Está en la página 1de 3

EL FIN DEL PODER – Moises Naim

CAPITULO 5
¿Por qué LAS VICTORIAS ELECTORALES APLASTANTES, LAS MAYORIAS POLITICAS Y LOS
MANDATOS CLAROS SON CADA VEZ MENOS FRECUENTES?
LA DEGRADACION DEL PODER EN LA POLITICA NACIONAL

La dispersión de los imperios en naciones separadas representa el primer escalón en la tendencia


hacia la fragmentación política.
La transformación es simple pero profunda. Las capitales están más cerca, y la revolución de la
movilidad, con sus viajes más baratos y sencillos, y la rápida transformación de la información, facilitan
los contactos entre los gobernados y los gobernantes. Al mismo tiempo, tmb hay muchas más funciones
políticas que desempeñar, por lo que hacen falta muchos más organismos públicos, cargos de elección
y puestos de funcionarios.
La revolución de los claveles fue el comienzo de la “tercera ola de la democratización”. Esta ola ha
tenido un gran alcance geográfico.
La alfabetización y la educación, partes importantes de la revolución del más, han hecho, que el
contagio político sea mucho más fácil. A su vez, la revolución de la mentalidad nutre las inquietudes
políticas y la intolerancia hacia el autoritarismo o a aceptar que las decisiones del poder no se desafían,
resisten o cuestionan.
Las elecciones son esenciales para la democracia pero no son el único indicador de apertura política.
La libertad de prenda, las libertades civiles, los controles y contrapesos que limitan el poder de
cualquier institución definen el grado de control y centralización que tiene el gobierno sobre la
sociedad.
Hay una gran tendencia por celebrar elecciones con más frecuencias en todos los niveles. La
frecuencia de las elecciones no significa que los votantes tengan más probabilidades de participar. Pero
los que deciden a votan tenido más oportunidades de hacer valer su opinión, y eso significa que los
políticos han tenido que ganarse la aprobación de los electores muchas más veces. Este escrutinio
permanente y el peso de las constantes campañas no solo acortan los plazos que tienen los cargos de
elección para tomar sus decisiones o escoger las iniciativas en las que van a empeñar su tiempo y su
capital político, sino que también limitan enormemente su autonomía. Las elecciones con más
frecuencias manifiestan la proliferación de los límites que restringen el margen de los líderes políticos.
Tmb las elecciones más frecuentes apuntan a la redistribución y dispersión del poder desde los
actores establecidos a nuevos rivales. El poder está fluyendo de las capitales y del brazo ejecutivo hacia
los gobiernos regionales y locales.
Otra es el asombroso declive de la mayoría electoral. Hoy en día, las minorías mandan.
Hoy en día, el arte de gobernar depende de una habilidad mucho más manipulativa y pragmática: la
de formar y mantener una coalición. Las coaliciones dan a los partidos pequeños más poder para exigir
a cambio de su apoyo concesiones políticas, puestos ministeriales u otras ventajas. Desde un partido
pequeño se tienen más posibilidades de actuar como el fiel de la balanza entre los grandes partidos, lo
cual permite tener más poder de lo que justificaría su número de votos.
Desde la 2GM, las coaliciones de gobierno y los gabinetes han tendido cada vez más a terminar su
mandato antes de tiempo debido a las luchas políticas internas. Hay dos tipos de finalización prematura
de gobierno:
 TECNICO: producido por razones legales que obligan a convocar elecciones.
 DISCRECIONAL: ocurre cuando la turbulencia política provoca la dimisión del gobierno o cuando
en un sistema parlamentario el ejecutivo pierde una moción de confianza.
La dinámica parlamentaria puede lograr que un partido político victorioso en las urnas resulte
mucho menos exitoso a la hora de gobernar, debido a la creciente capacidad de los micros poderes
(coaliciones) para constreñir sus actuaciones. Tmb existe una frustración creciente en cada nueva
administración que tarda cada partido en confirmar a los candidatos a cargos públicos de alto nivel.

Las primarias son un instrumento reciente en las democracias.

