los efectos del derecho de acrecer.

Por concepto, aumentan las cuotas de los demás cosignatarios.

1. El derecho de acrecer justifica en cuanto a su existencia, por aplicación de las reglas de la accesión.

¿Cómo se determina qué es lo accesorio y qué es lo principal? 

La accesión es un modo de adquirir que establece 2 clases de accesión:

a. La denominada discreta, que es la de los frutos, que se confunde con la facultad de goce.
b. Y una accesión continua, la que justifica que una persona se haga dueño no solo de lo que la cosa produce, sino
que también de lo que se ajunta a ella. Esta mezcla se puede dar en 3 clases de circunstancias:
 De inmueble a inmueble
 De mueble a inmueble y
 De mueble a mueble.

Parte de la doctrina justifica la procedencia del derecho de acrecer a través de las regla de la accesión, es decir, que acá
habría un accesión de bienes incorporales, ya que es una accesión de derecho, estiman que la naturaleza jurídica es
idéntica, es decir, se trata de una porción de un derecho ajeno que se une al mío y se une bajo las mismas reglas que
determinan lo accesorio de lo principal.

¿Cómo se determina qué es lo accesorio y qué es lo principal?

Se ha estimado que la asignación de los sujetos que si pueden concurrir es lo principal. Y la asignación que va a pasar a
acrecer a los demás, que se distribuye, se adjunta a esas cuotas que ya existen.

Se determina que lo que acrece es lo accesorio y lo acrecentado es lo principal por qué vale más, ya que las reglas para
determinar lo accesorio de lo principal son el valor, el volumen y peso (lo más caro, lo más grande y lo más pesado).

Por ende, si mi cuota, tiene un valor superior a la del otro, evidentemente puedo acceder a ella. Aquí hay una accesión,
es decir, se juntan los dos derechos, se unen tal cual ocurre en la accesión por el solo mérito de la ley.

Lo cierto es que el asignatario que se ve acrecentado, no está obligado a asumir ese acrecentamiento, ya que el asignatario,
bien podría aceptar la herencia, pero rechazar el acrecentamiento. Lo que no puede realizar es la operación inversa, es
decir, rechazar su cuota y aceptar el acrecentamiento.

Atendido de que hemos determinado lo accesorio de lo principal, el sujeto no puede pretender rechazar lo que es propio
con el objeto de apropiarse de lo nuevo, pero si podría quedarme con lo que tengo y rechazar lo nuevo.

Lo ejemplificamos con una circunstancia de construcción,. Por ejemplo, s el suelo es mio y se construye una casa, no tengo
la opción de apoderarme de la casa y renunciar al suelo. Pero si podría quedarme con el suelo y pedir que la casa se la
lleve, porque no me interesa que se adhiera a mi derecho.

Eso en orden sucesorio, implican 2 reglas:

a. que se puede aceptar la delación original y rechazar el acrecentamiento


b. aceptar el acrecentamiento, conjuntamente con lo demás, es decir se rechaza lo accesorio, pero nunca lo principal.
LAS SUSTITUCIONES.

Excluye al acrecentamiento, se entiende como un llamamiento directo que realiza el testador, para sustituir o reemplazar
a uno de los asignatarios. Podrá tener dos formas:

1. Vulgar
2. Fideicomisaria

vulgar Fideicomisa
Mientras que la fideicomisaria, establece una sustitución sujeta a una condición
(sustitución condicional).
La vulgar reemplaza un asignatario ej.: Hay sustitución cuando se establece que es de B, pero cuando se cumple tal
por otro en caso de que este no condición pasa a ser de F
acepte o no llegue a existir a la fecha En este caso hay una sustitución de orden fiduciana, respecto de la misma cosa
de la apertura. y le asigna un efecto al cumplimiento de las asignaciones condicionales que a
Ej.: si falta el heredero A va a llegar w. vimos. Pero en este caso, también hay una sustitución de sujetos, la diferencia
es que la sustitución no cae ni aplica por el hecho de que el sujeto no falte
porque no puede o no quiere concurrir, sino que en este caso el sujeto falta
porque se cumple una condición.
Ejemplo: La casa será de B cuando egrese de la universidad. Una vez que se
cumpla esa condición, sobre ese mismo bien, se sustituye el titular del derecho
y deja de ser B y pasa a ser C.

