Está en la página 1de 15

1.

Antecedentes:
- En el 2017, el canal 21 - Sol Tv y varios colectivos relacionados a la conservación
de las áreas verdes en Trujillo, promueven una campaña para la recuperación de
parques en la ciudad de Trujillo.
- De acuerdo al proyecto presentado por Sol Tv y los colectivos, lograron que los
ciudadanos junto con la Municipalidad Provincial de Trujillo (MPT) y la Policía
Nacional, se comprometan en el rescate de los parques en deterioro.
- De esta manera, se iniciaron estudios donde demuestran que en el distrito de Trujillo
y en la periferia, existen espacios verdes que son atractivos turísticos y se
encuentran en mal estado.
- Según estudios realizados por la Organización Mundial de la Salud ([OMS], 2010),
indica que el área verde en una ciudad debe ser 9m2 por habitante. Sin embargo,
otros estudios locales demuestran que la ciudad de Trujillo se encuentra muy por
debajo de ese factor.
- De acuerdo a lo dicho anteriormente sobre el estudio de la OMS, la ex gerente
regional del Medio Ambiente y ex gerente del SEGAT, Mercedes López, declaró
acerca para el diario La República el 28 de mayo del 2015, que al iniciar la gestión
del periodo de Cesar Acuña la ciudad tenía un índice de 2.5 m2 de área verde por
habitante, y al finalizar la gestión la ciudad había logrado los 5 m2 por habitante.
Ahora en la actual gestión del Sr. Elidio Espinoza, el indicador ha disminuido por la
falta de riego de las áreas verdes. La referida funcionaria también se refirió a la
deuda de 12 millones de soles que la Municipalidad tiene con SEDALIB, que ha sido
causa de embargo de algunas propiedades de la MPT.
- Sin embargo, el canal Sol Tv, los ciudadanos, los colectivos, etc. Empezaron a pesar
de las adversidades los primeros rescates de parques para su conservación, entre
ellos fueron el parque de La Amistad ubicado en la urbanización Monserrate y el
parque Juan Magnit, ubicado en la urbanización San Vicente.
- Los parques ya mencionados, tenían mucho en común. El primer punto es la falta
de compromiso por parte del Segat, ya que ambos parques no contaban con el
recojo de basura diaria, y eso provocaba que se formen montículos de basura. El
siguiente punto, es que muchas áreas dejaron de ser verdes, y necesitaba ser
regada y tratada.
- La Municipalidad de Trujillo, se comprometió al tratamiento de estos parques, junto
con las juntas vecinales. La jordana fue larga pero finalmente después de pocas
semanas, los resultados llegaron.
- Existen otros parques que necesitaban intervención de carácter urgente. Vecinos de
la zona se integraron voluntariamente a la participaron de la campaña y salieron al
rescate de sus parques para su conservación.
- Actualmente, se lleva a cabo la campaña Trujillo es Primavera, donde hace
referencia a la conservación de los parques que se encuentran en la periferia y
necesitar tratamiento.
- Los espacios de área verde y recreación de la ciudad de Trujillo en su mayoría
necesita tratamiento ante el deterioro y la falta de conservación.
- Los trabajos que se encuentran realizando es por iniciativa de los mismos
pobladores. Es un trabajo que debe continuar con el apoyo de autoridades
- Por otro lado, existen urbanizaciones donde los vecinos creen que el cuidado de los
espacios públicos es responsabilidad de la Municipalidad, cuando no es cierto,
existe una “responsabilidad compartida” de los vecinos con la institución municipal.
- Pero ya hay quienes decidieron cambiarle el panorama desolador en el que se
encuentra sus parques, ya que los beneficiados son los mismos que decidieron
iniciar con los trabajos.
- Otro aspecto complejo es convertir estos espacios públicos en lugares de
integración social, de interacción ciudadana, es espacios de reunión para solucionar
sus problemas vecinales, en espacios de uso diverso, más allá de sus usos
tradicionales y convencionales.
- Estos espacios también deben ser activos, productivos, innovadores, creativos,
educadores, formativos, donde se promueva el desarrollo y fortalecimiento de la
identidad local la cual está vinculada a la historia, la cultura y la práctica del arte y el
deporte en todas sus formas y dimensiones.
- Para ello es necesario conocer a profundidad todas las familias que habitan en el
entorno de estos espacios. Para ello es necesario levantar directamente toda la
información requerida a través de instrumentos como son: entrevistas, encuestas,
focus grups, etc.

