Está en la página 1de 12

IV Electro Obtención

La electro obtención, tiene por objeto realizar una precipitación, selectiva, o


colectiva, por medio de Electrolisis de algún(nos) elemento(s) desde una solución.

La precipitación por reducción electrolítica es actualmente uno de los


procedimientos más sencillos para recuperar metales en forma pura y selectiva, respecto
a las impurezas existentes en solución. Su característica principal radica en que el metal
ya esta en la solución y solamente se trata de recuperarlo depositándolo en el cátodo,
mientras el ánodo es esencialmente insoluble. En la actualidad tiene una gran
importancia económica, al permitir el beneficio de recursos lixiviables, tanto en oro,
como cobre, plata, etc, cuyo tratamiento por otras vías resultaría económicamente
inviable.

Algunos de los metales que se recuperan por electro obtención son:

Metal Electrolito Cátodo


Antimonio Soda y súlfuro de sodio Acero
Cadmio Solución de sulfato Aluminio
Cromo Solución de sulfato Hastelloy
Cobalto Solución de sulfato Acero inoxidable
Cobre Solución de sulfato Cobre o acero inoxidable.
Galio Solución de Soda (NaOH) Acero inoxidable
Manganeso Solución de sulfato Acero inoxidable
Níquel Solución de sulfato Níquel o acero inoxidable
Oro Solución de Cianuro Lana de acero
Plata Solución de Nitrato Plata o grafito
Teluro Solución de Soda (NaOH) Acero inoxidable
Zinc Solución de sulfato Aluminio
Tabla 4.1: Algunos de los metales que se recuperan por electroobtención.

Por otra parte, la refinación electrolítica (ER), constituye un paso obligado de


refinación para proceder a la comercialización final de numerosos metales. Su
característica principal radica en que el metal llega como ánodo (soluble) y se disuelve
electrolíticamente, mientras en el cátodo se deposita el metal refinado en forma
simultanea. Las impurezas quedan disueltas en el electrolito, y también precipitan en los
residuos o barros anódicos.
4.1 Leyes de Faraday

Las leyes fundamentales que gobiernan las reacciones electroquímicas fueron


formuladas, en 1831, por Michael Faraday, y describen lo siguiente:

 La cantidad de cambio químico producido por una corriente eléctrica, es decir, la


cantidad disuelta o depositada de una sustancia, es proporcional a la cantidad de
electricidad pasada.

 Las cantidades de diferentes sustancias, depositadas o disueltas por la misma


cantidad de electricidad, son proporcionales a sus pesos químicos equivalentes.

El postulado se concreta en la siguiente ecuación:

Pat ·icell ·At ·t · c


md   Q·[C i  C f ]
z·F

Donde:

 md = Masa depositada [Masa/tiempo]


 Pat = Peso molecular del elemento en estudio.
 icell = densidad de corriente de la celda.
 At = Área total expuesta a depositación.
 t = Tiempo de exposición.
 ηc = Eficiencia de la corriente (90 – 92 %).
 z = Numero de electrones intercambiados en la reacción de depositación.
 F = Constante de Faraday (96.500 [c/g-eq].
 Q = Flujo volumétrico de solución.
 [Ci - Cf]= Variación de la concentración del elemento de interés en la etapa de
E.W.

4.2 Voltaje aplicado a la celda

A partir de la serie electro-química de los metales, se podría deducir con


simpleza que para una reacción electroquímica bastaría con aplicar una FEM,
equivalente a la suma de los voltajes requeridos por las reacciones anódica y catódica,
respectivamente.

Sin embargo, en la práctica esto no es así. El valor calculado E 0, es el valor de


equilibrio de la celda en condiciones estándares, y por lo tanto, es el valor de la
diferencia de potencial de una pila formada bajo concentraciones de 1 molar, por lo que
no hay circulación de corriente, sólo existe equilibrio bajo condiciones estándares.

Para considerar la situación real, entre otras cosas se debe considerar las
concentraciones efectivas de los reactantes. A continuación se expondrán otros criterios
de voltaje que deben tomarse en cuenta, estudiados para el caso del Cobre.
Entre los ítems que se deben tomar en cuenta tenemos:

1. Potencial de reacción.
2. Sobre potencial en el cátodo.
3. Sobre potencial en el ánodo.
4. Resistencia óhmica en el electrolito.
5. Caída de voltaje en los contactos.

