Está en la página 1de 42

DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS

PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA


EN LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA
DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MUNICIPIO DE
MONTERIA

Página 1
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

CONTENIDO

CONTENIDO .......................................................................................................................... 2

1. INTRODUCCION............................................................................................................. 4

2. GENERALIDADES ............................................................................................................... 5

2.1 LOCALIZACIÓN ........................................................................................................... 5

2.2 CLIMA - GEOGRAFÍA .................................................................................................. 6

2.3 SISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO ...................................................................... 8

2.4 SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................................................. 9

3. MARCO TEORICO ........................................................................................................... 11

3.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL ........................... 11

3.2 EVALUACION DEL CAUDAL DE DISEÑO ............................................................ 11

3.2.1 METODO RACIONAL .............................................................................................. 11

3.3 DISEÑO DE CANALES ................................................................................................ 12

3.3.1 CANALES NO ERODABLES: .................................................................................... 12

4. PARAMETROS DE DISEÑO .............................................................................................. 14

4.1 ÁREAS DE DRENAJE .................................................................................................. 14

4.2 CAUDAL DE DISEÑO.................................................................................................. 18

4.3 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA .............................................. 19

4.3.1 PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO...................................................................... 21

4.3.2 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN ........................................................................... 23


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

OBSERVACION: Según Datos de los estudios Hidrológicos de la Cuenca de


Buenavista Córdoba se toma un coeficiente de Intensidad de 2297.40 mm/ha
equivalente a un frecuencia de duración de 5 años ........................................... 24

4.3.3 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA ............................................................................ 25

4.3.4 VELOCIDAD MÍNIMA ............................................................................................. 26

4.3.5 VELOCIDAD MÁXIMA ............................................................................................ 27

4.3.6 PENDIENTE MÍNIMA ................................................................................................ 28

4.3.7 PENDIENTE MÁXIMA ............................................................................................... 28

5.0 PARAMETROS DE DISEÑOS .......................................................................................... 29

6. MEMORIAS DE CALCULOS ............................................................................................ 30

6.1 COTAS TOPOGRAFICAS Y TABLAS DE DISEÑO DE CANA LATERAL 1 .................. 30

6.2 COTAS TOPOGRAFICAS Y TABLAS DE DISEÑO DE CANA LATERAL 2 .................. 33

6.3 COTAS TOPOGRAFICAS Y TABLAS DE DISEÑO DE CANA LATERAL 3 .................. 35

6.4 DISEÑO DE BOX CULVERT 1 ...................................................................................... 37

7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................... 40


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

1. INTRODUCCION

Como solución a la problemática presentada en la zona con el manejo de aguas


lluvias. Se plantea el diseño de unas obras hidráulicas para la recolección y
disposición final de estas aguas pluviales. Como solución a la evacuación de las
Aguas lluvias de la pavimentación de Carrera 25 entre la Calle 1 hasta la diagonal
2E

Figura 1. Localización del Proyecto. Fuente Google maps.

Estas estructuras consisten en la recolección de estas aguas mediante canales


rectangulares tipo cuneta, y se aprovechara el ancho de la vía como una gran
canal de rectangular su disposición final al canal natural receptor de estas aguas
en la zona.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

2. GENERALIDADES

2.1 LOCALIZACIÓN

El municipio de Montería, es la capital del departamento de Córdoba, el cual, se


encuentra ubicado a 8°45´de latitud norte y a 7°53´ minutos de longitud oeste del
meridiano de Greenwich, al noroccidente de Colombia. Este municipio, se
encuentra en el centro occidente del departamento; y Limita al norte con el
municipio de Cereté, al sur con los municipios de Tierra Alta y Valencia, al oriente
con San Carlos y Planeta Rica, y al occidente con el departamento de Antioquia.
Se extiende por la parte media del Valle del Río Sinú. Ocupa un área territorial de
320.459 has., lo que representa el 12,51% del área total del departamento – que es
de 2.502.000 has. (MIN Trabajo, PNUD, 2013)

Figura 2. Ubicación geográfica departamento de Córdoba. (MIN Trabajo, PNUD, 2013)


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

Figura 3. Ubicación geográfica municipio de Montería. (MIN Trabajo, PNUD, 2013)

2.2 CLIMA - GEOGRAFÍA

La zona media del río Sinú tiene un clima cálido tropical, con un régimen semi –
húmedo, la temperatura media anual es de 28°C, y picos superiores a los 40°C en
algunos meses del año, con variaciones diarias de hasta 10°c. El relieve en Montería
es relativamente plano y maneja alturas entre los 200 y los 300 metros sobre el nivel
del mar. La parte occidental de la ciudad está surcada por la serranía de Las
Palomas. (MIN Trabajo, PNUD, 2013)
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

Figura 4. Temperatura promedio máxima y mínima registrada por mes en Montería


(MIN Trabajo, PNUD, 2013)

En cuanto a los suelos del municipio de Montería, según la información del Plan de
Ordenamiento Territorial, existen cuatro áreas principales:

a) Unidad de Manejo de Morindó. Comprende la mayor parte de la franja


occidental del Municipio, lo integran los Corregimientos de Morindó, Nuevo Paraíso,
Martinica, Pueblo Búho, Leticia, Santa Clara; se presentan en estos suelos, relieves
que van desde ondulados a escarpados con pendientes que de 10 – 35%. Desde
el punto de vista físico, son suelos de texturas arcillosas a franco arcillosas.

b) Unidad de Manejo Las Palomas. Comprende la parte sur-occidental del


Municipio, ubicada sobre el área de influencia del río Sinú, son suelos de origen
aluvial, físicamente son suelos de texturas francas a franco arcillosas y franco
limosas; su topografía plana a plano-cóncava.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

c) Unidad de manejo Buenos Aires. Es una extensa zona ubicada en la parte


oriental del municipio, limita con los municipios de Planeta Rica, San Carlos y
Tierralta; estos suelos se caracterizan físicamente por ser profundos con un escaso
número de horizontes en el perfil, físicamente son suelos de texturas arenosas a
franco arenosas, en algunos casos en las pendientes más pronunciadas existen
afloramientos rocosos, debido principalmente a los procesos erosivos en estas
áreas, los cuales son favorecidos por la escasa cobertura vegetal sobre el suelo y
el uso inadecuado del mismo.