2. Desarrollo del trabajo:

a. Visita al “Jardín de los Sentidos”:

I. Información General:

a. Fecha de visita: 09/09/2018

b. Ubicación: Altura del Km 3,5 Carretera Industrial | Av. Villareal, Trujillo

c. Plano de Ubicación:

II. Descripción:
A. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL LUGAR:
El “Jardín de los sentidos” es un proyecto paisajístico con finalidad curativa para
personas invidentes, mediante actividades dinámicas de contacto con la naturaleza.
Ubicado en la zona campestre de Trujillo, colinda con terrenos agrícolas y presenta
variedad de plantas e intervenciones mínimas y con un alto criterio de diseño. Sus
cualidades de espacio natural no se limitan a personas con incapacidad visual, sino
que puede ser aprovechado por cualquier interesado en experimentar la naturaleza
en su estado más puro y pacífico.

B. JARDÍN DE LOS SENTIDOS


El ser humano, desde la etapa prenatal hasta el nacimiento desarrolla tres de sus
cinco sentidos, siendo estos el olfato, el tacto y el oído; una vez alcanzada la niñez,
estos sentidos se ven opacados por el excesivo uso de la visión, perdiendo, o quizá
olvidando las sensaciones que nos pueden brindar otros sentidos rezagados. Es
así como este jardín te da la posibilidad de reencontrarte con tus sentidos olvidados,
dejando de lado por un momento la visión, tan explotada por las grandes cantidades
de contaminantes visuales en las ciudades, para conectarte con la naturaleza.
Experimentando al máximo sensaciones dormidas en el ser humano.

C. VISITA
La primera visita, se demostró la intervención del señor Raúl en la práctica de las
dinámicas, llegar a un nivel de meditación óptimo no es nada fácil.

En lo que refiere a las dinámicas en sí, son muy acertadas; empezar por inducir la
paz en los visitantes con la charla, cerrar los ojos y guiarlos sirve de mucho para
entrar en ese estado de paz, luego el abrazo a las palmeras, en mi experiencia, fue
la mejor parte, además de las fuerte, ya que la energía que me transmitió el árbol.

La experiencia del circuito de los sentidos, se logra entregarse a la dinámica, es


capaz de conectarse con la naturaleza y alcanzar un estado de paz agradable y
enriquecedora.

Finalmente muy satisfactoria la experiencia, siendo la dinámica guiada necesaria


para poder aprovechar el jardín al máximo.

D. JARDIN DE LOS SENTIDOS EN COMPARACIÓN A JARDINES EN LA


CIUDAD DE TRUJILLO
El señor Raúl Silva dijo: el elemento principal en un jardín, el cual está en el Jardín
de los sentidos y que otros jardines de la ciudad carecen, es un propósito.

Los propósitos en los jardines pueden ser muchos, como educar, pacificar, relajar;
pero en el caso del Jardín de los sentidos, el propósito es la reconciliación; la
reconciliación con uno mismo, encontrarse mediante el silencio, la conexión con la
naturaleza y experimentar sentidos olvidados.

E. PROPUESTA
El proponer un jardín similar al Jardín de los sentidos en la ciudad de trujillo, con el
mismo fin, pero abierto al público y con manejo del estado no sería lo más
adecuado. Lo que le falta a la ciudad de Trujillo, especialmente a sus habitantes, es
una cultura de cuidado por lo público y lo natural.

Podrían tomarse ciertas prácticas, como el conocer lo que se siembra y asignar


expertos, personas preparadas que se entreguen a los parques, apoyados con la
municipalidad, y a su vez, promover la cultura en las personas, con actividades de
apreciación por la naturaleza, pero con un control optimo; de esta manera se podría
ir generando un cambio optimo en la mentalidad de los ciudadanos trujillanos.

