Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PRODUCCIÓN Y


SERVICIOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

IPERC
GESTIÓN DE SEGURIDAD INTEGRAL

DOCENTE: Ing. Alberto Ochoa Torres


INTEGRANTES:
-Alegre Portillo, Bladimir MARCO
-Davila Lima, Allison Shorty
-Ramos Collanqui, Meryl Esther
-Quispe Huaccasi, Jonathan Jhon
-Uracahua Gonzales, Atvelm Haggeo
GRUPO: “A”
GESTION DE SEGURIDAD INTEGRAL
Índice

Introducción ...................................................................................................................... 5

Justificación ...................................................................................................................... 6

Objetivos........................................................................................................................... 7

Objetivo general ........................................................................................................... 7

Objetivos específicos .................................................................................................... 7

Marco teórico .................................................................................................................... 8

IPERC ........................................................................................................................... 8

Tipos de IPERC ........................................................................................................ 8

Metodología para Aplicación de IPERC ...................................................................... 9

Etapa I: Designación de responsables o Comisión de IPERC .................................. 9

Etapa II: Identificación de Procesos ......................................................................... 9

Etapa III: Identificación de Peligros ....................................................................... 11

Etapa IV: Evaluación de Riesgos ........................................................................... 14

Etapa V: Identificación de Medidas de Control ..................................................... 16

Aplicación de IPERC para diferentes actividades .......................................................... 18

Actividad 01: Limpieza de parque.............................................................................. 18

Actividad 02: Cambio de cableado eléctrico en una oficina administrativa. ............. 18

Cortar el suministro de energía ............................................................................... 18

Extraer el cableado actual ....................................................................................... 18

Colocar todos los enchufes e interruptores ............................................................. 18


Instalación del cableado.......................................................................................... 18

Conectar el cableado ............................................................................................... 18

Actividad 03: Tornear una pieza mecánica. ............................................................... 20

Actividad 04: Tema libre. ........................................................................................... 20

Conclusiones................................................................................................................... 21

Recomendaciones ........................................................................................................... 22

Bibliografía ..................................................................................................................... 23

Anexos ............................................................................................................................ 24
Introducción

El presente trabajo tiene por propósito la aplicación de los IPERC, el cual es un proceso

de identificación de peligros, así como de evaluación y control de los riesgos que puede

ocurrir en un entorno laboral. Tiene muchas aplicaciones, las cuales están vistas en la

legislación, que de manera sistemática se desarrolla para mejorar todos los

procedimientos de gestión de la seguridad en las distintas entidades.

La aplicación del IPERC proporciona toda la información relacionada a los peligros y

riesgos ocupacionales que pueden existir durante el desarrollo de las actividades

laborales, buscando de esta manera prevenir los daños a la salud de los trabajadores, así

como a las instalaciones y al medio ambiente.


Justificación

Este trabajo se realiza a raíz de la importancia que tiene la aplicación de los IPERC, en

las diferentes actividades que se realizan en las empresas, en los cuales cada una de

estas cuenta con sus propios peligros relacionados al sector de la empresa, y por

consecuente estos pueden ocasionar pérdidas de diferentes grados de fatalidad. Por lo

que para eliminar o disminuir los daños que pudiera ocasionar tanto a la salud de los

trabajadores como al proceso productivo y a las instalaciones, es que se aplica los

IPERC para evaluar la ejecución o no de cada una de las tareas dentro de las actividades

desempeñadas.

Por consiguiente, en este trabajo se aplica este proceso metodológico en diferentes

actividades seleccionadas, para que de igual manera identifiquemos los peligros

existentes con sus posibles sucesos no deseados que pudieran ocurrir y sus peligros

correspondientes y de esta manera tomar medidas correctivas en la ejecución de estas

actividades y así garantizar el bienestar humano y de las instalaciones.


Objetivos

Objetivo general

Aplicar el proceso de IPERC para la ejecución de cada una de las actividades

establecidas, permitiendo plantear soluciones en base a una metodología de gestión de

riesgos. Preservando el bienestar del personal, empresa, y agentes externos.

Objetivos específicos

 Seleccionar y desarrollar los planteamientos teóricos relacionados con la

aplicación de los IPERC para las actividades y tareas establecidas.

 Identificar los peligros a los que se está expuesto en todas las tareas y

actividades dentro del proceso que se realiza en el área de trabajo.