1
Antes, los jefes de la maquinaria política solian imponer a los candidatos del partido para las
elecciones, pero ahora cada vez mas y en todas partes estos dirigentes se ven obligados a aceptar
candidatos que apelan directamente a las bases y a los votantes en general y lograr su apoyo. Se ha
reducido el “selectorado” que es el reducido grupo de personas que tienen voz y voto en la selección de
los líderes y candidatos de un partido.
Actualmente aparecieron los súper-PAC (supercomites de acción política), que elimina los límites de
las donaciones a las campañas y confería más poder a las empresas privadas como a los actores
políticos. Los super-PAC son una nueva forma de poder político basado en el acceso a grandes
cantidades de dinero, y al mismo tiempo, un ejemplo de otra forma nueva de fragmentación de ese
poder.
El dinero está convirtiéndose en un instrumento como antes lo era la ideología para obtener poder
político.

La descentralización es otra de las tendencias que están alterando el poder político en todas partes.
Han surgido partidos de izquierdas, derechas, ecologistas, regionalistas, monotemáticos, entre
otros. Todos ellos están aprovechando las nuevas tribunas para obtener respetabilidad y arrebatar
votos a los partidos tradicionales. Un voto a su favor ya no es un voto desperdiciado; su reducido
tamaño o sus posturas marginales han dejado de ser obstáculos para tener importancia. Estos partidos
“alternativos” pueden estropear, desconcentrar, retrasar e incluso vetar las decisiones de los partidos
grandes y sus coaliciones.
El hecho de que las autoridades locales y regionales tengan más poder ha trasformado tmb las
perspectivas y la imagen pública de los alcaldes y gobernadores regionales, a veces para impulsar una
carrera en la política nacional y a veces para crear alternativas que prescinden por completo en el
capital.

En el panorama de la política nacional, el creciente poder de los jueces representa nuevas


limitaciones para el ejercicio del poder por parte de gobiernos y partidos políticos.

El uso de las redes sociales para movilizar y coordinar grandes grupos de activistas alrededor de una
causa sin necesidad de depender o siquiera involucrar a las agrupaciones políticas de siempre. Estos
nuevos actores están enriqueciendo el ámbito del discurso político en todo el mundo y cambiando la
manera en que se obtiene, se usa y se pierde ese poder. Actúan fuera de los canales convencionales y
escapan al control de los gobiernos y las organizaciones políticas tradicionales. Tmb permite influir,
persuadir o limitar a los políticos “reales” de forma más directa y eficaz.

Los hedge funds son una de las instituciones financieras cuyas decisiones coartan el poder de los
gobiernos.
Por otro lado están los ciberactivistas, que sea han convertido en el azote de los gobiernos. Ellos son
independientes de los partidos políticos y otras organizaciones tradicionales.

Los partidos políticos representan a la gente corriente y transmiten sus opiniones y deseos a
quienes dentro del gobierno tienen el deber y el poder de satisfacer los deseos del pueblo. En un
panorama en que los resultados de las elecciones están fragmentados, los partidos políticos
dominantes han perdido gran parte de su poder y de su capacidad para servir a sus votantes. Por tanto,
adherirse a un pequeño partido nuevo, votar por él o incluso crearlo tiene un coste mucho menor que
antes. Los partidos políticos grandes y establecidos siguen siendo el principal vehículo para obtener el
control del gobierno en una democracia. Pero cada vez están más socavados por nuevas formas de
organización y participación política.

La degradación del poder ha limitado la autonomía de actuación del poder ejecutivo.


Cuanto más poder tienen las ONG para perseguir sus fines unidimensionales, menos poder tiene el
gobierno para gobernar. Muchas ONG son grupos de interés con un solo objetivo que tienen más
agilidad política, destreza con los medios y flexibilidad internacional que la mayoría de los gobiernos.

2
El creciente papel de los individuos es tal vez la consecuencia más directa de la centrifugadora
política. Es resultado de la caída de las barreras financieras, jurídicas, organizativas y culturales que
separaban a los profesionales de la política del ciudadano común.
La centrifugadora política tmb desafía a los regímenes autoritarios porque hace que sus enemigos
sean más escurridizos y facilita la entrada de nuevos rivales y contendientes. No hay nada que amenace
más a un régimen autoritario que tener en calles y plazas a cientos de miles de personas que han
perdido el miedo y que, sin líderes ni cadenas de mando claras, se han organizado espontáneamente
para exigir cambios que el gobierno teme hacer o no sabe ni quiere afrontar.
El único efecto de la centrifugadora política común a todas partes es que complican el panorama
político y borra los viejos modelos y costumbres. La única certeza es que va a seguir haciéndolo.

También podría gustarte