Las personas no se sustituyen mientras el causante viva. Ya que por ejemplo, si el testador determina que la casa es de
A y antes de morir el testador A fallece, entonces el testador decide complementar el testamento para reasignar la casa
a B  en este caso no hay una sustitución, sino que una revocación. Por lo tanto, la mera expectativa que pudiere tener
A al reemplazarse con otro es una revocación del testamento anterior para reemplazarlo por uno nuevo, pero no hay
un fenómeno de sustitución, porque para que exista un fenómeno de sustitución, cuando muere el causante y al morir
este, se estima que B ya también había muerto, caso en el cual, el mismo causante ha previsto que a falta de B,
concurrirá C. Siempre que los derechos ya se encuentren adquiridos, porque las meras expectativas no son susceptibles
de sustituir. **si se ha sustituido una mera expectativa, lo que ha ocurrido es una revocación.

Asumiendo el conocimiento de las 4 instituciones. Existen 3 clases que tratan de justificar este fenómeno:

 La sustitución excluye al acrecentamiento o acrecimiento.

El testador realiza su testamento y fallece el 8 de octubre del 2018, suponiendo que dejó su casa a A y B. si falta uno de
ellos pasa su parte al derecho de acrecer. En cambio, si existe sustitución, C sustituto de A, entones, en este caso C y B
serían dueño de la casa, al faltar A. Por ende, el derecho de acrecer no procede.

 La sustitución excluye al derecho de transmisión. Min. 32:22

Mismo ejemplo: A va a ser sustituido por C. Por ende, el derecho de transmisión no incluye en este caso, ya que el derecho
de transmisión necesariamente habla de que el sujeto falte después de la apertura de la sucesión, es decir, que A no
hubiera muerto de forma anterior, sino que posterior. De lo que A quedó duda es si iba a aceptar o rechazar, pero él existía
a esa fecha. Entonces, en el mismo ejemplo, A y B existen, pero A fallece a los minutos después que el testador, en este
caso procede el derecho de transmisión, recibiendo los derechos de A su descendencia, la que podrá estimar si acepta o
rechaza, todo ello, salvo que se deje un sustituto, porque en este caso si se hubiera decretado un reemplazo para A, los
derechos de transmisión no existen, se excluyen.
 El derecho de transmisión excluye al derecho de representación.

Lo excluye porque la representación también es un supuesto en que un asignatario falte, porque procede la sucesión
intestada, es por esa razón, que acá al atender la voluntad del testador, la representación se excluye. Siendo más acertado
entonces, la designación que realiza el testador para reemplazar a otra persona que la mera disposición de la ley.

ASIGNACIONES FORZOSAS (3° clasificación, voluntaria y forzosas).

Estamos revisando clasificación de asignación:

1. Clasificación de los sujetos y modalidades puras y simples.


2. Clasificación universales y singulares
3. Clasificaciones voluntarias y forzosas.

Cuando revisamos los contenidos objetivos de la asignación que el testador por ejemplo, tiene tal libertad que n valen
las clausulas captatorias, sabemos que tampoco valen las que respondan a una negativa o un respuesta afirmativa hacia
una pregunta, etc. Esto en el tratamiento del art. 1.057 hasta el art. 1071. Incluso, también se admite la posibilidad de
rol dentro de esas mismas disposiciones.

Pero el hecho de que el testador tenga libertad para testar, no quiere decir, que el testador pueda o tenga la opción de
repartir bienes a quien se le plazca, sino que el testador tiene esta facultad y este derecho de testar en la medida que
quiera sobre los bienes que quiere, sobre todos o sobre algunos o derechamente, decidir si testa o no. Pero no puede
hacer completamente lo que quiera en el testamento, esa idea es errada.