F. APRECIACIÓN Y PUNTO DE VISTA: PAISAJÍSTICO, RECREATIVO,


EDUCATIVO Y SALUD
La propuesta paisajística del Jardín de los sentidos es acertada, ya que es
respetuosa con la naturaleza. El trabajo del hombre impacta lo menos posible al
terreno y consigue lo que se busca.

Así mismo, se logra el óptimo nivel de investigación que sustenta la intervención en


el jardín, ya que nada está construido por gusto, todo nace de un estudio y análisis
de modulación en culturas ancestrales y consultas con expertos; como el señor Raúl
nos comentó, hasta para la decisión de que plantas sembrar se buscó la orientación
de un chamán amigo.

Algunos de las intervenciones aplicadas en el jardín son: El muro perimetral de un


metro de altura colindante con el terreno agrícola por el cual se divisa el cerro, el
auditorio orientado según la dirección de los vientos, el uso de modulación ancestral
en el circuito de los sentidos, la presencia del agua en el proyecto, etc.

b. Visita al “Jardín Botánico”:


c.Información Adicional:

i. Los 17 ODS del Desarrollo Sostenible:

Al aprobar la agenda 2030 la comunidad mundial reafirmó su compromiso


con el desarrollo sostenible al fin de garantizar un crecimiento económico
sostenible, la inclusión social y la protección medioambiental, todo ello en
cooperación y paz.
La agenda 2030 es universal, transformadora y está basada en derechos
humanos, se trata de un plan ambicioso de acción para los países , el
sistema de la ONU y el resto de los participantes en el desarrollo; la agenda
nos inspira a pensar de forma creativa acerca de los desafíos de la
sostenibilidad de hoy en día de forma que podamos desarrollar las alianzas
adecuadas y emprender acciones correctas; el núcleo de la agenda lo
conforman cinco componentes cruciales: personas, prosperidad, paz,
alianzas y planeta los cuales sustentas los 17 objetivos del desarrollo
sostenible y tiene validez en todos los países.
Estos 17 objetivos no sólo son una, sino que representan un enfoque
holístico para comprender y abordar problemas, guiándonos para hacernos
las preguntas correctas en el momento correcto; para lograrlo necesitamos
considerar varios desafíos, para poder entender cómo se conectan e
influyen los unos a los otros, hallar estas interdependencias nos ayuda a
encontrar la raíz de los problemas y generar soluciones a largo plazo.
¿Cómo funciona? El desarrollo sostenible se suele apreciar a través de tres
elementos esenciales ya mencionados en inicio: El crecimiento económico,
la inclusión social y la protección medio ambiental.

1. Erradicar la pobreza en todas sus formas en todo el mundo.


2. Poner fin al hambre, conseguir la seguridad alimentaria y una mejor
nutrición, y promover la agricultura sostenible.
3. Garantizar una vida saludable y promover el bienestar para todos
para todas las edades.
4. Garantizar una educación de calidad inclusiva y equitativa, y
promover las oportunidades de aprendizaje permanente para todos.
5. Alcanzar la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las
mujeres y niñas.
6. Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el
saneamiento para todos.
7. Asegurar el acceso a energías asequibles, fiables, sostenibles y
modernas para todos.
8. Fomentar el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible,
el empleo pleno y productivo, y el trabajo decente para todos.
9. Desarrollar infraestructuras resilientes, promover la industrialización
inclusiva y sostenible, y fomentar la innovación.
10. Reducir las desigualdades entre países y dentro de ellos.
11. Conseguir que las ciudades y los asentamientos humanos sean
inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
12. Garantizar las pautas de consumo y de producción sostenible.

ii. Económica Circular:

La economía circular consiste en un sistema de aprovechamiento de


recursos, donde prima la reducción, reutilización y el reciclaje de los
elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea
necesario hacer uso del producto, optar por la reutilización de los elementos
que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.

En otras palabras, la economía circular propone utilizar la mayor parte de


materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo,
para que estos puedan volver a la naturaleza sin causar daños
medioambientales al agotar su vida útil.

