Está en la página 1de 2

Universidad La Gran Colombia

Facultad de Ciencias de la Educación


Licenciatura en Filosofía e Historia
Política y legislación educativa/ David Peña Cita
Alejandra Avendaño Sandoval

GLOBALIDAD Y EDUCACIÓN.

Las sociedades humanas tienen una necesidad de estar interconectadas y ser


interdependientes entre sí. En los periodos de la historia de la humanidad se ha visto una
interconexión que en términos de lenguaje y cultura, se vuelven enriquecedores en el
concepto del “bien común”.

En la edad contemporánea se globalizó de una u otra manera, el conocimiento por medio de


sistemas educativos que fueron fomentados e infundados en otros territorios por la países que
eran potencia en el momento ya que eran poseedores de colonias. Posteriormente, la creación
de figuras como la ONU, el FMI, la OTAN, etc., ratificó la necesidad de las sociedades por
no estar aisladas del interés común y, sino encontrarse correlacionadas para responder a
problemáticas en común, como por ejemplo la educación, el papel de la mujer en la sociedad,
el desarrollo social, entre otros.

La idea de globalidad ha estado vigente de una u otra manera, en la historia del desarrollo de
las estructuras de pensamiento de la sociedad humana, desde la antigüedad, sin embargo, se
debe tener claro que el pensamiento de la globalidad y el pensamiento de la globalización
no son lo mismo; la globalización pretende homogenizar las estructuras de pensamiento, una
de sus características, y tal vez la más fuerte, es la ideología neoliberal, pues como afirma
Iyanga (2003) “El neoliberalismo se presenta como la única alternativa y el único enfoque
realista” es decir, que la ideología neoliberal es la única que posibilita el desarrollo de una
sociedad en el aspecto económico, cultural y social, evidenciado una concepción
mercantilista y cosificada de la interconexión de las sociedades.
La globalización tiene una visión del estado en la que le cambia las prioridades a los estados,
para volcarlas a la concepción económica propuesta por la ideología neoliberal, aunque
como afirma Iyanga (2003) “La globalización no conduce a la homogeneización de los
sistemas educativos de los Estados” es necesario comprender que en cierta medida si existe
una necesidad de homogeneizar las estructuras de pensamiento desde el campo educativo si
se quiere seguir avanzando en el aspecto económico.

Pensar en la educación desde la postura que propone la globalización, es considerar una


educación que intenta comprender una realidad en la que la visión productivista de las cosas
ha tocado a los procesos de enseñanza- aprendizaje, dicho esto, es evidente que la educación
y la pedagogía quedan de lado en su sentido más esencial, pues la educación ya no significa
una formación integral para la vida sino que se ve como una capacitación y tecnificación de
del conocimiento, para responder a la necesidad del trabajo.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

IYANGA, (2003). “Globalización y educación” En: Política de la educación y la


globalización neoliberal. Universidad de Valencia, PP., 61-84

También podría gustarte