d) Unidad de Manejo de Montería: Esto suelos son en su mayoría de origen aluvial,


con basta influencia del Río Sinú. Desde el punto de vista físico – químico, son los
mejores suelos, dadas condiciones los hacen aptos para la mayoría de los cultivos
(MIN Trabajo, PNUD, 2013)

2.3 SISTEMA POLÍTICO - ADMINISTRATIVO

El municipio de Montería, está conformado por un área urbana, de 4092 has., que
representa el 1,3% del área territorial del municipio y un área rural, que comprende
29 corregimientos y 168 veredas distribuidas en nueve subregiones (Unidades
Espaciales de Funcionamiento – UEF) (Ver Anexo N°1). El área urbana del municipio
comprende 207 barrios, agrupados en 9 comunas; de los cuales, 5 se encuentran
fuera del perímetro urbano, estos, son: El Privilegio, Villa Jiménez, La Vid, El Níspero II
Etapa y Vereda Horizonte. (MIN Trabajo, PNUD, 2013)
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

Figura 5. Zona rural: UEF y Zona Urbana: Comunas, Montería, 2012. (MIN Trabajo,
PNUD, 2013).

2.4 SERVICIOS PÚBLICOS

En el municipio de Montería existen coberturas relativamente altas en la prestación


de los servicios públicos domiciliarios en acueducto, alcantarillado, aseo y
disposición final de residuos sólidos, gas natural, así como en drenajes urbanos8 ;
con participaciones que superan tanto la media nacional como la media
departamental en cuanto al servicio de acueducto y aseo, pero que sin embargo
en alcantarillado existe un rezago de alrededor de 13,1 puntos porcentuales con
respecto a la media nacional. La calidad en la prestación del servicio de
acueducto es mayor si se compara con la departamental, en cuanto a
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

concurrencia del servicio, en el sentido que la continuidad en el mismo es en


promedio de 23,9 horas al día, mientras que a nivel departamental es en promedio
de 10,5 horas diarias. (MIN Trabajo, PNUD, 2013)

En la zona urbana del municipio la operación del sistema de acueducto se


encuentra a cargo de la empresa Proactiva Aguas de Montería S.A E.S.P, ésta le
fue dada por concesión desde el año 2000, por un término de 20 años. De acuerdo
con información suministrada por la empresa, la cobertura del servicio de
acueducto en el área urbana del municipio al año 2008, corresponde a un 98%,
donde el número de usuarios del sistema de acueducto a 2007 corresponde a
60.166, y se tiene planteada una proyección al año 2013 de 68.060. Para suplir la
demanda de agua en la ciudad de Montería, la empresa Proactiva Aguas de
Montería S.A E.S.P cuenta con seis (6) plantas de tratamiento, dos (2) de ellas
convencionales, localizadas en Sierra Chiquita, y cuatro (4) compactas,
localizadas, una en la margen izquierda (Los Campanos), otra en el norte de la
ciudad, en la Urbanización San Francisco (Las Iguanas), otra en el barrio Mocarí y
otra en el corregimiento de Los Garzones.

Figura 6. Zonificación del Municipio de Montería.


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

3. MARCO TEORICO

3.1 DESCRIPCION DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PLUVIAL

El Alcantarillado de Aguas lluvias está conformado por el conjunto de


colectores y canales necesarios para evacuar las escorrentía superficiales
producidas por la Lluvia. Inicialmente el agua es captada a través de los
sumideros en las calles y las conexiones domiciliarias, y llevada a una red de
tuberías que ampliando su sección a medida que aumenta el área de drenaje.
Posteriormente estos colectores se hacen demasiado grandes y entregan su
caudal a una serie de canales de aguas lluvias, los que harán la entrega final.

3.2 EVALUACION DEL CAUDAL DE DISEÑO

En general, puede ser empleado cualquier modelo de lluvia- escorrentía. Para


superficies menores de 1300 ha s recomienda utilizar el Método Racional, dada
su simplicidad. Sin embargo, para áreas mayores de 1300 ha se debería utilizar
un modela más apropiado a las características de las cuenca, por ejemplo el
método del hidrograma unitario, el método del Soil Conservation Service u otro
método similar

3.2.1 METODO RACIONAL

Este Modelo Establece que el Caudal superficial producido por una


Precipitación es:

Q= CxIxA
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

En donde:

Q= Caudal Superficial (L/s)

C= Coeficiente de Escorrentía (adimensional)

I= Intensidad Promedio de la Lluvia (L/s.Ha)

A= Área de Drenaje (Ha)

3.3 DISEÑO DE CANALES

Es conveniente recordar los principios para realizar el diseño de canales. En


general, los métodos existentes para el cálculo de canales se constituyen en
guías de diseño y como tales deben ser adoptados.

3.3.1 CANALES NO ERODABLES:

Se denominan así a los conductos abiertos que pueden soportar


satisfactoriamente la erosión producida por el paso del agua. Su diseño se
plantea cuando se desea controlar la infiltración o cuando se requiere minimizar
la erosión en el cuerpo del canal.

Los canales no erodables son los conductos excavados en roca, al igual que los
revestidos, ejemplo: concreto, mampostería, suelo-cemento, etc.

Los criterios de diseño son los siguientes:

 Calcular las dimensiones del canal por medio de la fórmula del flujo uniforme
 Ajustar las dimensiones finales con base en el concepto de la eficiencia
Hidráulica o mediante reglas empíricas de mejo sección desde el punto de
vista práctico y económico.

Los factores a tener en cuenta son:


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

 Uso del material no erodable y revestimiento: se supone que el agua no


lleva sedimentos que golpeen fuertemente el cuerpo del canal.
 Pendiente del Canal: Se selecciona según la topografía y la carga de
energía; se buscan niveles altos en canales de riego y bajo en los canales
de drenaje.
 Talud o Pendiente Lateral: Depende de la clase del material en general en
función de los métodos de construcción, tamaño del canal, estabilidad y
respuesta a una alta eficiencia Hidráulica.
 Borde Libre: la suficiente para prevenir fluctuaciones en los nivele
hidrométricos y evitar desbordamientos.

