Está en la página 1de 20

GRUPO E LUNES 8:00am – 11:00am

UNIVERSIDAD
NACIONAL MAYOR
DE SAN MARCOS
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA

 PRACTICA: N°3 DETERMINACION DE DENSIDAD DE


LIQUIDOS
 PROFESOR:
 ALUMNOS:
- VASQUEZ CRUZADO, FABRIZIO MARCELO 16100052
- OCAN TORRES, DIEGO YAMIN 16100053
 ESCUELA: MICROBIOLOGIA Y PARASITOLOGIA
 FECHA REALIZADA: 6 DE SETIEMBRE DEL 2016
 FECHA DE ENTREGA: 12 DE SETIEMBRE DEL 2016
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

INDICE

 INTRODUCCION 3
 MARCO TEORICO 4
 PROCESO EXPERIMENTAL 6
 RESULTADOS 8
 CALCULOS 8
 DISCUSION DE RESULTADO 12
 RECOMENDACIONES 14
 APENDICE 15
 CUESTIONARIO 17
 BIBLIOGRAFIA 18
 CUESTIONARIO 19

2
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

INTRODUCCION
En la vida cotidiana, uno puede notar que ciertos objetos o líquidos
tienen un mayor peso que otros, aunque estos tengan la misma forma
y el mismo volumen. Esto se puede explicar gracias al concepto de la
densidad, el cual es la masa por unidad de volumen que posee cierta
materia. Esto explicaría porque unos bloques de metal de misma
forma, como cilíndrica, tengan distintos pesos, o porque un bloque de
hierro de 25Kg es más pequeño que un bloque de aluminio del mismo
peso, y también explicaría por qué ciertos objetos o líquidos salgan a
flote cuando se sumergen en agua u otro líquido. La mayoría de
nosotros conocemos el método tradicional, el cual es analizar el peso
de un objeto, y el volumen que ocupa en una bureta de agua este
mismo. En esta práctica trabajaremos con técnica que incluyen
ecuaciones algo complejos, pero que se pueden relacionar con
variables las cuales sirven para calcular densidades de ciertos objetos
o líquidos a distintas temperaturas, las cuales herían que el resultado
sea más exacto.

3
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

MARCO TEORICO
1. DENSIDAD
Aunque la materia posea cierto peso o volumen, la masa de los objetos ocupan
volúmenes distintos en el espacio, así se nota que un bloque de hierro con cierto
peso no tiene el mismo tamaño que un bloque de madera del mismo peso. En sí,
la densidad es la masa que tiene un objeto por unidad de volumen, expresado con
la siguiente formula:
𝜌 = 𝑚⁄𝑣
Dónde:
- M= masa (Kg o g)
- V= volumen(mL o cm3)
2. PESO ESPECIFICO
Es el peso (N) relacionado por el volumen que este ocupa. Esta expresado como:
𝑊
𝛾=
𝑉
Dónde:
- W: es el peso de la materia (𝑚 × 9.89 𝑚⁄ 2 )
𝑠
- V: es el volumen que el peso ocupa (mL o cm3)
3. DENSIDAD RELATIVA O GRAVEDAD ESPECIFICA
Es la relación entre el peso específico de una sustancia o solido entre el peso
específico de una sustancia patrón.
Su ecuación quedaría de la siguiente manera:
Suele expresarse en la siguiente ecuación:
𝑇 𝛾𝐴
𝐺𝑒𝑇00 =
𝛾𝑏
Dónde:
𝑇
- 𝐺𝑒𝑇00 es la gravedad especifica cuyas temperatura de ambos pesos específicos
son iguales
- 𝛾𝐴 es el peso específico del líquido que se quiere relacionar con el peso
específico patrón 𝛾𝜌𝑏

4
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

Como el valor de 9.89 𝑚⁄ 2 es constante, se puede simplificar de la ecuación


𝑠
de gravedad específica, por lo que quedaría a la relación entre la densidad de
un líquido entre la densidad de una sustancia patrón:

𝑇 𝜌𝐴
𝐺𝑒𝑇00 =
𝜌𝑏

Si se trabaja amabas sustancias, tanto la sustancia a relacionar con el patrón, a un


volumen igual y constante, la ecuación se reduciría a la relación entre sus masas
contenidas en este volumen

