Está en la página 1de 18

Arte Romano P.A.U.

ARTE ROMANO

0.- Contexto histórico y geográfico. La continuidad clásica. .


1.- Arquitectura y ciudad.
1.1.- Características generales de la arquitectura romana.
1.2.- La ciudad romana.
1.3.- Construcciones urbanas: casa, foro,
1.4.- Construcciones religiosas: el templo,
1.5.- Construcciones civiles: la basílica.
1.6.- Edificios para espectáculos y ocio: teatro, anfiteatro, circo y
termas.
1.7.- Monumentos conmemorativos: columna y arco de triunfo.
1.8.- Obras de ingeniería: calzada, puentes y acueductos.
2.- La Escultura romana. El retrato y el relieve histórico.
2.1.- Características generales de la escultura romana.
2.2.- El retrato
2.3.- El relieve histórico.
3.- La Pintura romana.

0.- Contexto histórico y geográfico. La continuidad clásica.

En el siglo VIII a.C. la península itálica aparece dividida en numerosos pueblos


destacando: los etruscos (norte), latinos (centro) y griegos (sur). Los etruscos acabaron
por dominar el centro de Italia, fundando Roma a partir de una serie de aldeas.
A partir de entonces (753 a.C.) Roma es gobernada por una MONARQUÍA de
reyes etruscos hasta el 509 a.C.
A partir de esa fecha se implanta la REPÚBLICA que permanece hasta el 27
a.C. La República romana es un régimen aristocrático en el que el poder es controlado
por los grandes terratenientes. Durante esta etapa roma conquista toda la cuenca del
Mediterráneo: durante los siglos V y IV se hace con el control de toda la península
itálica; a lo largo de los siglos III y II se hace con el control del Mediterráneo occidental
primero y posteriormente del Mediterráneo oriental. Las instituciones republicanas se
muestran incapaces de gobernar tan amplios territorios por lo que, junto a otras causas,
entran en crisis.
A partir del 27 a.C. se implanta el IMPERIO, régimen en el que el poder recae
de una manera absoluta en una persona, el emperador, aunque aparentemente se
mantengan las instituciones republicanas. A partir del siglo III el Imperio entra en crisis.
En un intento de solucionar la crisis, a finales del s. IV (muerte de Teodosio) se divide el
Imperio en dos: Occidente y Oriente. Al mismo tiempo se produce la entrada progresiva
de pueblos germánicos (bárbaros) en los territorios del Imperio Romano de Occidente.
Finalmente, en el 476 d.C. cae definitivamente el Imperio Romano de Occidente.
Cronológicamente, pues, la civilización romana, incluyendo el mundo etrusco,
se extiende desde el 753 a.C. hasta el 476 d.C. con las etapas vistas anteriormente. Sin
embargo, al hablar de arte romano propiamente dicho, los principales restos
conservados permiten una periodización que iría desde el siglo II a.C. hasta el 476 d.C.

1
Arte Romano P.A.U.

Durante esa etapa el régimen político se centraliza progresivamente hasta el


punto que la unidad artística es un hecho pese a la extensión del Imperio. Casi no
existen escuelas provinciales (salvo en Oriente).
El gran cliente del arte es el Estado, cuya imagen procura reflejar y resaltar en
todo género de manifestaciones. Es decir, estamos ante un arte al servicio del poder.
Al mismo tiempo, es un arte en el que prevalecen los aspectos técnicos y prácticos, el
realismo, sobre la finalidad estética. Es en la arquitectura, donde lo bello consigue
convivir con lo útil, donde alcanza su auge el arte romano.
Geográficamente, podemos encontrar restos del arte romano en toda la cuenca
mediterránea, pero sobre todo en Italia.

La continuidad clásica.

El arte romano se incluye dentro del ámbito del clasicismo ya que puede ser
considerado como continuador del arte griego. Sin embargo, el arte romano presenta
características propias.
Esa personalidad propia es evidente sobre todo en arquitectura: la influencia
griega es clara (órdenes arquitectónicos, tipo de templo, ornamentación) pero también
encontramos aportaciones originales romanas: nueva concepción del espacio interior,
arquitectura más compleja (adintelada y curva), nuevos materiales, nuevas técnicas
constructivas, más variedad de edificios, funcionalidad, monumentalidad. Todas estas
novedades hace de la arquitectura romana en verdadero precedente de la arquitectura
posterior.
En las artes figurativas (escultura y pintura) hay menos aportaciones romanas, la
influencia griega es mayor, limitándose los romanos en gran parte a copiar o imitar
obras griegas, a importar artistas y obras griegas. Pero también existen aportaciones
originales destacando dos: el retrato y el relieve. El retrato responde a algo práctico, una
de las características del arte romano: retratar. El relieve también puede tener una
finalidad práctica: ser elemento de propaganda política.

1.- Arquitectura y ciudad.

1.1.- Características generales de la arquitectura romana.

- Material: piedra en sillares, ladrillo y un material muy usado, de invención


romana, el hormigón u opus cementitium: (mezcla de agua, arena, cal y
guijarros. Este material se vertía entre dos superficies de ladrillo que formaban
las caras exterior e interior.

- Cubierta: además de la cubierta adintelada, los romanos utilizan la cubierta


curva tomada de los etruscos. Utilizan tanto la bóveda de cañón como la de
aristas. En cuanto a la cúpula, utilizan la semiesférica o de media naranja.
Con esta cubierta se pretende crear grandes espacios interiores en
contraposición a los griegos que no se preocupaban por el espacio interior.
Como sistema de enlace entre la cúpula y la base cuadrada se utilizan tanto las
pechinas (triángulos esféricos) como las trompas (especie de pequeñas
bovedillas o arcos). Ambos elementos serán una gran aportación de los romanos,
pasarán al arte bizantino y medieval y llegarán hasta la actualidad.