Este tipo de sistema resulta ventajoso ya que supone una sustancial mejora
común tanto para las empresas como para los consumidores.

Se afirma que al reutilizar los recursos resulta más rentable que producirlos
desde un inicio, teniendo como resulta que el precio de venta también se
reduzca, beneficiando al consumidor, no sólo en el ámbito económico, sino
también el social y medioambiental.

La economía circular funciona en base a principios con rasgos


configuradores, conformado por los siguientes:

 El residuo se convierte en recurso: es la principal característica.


Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no
es biodegradable se reutiliza.

 El segundo uso: reintroducir en el circuito económico aquellos


productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de
los consumidores.

 La reutilización: reusar ciertos residuos o ciertas partes de los


mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de
nuevos productos. La reparación: encontrar una segunda vida a
los productos estropeados.

 El reciclaje: utilizar los materiales que se encuentran en los


residuos. La valorización: aprovechar energéticamente los
residuos que no se pueden reciclar.

 Economía de la funcionalidad: la economía circular propone


eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar
un sistema de alquiler de bienes.

 Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la


empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
 Energía de fuentes renovables: eliminación de los combustibles
fósiles para producir el producto, reutilizar y reciclar.
 La eco-concepción: considera los impactos medioambientales a
lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su
concepción.

 La ecología industrial y territorial: establecimiento de un modo de


organización industrial en un mismo territorio caracterizado por
una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales,
energía y servicios.

iii. Espacios integradores y solidarios que promueven la identidad


vecinal.

Existen diferentes proyectos barriales/vecinales que han tenido éxito


alrededor del mundo, especialmente en ciudades latinoamericanas que
necesitan desarrollar su economía a través del reforzamiento de los lazos
interpersonales de los vecinos dentro de los barrios/vecindarios. Ejemplos
en Bogotá, Colombia son muy buenos precedentes para nuestro
continente.
Este concepto de integración y solidaridad funciona mejor en los barrios de
los estratos más bajos de las ciudades latinoamericanas pues
increíblemente en estos aún se mantiene el espíritu de unión barrial y esta
es una actitud que se debe aprovechar, potenciarla y crear oportunidades
para todos los vecinos.

Se habla de espacios integradores en los vecindarios a aquellos que son


abiertos al público y que por su forma (arquitectura, paisajismo, mobiliario,
etc.) son usados por personas de todas edades sin discriminación (por su
apariencia llamativa, invitan a éstas a usarla sin distinción racial, por edad
ni por nivel socio-económico.)
Por otro lado, se entiende por espacios solidarios a las plazas, parques,
alamedas y demás espacios públicos en las que se promueven campañas,
servicios, eventos y demás actividades que permitan el desarrollo
económico de la comunidad a través del trabajo colaborativo entre vecinos.
Es decir, los vecinos se ayudan entre sí para lograr un fin común: el
desarrollo integral y el progreso del vecindario.
Los espacios públicos en nuestro entorno inmediato (Trujillo) están
conformados básicamente por parques, paseos peatonales, malecones y
algunas alamedas que lamentablemente se encuentran en estado de
degradación urbano-ambiental. Veredas agrietadas, déficit de área verde
(césped y plantas sin riego), mobiliario vetusto y el origen de éste problema
es la falta de identidad y de compromiso. Las personas se sienten ajenas
al espacio público y por lo tanto no lo cuidan como suyo. El origen del
origen de ésta falta de compromiso y de identidad es la falta de conciencia
la que conlleva al olvido de estos y el ignorar que todos los ciudadanos son
propietarios del espacio público. Los parques, plazas, etc. son de todos y
el cuidarlos y mantenerlos es deber cívico de la comunidad.
iv. Espacios públicos educadores.

El espacio público, físico y social, es en sí mismo un lugar de aprendizaje


ya que en él nos desenvolvemos como individuos y nos relacionamos
como comunidad, “y es en estas relaciones cuando se transmiten valores
y actitudes” (Bertran Coppini, R., 2006, p.9). Es el lugar en que se han
gestado y consolidado las relaciones y decisiones que nos tienen en una
crisis de individualismos e intereses particulares que la gran mayoría de
las veces superan a los colectivos. Pero también es el lugar donde se
pueden gestar y consolidar otro tipo de relaciones, más solidarias y
conscientes de lo colectivo, que permitan que esto tome un rumbo distinto.
De nosotros depende aprovechar de manera positiva el potencial educativo
del espacio público.