𝑇 𝑤𝐴
𝐺𝑒𝑇00 =
𝑤𝑏

4. CALCULO DE LA DENSIDAD DE UN LIQUIDO A CIERTA TEMPERATURA:


Como sabemos, la densidad de un líquido o un gas es muy diferente a distintas
temperaturas, esto porque a una mayor temperatura suelen expandirse, y a una
menor temperatura, estas se contraen. Afortunadamente las densidades de
algunos gases y líquidos son conocidas y a ciertas temperaturas estándar, como la
densidad del agua a 5°C o a 30°C. Pero si queremos determinar la densidad de un
líquido o un gas a cierta temperatura, la cual no está entre los estándares, se
puede usar la siguiente ecuación:
𝜌𝑇0
𝜌𝑇𝑥 =
1 − 𝛽(𝑇0 − 𝑇𝑥 )
Dónde:
- 𝜌𝑇0 : es la densidad a una temperatura conocida del líquido o gas
- 𝜌𝑇𝑥 : es la densidad que se quiere hallar a una determinada temperatura
- 𝑇0 : es la temperatura en la cual se obtiene la densidad 𝜌𝑇0
- 𝑇𝑥 : es la temperatura en la cual se quiere hallar la densidad 𝜌𝑇𝑥
- 𝛽: es el coeficiente de dilatación cubica de la muestra cuya densidad 𝜌𝑇𝑥 se
quiere hallar a cierta temperatura

5
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

PROCESO EXPERIMENTAL
I. MATERIALES:
- Picnómetro: frasco pequeño con un tapón con un fino capilar. Facilita el
calcula de la densidad ya que en ella se colocaran volúmenes iguales de la
sustancia cuya densidad se quiere hallar y de la sustancia patrón. El
picnómetro que hemos usado fue de 10ml.
- Vaso de 100ml
- Agua destilada: sustancia patrón
- 2-propanol: sustancia cuya densidad se hallo
- Bagueta.
- Baño a temperatura constante: para adecuar el picnómetro a 2 temperaturas
distintas, constituida por una caja de tencnopor.
- Pipeta: de 50 ml
- Termómetro
II. PROCEDIMIENTO.
a) Se lavó el picnómetro con agua destilada, al igual con la pipeta de 50Ml y
el vaso de 100 ml, se secó en la estufa durante 15 minutos para evitar
cualquier residuo del agua que pueda afectar los resultados.
b) Al haber comprobado que el picnómetro, el vaso y la bagueta estén secos,
se pesó el picnómetro vacío.
c) Con una bureta llena de agua destilada, se llenó el picnómetro de 10Ml y
se selló.
d) En la caja de Tecnopor se le agrego agua del grifo, y se colocó el
picnómetro dentro de ella.
e) Para poder llegar a la primera temperatura con la que se va a trabajar, que
es 20°C, se calentó 30 ml de agua dentro del vaso de 100 ml para acelerar
el calentado.
f) Se le fue agregando de a chorros el agua calentada dentro del Tecnopor, y
con la ayuda del termómetro se verifico si alcanzo la temperatura deseada,
si es que la temperatura subía demasiado, se le agrego pequeños trozos
de hielo para estabilizarlo.

6
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

g) Una vez que el termómetro alcanzo la temperatura requerida, se sacó el


picnómetro del baño de temperatura, se secó rápidamente y se le peso con
el agua destilada dentro, se registraron los datos obtenidos.
h) Se deshecho el agua dentro del picnómetro y se volvió a secar durante 15
minutos en la estufa.
i) Una vez seco, con la ayuda de la pipeta, se llenó el picnómetro con 2-
propanol y se selló.
j) Se colocó el picnómetro con 2-propano en un baño de temperatura entro
de la caja de tecnopor, y se le agrego agua caliente y hielo para que el
termómetro indicara 20°C y se estabilice a esa temperatura.
k) Al llegar a los 20°C se extrajo el picnómetro con la sustancia del baño de
temperatura, se secó rápidamente y se pesó. Se registraron los datos
obtenidos.
l) Se siguieron los mismos pasos para hallar los pesos del agua y del 2-
propanol, esta vez a 30°C

7
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

RESULTADOS
I. TABULACIÓN DE RESULTADOS
a) Para el agua destilada

T°= 20°C T°=30°C


Peso del picnómetro vació y W1= 11.2502 g. W1= 11.2502 g.
seco
Peso del Picnómetro con W2= 21.8984 g. W’2= 21.9069 g.
agua destilada

b) Para el alcohol isopropílico (2-Propanol)

T°= 20°C T°=30°C


Peso del picnómetro vació y W3= 11.2505 g. W3=11.2505 g.
seco

Peso del Picnómetro con W4= 19.7059 g. W’4= 19.6527 g.


alcohol isopropílico

II. CÁLCULOS

Para los cálculos de las densidades, primero hallaremos la gravedad específica con los
datos obtenidos en el método del picnómetro, con la siguiente ecuación:

𝑊4 − 𝑊3
𝐺𝑒 𝑇𝑜
𝑇𝑜 =
𝑊2 − 𝑊1
 Como se usaron dos temperaturas distintas; al valor del peso del picnómetro con agua destilada y
con alcohol isopropílico se le denotó con W’2 y W’4, respectivamente.