2
Arte Romano P.A.U.

- Arco y dintel: los romanos utilizan el arco de medio punto. Frecuentemente


superponen arco y dintel: se encaja un arco dentro de una estructura adintelada,
combinando ambos sistemas constructivos (líneas curvas y rectas). Esa
combinación determina la formación de unos espacios triangulares, llamados
enjutas, entre el dintel, el trasdós del arco y las columnas o pilares. El ejemplo
más representativo se puede observar en el Coliseo de Roma.

- Elementos de soporte:
 La pesadez de las bóvedas exige apoyos de grosor considerable. Por
tanto, la columna pierde importancia constructiva (a veces tiene sólo
una función decorativa, adosada al muro) y cobran más importancia el
muro y el pilar.
 Utilizan los órdenes arquitectónicos griegos, pero con plena libertad,
alargando sus proporciones e introduciendo novedades como son: el
orden toscano: variante del dórico con fuste liso y basa; el orden
compuesto: mezcla del jónico y del corintio: volutas y hojas de acanto;
superposición de órdenes en un mismo edificio (los griegos sólo lo
hicieron ocasionalmente).

- Interés por la ordenación y planificación urbanística.

- Tendencia al colosalismo con el fin de exaltar el poder del Estado.

- Predominio de la regularidad y la simetría en su concepción urbana y


arquitectónica.

- El más absoluto utilitarismo. Es el móvil del arquitecto romano. Esto hace que
se esmeren en la perfección técnica y la funcionalidad de las construcciones.
Se pretendía hacer edificios útiles, con una función clara y con gran durabilidad,
en consonancia con un Imperio que se creía eterno.

- Tipología: gran variedad de construcciones en consonancia con el utilitarismo


y la funcionalidad:
 construcciones urbanísticas: foro, casa.
 Construcciones religiosas: templos.
 Construcciones civiles: basílicas.
 Edificios de espectáculos y ocio: teatros, anfiteatros, circos, termas.
 Construcciones conmemorativas: arco y columna de triunfo.
 Obras de ingeniería: calzadas, puentes, acueductos.
1.2.- La ciudad romana.

La civilización romana es esencialmente urbana. Una red de ciudades se extendía a


lo largo del Imperio entrelazadas por calzadas. Es un elemento de romanización de
primer orden.
La ciudad romana tiene una planta regular (cuadrada o rectangular) por influencia
helenística, con dos arterias principales que se cruzan ortogonalmente y que se usaban
ya para organizar los campamentos militares:
- cardus: eje norte-sur.
- Decumanus: eje este-oeste.

3
Arte Romano P.A.U.

El cruce de esas dos vías era el centro neurálgico de la ciudad y se concebía como
una gran plaza (foro) rodeada de grandes edificios: templos, mercados, basílica, termas,
edificios porticados, fuentes monumentales, monumentos conmemorativos, etc.
Tales vías dividían el solar urbano en cuatro sectores cuyas calles eran perpendiculares a
las dos vías principales, generando espacios cuadrados en los que se edificaba, llamados
insulae. Frecuentemente la ciudad estaba amurallada contando con diferentes puertas de
acceso.
La ciudad romana exigía importantes obras de ingeniería que la mantuviera
comunicada, limpia y abastecida de todo lo necesario:

- una red de calzadas y puentes comunicaba las ciudades entre sí.


- La ciudad estaba abastecida de agua a través de canales y acueductos. El agua
llegaba a un depósito (castellum aquae) desde el que se distribuía a las fuentes
de la ciudad y a las termas.
- Una red de alcantarillas o cloacas permitía la evacuación de las aguas sucias.

En cuanto a los restos, multitud de ciudades europeas, asiáticas y africanas del


ámbito mediterránea conservan vestigios de su origen romano. En España destacamos
los conjuntos romanos de Lugo, Tarragona, Barcelona, Itálica, Ampurias y Acinipo
(Ronda). En cuanto a Málaga, la ciudad de Malaca se ubicó en el triángulo formado por
la actual Alcazaba, Plaza de la Merced y Catedral.

Las ciudades eran el centro de la vida social, económica, política y cultural del
mundo romano:

• La población de los alrededores iba a la ciudad para comprar y vender productos


agrícolas y artesanales, hacer negocios o asistir a espectáculos públicos.

• En las ciudades había talleres donde trabajaban tejedores, zapateros, orfebres,


alfareros.... y tiendas en las que se vendían los productos agrícolas que se recogían en el
campo

1.3.- Construcciones urbanas: casa, foro.

A).- Casa

Podemos distinguir 3 tipos de vivienda: domus (casa), insulae y villae.

Domus:
- Es una vivienda urbana unifamiliar, propia de familias ricas.
- Debe sus principales elementos a griegos y etruscos.
- Planta rectangular.
- Cerrada al exterior: la casa romana se orienta hacia el interior, careciendo de
ventanas o balcones.
- Las distintas dependencias se organizan en torno a un patio central (atrium),
cuadrangular y cubierto parcialmente, es el gran centro iluminador de la casa,
con columnas y pilares que formaban galerías; en el centro solía haber un
estanque (impluvium) que recogía el agua de las lluvias que cae por el hueco
del tejado (compluvium). A este patio comunicaban las demás estancias y
habitaciones de la casa.