4.2.1 Potencial de reacción

El potencial de la reacción debe tomar en cuenta las condiciones reales en que ocurre el
fenómeno, los cuales están ligados con la temperatura y la concentración de los iones en
solución. Esto se calcula a partir de la ecuación de Nerst:

R·T  APr od 
E  E0  Ln  , donde:
z·F  ARe ac 

E = Potencial de la reacción.
E0 = Potencial en condiciones estandares.
R = Constante de los gases (8,314 [Jouls/molºK]).
T = Temperatura [kelvin].
Z = Numero de electrones de la reacción.
F = Constante de Faraday.
Aprod = Actividad de los iones en el producto.
Areac = Actividad de los iones en el reactivo.

En el caso del Cobre tendremos

1
Cu  2  H 2  Cu 0  O2  2 H 
2
R·T   AH   
2
R·T  APr od  
E  E0  Ln   E 0  Ln
z·F  ARe ac  2·F  ACu 2  

Si este valor es mayor que cero, nos estará indicando que la reacción ocurre
espontáneamente en la dirección de izquierda a derecha de la ecuación química
planteada. Por el contrario, si el valor es negativo, significa que la reacción ocurre
espontáneamente de derecha a izquierda. Para el cobre la reacción de disolución ocurre
espontáneamente, por lo que la reacción de depositación deberá ocurrir mediante el uso
de alguna fuerza externa, que se le oponga que, en este caso, es la fuerza eléctrica.

Otra manera de calcular el potencial requerido en la reacción química es


aplicando la regla de Tohompson a la ecuación de Gibbs-Helmholtz, quedando una
relación en función de la variación de entalpía de la reacción y el número de electrones
de la reacción. Esto se ve en la siguiente expresión:
 H  H
E  [volts ]
n· j·F n·23.060

4.2.2 Sobre-Potencial en el Cátodo

Los fenómenos electrolíticos requieren de un cierto sobrevoltaje para su


ocurrencia. En el caso de cátodo esto se explica ya que en la superficie de este hay una
fuerte demanda de iones del metal, lo que hace que el gradiente de concentraciones se
vea reducido en la capa límite a valores extremadamente pequeños. La agitación, en este
punto, ayuda bastante a resolver el problema y a disminuir la capa límite, proveyendo de
nuevos iones con rapidez desde el seno del líquido.

En el caso de EW de cobre, los valores son bastante pequeños, del orden de 0.05
a 0.1 volts.

4.2.3 Sobre-Potencial en el Ánodo

De manera similar en el ánodo también se necesita un cierto sobrevoltaje, para la


ocurrencia de la reacción anódica, que en el caso del cobre, es la disociación del agua y
liberación irreversible de oxigeno. Aquí también la agitación ayuda a resolver el
problema parcialmente.

Este sobrevoltaje depende del material del ánodo. El ánodo más común usado es
el de Plomo, el cual tiene uno de los requerimientos más altos de sobrevoltaje, llegando
hasta 1 volt. Para este se pueden usar aditivos, como el sulfato de cobalto, que además
de disminuir la corrosión del plomo ayuda a bajar el sobre potencial en el ánodo hasta
en 0.1 volts.

4.2.4 Resistencia óhmica en el electrólito

Como todo elemento, el electrólito ofrece una resistencia al paso de la corriente,


la que esta determinada por la ley de Ohm. Las conductividades específicas típicas para
varios electrólitos posibles de EW de cobre, son del orden de:

 Solución de lixiviación de lata concentración -> 0.2 [ohms-1·cm-1].


 Electrólito de extracción por solventes, EW -> 0.6 [ohms-1·cm-1].
 Electrólito de refinación electrolítica, ER -> 0.7 [ohms-1·cm-1].

La disminución de resistencia en las actuales soluciones que transitan en EW y


EO se deben a la mayor concentración de acido, que favorece la conductividad del
electrólito.

Por otra parte, la conductividad del electrólito aumenta al aumentar la


temperatura. Sin embargo, por el contrario, disminuye al aumentar la concentración del
metal, debido a la menor movilidad que se observa con estos iones en comparación con
los iones de hidrogeno. Es importante decir que la calidad del cobre depositado
disminuye al bajar la concentración del metal en solución, así como otras importantes
consideraciones, tanto de eficiencia de corriente como de corrosión química, que hacen
que los electrólitos de EW modernos el cobre se mantenga siempre por encima de los 30
[gpl], y el ácido sulfúrico entre 140 y 180 [gpl].