La norma ha establecido una limitación hacia la libertad de testar, no desde el punto de vista de lo formal, sino que
desde el punto de vista del fondo. Es decir, no es una prohibición a que se ejerza al derecho de testar, sino que son
ciertas reglas que deben determinar el contenido del testamento, para que este testamento esté ajustado al derecho.

Estas ideas han evolucionado en el tiempo. De hecho nuestra legislación en materia testamentaria sufre una gran
modificación hacia 29 años atrás, con la conocida derogación de la porción conyugal, porque hasta antes del año 1999,
existía una institución de la sociedad conyugal que era una de las asignaciones forzosas, en donde, establecía que el
testador podía disponer libremente desde la mitad de su herencia, siempre y cuando reservara esta denominada porción
conyugal, la cual por su dificultad de cálculo y de aplicación es que quedó derogada, estableciendo una calidad distinta al
cónyuge sobreviviente.

La libertad de testar está determinada y delimitada según el parentesco que tenga el causante (por afinidad y
consanguineidad).

La existencia de las asignaciones forzosas depende de los parentescos que tenga el testador:

 Si tiene descendientes
 Si tiene cónyuge
 Si tiene ascendencia.

Se habla de descendencia y de descendencia, porque en este caso, no solamente se concurre por derecho personal, sino
que también por derecho de representación. Y este derecho de representación procede por regla general solamente en
las sucesiones intestadas y excepcionalmente en las sucesiones tetadas en 2 casos: las asignaciones a parientes y luego
en las legítimas de mejoras, que son asignaciones forzosas.

Por lo tanto no hablamos de hijos, cónyuges y padres, sino que se habla de descendencia, cónyuge y ascendencia, porque
en todos ellos, podría dar lugar al derecho de representación, principalmente respecto de la descendencia del testador.

Es por eso que no es meritorio hablar de hijos vivos o padres vivos, ya que si algunos de ellos, de los hijos, cónyuges o
padres, no están vivos, pueden concurrir a la herencia por derecho de representación.
Estos asignatarios forzosos, establecen 2 calidades:

 Masa hereditaria: el total de los bienes que deja el causante, se asemeja al acervo líquido. La herencia se distribuye
de esta forma:

 Se divide en 50%, 25% y 25%. Este 50%, se denomina mitad legitimaria (las legítimas es la proporción que cae
en la mitad de la herencia) y son las legítimas una asignación forzosas.

 El primer 25%, se denomina mejoras, esta es una asignación forzosa, porque esta mejora, es decir, incrementa
una porción que un legitimario ya tiene. En el caso de la legitima, este no queda a disposición del testador,
sino que este solo puede elegir la forma en que la completa, pero a quien designa, son las personas, los
parentescos que pueda tener (hijos, cónyuges, ascendencia).

Este 25%, el testador, tiene la libertad de poder asignarla, pero si la asigna deberá ser a alguno o algunos de los
legitimarios, con la función de aumentar y mejorar la cuota que el sujeto ya tiene. De hecho si el testador decidiera no
disponer de la cuarta de mejoras, esta parte aprovecha a todos los legitimarios, es decir, que se distribuiría entre todo,
por lo que para los asignatarios forzosos ya no se repartirían el 50%, sino que el 75%.

 El otro 25%, se denomina libre disposición, en la que queda una completa libertad en cuanto al fondo como
de la persona a la que se le asigne.

La legitima, podrá ser de 2 clases:

 Legitima rigorosa: la porción que recae al legitimario en la mitad legitimario.


 Legitima efectiva: Es aquella legítima rigorosa que se ve aumentada.

25% esta parte de la mejora, será para los herederos que ya tiene, con el fin de

50% Mejora mejorar la cuota.

Legitima libre disposición

25%

 Legitimario: el asignatario podrá tomar diversas denominaciones. En este caso al asignatario lo vamos a
denominar legitimario, este es el que participa de la legítima y de las mejoras.