4
Arte Romano P.A.U.

- Entre las distintas estancias hay que destacar:


 Tablinium: habitación principal, normalmente situada al fondo del
atrio en el mismo eje que las fauces. Era utilizada como sala de estar,
para guardar los archivos familiares y para recibir a los invitados
importantes. También podía servir de comedor si no existía una
estancia específica para ello.
 Triclinium: comedor, normalmente situado en un lateral. No solía ser
muy grande y contaba con tres o cuatro reclinatorios en los cuales se
tendían los comensales, dejando muy poco espacio para los que les
servían.
 Cubicula: .Dormitorios, también situados en los laterales, eran
pequeños y contenían escasos muebles. Podía haber también una 2ª
planta destinada a dormitorios.
 Culina: cocina, también situada en un lateral.
 Baños: las casas más ricas tenían pequeñas termas privadas. También
en un lateral.
- Por influencia griega, en ocasiones se añade, al fondo, un segundo patio llamado
peristilo, más ameno, con plantas, fuentes, jardines y un pórtico con columnas.
- Era frecuente que las habitaciones situados en los laterales de la entrada fueran
alquiladas a comerciantes para convertirlas en tiendas (tabernae).
- Aspecto exterior: era cerrado, especie de muro, en el que se abría la puerta de
entrada al recinto (ostium). Tras esta puerta había un vestibulum en cuyos
laterales se situaban las tabernae y al fondo se abrían las fauces: puerta por la
que se accedía al atrium.
- Por tanto, vemos que la casa romana combina una concepción axial del espacio
(eje longitudinal formado por ostium, vestibulum, fauces, atrium, tablinium,
peristilo) con una concepción centralizada en torno al atrium.
- Interiormente, presentaba un aspecto lujoso: lujosos cortinajes, muebles de rica
madera, columnas de mármol, pinturas en las paredes, pavimentos de mosaicos.

Insulae:
La mayoría de los romanos no podían vivir en una domus. Vivían en unos
bloques de viviendas divididos en plantas y éstas en pisos, llamados insulae. Sus
viviendas eran de pequeño tamaño, materiales pobres y frecuentemente pasto de
incendios o derrumbamientos.

Villae (villas):
Viviendas rurales de los ricos, especie de casas de campo, lugar de residencia
permanente u ocasional. Frecuentemente eran el centro de una explotación agrícola. Su
estructura sigue los parámetros de la domus aunque añadiendo almacenes y estancias
relacionadas con las faenas agrícolas.
Los mejores ejemplos de casas romanas se encuentran en Pompeya. En Málaga,
habría que destacar dos ejemplos: la villa de Río Verde (Marbella) y la villa de
Manguarra (Cártama).

B).- Foro
Era el centro urbano, formado por el cruce del cardus y el decumanus. Era una
plaza enlosada, rodeada de pórticos y decorada con efigies de emperadores. Es, además,
centro religioso, político y comercial, a cuyo alrededor se encuentran edificios de culto

5
Arte Romano P.A.U.

(templos) y civiles (basílicas, bibliotecas, mercados, termas, monumentos


conmemorativos, etc. Hay que destacar los FOROS DE ROMA.

1.4.- Construcciones religiosas: el templo

El templo romano es una síntesis del griego y el etrusco. Encontramos dos tipos de
templos:
 De planta circular, con una sola cella y rodeado de columnas,
semejante al tholos griego.
 De planta rectangular, formado por un pórtico de columnas y una cella
(influencia etrusca). Por influencia griega, se adosan medias columnas
a lo largo de todo el exterior recordando al templo períptero griego.
Otras veces, aparece rodeado de columnas como el períptero griego.

- En ambos casos, el templo se levanta sobre un podium con una escalinata de


acceso por la fachada principal, más alto en los templos rectangulares, que en los
circulares.

Templos principales:
Templo de Vesta. Roma. Mediados s. II a.C
Templo de la Fortuna Viril. Roma. Primera mitad s. I a.C.
Maison Carrée. Nîmes. Finales del siglo I d.C.
Panteón de Roma. S. II d.C

Templo de Vesta. Roma. Mediados s. II a.C. Planta circular. En realidad, estaba


dedicado a Hércules, pero se le dio este nombre por equivocación debido a su
semejanza con el templo de Vesta cuyos restos se conservan en el Foro Romano
Templo de la Fortuna Viril. Roma. Primera mitad s. I a.C. Pequeño templo de
orden jónico y de estructura similar a la Maison Carrée (ver comentario). Llamado
así desde la Edad Media, en realidad estaba dedicado al dios Portumnus, dios
protector del puerto y del comercio marítimo; en efecto, el templo se ubica cerca del
Portus Tiberinus, en la orilla izquierda del Tíber.
Panteón de Roma. Obra maestra de la ingeniería romana. Su elemento más
destacable es su gran cella circular cubierta por una cúpula semiesférica creando un
amplísimo y diáfano espacio interior. De enorme influencia en la posteridad: en el
Panteón se inspiran Brunelleschi para construir la cúpula de la Catedral de
Florencia, y Miguel Ángel, para la cúpula de San Pedro del Vaticano. En general, ha
servido como punto de referencia para todos los constructores de cúpulas (ver
comentario).

6
Arte Romano P.A.U.

1.5.- Construcciones civiles: La Basílica.

- Es un edificio para la administración de justicia y reuniones de hombres de


negocios.
- Es de planta rectangular dividida en 1, 3 ó 5 naves separadas por columnas
siendo la central más alta que las laterales con el fin de abrir un cuerpo de
ventanas que la iluminaran directamente. Las naves podían terminar en ábsides
en su cabecera. Por tanto, prevalecía un marcado eje longitudinal en la
concepción de su espacio.
- En este edificio se inspirarán los cristianos para construir sus primeras iglesias lo
que hará que la palabra “basílica” adopte el significado de edificio religioso que
tiene en la actualidad.
- La principal es la BASÍLICA DE MAJENCIO (siglo IV) cuyos restos se
conservan en los Foros Romanos.