La resistencia óhmica también depende de la geometría de la celda, en particular


de la distancia entre los electrodos, y también del área del electrodo. Esta resistencia se
puede estimar según la siguiente formula:

1d 
R   · ac  , por lo que el potencial ocupado será V  I ·R , donde
k  A 

k = Conductividad [(ohm·cm)-1].
dac = Distancia ánodo-cátodo. [cm]
A = Área superficial del cátodo [cm2]
I = Densidad de corriente [Amper]

En el caso del cobre el valor de potencial ocupado puede variar entre 0.15 y 0.25
volts, pudiendo llegar incluso hasta 0.50 volts.

4.2.5 Caída de potencial en los contactos

Los contactos físicos entre barras conductoras (bus bars), barras distribuidoras
interceldas, apoyos de cátodos y ánodos, contacto entre barra de cobre y la placa de
acero del cátodo permanente (soldadura), etc. representan otra fuente de resistencia,
que es posible disminuir con un adecuado aseo, inspección y mantención de la nave
electrolítica, pero que no puede desaparecer. En plantas de un descuidado aseo este
valor puede llegar a 0.3 volts, es difícil disminuirlo por debajo de un valor estimado de
0.15 volts.

En resumen, del total de potencial externo que hay que suministrar a la salida de
los rectificadores de corriente, para lograr efectuar el proceso de EW del cobre, es la
sumatoria de los factores anteriores, llegando a tener un valor promedio del orden de 2.0
volts, o un intervalo posible 1.8 a 2.5 volts, variando por el manejo de la planta.
4.3 Diseño y configuración de celdas

Aplicando la ecuación de Faraday expuesta, generalmente, tenemos como datos


la producción de cobre fino, la densidad de corriente, que varia entre 250 a 300 [A/m 2],
y la eficiencia de corriente. Con esto calculamos un área total que requerimos para que
se produzca toda la depositación del cobre. A través de esta área estimaremos las
dimensiones de la celda y el tamaño de la fuente de poder.

Lo primero es estimar el numero de celdas que se necesitan, estas dependerán de


nuestra configuración de cátodos por celda, que puede ser la que queramos, pero se debe
tomar en cuenta que las más comunes en el mercado, y por ende más económicas, son
de 30, 45, y 60 cátodos por celda.

At
N º cell  , donde
N º c·Ac ·2

Nºcell = Numero de celdas en la nave.


At = Area total de depositación.
Nºc = Numero de cátodos por celda.
Ac = Area por catodo.

Como la depositación ocurre por ambos lados de cada cátodo, el área expuesta
se multiplica por 2.

La configuración geométrica de estas celdas óptimas en la nave, viene dada por


el siguiente esquema:

Figura 4.3.1 Configuración geométrica optima de las celdas en una nave electrolítica.

Donde vemos que las celdas se distribuyen a lo largo de la nave en dos bancos
paralelos de celdas conectadas en serie, con un pasillo por el medio para que pueda
caminar el operador. Esto viene dado principalmente porque el ancho de la nave esta
acotado por el ancho de un puente grúa.

4.3.1 Largo de la nave

El largo de la nave viene dado por la multiplicación de la mitad de las celdas y el


ancho de cada una de estas. Donde el ancho de la celda esta compuesto por:

 Ancho del electrodo (1 m).


 Distancia del electrodo a la pared (0.1 m).
 Ancho de la pared de la celda (0.1 m por lado).

nº celdas n º celdas
L arg o _ nave  ·Ancho _ celda  ·1.4[m]
2 2

4.3.2 Ancho de la nave

El ancho de la nave sera igual a dos veces al largo de cada celda más el ancho
del pasillo central (2 m) más una holgura en cada pared de la celda (1 m c/u). Donde el
largo de la celda dependerá de:

 Numero de cátodos más 1 (debido a que existe un ánodo más que cátodo).
 Numero de ánodos
 Ancho del cátodo (0.015 m).
 Ancho del ánodo (0.001 m).
 Distancia entre ánodos y cátodos (0.1 m).
 Ancho de las paredes de la celda (0.1 m por lado).

 
Ancho _ nave  4  2·  n º
    c c ·An    n º ·An
  a a
   n º ·d
  c ac
    , donde
0.2
2 
1
  3     4     5    6 
7

1 = Ancho pasillo más holguras laterales.