En el diseño de los canales no erodables, factores tales como la velocidad


permisible y la fuerza tractiva permisible no se tiene en cuenta. Se debe
chequear el revestimiento del canal si existen grandes velocidades de agua
con sedimento y diseñar contra esta eventualidad.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

4. PARAMETROS DE DISEÑO

Los Parámetros a usar en el presente diseño se extraen del “Reglamento técnico de


agua potable y saneamiento básico expedido por el estado colombiano: RAS 2000
en su título “D”.

4.1 ÁREAS DE DRENAJE

El trazado de la red de drenaje de aguas lluvias debe, en general, seguir las calles
de la localidad. La extensión y el tipo de áreas tributarias deben determinarse para
cada tramo por diseñar. El área aferente debe incluir el área tributaria propia del
tramo en consideración. Las áreas de drenaje deben ser determinadas por
medición directa en planos, y su delimitación debe ser consistente con las redes de
drenaje natural.

Para el caso en mención se han destacados tres áreas de drenajes teniendo en


cuenta el afluente de las calles anteriores tenemos la siguiente área de drenaje:

AREA 1 (HA) CUNETA 1 2.016 HA


AREA 2 (HA) CUNETA 2 0.96 HA
AREA 3 (HA) CUNETA 3 0.86 HA
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

AREA AFERENTE DE CANAL 1


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

AREA AFERENTE DE CANAL 2


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

AREA AFERENTE DE CANAL 3


DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

4.2 CAUDAL DE DISEÑO

Para la estimación del caudal de diseño puede utilizarse el método racional, el cual
calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad media del evento
de precipitación con una duración igual al tiempo de concentración del área de
drenaje y un coeficiente de escorrentía. La ecuación del método racional es:

Q  2.78  C  i  A

De acuerdo con el método racional, el caudal pico ocurre cuando toda el área
de drenaje está contribuyendo, y éste es una fracción de la precipitación media
bajo las siguientes suposiciones:

1. El caudal pico en cualquier punto es una función directa de la intensidad i de la


lluvia, durante el tiempo de concentración para ese punto.

2. La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la


precipitación.

3. El tiempo de concentración está implícito en la determinación de la intensidad


media de la lluvia por la relación anotada en el punto 1 anterior.

El método racional es adecuado para áreas de drenaje pequeñas hasta de 700


ha. Cuando son relativamente grandes, puede ser más apropiado estimar los
caudales mediante otros modelos lluvia escorrentía que representen mejor los
hietogramas de precipitación e hidrogramas de respuesta de las áreas de drenaje
y que eventualmente tengan en cuenta la capacidad de amortiguamiento de las
ondas dentro de la red de colectores. En estos casos, es necesario justificar el
método de cálculo.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

Para nuestro caso utilizaremos el método racional debido a que el área de drenaje
es inferior a los 700 ha

4.3 CURVAS DE INTENSIDAD-DURACIÓN-FRECUENCIA

Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF) constituyen la base


climatológica para la estimación de los caudales de diseño. Estas curvas sintetizan
las características de los eventos extremos máximos de precipitación de una
determinada zona y definen la intensidad media de lluvia para diferentes
duraciones de eventos de precipitación con periodos de retorno específicos. Es
necesario verificar la existencia de curvas IDF para la localidad. Si existen, éstas
deben ser analizadas para establecer su validez y confiabilidad para su aplicación
al proyecto. Si no existen, es necesario obtenerlas a partir de información existente
de lluvias. La obtención de las curvas IDF debe realizarse con información
pluviográfica de estaciones ubicadas en la localidad, derivando las curvas de
frecuencia correspondientes mediante análisis puntuales de frecuencia de eventos
extremos máximos. La distribución de probabilidad de Gumbel se recomienda para
estos análisis, aunque otras también pueden ser ajustadas. Eventualmente, es
posible hacer análisis regionales de frecuencia en caso de disponer de más de una
estación pluviográfica. Si no existe información en la población, debe recurrirse a
estaciones localizadas en la zona lo más cercanas a la población. Si esto no permite
derivar curvas IDF aceptables para el proyecto, deben ajustarse curvas IDF por
métodos sintéticos, preferencialmente derivados con información pluviográfica
colombiana. De acuerdo con el nivel de complejidad del sistema, la manera
mínima permitida de obtención de las curvas IDF se define en la tabla siguiente:
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

Curvas IDF
Nivel de complejidad del sistema Obtención mínima de curvas IDF
Bajo y medio Sintética
Medio alto Información pluviográfica
regional
Alto Información pluviográfica local

Para nuestro objeto de estudio tomaremos la información suministrada por el


programa de Aeronáutica Civil en el Aeropuerto de los Garzones

Las precipitaciones del municipio de Montería se caracterizan por encontrarse


dentro del sistema de franja de baja presión, franja que se desplaza de sur a norte
en el primer semestre del año y en sentido contrario en el segundo semestre, esta
franja se conoce como la Zona de Confluencia Intertropical; y podemos decir con
base en los estudios de la CVS, que se presenta de forma continua en litoral caribe
colombiano, que es un régimen monomodal.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

4.3.1 PERIODO DE RETORNO DE DISEÑO

El periodo de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la importancia


de las áreas y con los daños, perjuicios o molestias que las inundaciones periódicas
puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular, comercio, industria, etc. La
selección del periodo de retorno está asociada entonces con las características
de protección e importancia del área de estudio y, por lo tanto, el valor adoptado
debe estar justificado. En la tabla D.4.2 se establecen valores de periodos de
retorno o grado de protección.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

Periodos de retorno o grado de protección


Características del área de drenaje Mínimo Aceptable Recomendado
(años) (años) (años)
Tramos iniciales en zonas residenciales 2 2 3
con áreas tributarias menores de 2 ha
Tramos iniciales en zonas comerciales o 2 3 5
industriales, con áreas tributarias
menores de 2 ha
Tramos de alcantarillado con áreas 2 3 5
tributarias entre 2 y 10 ha
Tramos de alcantarillado con áreas 5 5 10
tributarias mayores de 10 ha
Canales abiertos en zonas planas y que 10 25 25
drenan áreas mayores de 1000 ha *
Canales abiertos en zonas montañosas 25 25 50
(alta velocidad) o a media ladera, que
drenan áreas mayores a 1000 ha
*Parte revestida a 10 años, más borde libre a 100 años

Dependiendo del nivel de complejidad del sistema, las autoridades locales deben
definir el grado de protección, esto es, mínimo, aceptable o recomendado. En
cualquier caso este grado de protección, o periodo de retorno debe ser igual o
mayor al presentado en la siguiente tabla. Sin embargo, en casos especiales en los
cuales exista el peligro de vidas humanas, las autoridades locales pueden
incrementar el grado de protección.