1.6.- Edificios para espectáculos y ocio: teatro, anfiteatro, circo y termas.


El Teatro. Deriva del griego pero se introducen innovaciones:

- El graderío (CÁVEA) es completamente semicircular (el griego sobrepasaba el


semicírculo) y se construye sobre galerías abovedadas no aprovechando,
generalmente, el desnivel del terreno como en Grecia. El graderío se divide,
mediante vallas, en tres partes para ubicar a los espectadores según su categoría
social: imma cávea (parte baja), media cávea y summa cávea.
- ESCENARIO: es más ancho y profundo que el griego. Consta de una
plataforma (escena) y de un edificio escénico.
- ORCHESTRA: situada entre el escenario y la cávea, es de planta semicircular
y no se destina al coro sino que es un lugar reservado a los altos personajes.
- Los accesos laterales (aditus maximus) se hacen mediante túneles abovedados.
- El graderío está recorrido transversalmente por pasillos, por los que el público
accede a sus localidades; estos pasillos dividen el graderío en tramos
denominados CUNEI.
Principales Teatros: POMPEYA, TEATRO MARCELO EN ROMA, TEATROS
DE MÉRIDA, ITÁLICA, ACINIPO Y MÁLAGA.

El Anfiteatro: Surge por la necesidad de cerrar un espacio para espectáculos


sangrientos y violentos: luchas de gladiadores, luchas de fieras, cacerías, combates
navales, etc.

- Es una construcción colosal de planta elíptica más o menos pronunciada,


formado por dos teatros unidos por la escena.
- Consta de dos partes: La ARENA (lugar donde tenía lugar el espectáculo) y el
GRADERÍO (asientos para los espectadores) organizado de manera similar al
de los teatros. En el graderío se abrían bocas de entrada y salida (vomitoria)
para los espectadores. El graderío, por motivos de seguridad, empezaba a una
altura suficientemente segura en relación a la arena y estaba separado de ésta
por una balaustrada.
Principales anfiteatros:
COLISEO DE ROMA (80 d.C.) , NÎMES, ITÁLICA, TARRAGONA,
CARMONA.

7
Arte Romano P.A.U.

8
Arte Romano P.A.U.

El Circo.

- Eran edificios dedicados a las carreras de caballos, de ahí que posteriormente se


les llame hipódromos. Pero también se llevaban a cabo aquí espectáculos
sangrientos (simulación de batallas, cacerías de fieras, martirios de cristianos).
- Planta aproximadamente rectangular:
 En uno de los lados menores había un edificio con doce estancias
(CARCERES) cuyas puertas se abrían simultáneamente para iniciar la
carrera.
 El lado opuesto es curvo.
 En el centro había una especie de podio (SPINA) para limitar los
canales de la carrera.
 En los lados mayores se ubicaba el graderío.

En Roma llegó a haber 3 circos, el más importante de los cuales era el CIRCO
MÁXIMO, comenzado en tiempos de Calígula (1ª mitad s. I d. C.).

Las Termas.

- Eran baños públicos cuyo origen se halla en la adaptación de los gimnasios y


palestras griegos a un nuevo sistema de calefacción inventado en Campania, el
Hipocaustum, consistente en un doble suelo por el que se hacía discurrir aire
caliente procedente de un gran horno situado en una habitación cercana.
- Constaban de 3 estancias principales: CALDARIUM (piscinas de agua
caliente), FRIGIDARIUM (piscinas de agua fría) y TEPIDARIUM (piscinas
de agua templada y sala de relax). A ellas había que añadir el apodyterium
(vestuario).
- Además de su función como baño, las termas cumplían una gran función social:
eran centro de reunión y tertulias. Frecuentemente, tenían otras instalaciones
secundarias: gimnasio, salas de masajes, saunas, bibliotecas, piscinas, etc.
- Las más importantes son las TERMAS DE CARACALLA en Roma (siglo III)
en las que se utilizan por primera vez las PECHINAS como elementos para
asentar una cúpula sobre un cuadrado.

1.7.- Monumentos conmemorativos: columna y arco de triunfo.

La columna triunfa o conmemorativa.

- Carece de precedentes en el arte griego, sus orígenes habría que buscarlos en los
obeliscos egipcios.
- Tiene un eminente sentido propagandístico y de recordatorio. Se levantaba para
conmemorar algún hecho importante o en honor de algún personaje importante.
- Frecuentemente, tiene su fuste decorado con relieves alusivos al hecho
conmemorado.
- La más conocida es la COLUMNA TRAJANA (s. II), en Roma, cuyos relieves
narran las guerras victoriosas de ese emperador en Dacia (Rumanía).

9
Arte Romano P.A.U.

El arco de triunfo.

- Creación genuinamente romana, tiene la misma función que la Columna triunfal.


Se podía localizar en lugares muy diversos: entradas de los foros, entradas a una
ciudad, puentes, fronteras, vías públicas.
- Al principio eran estructuras de maderas levantadas para la entrada triunfal de
algún destacamento militar en Roma. Con el tiempo, estas estructuras se
hicieron permanentes, en piedra, y se propagaron por todo el Imperio.
- Pueden ser de planta rectangular o cuadrada, con uno o más vanos.
- Sus frentes aparecen a menudo decorados con relieves alusivos al hecho o
personaje conmemorado.
- Principales arcos: ARCOS DE TITO, SEPTIMIO SEVERO Y CONSTANTINO
en Roma. ARCOS DE BARÁ (Tarragona) y MEDINACELI (Soria).