 Ejemplo de cálculo
Partiremos de:
𝑚𝐿𝑖𝑞 𝑇0
𝑇0 ( 𝑉 )
𝜌𝑙𝑖𝑞 𝑊4 −𝑊3
𝐺𝑒 𝑇𝑜
𝑇𝑜 = 𝑇0 = 𝑚𝐻2𝑂 𝑇𝑜
=
𝜌𝐻 𝑊2 −𝑊1
2𝑂 ( 𝑉 )

8
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

Por lo tanto despejando la fórmula anterior:

𝑇0
𝐺𝑒 𝑇𝑜 𝑇0
𝑇𝑜 𝑥𝜌𝐻2 𝑂 = 𝜌𝑙𝑖𝑞

 Para los líquidos trabajados a T°= 20°C


I. Gravedad específica

𝑇 19.7059 g − 11.2505 g
𝐺𝑒 𝑇20
20
=
21.8984 g − 11.2502 g

T 8.4554 g
Ge T20 =
20 10.6482 g

T
Ge T20
20
= 0.7941

II. Determinación de la densidad del 2-Propanol

𝑇20
𝜌𝑙𝑖𝑞 = 0.7941𝑥998,29 𝑘𝑔/𝑚3

𝑇20 𝑘𝑔 𝑔
𝜌𝑙𝑖𝑞 = 792.74 <> 0.793
𝑚3 𝑐𝑚3 El valor teórico
 El valor de la densidad del agua a 20°C se calculó de tabla de valores. de la densidad
del 2-propanol a

III. Porcentaje de error para el 2-Propanol 20°C es 0.785


g/cm3
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 =∣ ∣ 𝑥100
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑔 𝑔
0.785 3 − 0.793 3
%𝐸 =∣ 𝑐𝑚 𝑐𝑚 ∣ 𝑥100
𝑔
0.785 3
𝑐𝑚

9
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

%𝐸 = 1.019% 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜

 Para los líquidos trabajados a T°= 30°C


I. Gravedad específica

𝑇 19.6527 𝑔 − 11.2505
𝐺𝑒 𝑇30 =
30 21.9069 𝑔 − 11.2502

T 8.4022 g
Ge T20 =
20 10.6567 g

T
Ge T20
20
= 0.7884
II. Determinación de la densidad del 2-Propanol

𝑇30
𝜌𝑙𝑖𝑞 = 0.7884𝑥995,71 𝑘𝑔/𝑚3

𝑇30 𝑘𝑔 𝑔
𝜌𝑙𝑖𝑞 = 785.02 <> 0.78502
𝑚3 𝑐𝑚3
 El valor de la densidad del agua a 20°C se calculó de tabla de valores.

III. Porcentaje de error para el 2-propanol

Para hallar el porcentaje de error debemos hallar antes, el valor teórico de la densidad del
líquido a 30°C, ya que este, no es posible encontrarse en una tabla de valores; para eso
se cumple que: Dónde:

𝜌𝑇20 β: coeficiente de dilatación cúbica


𝑇30
𝜌𝑙𝑖𝑞 =
1 − 𝛽(𝑇𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎 − 𝑇𝑥 ) Tx= temperatura desconocida

Entonces:

𝑇30 0.785 𝑔/𝑐𝑚3


𝜌𝑙𝑖𝑞 =
1 − 1.08𝑥10−13 (20 − 30)

10
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

𝑇30
𝜌𝑙𝑖𝑞 = 0.785 𝑔/𝑐𝑚3

Una vez obtenido el valor teórico, podemos hallar el margen de error.

𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜 − 𝑉𝑒𝑥𝑝𝑒𝑟𝑖𝑚𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙
%𝐸 =∣ ∣ 𝑥100
𝑉𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜

𝑔 𝑔
0.785 3 − 0.78502 3
%𝐸 =∣ 𝑐𝑚 𝑐𝑚 ∣ 𝑥100
𝑔
0.785 3
𝑐𝑚

%𝐸 = 0.0025% 𝑝𝑜𝑟 𝑑𝑒𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜

11
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

DISCUSIÓN DE RESULTADOS
 En primer instancia, podemos notar que el pesaje del picnómetro con el agua
destilada a 20°C con respecto al de 30°C, aumenta en 0,0085 g. Esto, claramente,
es un error, ya que por definición, sabemos que cuando la temperatura de un
líquido aumenta, las moléculas de H2O comenzarán a evaporarse y estas en forma
de vapor, quedarán en el ambiente y ya no serán parte del líquido inicial; por
consecuencia el nuevo peso a una temperatura más elevada tendrá que ser más
baja por las pérdida de estas moléculas.
Este error pudo haber sido ocasionado por varios factores, uno de ellos, el alto
porcentaje de humedad relativa (98%) en la que se encontraba el ambiente donde
se realizó el experimento, ya que las moléculas del agua del medio se pudieron
haber adherido al agua contenida en el picnómetro cuando se hacía el baño de
temperatura, debido que por un error de manipulación, este se encontraba sin el
tapón. Este error fue corregido para el siguiente pesaje.

 Para el peso del picnómetro con el 2-Propanol a 20°C y a 30°C, notamos que, en
este caso, el peso si varía reduciendo cuando la temperatura aumenta. Aquí no se
cometió algún error que afectara en la variación del peso.
Este líquido, por ser un alcohol, se evapora con mayor facilidad; debido a que sus
moléculas no forma tantos enlaces puente de hidrógeno como si los hace el agua
y su punto de ebullición (82,6°C) es menor que la del agua (100°C); por ende este
proceso tuvo que realizarse de manera muy rápida para evitar la evaporación del
alcohol y afecte en nuestro resultado.

 Otro resultado a discutir son los porcentajes de error del 2-Propanol tanto a 20°C
como a 30°C
I. Porcentaje de error para el 2-Propanol a T°=20°C
Se calculó un porcentaje de error de 1.019% por defecto, esto quiere
decir que hubo una discriminación de cierto factor al pesar el
picnómetro con el alcohol o con el agua ya que, uno de estos dos tuvo
que haber afectado en el cálculo de la gravedad específica y por
consecuencia en el valor de la densidad del 2-Propanol, como

12
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

mencionamos antes el error al pesar el picnómetro junto con el alcohol


probablemente fue una de las causas de este defecto.
II. Porcentaje de error para el 2-Propanol a T°=30°C
Se calculó un porcentaje de error de 0.0025% por defecto, es decir se
discriminó muy poco en alguno de los dos pesajes. Recordemos que
para el cálculo de este error tuvo que ser necesaria una determinación
previa del valor teórico de la densidad del alcohol.
0.785 𝑔/𝑐𝑚3
𝑇30
𝜌𝑙𝑖𝑞 = −13
= 0.785 𝑔/𝑐𝑚3
1 − 1.08𝑥10 (20 − 30)
Como podemos apreciar el valor resultante de la densidad teórica a
30°C será la misma que ha 20°C, esto se debe a que el valor de β
(coeficiente de dilatación cúbica) es muy despreciable y por lo tanto
solo sería la unidad la que divide a 0.785 g/cm3, dándonos de esta
forma el mismo resultado.

13
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

RECOMENDACIONES
1.- Dejar secar los materiales a trabajar por un tiempo considerable en la estufa, esto hará
que elimine todo el vapor de agua posible de estos y así poder tener un menor margen de
error en los cálculos

2.- Pesar lo más rápido y cuidadosamente posible el picnómetro con agua y mucho más
con el alcohol ya que como mencionamos antes este se evapora con mayor rapidez y
afectará en nuestros resultados.

3.- Tomar la temperatura con la mayor certeza posible y dejando siempre un margen de 1
o 2 grados, ya que en el tiempo que pasa para pesar el líquido este, por la temperatura
del ambiente puede variar.

4.- Verificar que el capilar del picnómetro no este contaminado o tapado, ya que este no
dejaría que el exceso del líquido no fluya afuera del picnómetro, alterando los datos de los
resultados.

14
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

APÉNDICE
Tabla de densidades del agua de acuerdo a su temperatura

Materiales de laboratorio
o Vaso de 250 Ml

15
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

o Picnómetro de 10 mL, instrumento utilizado para la medición de


densidades.

o Envase de baño térmico, hecho de material aislante, en este


caso, tecnopor.