Grado de protección según el nivel de complejidad del sistema


Nivel de complejidad del Grado de protección igual o
sistema mayor al:
Bajo Mínimo
Medio Mínimo
Medio alto Aceptable
Alto Recomendado

En los casos en los cuales el caudal que exceda el caudal de diseño tenga la
posibilidad de verter por una ladera o escarpe con potencialidad de
desestabilización del terreno y deslizamientos, debe considerarse el aumento del
periodo de retorno. Para las canalizaciones y canales es necesario proveer un
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

borde libre que debe incrementar la capacidad total de conducción de agua. Es


necesario verificar en la corriente receptora efectos de remanso y reflujo.

Observación de Andesco: el diseño de un sistema de alcantarillado con diferentes


periodos de retorno dependiendo del tamaño del área aferente, lleva al
contrasentido de tener unos colectores principales sobredimensionados, porque las
redes menores que recolectan el agua tienen menor capacidad y por lo tanto se
van a producir inundaciones, habiendo capacidad disponible en los recolectores
principales.

Propuesta para discusión: se recomienda que se diseñen con un periodo de retorno


homogéneo para todo el sistema, el cual debe determinarse con base en el tamaño
total del mismo, las consecuencias económicas de las inundaciones, la capacidad
de pago de los habitantes y la capacidad de la red existente cuando se trate de
expansiones. Se recomienda que para sistemas de nivel de complejidad alto, el
grado de protección mínimo exigido se disminuya de 10 a 5 años, máximo si se utiliza
modelos dinámicos de simulación, los cuales en general producen caudales pico
mayores y de una mayor confiabilidad.

4.3.2 INTENSIDAD DE PRECIPITACIÓN

La intensidad de precipitación que debe usarse en la estimación del caudal pico


de aguas lluvias corresponde a la intensidad media de precipitación dada por las
curvas IDF para el periodo de retorno de diseño definido con base en lo establecido
en el literal 01, y una duración equivalente al tiempo de concentración de la
escorrentía, cuya estimación se define en el literal 0.

Los valores de intensidad dados por las curvas IDF corresponden a valores puntuales
representativos de áreas relativamente pequeñas. En la medida en que las áreas
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

de drenaje consideradas se hacen más grandes, la intensidad media de la lluvia


sobre éstas se reduce en razón de la variabilidad espacial del fenómeno de
precipitación. En consecuencia, resulta conveniente considerar factores de
reducción de la intensidad media de la precipitación en la medida en que el área
de drenaje se incremente. Los valores de la tabla siguiente corresponden a factores
de reducción para convertir la intensidad puntual en intensidad media espacial.

Factor de reducción
Áreas de drenaje Factor de
(ha) reducción
50 – 100 0,99
100 – 200 0,95
200 – 400 0,93
400 – 800 0,90
800 – 1600 0,88

OBSERVACION: Según Datos de los estudios Hidrológicos de la Cuenca de


Buenavista Córdoba se toma un coeficiente de Intensidad de 2297.40 mm/ha
equivalente a un frecuencia de duración de 5 años

Tabla 3: Datos climatológicos municipales


ESTACIÓN INSTALADA LONGITUD LATITUD MSNM PRECIPITACIÓN

Buenavista 1973 75° 29’ W 8° 13’ N 110 2297.40

Fuente: CVS 2004

Por lo tanto se tomara un Coeficiente de Intensidad de Precipitación de 2297.40


mm/hora.

I= 2297.40 mm/hora
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

4.3.3 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA

El coeficiente de escorrentía, C, es función del tipo de suelo, del grado de


permeabilidad de la zona, de la pendiente del terreno y otros factores que
determinan la fracción de la precipitación que se convierte en escorrentía. En su
determinación deben considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo y otros
efectos retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir
consideraciones sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y
las disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C debe
ser estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del periodo de
diseño.

Para áreas de drenaje que incluyan subáreas con coeficientes de escorrentía


diferentes, el valor de C representativo del área debe calcularse como el promedio
ponderado con las respectivas áreas.

C
 C  A 
(D.4.2)
A

Para la estimación de C existen tablas de valores y fórmulas, algunas de las cuales


se presentan en la tabla D.4.5 como guía para su selección. La adopción de
determinados valores debe estar justificada.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

TABLA D.4.5
Coeficiente de escorrentía o impermeabilidad
Tipo de superficie C
Cubiertas 0,75-0,95
Pavimentos asfálticos y superficies de concreto 0,70-0,95
Vías adoquinadas 0,70-0,85
Zonas comerciales o industriales 0,60-0,95
Residencial, con casas contiguas, predominio de zonas duras 0,75
Residencial multifamiliar, con bloques contiguos y zonas duras entre éstos 0,60-0,75
Residencial unifamiliar, con casas contiguas y predominio de jardines 0,40-0,60
Residencial, con casas rodeadas de jardines o multifamiliares 0,45
apreciablemente separados
Residencial, con predominio de zonas verdes y parques-cementerios 0,30
Laderas sin vegetación 0,60
Laderas con vegetación 0,30
Parques recreacionales 0,20-0,35

Se asume un C=0.75 lo que corresponde a “Residencial, con casas contiguas,


predominio de zonas duras”

4.3.4 VELOCIDAD MÍNIMA

Las aguas lluvias transportan sólidos que pueden depositarse en los colectores si el
flujo tiene velocidades reducidas. Por lo tanto, debe disponerse de una velocidad
suficiente para lavar los sólidos depositados durante periodos de caudal bajo. Para
esto se establece la velocidad mínima como criterio de diseño. La velocidad
mínima real permitida en el colector es 0,75 m/s para el caudal de diseño.

En cada tramo debe verificarse el comportamiento autolimpiante del flujo, para lo


cual es necesario utilizar el criterio de esfuerzo cortante medio. Se establece, por lo
tanto, que el valor del esfuerzo cortante medio sea mayor o igual a 3,0 N/m2 (0,3
Kg/m2) para el caudal de diseño, y mayor o igual a 1,5 N/m2 (0,15 Kg/m2) para el
10% de la capacidad a tubo lleno.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

La DSPD y la Junta Técnica Asesora del Reglamento deben establecer los

mecanismos, procedimientos y metodologías para la revisión, actualización y


aceptación de los valores apropiados de velocidades mínimas permisibles para
propósitos de diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas pluviales.