1.8.- Obras de ingeniería: calzada, puentes y acueductos.

Fue en estas obras donde los romanos demostraron mejor su dominio de la


técnica constructiva por su capacidad para adoptar soluciones diferentes para los
problemas técnicos planteados en cada caso, por la originalidad de los recursos, por la
utilización de arcos y otros elementos de vanguardia, y por la perfección de sus
materiales, sobre todo el hormigón.

La calzada.

Los romanos construyeron una red de calzadas que se extendía por toda Europa
poniendo en comunicación las principales ciudades. Al principio, las calzadas se
hicieron con fines militares pero después fueron utilizadas por todo el mundo
(funcionarios políticos, comerciantes, etc.).

La calzada romana constaba fundamentalmente de cuatro capas de materiales:


- La más profunda era una base de mortero de cal o arena.
- A continuación, había otra capa de piedras mezcladas con cal.
- La 3ª capa era de hormigón.
- La capa superficial estaba formada por piedras (a modo de adoquines) unidas
con hormigón.
En Italia, la más conocida es la Vía Apia, construida en el siglo IV a.C., que unía Roma
con Brindisi en el sur de la península. En Hispania, construyeron una densísima red de
calzadas destacando:

- La Vía Hercúlea: entraba por los Pirineos y bordeaba todo el Mediterráneo.


- La Vía de la Plata enlazaba Asturias con la Bética a través de Extremadura.

Los puentes.

Complemento indispensable de las calzadas, para salvar los desniveles del terreno y los
ríos, algunos son verdaderas maravillas de la ingeniería romana.
Destacamos en España los puentes de Alcántara (Cáceres, sobre el Tajo), Mérida
(Guadiana) y Córdoba (Guadalquivir).

10
Arte Romano P.A.U.

Acueductos.

Para abastecer de agua a las ciudades se construyeron canales que tenían que
salvar desniveles del terreno para lo cual se hicieron los acueductos, muestra también de
la ingeniería romana. Algunos son de extraordinaria altura y longitud.
Destacamos en Hispania el Acueducto de Segovia (fines s. I d.C.), de casi 1 Km de
longitud y de una doble línea de arcos superpuestos y ejecutados a base de sillares
dispuestos sin argamasa y el Acueducto de los Milagros en Mérida (s. III) con
alternancia de dos materiales: ladrillo y piedra, elemento que copiarán los musulmanes.
En Nîmes, el Acueducto de Pont du Gard (año 19 a.C.) tiene 3 niveles de arcos y hace
la función de puente y acueducto.

2.- La Escultura romana. El retrato y el relieve histórico.

2.1.- Características generales de la escultura romana.

Si bien en arquitectura y pintura, el arte romano muestra una mayor originalidad


y autonomía frente al griego, en escultura la influencia griega es mayor sobre todo en un
principio en el que los romanos trasladaron obras griegas a Roma, se limitaron a copiar
obras griegas y se llevaron artistas griegos a Roma.
En todo caso, la influencia griega se mantendrá siempre en el toque de
IDEALISMO que, en mayor o menor grado, conserva la escultura romana.
Pero también es importante la influencia etrusca en el REALISMO que caracteriza
básicamente la escultura romana.

Materiales: Mármol y bronce, con un perfecto dominio técnico.

Temas: el tema central es el hombre entendido como ciudadano que pertenece a una
categoría social determinada, sobre todo la clase alta.
Función: para los romanos, la escultura cumplía diversas funciones. Por un lado, tenía
un carácter decorativo. Pero, también se utilizaba como un claro signo de ostentación a
nivel privado y como un medio de propaganda política a nivel oficial.
Las realizaciones más importantes son el retrato y el relieve.

2.2.- El retrato romano.

El retrato es una de las grandes aportaciones de los romanos a la historia del arte.
Sin duda, su espíritu práctico y su gusto por el naturalismo favorecieron el desarrollo de
la retratística. Gracias a esta afición conocemos los rostros de muchos personajes
romanos y de otros muchos desconocidos.

En la génesis y desarrollo del retrato romano influyeron varios factores:

a) La tradición etrusca de las imagines maiorum o mascarillas de difuntos


hechas de cera o yeso y tomadas directamente de la cara del difunto, tradición
que perpetúan los romanos y que explica una de las características del retrato
romano: su realismo tanto físico como psicológico, fotográfico.

11
Arte Romano P.A.U.

b) La influencia griega. La escultura griega había cultivado el retrato desde el


siglo IV pero acentuando los rasgos genéricos idealizadores. Esta influencia
dota al retrato romano de un cierto tono idealizante, mayor o menor según las
épocas, pero siempre presente.

No obstante, hay que tener claro que donde los griegos veían la representación de un
tipo genérico y, por tanto, idealizado, los romanos representaban un ser humano
concreto, con nombre y apellidos y con unos concretos rasgos físicos y psicológicos.
En general, predomina el busto hasta el cuello. Aunque el retrato abarque el cuerpo
entero, se presta especial atención al rostro, sirviendo normalmente el cuerpo como
simple soporte de la cabeza.
La mayoría de los retratos fueron obra de artistas griegos, obligados a plegarse a
las exigencias de los retratados.

A lo largo de la historia, el retrato romano experimenta una importante evolución,


pudiéndose distinguir las siguientes etapas principales:

I).- REPÚBLICA (siglo III al 27 a.C.)