2 = Porque son dos celdas en la línea transversal de la nave.
3 = Ancho total producto de los cátodos.
4 = Ancho total producto de los ánodos.
5 = Ancho total producto de la separación ánodo-cátodo.
6 = Ancho de las paredes de la celda.
7 = Ancho total por celda.

Tomando las configuraciones señaladas anteriormente, de 60, 45, 30 cátodos por


celda, tenemos configuraciones de 18.5, 15, 11.5 metros de ancho de nave,
respectivamente.
4.3.3 Voltaje, Amperaje totales y fuente de poder

Como las en cada celda tenemos una serie de electrodos conectados en paralelo,
en toda la celda tendremos la misma caída de potencial que en la reacción, o sea 2 volts.
Luego como tenemos todas las celdas conectadas en serie el voltaje de la nave será de:

Vt  2·N º celdas[volts ]

Como las celdas están conectadas en serie, y solo están conectados los
electrodos en paralelo, la corriente total dependerá de la densidad de corriente aplicada
por electrodo y el área total por celda.

 A
I t  i  2 ·Acelda [ m 2 ]  250· N º catodos ·Acatodo ·2   A
m 

Luego la potencia del rectificador debe ser Pt  I t ·Vt [W ]

4.3.4 Consideraciones de dimensionamiento

En el dimensionamiento es importante considerar a priori estos conceptos:

 Es importante agregar 5% de voltaje extra.


 Conviene agregar corriente para operar a un 90% de esta.

4.3.5 Ampliaciones

Para el estudio de ampliaciones en una planta ya construida, se pueden estudiar 2


posibles soluciones:

1 Aumentar la densidad de corriente en la celda. Si tomamos en cuenta esto


podremos establecer un máximo de 300 [A/m2], lo que nos genera un
aumento aproximado de un 20 % en el consumo de corriente. Lo cual es
mucho para el dimensionamiento establecido, y nos genera un cuello de
botella con el rectificador.

2 Otra forma es aumentando al área total de depositación, donde esta depende


de el Área del cátodo, el número de cátodos, y el número de celdas. Tanto el
primer como segundo ítem no se pueden hacer ya que la planta esta
construida, además afectan directamente en el consumo de corriente. La
tercera opción no genera problemas en lo que corresponde a construcción ya
que solo hay que alargar la nave, tampoco repercute en la corriente
consumida ya que estas están en serie, pero si repercute en el voltaje total del
rectificador, donde topamos nuevamente en su dimensionamiento.
Por estas razones una ampliación en la planta es conflictiva y debe tenerse en
cuenta desde antes, ya que existe un gran cuello de botella en el rectificador
dimensionado. Ejemplos de cuellos de botellas son:

 Chancador Primario.
 Correas principales.
 Tambor aglomerador.
 Sistema de carguío principal.
 Bombas principales.
 Canaletas principales.
 Circuito de extracción por solventes (SX).
 Puente grúa (EW).
 Equipo despegador de cátodos.

JUEVES, 29 DE NOVIEMBRE DE 2007

PROCESOS ELECTROLITICOS

La electrólisis consiste en la descomposición química de una sustancia por medio de