4.3.5 VELOCIDAD MÁXIMA

Los valores máximos permisibles para la velocidad media en los colectores


dependen del material, en función de su sensibilidad a la abrasión. Los valores
adoptados deben estar plenamente justificados por el diseñador en términos de la
resistencia a la abrasión del material, de las características abrasivas de las aguas
lluvias, de la turbulencia del flujo y de los empotramientos de los colectores. Valores
típicos de velocidad máxima permisible para algunos materiales se presentan en la
tabla D.4.8. Valores superiores requieren una justificación técnica y aprobación de
la empresa prestadora del servicio.

TABLA D.4.8
Velocidades máximas permisibles

Tipo de material V (m/s)


Ladrillo común 3,0
Ladrillo vitrificado y 5,0
gres
Concreto 5,0
PVC 10,0

La DSPD a través de la Junta Técnica Asesora del Reglamento debe establecer los
mecanismos, procedimientos y metodologías para la revisión, actualización y
aceptación de los valores apropiados de la velocidad máxima permisible para
propósitos de diseño de sistemas de recolección y evacuación de aguas lluvias.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

4.3.6 PENDIENTE MÍNIMA

El valor de la pendiente mínima del colector debe ser aquel que permita tener
condiciones de autolimpieza, de acuerdo con los criterios del literal 0.

4.3.7 PENDIENTE MÁXIMA

El valor de la pendiente máxima admisible es aquella para la cual se tenga una


velocidad máxima real, según el literal 0.
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

5.0 PARAMETROS DE DISEÑOS

Los parámetros de diseños a tomar para el cálculo del canal de aguas lluvias se
resumen en la siguiente tabla:

NOMBRE DEL PROYECTO: EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PVIMENTACION DE


LA VIA UBICADA EN LA CARRERA LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA
DUAGONAL 2E
Valor a Referencia
N° PARÁMETRO/CRITERIO/CARACTERISTICA Valor
tomar RAS 2000
1 Área de Drenaje (ha) 0,35 0,35 D.4.3.1
2 Caudal de diseño (L/S) 130 D.4.3.2
3 Curvas IDF IDEAM IDEAM D.4.3.3
4 Intensidad de Precipitación (mm/hora) 180 180 D.4.3.5
5 Coeficiente de escorrentía 0,70-0,95 0,95 Tabla D.4.5
6 Velocidad Mínima (m/s) 0,75 0,75 D.4.3.10
7 Pendiente Mínima 0.10% D.4.3.12

i = 180mm/hora = 0,18m/hora = (0,18m3/m2)/3600s = (180 L/m2)/3600s


i = (0,0500L/s)/m2 =500 L/s / Ha
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN
LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

6. MEMORIAS DE CALCULOS

A continuación se ilustra la memoria de cálculos de las obras de evacuación de


aguas lluvias

6.1 COTAS TOPOGRAFICAS Y TABLAS DE DISEÑO DE CANA LATERAL 1

DI SEÑO DE CANAL LATERAL 1

longitud Pendiente Cota Rasante Profundidad a batea Cota Batea


DESCRIPCION ABSISA Inicial Final Inicial Final Inicial Final
m %
m.s.n.m. m.s.n.m. m m m.s.n.m. m.s.n.m.
K0+000 20 0,20% 13,66 13,65 0,2 0,23 13,46 13,42
K0+020 20 0,20% 13,65 13,64 0,23 0,26 13,42 13,38
K0+040 20 0,20% 13,64 13,63 0,26 0,29 13,38 13,34
K0+060 20 0,20% 13,63 13,63 0,29 0,33 13,34 13,3
K0+080 20 0,20% 13,63 13,62 0,33 0,36 13,3 13,26
K0+100 20 0,20% 13,62 13,61 0,36 0,39 13,26 13,22
K0+120 20 0,20% 13,61 13,6 0,39 0,42 13,22 13,18
K0+140 20 0,20% 13,6 13,59 0,42 0,45 13,18 13,14
K0+160 20 0,20% 13,59 13,59 0,45 0,49 13,14 13,1
Canal Latera 1

K0+180 20 0,20% 13,59 13,58 0,49 0,52 13,1 13,06


K0+200 20 0,20% 13,58 13,57 0,52 0,55 13,06 13,02
K0+220 20 0,20% 13,57 13,56 0,55 0,58 13,02 12,98
K0+240 20 0,20% 13,56 13,54 0,58 0,6 12,98 12,94
K0+260 20 0,20% 13,54 13,46 0,6 0,56 12,94 12,9
K0+280 20 0,20% 13,46 13,34 0,56 0,48 12,9 12,86
K0+300 20 0,20% 13,34 13,23 0,48 0,41 12,86 12,82
K0+320 20 0,20% 13,23 13,11 0,41 0,33 12,82 12,78
K0+340 20 0,20% 13,11 13,06 0,33 0,32 12,78 12,74
K0+360 20 0,20% 13,06 13,12 0,32 0,42 12,74 12,7
K0+380 20 0,20% 13,06 13,23 0,36 0,57 12,7 12,66
K0+400 20 0,20% 13,12 13,25 0,46 0,63 12,66 12,62

Para el diseño de la cuneta lateral se usó el programa de diseño


http://ponce.sdsu.edu/canalenlinea01.php.