Durante esta etapa predomina un realismo fotográfico, tanto físico como psicológico, lo
que se traduce en una serie de características:

- Representación de la estructura ósea


- Labios duros y apretados
- Grandes ojos
- Frente despejada
- Arrugas
- En algunos: pelo oscuro y cuidado (más a la griega). En otros: rostro
sobrio y severo, cabello más informal (más romano)
- Expresión fuerte y decidida.
- En muchos se observa, dado su origen en las imagines maiorum, cierta
rigidez gestual, un aspecto inerte y un cierto rictus cadavérico (rigor
mortis).
- Como obras principales de esta etapa destacamos:
Retrato de Junius Brutus. S. III a.C. Museo Capitolino. Roma.
Estatua de Brutus Barberini. S. I a.C. Museo Capitolino. Roma.

Retrato de Junius Brutus. S. III a.C. Museo Capitolino. Roma.


Se trata de una cabeza (realizada en bronce) montada sobre un busto posterior de época
renacentista. Representa a un noble romano al que siempre se identificó con Junio
Bruto “el Libertador” que, en el año 509, expulsó al último rey etrusco de Roma
(Tarquino el Soberbio), instaurándose así la República. Aunque el personaje en sí es
legendario, se sabe por textos de Plinio que se erigieron muchas estatuas en su honor.
Por ello, es difícil concretar su verdadera identidad: tal vez se trate de un noble romano,
pero puede ser también una más de las muchas efigies en honor del “libertador”.
Hay quienes piensan que se trataba de una escultura ecuestre, a la vista de la inclinación
de su cabeza.
Plásticamente, destaca el perfecto trabajo de realismo realizado en el rostro a lo que
contribuye la utilización de materiales como la pasta vítrea utilizada en el iris, la pupila
de los ojos y el marfil de la córnea.

12
Arte Romano P.A.U.

Pese al realismo de su rostro y su expresividad, la influencia griega es patente en el


tratamiento del cabello que recuerda la estatuaria clásica.

Estatua de Brutus Barberini. S. I a.C. Museo Capitolino. Roma.


Es una estatua en mármol de un patricio romano llevando dos retratos de sus
antepasados (imagines maiorum) en sus manos. Fuerte realismo.

II).- IMPERIO.

Durante el Imperio, el retrato romano, sin dejar de ser realista, adquiere un tono
idealizador que evita representar los defectos. El papel preponderante que desempeña el
emperador en la vida romana tiene su inmediato reflejo en el arte del retrato. Su poder
cada vez más absoluto acaba por desembocar en su divinización, sobre todo después de
muerto.
La consecuencia que tiene este hecho para el retrato es la idealización de las efigies
representadas. Se impone una plástica más clasicista y de tradición griega.

No obstante, se pueden establecer diferencias según las etapas:

A).- Hasta el siglo III d.C. se mantiene la pugna entre realismo e idealización,
predominando una u otra a lo largo de distintos períodos.

a) Durante la época de Augusto y sus sucesores (27 a.C- 68 d.C) es claro el


influjo griego, idealizante, intentando representar sobre todo el rango del
retratado. Sin embargo, esa expresión de los valores sociales coexiste con la
representación individualizada del modelo
De esta etapa destacamos los retratos de Augusto del que se conservan
retratos desde su niñez hasta su madurez. Todos ellos nos muestran a una
persona de rasgos finos y distinguidos, expresión pensativa y constitución
nada robusta, cabello liso y caído en mechones sobre la frente.
Sus retratos en la edad madura nos lo presentan en los múltiples aspectos de
su personalidad:
- Como Pretor: con toga y un rollo o edicto.
- Como Pontifex maximus (sumo sacerdote): actitud reflexiva, con un manto
que le cubre el cuerpo y la cabeza.
- Como Imperator: de cuerpo entero, en actitud de mando, vestido de general,
con corza, sin casco, pies desnudos...

De todos ellos, el más importante es el titulado Augusto Prima Porta. 20 d.C.


Museos Vaticanos. Roma. Prima Porta es un lugar de Roma al que Livia (la
esposa de Augusto) se retira a la muerte de éste en el año 14. De los múltiples
retratos del emperador que allí existían, destaca éste, cuyo original era de bronce
o de oro. La que hoy contemplamos es una copia hecha en mármol que se ha
convertido en la imagen más conocida de Augusto. Está claramente inspirado en
el Doríforo de Policleto: cánones y proporciones, contraposto, rostro y gesto
idealizado, ojos grandes, pelo a flequillo y trabajo de los paños. Pero presenta
algunas variantes: Augusto aparece arengando a las tropas y por ello extiende el
brazo al frente; asimismo, la pierna izquierda se dobla mucho para agilizar la
estatua del modelo policlético.

13
Arte Romano P.A.U.

La estatua estaba policromada (como ocurría con muchas otras): quedan


numerosos restos de dorado, púrpura, azul, etc., lo que acentuaría sin duda el
efecto de la pieza.
Iconográficamente la obra es igualmente interesante, no sólo por la nueva
tipología del retrato imperial sino por los aditamentos de su indumentaria. Viste
el emperador una túnica corta y una coraza, en la que se representan en relieve
numerosos símbolos: el cielo en la parte superior extendiendo su manto, la Tierra
en la parte inferior, Apolo y Diana sobre ella. En el centro un representante de
Roma y la Loba mítica de la ciudad. No falta también la representación de Marte
así como las provincias recién conquistadas (Germania, Hispania y Galia). En la
base aparece un pequeño Eros, quizá un recurso del escultor para vincular A
gusto con los dioses. Tal vez por eso lo presenta descalzo y no con botas
militares. Las facciones del emperador están recogidas con un extraordinario
realismo físico y psicológico, a pesar del idealismo gestual.