Hay una característica importante en el proceso y es el principio de


educabilidad que se asienta en la posibilidad de apertura, de
comunicación, de encuentro que posee todo ser humano tanto con las
personas como con el entorno. La educación es un encuentro entre dos
personas con una meta en común, una actividad que está dentro de la
intimidad del educando, no se puede llevar a cabo sin diálogo. La
educación es un proceso dinámico en donde se exige adicionalmente una
comunicación subjetiva en la que se transmite una forma de ser, de vivir.
La primera, la comunicación objetiva es enseñanza, la segunda subjetiva
es educación. Éste último aspecto será importante a la hora de desarrollar
la idea
v. Espacios públicos seguros.

La planificación y diseño seguros también implican algo más que


simplemente las características físicas del espacio, aunque a este nivel las
intervenciones pueden realizarse primero en el marco de un programa de
ciudades seguras para las mujeres (Werkerle, 2000, 47). Necesariamente,
se trata de un proceso participativo en el cual los miembros de la
comunidad (especialmente las mujeres) trabajen juntos para crear
espacios que propicien las relaciones sociales fuertes. Para tener éxito, los
planificadores y diseñadores deben prestar atención a cómo se expresan
las personas en los espacios públicos y cómo interactúan con ellos. En
cualquier día típico, los espacios públicos son el escenario de una miríada
de interacciones sociales marcadas por el género. Como resultado de
estas interacciones, los mismos espacios públicos están marcados por el
género. Por ejemplo, en el recreo de una escuela, las niñas pueden
reunirse bajo un árbol en particular y mirar a los niños jugar al fútbol en la
cancha.

En la medida que esta práctica continua, el espacio bajo el árbol se


conocerá como un “espacio de niñas” y la cancha de fútbol se conocerá
como un “espacio de niños”. Esto puede ser problemático porque el
espacio público debe pertenecer a todos, y todos deben tener derecho a
usarlo – las niñas deben sentirse en libertad de usar la cancha de fútbol y
los niños deben sentirse en libertad de sentarse bajo el árbol. Por lo tanto,
la planificación y diseño de espacios públicos seguros para mujeres y niñas
también significa hacer un análisis de los varios usos de los espacios
públicos, quién los usa, cuándo, y durante cuánto tiempo. Este tipo de
planificación y diseño también plantea quién no usa este espacio público
en particular, cuándo y por qué no. Esto es porque cuando ciertos grupos,
como las mujeres o las niñas, no usan un espacio, generalmente es un
indicio de que el espacio se percibe como inseguro para las integrantes de
ese grupo.
Los tipos de delito que influyen en y el uso de los espacios públicos se
conocen como Delitos Situacionales. Son en su conjunto delitos de la
oportunidad, lo que significa que requieren que se den unas condiciones
ambientales específicas. Estos delitos incluyen el robo, atracos y la
violencia personal. Estos delitos requieren que el delincuente esté en el
“lugar oportuno en el momento oportuno” y que la(s) víctima(s) estén en
ese mismo lugar en ese mismo momento. Sin embargo, para la víctima es
el lugar equivocado y el momento equivocado.
Un establecimiento con pocos clientes, pocos dependientes y muy pocas
personas entrando o saliendo es extremadamente vulnerable ante el
ladrón. Una mujer caminando sola por la noche en un lugar solitario es
igualmente vulnerable ante un atraco o violación. La posibilidad de que
estos hechos ocurran también fomenta el miedo en el espacio público. A
causa de esto, la utilización del espacio disminuye y por extensión la
calidad. Los hechos que causan el empequeñecimiento del espacio público
se consideran Actos Incívicos. Es decir, son hechos contrarios al orden y
el bienestar social. Proporcionan miedo, bien real o imaginario. La persona
que siente miedo a salir por la noche es igual de víctima de los actos
incívicos que la persona que verdaderamente es robada.
El efecto sobre el medio físico es que posibilita el control del entorno por
parte de los autores de actos incívicos. A estas personas no les interesa
mantener un entorno público de gran calidad. A menudo la consecuencia
es la eliminación de las características que de otra forma podrían atraer a
más personas y conseguir un mayor uso público. En la Fig. 3 una cancha
de baloncesto ha sido estropeada porque unos jóvenes la han utilizado
como atajo haciendo un agujero en la alambrada. La Fig 4 es un parque
público que fue destrozado por los traficantes de droga para crear un
espacio libre de vigilancia y llevar a cabo su actividad.
vi. Sistemas de riego de áreas verdes mediante el tratamiento de
aguas residuales.