la electricidad (electro = electricidad y lisis = destrucción).
El paso de la corriente eléctrica as través de un electrólito (en disolución o fundido),
por ejemplo, NaCl fundido, nos demuestra que en el cátodo o polo negativo el
catión sodio (Na+) se reduce a Na0 por ganancia, en cambio en el ánodo o polo
positivo los aniones cloruro (Cl-) entregan sus electrones oxidándose a
Cl2(gaseoso).
En resumen, el proceso de electrólisis se caracteriza porque:
a) Es un fenómeno redox no espontáneo producido por una corriente
eléctrica
b) La reducción se lleva a efecto en el polo negativo o cátodo y la oxidación
en el ánodo o polo positivo.
El proceso electrolítico se realiza debido a que, la corriente eléctrica circula desde el
cátodo hacia el ánodo, siempre que entre ellos esté presente una sustancia
conductora (electrólito)
En algunas electrólisis, si el valor de la diferencia de potencial aplicada están sólo
ligeramente mayor que el calculado teóricamente, la reacción es lenta o no se
produce, por lo que resulta necesario aumentar el potencial aplicado. Este
fenómeno se da, sobre todo, cuando en algunos e los electrodos se produce algún
desprendimiento gaseoso. El potencial añadido en exceso en estos casos recibe el
nombre de sobretensión.
La cantidad de producto que se forma durante una electrólisis depende de los 2
factores siguientes:
a) De la cantidad de electricidad que circula a través de la pila electrolítica.
b) De la masa equivalente de la sustancia que forma el electrólito.
La cantidad de electricidad que circula por una cuba electrolítica puede
determinarse hallando el producto de la intensidad de la corriente, expresada en
amperios por el tiempo transcurrido, expresado en segundos. Es decir, Q
(culombios) = I · t.
Tras efectuar múltiples determinaciones, Faraday enunció las 2 leyes que rigen la
electrólisis y que son las siguientes:
a) Primera Ley de Faraday: La cantidad de sustancias que se depositan
(o altera su número de oxidación) en un electrodo, es proporcional a
la cantidad de electricidad que pasa por el sistema.
Lo anterior significa que a mayor Faraday mayor cantidad de sustancia
depositada. Así, por ejemplo, para libera96 gramos de oxígeno se
necesitan 12 Faraday de electricidad.
Se denomina equivalente electroquímico de una sustancia a la masa en
gramos de dicha sustancia depositada por el paso de un culombio.
De a cuerdo con esta definición podemos escribir la expresión:
m =___PIt___
n · 96500
Donde:
m : masa en gramos que se ha depositado
P : peso atómico del elemento
n : número de electrones intercambiados
I : intensidad de la corriente expresada en amperios
t : tiempo en segundos
96500 : factor de equivalencia entre el Faraday y el culombio, ya
que 1F = 96500C.
b) Segunda Ley de Faraday: La cantidad de diferentes sustancias
depositadas o disueltas por una misma cantidad de electricidad, son
directamente proporcionales a sus respectivos pesos equivalentes.
Por ejemplo, si la corriente eléctrica se hace pasar por una serie de
celdas electrolíticas que contienen distintas sustancias, la cantidad de
electricidad que circula a través de cada electrodo es la misma y las
cantidades de elementos liberados son proporcionales a sus
respectivos pesos equivalentes.
Como la cantidad de electricidad en Coulomb es igual al producto de
la intensidad de la corriente I en ampere por el tiempo t en segundos
que ha pasado la corriente, combinando las dos leyes resulta que la
masa m de material depositado o disuelto en cada electrodo será
igual a lo siguiente:
m =___ItA___
Fn
Donde:
I: ampere.
t: tiempo en segundos.
A: peso atómico.
F: Faraday.
n: valencia.
Significado del número de Avogadro en la electrólisis:
La carga del electrón es 1.602x10 -19 coulomb absolutos de electricidad. De aquí
96500/1.602x10-19= 6.02x1023 que es el número de electrones en 1 Faraday. En
otras palabras, 1 Faraday de electricidad está asociado con un número de Avogadro
de partículas de carga unitaria, correspondiente a la carga de un equivalente-gramo
de sustancia, que serán electrones que les falta si se trata de cationes o de
electrones que les sobre en cada caso de aniones.
Un Faraday es un número de Avogadro de electrones, de la misma manera que 1
mol es número de Avogadro de moléculas. La determinación experimental del valor
del Faraday y la carga del electrón, proporcionó uno de los mejores métodos para
determinar el Número de Avogadro.
Aplicaciones de la electrólisis:
La separación de los elementos de los electrólitos (disueltos o fundidos) se utiliza
industrialmente para obtener gases puros como el hidrógeno y el oxígeno y obtener
metales refinados como el hierro, cobre, aluminio, magnesio, potasio, etc.
Otra aplicación importante se encuentra en la galvanoplastia y galvanostegia:
una refinería de cobre que utiliza los sistemas de la serie tiene 400 tanques, cada
uno con 40 ánodos de 2 por 3 pies.
La densidad de corriente es de 16 amperios por pie cuadrado. Los ánodos tienen un
grosor de 9/16 al inicio y están espaciados a 2 pulg. de centro a centro.
El electrolito tiene una resistividad de 10 ohmios por pulgada de cubo. La eficiencia
actual es del 72 por ciento.
necesario:
1. La producción de cobre de la planta, por día.
2. El voltaje utilizado para superar la resistencia del electrolito por tanque.
3. El tiempo requerido para convertir un ánodo en cobre puro.

También podría gustarte