b) En el período de los Flavios. 69 – 96 d.C. (Vespasiano, Tito, Domiciano)


destacan las representaciones de mujeres hijas y esposas de los emperadores
que aparecen representadas en bustos con una ligera inclinación lateral y
alambicados peinados, como es el caso de la conocida como Dama de la
permanente. Museo Capitolino, Roma. Se supone que representa a Julia,
hija de tito. La inclinación lateral de su cabeza evita la frontalidad rigurosa y
dota de espontaneidad a la obra. La finura de los rasgos de su rostro y el
esmero con el que está tratado su complejo peinado (a trépano) a manera de
nimbo en torno al rostro hacen olvidar su espectacular barroquismo. Esta
obra, junto con otras muchas, testimonia la alta consideración de la mujer en
la cultura romana.

c) En la época de los Antoninos. 161 – 192 d.C. (Marco Aurelio y Cómodo)


nos encontramos con un fuerte barroquismo que se traduce en la búsqueda
de contrastes de tersura y de juegos de luces y sombras, a lo que ayudó la
técnica del trépano en el tratamiento del cabello y barba.
La obra más conocida de la época es la famosa Estatua ecuestre de Marco
Aurelio. Museo Capitolino, Roma.De bronce dorado, sabemos que desde la
república eran frecuentes las estatuas ecuestres en Roma. Y desde la época
de Augusto era habitual la representación de los emperadores a caballo, en
actitud de revista militar, vestidos con una túnica militar (paludamentum) y
extendiendo el brazo en su saludo al pueblo y al ejército. Pero solamente
ésta ha llegado hasta nosotros, tal vez porque en la Edad Media se le
confundió con Constantino (legitimador del cristianismo) lo que la salvó de
la destrucción.
Curiosamente, a pesar de que el retrato ecuestre se presta a la
espectacularidad y a la propaganda militar, no es éste el caso: Marco Aurelio
fue un emperador pacifista y antimilitarista, lo que no impidió que las
circunstancias políticas le obligaran a pasar la mayor parte de su vida en los
campos de batalla. Era un hombre de razón, un emperador-filósofo, y así
aparece representado en esta escultura. No con los atributos militares, sino
con la toga del filósofo que domina con la razón. El simbolismo se reforzaba
con la presencia de la figura de un bárbaro que se hallaba bajo el caballo,
hoy desaparecido.

14
Arte Romano P.A.U.

El retrato psicológico gana aquí muchos enteros. Incluso el caballo con su


actitud rotunda, pero no violenta, contribuye a transmitir la idea de poder sereno
y sabio: sólo una mano alzada y las otras tres patas sobre el suelo equilibrando
su figura. Marco Aurelio igual, con su rostro sereno y en parte idealizado, todo
equilibrio, mesura y por tanto sabiduría. Nada de la febril iracundia de la
violencia militar. Más que vencer al bárbaro parece que lo aplaca y lo convence.
De ahí la composición equilibrada y cerrada, a lo que contribuye
poderosamente la postura del caballo, con la cabeza y la cola hacia abajo y las
patas marcando direcciones hacia el centro de la composición, y la propia
posición del emperador, dominada por el equilibrio y la estabilidad.
Hasta el siglo X esta obra estuvo en la Plaza de San Juan de Letrán, pero en el
XVI Miguel Ángel la trasladó a la Plaza del Capitolio colocándola sobre un
pedestal diseñado por él mismo y permaneciendo ahí hasta su reciente traslado al
Museo Capitolino.
Esta obra ha ejercido una extraordinaria influencia en la estatuaria ecuestre del
Renacimiento.

B).- El retrato a partir del siglo III (Bajo Imperio)

A partir del siglo III el retrato romano entra en decadencia y, sobre todo, a partir
de Constantino, se aparta cada vez más de. Realismo. Se inicia una tendencia hacia
la idealización, la esquematización, la expresividad, el simbolismo y la ruptura con
los cánones clásicos que anuncian ya el arte de Bizancio y la Edad Media. En esta
línea destacamos el Coloso de Constantino fechado en el 315 (Museo Capitolino,
Roma):
Enorme cabeza de mármol, perteneciente a una descomunal estatua sedente de
Constantino que presidía la cabecera de la Basílica de Majencio. Posiblemente la
aparición del cristianismo, que asignaba un carácter espiritual a la labor del
gobernante, contribuyera a esta tendencia a su idealización, cercana en este caso a la
sacralización. Esta cabeza no es ya la de un hombre de este mundo: es la de alguien
que está muy por encima de los demás hombres. Es un retrato serio, inaccesible,
deshumanizado, endiosado, hierático. Es la representación del poder imperial. Esta
imagen servirá de patrón y modelo a la estatuaria bizantina y medieval, lejanas del
realismo romano y más proclives a la magnificencia de los símbolos.

2.3.- El relieve histórico.

Tiene su origen en el deseo de eternizar en piedra un hecho bélico. Por tanto,


tiene un carácter narrativo, histórico: se narra un hecho real.
Muestra un gran realismo e interés por representar la naturaleza: ríos, colinas, árboles,
plantas, guirnaldas de flores (símbolo de la eternidad).
Al servicio de ese realismo se pone un gran dominio técnico: detallismo, perspectiva.
Va unido a los edificios conmemorativos.

Como obras principales destacamos los relieves del ARA PACIS, los del ARCO
DE TITO y los de la COLUMNA TRAJANA.

15
Arte Romano P.A.U.

ARA PACIS. 13-9 a.C. Roma.