LAS ASIGNACIONES FORZOSAS SON 3: (protegidas por ley)

1. Los alimentos que se deben por ley


2. Las legitimas
3. Las mejoras

Cualquiera de estas 3 asignaciones forzosas, están protegida en la ley por una multiplicidad de acciones, es decir, si un
sujeto que tiene derecho a cualquiera de estos 3 puntos, tiene aparo jurídico y podría exigir la modificación o la anulación
del testamento con tal de que a él se le entere y se le paguen estas asignaciones de que tiene derecho. Por ejemplo, si mi
padre le deja todo a mi hermano, considerando que yo también tengo participación de eso a tono de alimentos y así
mismo de legítimas, soy yo el que va a impugnar ese testamento y voy a ejercer las acciones correspondientes.

Por lo tanto, las primeras dos acciones que surgen a propósito de las defensas de las asignaciones forzosas son:
 Acción de reforma de testamento y
 La acción de petición de herencia.

Otras medidas, además de estas dos acciones que protegen a la asignación forzosa que nos sirve también para su entero
impago son la conformación de los acervos imaginarios. Ya que a través del acervo imaginario, tengo el derecho de poder
reclamar que se incorpore todas las donaciones revocables que mi padre le hubiera hecho a mi hermano a fin de que se
tenga por prepagado toda la cuota que mi hermano hubiera recibido y no disminuya todavía más mi derecho. Y del mismo
modo, si es que hubieran sido excesiva estas donaciones revocables, podré pedir la acción de inoficiosa donación, que es
la acción de nulidad de las donaciones.

El asignatario forzoso, al tener el grado de parentesco, tiene derecho a cualquiera de estas asignaciones, pero si el
asignatario pierde su habilidad para suceder pierde también consecuencialmente su derecho a las asignaciones forzosas.
Eje.: el declarado indigno o desheredado, pierde inmediatamente su derecho a participar en legítimas y mejoras.

En este caso, los asignatarios forzosos que son declarados indignos, más que perder la opción de acceder a herencia, es
su calidad de forzoso, eso quiere decir que si he declarado indigno a mi hijo y deseo darle un 1% del bien, el hijo
desheredado debe aceptarlo calladito y no podría alegar la participación en la mitad legitimario y en la cuarta de mejoras,
porque él lo que ha perdido más que la opción de poder acceder a la herencia, es la calidad de forzoso, pero no obstante
podría seguir siendo asignatario, siempre que el testador así lo disponga.

1. ALIMENTOS COMO ASIGNACION FORZOSA:

Hemos revisado 2 cases de alimentos:

 Los alimentos que se deben por ley hemos visto los alimentos que se debe por ley, lo tratamos a propósito
de familia el análisis del art. 321 y ss C.C.
 Los alimentos voluntarios Respecto de los legados especiales, este es aquel que se le encargan el pago de
los alimentos voluntarios hacia esa persona.

Hacemos esta mención de lo voluntario y lo legal, por el hecho de que ambos tienen destinaciones distintas. En este caso,
la asignación forzosa no recae sobre lo voluntarios, la cual es una mera liberalidad, sino que los alimentos forzosos, por
asignaciones forzosa, se refieren a los alimentos que se deben por ley, es decir, a los supuestos del art. 321, sin embargo
no de todos los que salen ahí, sino que solo de aquellas que tienen el carácter de legitimario, es decir, descendencia,
cónyuge y ascendencia.

En los demás casos, no podría venir por ejemplo un hermano a decir que le page una pensión de alimentos porque estoy
nominado en el art. 321, en este caso, él podría ser alimentario, ero si no es de aquellos que la ley ha ordenado
forzosamente que le reiteren alimentos.

Es tanta la importancia que tienen los alimentos que se deben por ley, que incluso, no se ha esperado a la conformación
del acervo líquido para determinar si se pagan o no, sino que esta asignación forzosa se descuenta una vez que se han
filtrado los derechos de terceros, por lo tanto, se deduce o se pagan estos alimentos como una baja general.

Se pagan como una baja generales. (El acervo bruto comprende todos los derechos que una persona tiene, sin distinguir
los derechos de terceros – los derechos de terceros = a. ilíquido- las bajas generales = a. líquido, lo que se conoce como
un sinónimo de masa partible).