vii. Generación de agua para riego con “Atrapa nieblas”

viii. Granjas orgánicas para la elaboración de compost y humus con


residuos orgánicos.
ix. Implementación de “Eco Inodoros”
x. “Parques Productivos”, “Cultivos Orgánicos”, “Cultivos
Hidropónicos” y “Permacultura”.
xi. Energías Alternativas: biodigestores, energía solar, energía
eólica.
xii. Aplicar el principio de Edificaciones Eco Sostenibles que
proponen la “Responsabilidad Urbana Socio Ambiental” y el
“Bono de Responsabilidad de las Edificaciones”. Revisar la
experiencia de un edificio multifamiliar ubicado en la Urb.
Primera Teodoro Valcárcel cuadra 7 con calle Shuman y parque
Javier Heraud (alianza estratégica para el cuidado del parque).
Sr. José Antonio Navarro - Gerente 987735922

d. El Terreno:
i. Un parque debe estar ubicado en un terreno adecuado que
este ubicado en un entorno urbano.
ii. Identificar un terreno con ciertas características, ver requisitos
para la selección del terreno (2), que sea adecuado para
desarrollar una propuesta de “Parque Integrador, Solidario,
con Identidad Vecinal, Productivo, Educador y Sostenible”, que
integre y contenga todos los conceptos antes mencionados.
iii. El terreno debe estar ubicado en el Distrito de la Esperanza, El
Porvenir o Florencia de Mora; tiene que estar saneado física y
legalmente y no estar invadido.
iv. El terreno debe tener una área mínima de 2 hectáreas o más
en el cual se pueda ubicar una zona de producción agrícola
pero también zonas de recreación y otros servicios
complementarios que se explicara en la sesión del jueves.
v. Por ello deberán revisar el plan de desarrollo de los distritos
para identificar el terreno más adecuado, de acuerdo al uso
establecido (Áreas Verdes, Recreación, Otros Usos, etc.)

e. El Diagnóstico Situacional:
i. Uno de los aspectos más importantes en este trabajo, es la
elaboración de un diagnóstico situacional integral en
referencia a los siguientes aspectos:
1. Social: conocer las características de las familias que
viven en el entorno al parque; edades, sexo, nivel de
estudios, sus historias, necesidades presentes y
expectativas futuras. Existencia de espacios de
integración social. Centros educativos, servicios de
salud. Líderes sociales. En este nivel es necesario realizar
encuestas o entrevistas a los vecinos que viven en el
entorno inmediato al proyecto.
2. Económico: referida a las actividades económicas
(negocios formales e informales), nivel de ingresos por
familias, etc. del entorno. Identificación de actividades
productivas propias de la zona.
3. Ambientales: manejo de residuos sólidos y limpieza
pública, calidad de aire, espacios vedes y de recreación,
Calidad de suelo. Redes de agua y alcantarillado
4. Gobernabilidad: Seguridad Ciudadana, Instituciones.
Liderazgo.
5. Infraestructura: Conectividad (transporte, vías),
servicios básicos, infraestructura de salud, educación,
comercio, vivienda, etc.
ii. Este trabajo es de campo, sin embargo se puede conseguir algo
de información en la Municipalidad Distrital y Provincial,
aunque la mayoría no es actual, ni oficial y menos confiable.

También podría gustarte