- Celebra la paz instaurada por Augusto. Para conmemorar ese hecho, Augusto
hizo construir un altar de madera. Pocos años más tarde, se reprodujo ese altar
en mármol para que los sacerdotes, magistrados y vírgenes vestales acudieran a
realizar un sacrificio anual.
- Se trata de un altar a modo de pequeño templo rectangular, con el ara en el
centro sobre un pedestal escalonado y un recinto rodeado por un muro con dos
entradas: la principal, con escalinata, para los oficiantes y la posterior para las
víctimas.
- Inspirado en el Altar de Zeus en Pérgamo pero con menores dimensiones y en el
friso de las Panateneas del Partenón.
- Las esculturas se concentran principalmente en el muro que rodea el ara y en el
ara, distinguiéndose cuatro grupos escultóricos:
a) Frisos exteriores del muro: desfile procesional: representa a Augusto
encabezando un cortejo donde figuran su familia al completo, mecenas,
amigos, colaboradores, senadores, sacerdotes, magistrados, vírgenes vestales,
etc.. el cortejo se dirige a realizar un sacrificio en honor de la paz y sus
dioses Jano y Pax. Son auténticos retratos aunque idealizados.
b) Paneles que flanquean las puertas: cuatro relieves alegóricos.
c) Zócalo externo del muro y puertas: decoración vegetal de roleos y acantos.
d) Friso interno del muro: bucráneos y guirnaldas.
NOTAS: ROLEO: motivo vegetal a modo de volutas que se enrollan sobre
sí mismas. BUCRÁNEOS: motivo ornamental que reproduce la cabeza o
cráneo de un buey normalmente ornada de guirnaldas o cintas. Su origen es
el buey sacrificado en las ceremonias religiosas. Antiguamente se colgaban
cabezas auténticas de bueyes sacrificados).
- En general se observa:
 un cierto abigarramiento compositivo que hace pensar en una especie
de horror vacui
 mezcla de realismo e idealización en los personajes que aparecen en las
más diversas posturas para dar dinamismo al conjunto.
 Plasmación de una perspectiva con un distinto nivel de relieve: los
personajes más importantes aparecen en un tamaño mayor, un relieve
más alto y en primer plano. Las figuras de menor categoría se realizan
en medio y bajo relieve.

ARCO DE TITO. 80- 85 d.C.

En la base del intradós del arco presenta dos interesantes relieves: en uno
representa a los soldados romanos llevándose el candelabro de los siete brazos del
templo de Jerusalén. En el otro aparece el cortejo del emperador. En ambos, vemos una
talla muy profunda con efectos de claroscuro. Originariamente, estaban policromados.

COLUMNA TRAJANA.

- Narra las campañas de Trajano contra los dacios.


- La narración se hace deforma continua, sin separar un episodio de otro, en
espiral a lo largo del fuste.
- No se destacan en mayor tamaño (primer plano) los personajes principales.

16
Arte Romano P.A.U.

- Junto a escenas con el emperador como protagonista aparecen los soldados


romanos expresando su valor, el éxodo de las poblaciones derrotadas y sus
sufrimientos.

3.- La Pintura romana.

Continúa la gran pintura griega, imitando temas, técnicas y estilos. Sin embargo,
como en arquitectura, pronto alcanza su autonomía, debido a la dificultad de importar la
pintura al fresco y a la importancia de la casa romana que se decora con pinturas.
Es una pintura realista, pero no huye el ilusionismo, la creación de espacio
imaginado.
Tiene un carácter decorativo, suntuario y profano ya que se aplica a la
decoración de paredes interiores de las casas.
En muchos aspectos muestra una evidente modernidad: uso de la perspectiva,
veladuras, pincelada suelta y libre.
Las composiciones resultan, a veces, excesivamente rígidas, poco naturales y
excesivamente teatrales.
Temas: mitológicos, retratos, bodegones, naturaleza muerta, paisaje, arquitectura como
tema en sí o tema enmarcador de los anteriores. Esta arquitectura puede ser más o
menos imaginaria.
Destaca, sobre todo, la pintura mural al fresco, que conocemos por Pompeya y
Herculano, ciudades enterradas por el Vesubio en el año 79 d.C. de ahí que los cuatro
estilos que se reconocen en la pintura romana reciban el calificativo de pompeyanos.
PINTURA POMPEYANA
ESTILO CRO CARACTERÍSTICAS OBRAS
1º II - Imita placas de mármoles de diversos colores CASA DE
INCRUS- a.C. - Divide la pared en 3 bandas: zócalo inferior, SALUSTIO.
TRACION rodapié intermedio y remate a modo de Pompeya
ES entablamento.
2º I a.C. -No sólo imita mármoles sino también columnas, - JARDÍN DE LA
ARQUITE ventanas galerías intentando crear la ilusión de que VILLA LIVIA EN
C-TÓNICO la habitación se prolonga e incluso que hay PRIMA PORTA.
personajes en el espacio simulado. Roma
- La arquitectura reproduce los órdenes clásicos. - VILLA DE LOS
MISTERIOS.
Pompeya
3º I a.C. - Es una evolución del 2º estilo. - VILLA
ORNAME - - Decoración de formas arquitectónicas muy FARNESINA. Roma
N-TAL I d.C. estilizadas. - CASA AMANDUS.
- Perfección en el uso de la perspectiva Pompeya
- Muro dividido en recuadros mediante estilizados - CASA DE
elementos arquitectónicos y de orfebrería. LUCRECIO
- Cada recuadro se cubre con colores planos y tiene FRONTÓN.
una pequeña escena independiente. Pompeya.
- Predominan los fondos oscuros.
4º I a.C. - Derivado también del 2º estilo. - CASA DE LOS
ILUSIONIS - - Acentúa los espacios y fingimientos ópticos, VETTI. Pompeya
-MO I d.C. pretendiendo crear un ambiente teatral
ARQUITE (arquitectura y espacios ilusorios).
C-TÓNICO

17
Arte Romano P.A.U.

18

También podría gustarte