CANAL REVESTIDO EN CONCRETO 3.000 PSI


SECCION RECTANGULAR
Yn ANCHO SECCION DE 0.30M

ANGULO DE INCLINACION DE90ª


DI SEÑO DE CANAL LATERAL 1

longitud C(coeficien
AREA ANCHO DE PENDIENTE VEL MEDIA
DESCRIPCION ABSISA Pendiente te de I (L.S/HA) Q (m3/S) N MANING Yn (m) N FROUD
AFERENTE FONDO DE LADO Z (M/S)
m Infiltracion)

K0+000 20 0,20% 0,096 0,75 500 0,036 0,8 1 0,012 0,071 0,582 0,726
K0+020 20 0,20% 0,192 0,75 500 0,072 0,8 1 0,012 0,107 0,739 0,761
K0+040 20 0,20% 0,288 0,75 500 0,108 0,8 1 0,012 0,137 0,844 0,781
K0+060 20 0,20% 0,384 0,75 500 0,144 0,8 1 0,012 0,162 0,925 0,794
K0+080 20 0,20% 0,48 0,75 500 0,18 0,8 1 0,012 0,184 0,992 0,804
K0+100 20 0,20% 0,576 0,75 500 0,216 0,8 1 0,012 0,205 1,049 0,812
K0+120 20 0,20% 0,672 0,75 500 0,252 0,8 1 0,012 0,224 1,098 0,818
K0+140 20 0,20% 0,768 0,75 500 0,288 0,8 1 0,012 0,242 1,143 0,823
K0+160 20 0,20% 0,864 0,75 500 0,324 0,8 1 0,012 0,259 1,183 0,828
Canal Latera 1

K0+180 20 0,20% 0,96 0,75 500 0,36 0,8 1 0,012 0,275 1,22 0,832
K0+200 20 0,20% 1,056 0,75 500 0,396 0,8 1 0,012 0,29 1,253 0,836
K0+220 20 0,20% 1,152 0,75 500 0,432 0,8 1 0,012 0,304 1,285 0,84
K0+240 20 0,20% 1,248 0,75 500 0,468 0,8 1 0,012 0,318 1,314 0,843
K0+260 20 0,20% 1,344 0,75 500 0,504 0,8 1 0,012 0,332 1,342 0,846
K0+280 20 0,20% 1,44 0,75 500 0,54 0,8 1 0,012 0,345 1,368 0,848
K0+300 20 0,20% 1,536 0,75 500 0,576 0,8 1 0,012 0,357 1,393 0,851
K0+320 20 0,20% 1,632 0,75 500 0,612 0,8 1 0,012 0,37 1,416 0,853
K0+340 20 0,20% 1,728 0,75 500 0,648 0,8 1 0,012 0,381 1,438 0,855
K0+360 20 0,20% 1,824 0,75 500 0,684 0,8 1 0,012 0,393 1,46 0,857
K0+380 20 0,20% 1,92 0,75 500 0,72 0,8 1 0,012 0,404 1,48 0,859
K0+400 20 0,20% 2,016 0,75 500 0,756 0,8 1 0,012 0,415 1,5 0,861

Página 31
DISEÑO DE SISTEMA DE EVACUACION DE AGUAS PLUVIALES DE LA PAVIMENTACION DE LA VIA UBICADA EN LA CARRERA 25 ENTRE LA CALLE 1 HASTA LA
DIAGONAL 2E BARRIO MOGAMBO MONTERIA

Cota
Cota Batea Perfil del Canal lateral 1
Rasante
ABSISA
Inicial Inicial 13,8
m.s.n.m. m.s.n.m.
K0+000 13,66 13,46 13,6
K0+020 13,65 13,42
K0+040 13,64 13,38
13,4
K0+060 13,63 13,34
K0+080 13,63 13,3
13,2
K0+100 13,62 13,26
K0+120 13,61 13,22
K0+140 13,6 13,18 COTAS 13

K0+160 13,59 13,14


K0+180 13,59 13,1 12,8
K0+200 13,58 13,06
K0+220 13,57 13,02 12,6
K0+240 13,56 12,98
K0+260 13,54 12,94 12,4
K0+280 13,46 12,9
K0+300 13,34 12,86
12,2
K0+320 13,23 12,82
K0+340 13,11 12,78
K0+360 13,06 12,74 Absisas
K0+380 13,06 12,74
Cota Rasante Cota Batea
K0+400 13,12 12,7
6.2 COTAS TOPOGRAFICAS Y TABLAS DE DISEÑO DE CANAL LATERAL 2

DISEÑO DE CANAL LATERAL 2

longitud Pendiente Cota Rasante Profundidad a batea Cota Batea


DESCRIPCION ABSISA Inicial Final Inicial Final Inicial Final
m %
m.s.n.m. m.s.n.m. m m m.s.n.m. m.s.n.m.
K0+580 20 0,20% 13,6 13,55 0,2 0,19 13,4 13,36
K0+560 20 0,20% 13,55 13,49 0,19 0,17 13,36 13,32
K0+540 20 0,20% 13,49 13,43 0,17 0,15 13,32 13,28
Canal Latera 2

K0+520 20 0,20% 13,43 13,37 0,15 0,13 13,28 13,24


K0+500 20 0,20% 13,37 13,3 0,13 0,1 13,24 13,2
K0+480 20 0,20% 13,3 13,24 0,1 0,08 13,2 13,16
K0+460 20 0,20% 13,24 13,18 0,08 0,06 13,16 13,12
K0+440 20 0,20% 13,18 13,19 0,06 0,11 13,12 13,08
K0+420 20 0,20% 13,19 13,25 0,11 0,21 13,08 13,04
K0+400 box culvert 20 0,20% 13,25 13,23 0,21 0,23 13,04 13

Para el diseño de la cuneta lateral se usó el programa de diseño


http://ponce.sdsu.edu/canalenlinea01.php.

CANAL REVESTIDO EN CONCRETO 3.000 PSI


SECCION RECTANGULAR
Yn ANCHO SECCION DE 0.30M

ANGULO DE INCLINACION DE90ª

Página 33
DI SEÑO DE CANAL LATERAL 2
longitud C(coeficien
AREA ANCHO DE PENDIENTE VEL MEDIA
DESCRIPCION ABSISA Pendiente te de I (L.S/HA) Q (m3/S) N MANING Yn (m) N FROUD
m AFERENTE FONDO DE LADO Z (M/S)
Infiltracion)
K0+580 20 0,20% 0,096 0,75 500 0,036 0,8 1 0,012 0,071 0,582 0,726
K0+560 20 0,20% 0,192 0,75 500 0,072 0,8 1 0,012 0,107 0,739 0,761
K0+540 20 0,20% 0,288 0,75 500 0,108 0,8 1 0,012 0,137 0,844 0,781
Canal Latera 2