Hemos indicado que las asignaciones forzosas de los alimentos, tiene una importancia tal, que no se deduce de la masa
partible, sino que se deduce del acervo ilíquido, es decir, que antes de pagarse las legítimas y las mejoras, se aseguran los
alimentos, porque estos se han descontado antes de la conformación de la masa partibles, porque se han deducido del
acervo ilíquido al que le restamos las bajas generales y se conforma el acervo líquido.

**las bajas generales: los gastos de la apertura de la sucesión, los impuestos, deudas hereditarias y finalmente los
alimentos**
De la aplicación de estas reglas, nos sobra algo, se va a conformar la masa partible. Teniendo esta masa partible, vamos a
ver si se han distribuido conforme a las reglas apropiadas para las legítimas y para las mejoras.

No solo atiende a los alimentos que se deben, es decir, no solamente atiende a la circunstancia presentes-futuras, sino
que también atiende a los alimentos adeudados.

Esta baja general, implica que todas las deudas ya existentes de alimentos, también deben descontarse del acervo ilíquido,
no solamente es una proyección hacia el futuro

2. Las legítimas Están definidas en el art. 1181 y ss. Parten del presupuesto de que existan bienes que queden
patrimonio después de la aplicación de las bajas generales (supuesto ideal, se habla de supuesto ideal, porque
podría ser que esos bienes sean insuficientes o derechamente no alcanzan y ahí viene la conformación de los
acervos imaginarios, sean de 1° o de 2° categoría, que incorporan bienes, solamente de donaciones revocables
hechas a los legitimarios o bien van a incorporar a las donaciones revocables o irrevocables hechas a terceros).

Cuando hablamos de la masa partible que se distribuye en 50%, 25% y 25%, podrá ser consecuencia de:

a. Que hayan quedado bien posterior a la aplicación de las bajas generales, es decir, quedara del a. liquido
b. 1° acervo imaginario
c. 2° acervo imaginario.

Es decir, que los acervos, son en definitivas masas de bienes, masas reales o imaginarias, cualquiera sea el acervo que se
trabaje (a. líquido, imaginario de cualquier categoría), se mantienen las mismas reglas de distribución en todos ellos. Lo
que podría ocurrir sería por ejemplo, que no existiera el 75%, porque el testador se dedicó a donarla en vida sea a sus
propios legitimarios o a terceros, lo que implicó que a la fecha de la sucesión ya no quedaban bienes. En este caso se hace
una incorporación imaginaria y esta estructura del 100%, lo vamos a tomar casi haciendo el ejercicio ficto de volver en el
tiempo como si las cosas no se hubieran pagado.

Son legitimarios: art. 1181.

Art. 1181 Legítima es aquella cuota de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas personas llamadas legitimarios.

Los legitimarios son por consiguiente herederos.

La norma establece que las legítimas son las que reciben los legitimarios, no deja claro que es una legítima, pero nos da
una aproximación en el art. Siguiente cuando define las calidades que debe ostentar cada uno de estos legitimarios.

Art. 1182 Son legitimarios:

1. Los hijos, personalmente o representados por su descendencia;

2. Los ascendientes, y

3. El cónyuge sobreviviente.

No serán legitimarios los ascendientes del causante si la paternidad o la maternidad que constituye o de la que deriva su
parentesco, ha sido determinada judicialmente contra la oposición del respectivo padre o madre, salvo el caso del inciso
final del artículo 203. Tampoco lo será el cónyuge que por culpa suya haya dado ocasión a la separación judicial.

Estamos en presencia de reglas especiales de desheredamiento, que son aplicables a la indignidad.

En este caso se habla de sucesiones testadas, los hijos pueden concurrir personalmente o también representados, es decir,
que acá hay una aplicación del derecho de representación en la sucesión testada.

La norma no establece el orden de preferencia ni las reglas de distribución que van a seguir los legitimarios.
CONFIGURACIONES LEGÍTIMAS: (art. 1182).

1. Solo Descendencia
2. Solo Ascendencia
3. Solo Cónyuge 
4. Descendencia + cónyuge 
5. Descendencia + ascendencia
6. Ascendencia + cónyuge 
7. Ascendencia + descendencia + cónyuge

También podría gustarte