16
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

o Estufa, para secar los restos de agua de los instrumentos del


laboratorio

o Bagueta, utensilio para diluir el agua caliente o los cubo de hielo en la


regularización de la temperatura en el baño térmico.

17
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

o Termómetro, para medir y establecer la temperatura en la que hemos trabajado


para calcular las densidades del propanol a 20°C y 30°C

BIBLIOGRAFÍA
1. http://www.sc.ehu.es/sbweb/fisica/fluidos/estatica/aerometro/aerometro.htm ; fecha de
consulta: 10 de setiembre del 2016.
2. https://www.patologiasconstruccion.net/2013/09/coeficiente-de-dilatacion-termica/
autor: Juan A. Peña, 12 de setiembre del 2012; fecha de consulta: 11 de setiembre del
2016.
3. https://www.ecured.cu/Picn%C3%B3metro , fecha de consulta: 9 de setiembre del 2016.
4. Laboratorio de química investigaciones; Autores: Ferguson, Schmuckler, Caro, Siegelman;
primera edición, 1972; pg 23-28; fecha de consulta 11 de setiembre del 2016.

18
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

CUESTIONARIO
1. Explique el fundamento teórico del picnómetro
- El picnómetro sirve para facilitar el cálculo de las densidades de los líquidos.
Esto ya que, al tener un volumen conocido, puede ser utilizado para calcular
las densidades con la ecuación que relaciona la gravedad especifica de 2
líquidos y sus densidades. Al tener un volumen constante, este puede
simplificarse. Al soportar un volumen pequeño, el picnómetro también es
bueno para calcular las densidades de líquidos a diferentes temperaturas.
Especialmente a alcoholes, que, gracias al delgado capilar que tiene la tapa
del picnómetro, permite que se evapore pequeñas cantidades del líquido(
cerca de 0.0002g por segundo) y con más lentitud, ayudando a que su peso no
cambie bruscamente y altere nuestros datos
2. Indique y explique los métodos analíticos o gráficos para el cálculo de la densidad
de líquidos.
- Estos métodos es aplicado tanto para sólidos y líquidos. Con ayuda de una
probeta graduada, balanza y agua destilada, este método consiste en medir la
masa que tiene cierta materia, y medir cuantos mililitros de agua desplaza en
la probeta graduada. Luego se va agregando más de esa materia, y con el
nuevo peso, medir cuantos mililitros de agua desplaza en la probeta graduada.
Estos pasos se pueden repetir cuantas veces sea, agregando más cantidad de
materia y midiendo el volumen que ocupa, ya que esto hace que sea más
preciso el cálculo de la densidad. El objetivo es realizar un plano cartesiano
peso-volumen. Y según los datos registrados de los pasos anteriores, se
ubiquen en forma de coordenadas. Estos puntos formaría una recta de forma
𝑦 = 𝑘𝑥, donde k vendría ser la pendiente de esta recta. Esta pendiente vendría
ser la densidad del objeto.
La pendiente es la relación entre 2
puntos de los eje 𝑦 y 𝑥
Y la densidad cumple con esta relación

3. Explique el efecto de la

19
LABORATORIO DE FISICOQUIMICA GRUPO E

temperatura sobre la densidad de los sólidos y líquidos


- La temperatura afecta en el cálculo de las densidades de los sólidos y líquidos
ya que altera el volumen de estos. Por ejemplo en el caso de un alcohol,
cuando este está a una alta temperatura empieza a evaporarse con rapidez, el
cual hace menos preciso el cálculo de su densidad. Al igual que el agua esta
se evapora con menor rapidez, pero cuanto más se empieza a aumentar la
temperatura, mayor volumen suele ocupar. De igual manera ocurre con los
sólidos, especialmente con los metales maleables. Cuando estos sufren un
alza de su temperatura, suelen tener cambios bruscos en su estructura y en su
volumen. En la mayoría de casos, cuanto hay una mayor temperatura, los
sólidos y líquidos se expanden. Pero este cambio en su volumen puede
predecirse gracias a un coeficiente de dilatación térmica, único para cada
material con que se trabaje. La expansión volumétrica suele expresarse de la
siguiente manera:
𝑉𝑓 = 𝑉𝑖 (1 + 𝛾 × ∆°𝑇)
Donde:
- 𝑉𝑓 = volumen final
- 𝑉𝑖 = volumen inicial
- 𝛾= coeficiente de expansión volumétrica
- ∆°𝑇= variación de temperatura

20

También podría gustarte