K0+520 20 0,20% 0,384 0,75 500 0,144 0,8 1 0,012 0,162 0,925 0,794
K0+500 20 0,20% 0,48 0,75 500 0,18 0,8 1 0,012 0,184 0,992 0,804
K0+480 20 0,20% 0,576 0,75 500 0,216 0,8 1 0,012 0,205 1,049 0,812
K0+460 20 0,20% 0,672 0,75 500 0,252 0,8 1 0,012 0,224 1,098 0,818
K0+440 20 0,20% 0,768 0,75 500 0,288 0,8 1 0,012 0,242 1,143 0,823
K0+420 20 0,20% 0,864 0,75 500 0,324 0,8 1 0,012 0,259 1,183 0,828
K0+400 20 0,20% 0,96 0,75 500 0,36 0,8 1 0,012 0,275 1,22 0,832

Cota
Cota Batea Perfil Canal Lateral 2
Rasante
ABSISA
Inicial Final 13,7
m.s.n.m. m.s.n.m. 13,6
K0+580 13,6 13,4 13,5
13,4
K0+560 13,55 13,36 13,3
K0+540 13,49 13,32 13,2
K0+520 13,43 13,28 13,1
13
K0+500 13,37 13,24
12,9
K0+480 13,3 13,2 12,8
K0+460 13,24 13,16 12,7
K0+580 K0+560 K0+540 K0+520 K0+500 K0+480 K0+460 K0+440 K0+420 K0+400 box
K0+440 13,18 13,12 culvert
K0+420 13,19 13,08
Cota Rasante Cota Batea
K0+400 box culvert13,25 13,04

Página 34
6.3 COTAS TOPOGRAFICAS Y TABLAS DE DISEÑO DE CANA LATERAL 3

DI SEÑO DE CANAL LATERAL 3

longitud Pendiente Cota Rasante Profundidad a batea Cota Batea


DESCRIPCION ABSISA Inicial Final Inicial Final Inicial Final
m %
m.s.n.m. m.s.n.m. m m m.s.n.m. m.s.n.m.
K0+580 20 0,20% 13,55 13,6 0,2 0,29 13,35 13,31
K0+600 20 0,20% 13,6 13,6 0,29 0,33 13,31 13,27
K0+620 20 0,20% 13,6 13,6 0,33 0,37 13,27 13,23
Canal Lateral 3

K0+640 20 0,20% 13,6 13,58 0,37 0,39 13,23 13,19


K0+660 20 0,20% 13,58 13,56 0,39 0,41 13,19 13,15
K0+680 20 0,20% 13,56 13,55 0,41 0,44 13,15 13,11
K0+700 20 0,20% 13,55 13,59 0,44 0,52 13,11 13,07
K0+720 20 0,20% 13,59 13,68 0,52 0,65 13,07 13,03
K0+725 box culvert 5 0,20% 13,68 13,68 0,65 0,66 13,03 13,02

Para el diseño de la cuneta lateral se usó el programa de diseño


http://ponce.sdsu.edu/canalenlinea01.php.

CANAL REVESTIDO EN CONCRETO 3.000 PSI


SECCION RECTANGULAR
Yn ANCHO SECCION DE 0.30M

ANGULO DE INCLINACION DE90ª

Página 35
DISEÑO DE CANAL LATERAL 3

longitud C(coeficien
AREA ANCHO DE PENDIENTE VEL MEDIA
DESCRIPCION ABSISA Pendiente te de I (L.S/HA) Q (m3/S) N MANING Yn (m) N FROUD
m AFERENTE FONDO DE LADO Z (M/S)
Infiltracion)
K0+580 20 0,30% 0,096 0,75 500 0,036 0,8 1 0,012 0,071 0,582 0,726
K0+600 20 0,30% 0,192 0,75 500 0,072 0,8 1 0,012 0,107 0,739 0,761
K0+620 20 0,30% 0,288 0,75 500 0,108 0,8 1 0,012 0,137 0,844 0,781
Canal Lateral 3

K0+640 20 0,30% 0,384 0,75 500 0,144 0,8 1 0,012 0,162 0,925 0,794
K0+660 20 0,20% 0,48 0,75 500 0,18 0,8 1 0,012 0,184 0,992 0,804
K0+680 20 0,20% 0,576 0,75 500 0,216 0,8 1 0,012 0,205 1,049 0,812
K0+700 20 0,20% 0,672 0,75 500 0,252 0,8 1 0,012 0,224 1,098 0,818
K0+720 20 0,20% 0,768 0,75 500 0,288 0,8 1 0,012 0,242 1,143 0,823
K0+725 box culvert 5 0,20% 0,864 0,75 500 0,324 0,8 1 0,012 0,259 1,183 0,828

Cota
Cota Batea
Rasante Perfil Canal Lateral 3
ABSISA
Inicial Final 13,7
m.s.n.m. m.s.n.m. 13,6
13,5
K0+580 13,55 13,35 13,4
K0+600 13,6 13,31 13,3
13,2
K0+620 13,6 13,27 13,1
K0+640 13,6 13,23 13
12,9
K0+660 13,58 13,19 12,8
K0+680 13,56 13,15 12,7
K0+580 K0+560 K0+540 K0+520 K0+500 K0+480 K0+460 K0+440 K0+420 K0+400 box
K0+700 13,55 13,11 culvert
K0+720 13,59 13,07
Cota Rasante Cota Batea
K0+725 box culvert13,68 13,03

Página 36
6.4 DISEÑO DE BOX CULVERT 1

Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores se hace necesario para el


sistema de evacuación de aguas pluviales la construcción de tres (3) Box Culvert.
Los cuales se diseñaron teniendo en cuenta los parámetros del estudio de la Fuente
pluvial de Montería.

 Box Culvert K0 + 400: Diseñado lateralmente sobre la cuneta lateral

BOX CULTVER L=9.6m A=1,6 m P=0.60m K0+400

Yn

 Box Culvert K0 + 420: Diseñado Transversalmente sobre la cuneta lateral,


adicional recoge las aguas de la calle 3E con la calle 24.

BOX CULTVER L=11.64m A=4.99m P=1.3m K0+420

Yn

Página 37
 Box Culvert K0 + 725: Diseñado lateralmente sobre la cuneta lateral

BOX CULTVER L=15.00m A=9.00m P=2.2m K0+725

Yn
DISEÑO DE BOX CULTVERT LONGITUDINAL K0+400

longitud Pendiente Cota Rasante Profundidad a batea Cota Batea C(coeficien


AREA ANCHO DE PENDIENTE VEL MEDIA
DESCRIPCION ABSISA Inicial Final Inicial Final Inicial Final Pendiente te de I (L.S/HA) Q (m3/S) N MANING Yn (m)
m % AFERENTE FONDO DE LADO Z (M/S)
m.s.n.m. m.s.n.m. m m m.s.n.m. m.s.n.m. Infiltracion)
VOX CULTVER K0+400 9,92 0,20% 13,23 13,23 0,82 0,66 12,48 12,44 0,20% 2,52 0,75 500 0,945 1,6 1 0,012 0,33 1,484

DISEÑO DE BOX CULTVERT TRANSVERSAL K0+420

longitud Pendiente Cota Rasante Profundidad a batea Cota Batea


ANCHO DE PENDIENTE VEL MEDIA
DESCRIPCION ABSISA Inicial Final Inicial Final Inicial Final Pendiente Q (m3/S) N MANING Yn (m) N FROUD
m % FONDO DE LADO Z (M/S)
m.s.n.m. m.s.n.m. m m m.s.n.m. m.s.n.m.

VOX CULTVER K0+420 11,5 0,40% 13,25 13,25 1,4 1,446 11,85 11,804 0,20% 13,85 4,99 1 0,012 0,963 2,958
1,053

DISEÑO DE BOX CULTVERT TRANSVERSAL K0+725

longitud Pendiente Cota Rasante Profundidad a batea Cota Batea


ANCHO DE PENDIENTE VEL MEDIA
DESCRIPCION ABSISA Inicial Final Inicial Final Inicial Final Pendiente Q (m3/S) N MANING Yn (m) N FROUD
m % FONDO DE LADO Z (M/S)
m.s.n.m. m.s.n.m. m m m.s.n.m. m.s.n.m.
VOX CULTVER K0+725 15,00 0,40% 13,5 13,5 1,4 1,46 12,1 12,04 0,40% 12,608 9,00 1 0,012 0.57 3.278 1,446

Página 39
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

A continuación se presentan las conclusiones y recomendaciones derivadas de los


análisis hidrológicos e hidráulicos realizados:

 Las áreas de drenaje se asignaron teniendo en cuenta el plan de


Ordenamiento Territorial del Municipio. Contemplando los usos Actuales y
futuros del suelo.

 La modelación hidráulica se revisa contemplando las pendientes del diseño


geométrico de la Vía.

 Las secciones hidráulicas Proyectadas son eficiente para los caudales de


diseño determinados por el método racional y para los periodos de retornos
estipulados anteriormente.

 En las intersecciones viales se contemplaron la construcción de Tapa


cunetas con el fin de no afectara la movilidad de la zona y la entrada de
residuos a las cunetas.

 Se debe realizar mantenimientos Preventivos y Correctivos a las Obras


proyectadas y a las existentes, con el fin de que la acumulación de residuos
no afecte su capacidad hidráulica y genere encharcamiento o
desbordamientos.

 A todas las estructuras proyectadas se les debe proveer un doble filtro


conformado por geotextil y una capa de material granular (arena o grava)
de 0.10 m de espesor.

MARCO TOLEDO BOLIVAR


ING. CIVIL
T.P 22202090741COR

Página 40
ANEXO PLANOS
N COTAS CANAL LATERAL 1- COTA BATEA
13.6

13.5

13.4
COTAS
CANAL LATERAL 2 - COTA BATEA CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
13.3
13.6 CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20% 13.2
13.5
CUNETA PROYECTADA EN
13.1
13.4 CONCRETO b=0.80m S=0.20%

13.0
13.3 TAPA CUNETA EN CONCRETO
PROYECTADA

12.9
13.2
CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
12.8
13.1
N 12.7
CUNETA PROYECTADA EN
13.0 CONCRETO b=0.80m S=0.20%

CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20% 12.6
12.9
12.5
CUNETA PROYECTADA EN
12.8 CONCRETO b=0.80m S=0.20%

12.3
12.7 CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%

12.2
12.6
CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
12.0
12.5
CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20% 11.9

BOX C. 2
12.4

K0+000

K0+020

K0+040

K0+060

K0+080

K0+100

K0+120

K0+140

K0+160

K0+180

K0+200

K0+220

K0+240

K0+260

K0+280

K0+300

K0+320

K0+340

K0+360

K0+380

K0+400

K0+420
CUNETA PROYECTADA EN

12.3 CONCRETO b=0.80m S=0.20%


ABCISAS

CUNETA PROYECTADA EN
12.2

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

BOX CULTVER
CONCRETO b=0.80m S=0.20%

12.1 CUNETA PROYECTADA EN


BOX C. 2

CONCRETO b=0.80m S=0.20%

ABCISAS
K0+580

K0+560

K0+540

K0+520

K0+500

K0+480

K0+460

K0+440

K0+420

K0+400

K0+380

CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

BOX CULVERT

CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%

CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
BOX CULTVER L=9.6m A=1,6 m P=0.60m K0+400

CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
Yn

CANAL REVESTIDO EN CONCRETO 3.000 PSI


SECCION RECTANGULAR

BOX CULTVER L=11.64m A=4.99m P=1.3m K0+420 Yn ANCHO SECCION DE 0.30M

ANGULO DE INCLINACION DE90ª


CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%

COTAS Yn

CANAL LATERAL 3 - COTA BATEA CUNETA PROYECTADA EN


13.6 CONCRETO b=0.80m S=0.20%

13.5

13.4
CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
BOX CULTVER L=15.00m A=9.00m P=2.2m K0+725
13.3

13.2 CUNETA PROYECTADA EN


CONCRETO b=0.80m S=0.20%

13.1

13.0
Yn
12.5

12.0

11.5 CUNETA PROYECTADA EN


CONCRETO b=0.30m S=0.20%

11.0 CUNETA PROYECTADA EN


CONCRETO b=0.80m S=0.20%
BOX CULTVERT BOX C. 3
K0+580

K0+600

K0+620

K0+640

K0+660

K0+680

K0+700

K0+720

K0+740

CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%
FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

FONDO CANAL

ABCISAS CUNETA PROYECTADA EN


CONCRETO b=0.80m S=0.20%

CUNETA PROYECTADA EN
CONCRETO b=0.80m S=0.20%

También podría gustarte