 Reconocer, registrar y evaluar cada uno de los riesgos posibles encontrados

según cada uno de los peligros

 Desarrollar e implementar un plan de control aplicando la jerarquía de controles

y evaluar su efectividad, contribuyendo a la mejora continua a través de la

aplicación de técnicas preventivas en seguridad y salud ocupacional.


Marco teórico

IPERC

La Identificación de Peligros, Evaluación de Riesgos y Control, es un proceso

metodológico sistemático y ordenado, a partir de criterios de valoración en las tareas del

proceso productivo, que nos ayuda para mitigar y evitar los riesgos. Es una de las

herramientas más usadas por la industria, particularmente por la minería. La

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos y Control, son la base del Sistema de

Gestión de Seguridad y Salud Laboral, y facilita la adopción de decisiones ya que

permite priorizar las situaciones en función de su criticidad. Gracias a su aplicación, las

organizaciones pueden ver como se produce una importante disminución de las pérdidas

y un incremento de las oportunidades de mejora.

Tipos de IPERC

 IPERC de Línea Base. En donde al inicio de la implementación del sistema

de gestión de seguridad y salud ocupacional de la empresa se controlan todos

los peligros y sus riesgos asociados presentes en todos los procesos de la

empresa, siendo esta aplicación, el proceso más importante en la gestión de

seguridad y salud ocupacional de la empresa.

 IPERC Específico. Es la que se aplica cada vez que hay un cambio en la

empresa, por ejemplo un nuevo proceso, la instalación de una nueva máquina

etc. Para que se controlen los nuevos peligros y sus riesgos asociados

originado por el cambio y que estos por la pobre o nula planificación del

cambio cause accidentes.


 IPERC Continuo. Es el que está placado por los trabajadores antes de iniciar

los trabajos en las tareas que diariamente les son asignadas, una herramienta

muy conocida es el ATS, Análisis de Seguridad en el Trabajo.

Metodología para Aplicación de IPERC

Etapa I: Designación de responsables o Comisión de IPERC

 Gerentes de áreas

 Superintendentes de áreas

 Jefes de áreas y supervisores

 Encargada de Higiene Industrial de la empresa

 Supervisor de Salud y Seguridad

 Trabajadores de la empresa y Contratistas

Etapa II: Identificación de Procesos

En cada unidad, área, proyecto, contrato y/o servicio se identifican y establecen

en documento cada uno de los procesos particulares necesarios para el negocio,

estableciendo su interrelación e interacción.

En cada proceso se identifican secuencialmente las actividades rutinarias

normales necesarias para su cumplimiento. Especial atención deben tener

aquellas actividades no rutinarias que aparecen esporádicamente y que deben

anexarse necesariamente para el cumplimiento de una parte del proceso.

Para una adecuada identificación de procesos, se recomienda el uso del mapeo

de procesos, el cual permite y facilita la construcción de sistemas de medición e


indicadores de rendimiento, evaluando en tiempo real la ejecución de las tareas,

haciendo que su gestión sea más fácil.

 Proceso: Está formado por un conjunto de actividades relacionadas, que

tienen por objeto generar un producto, servicio o una parte de estos.

(Ejemplo: Limpieza de las oficinas)

 Etapa: Conformado por grupo de actividades que tienen algo en común. Un

conjunto de etapas conforman un proceso. (Ejemplo: Limpieza del área de

secretarias)

 Actividad: Conjunto de tareas, que junto a otras actividades constituyen un

proceso. (Ejemplo: Limpieza del escritorio)

 Tarea: Es la mínima división del trabajo, que se puede alcanzar manteniendo

un fin en sí mismo, es decir posee un propósito y un resultado especifico.

(Ej. Retirar los materiales, sacar brillo, reubicar materiales)

Ilustración 1: Matriz de Mapeo de Procesos


Etapa III: Identificación de Peligros

Peligro. Situación o característica intrínseca de algo capaz de ocasionar daños a

las personas, equipos, procesos y ambiente. Es una parte de las actividades de su

empresa que puede tener un efecto negativo en la salud o la seguridad de sus

empleados, así como los contratistas o visitantes a sus instalaciones.

Tipos de peligros

 Peligros del ambiente físico del trabajo. Que se refiere a aquellos

peligros que representan un inminente daño que puede ser provocado a

uno o más colaboradores, debido a distintos factores, como una

infraestructura deteriorada, equipos en mal estado o una inadecuada

disposición de los objetos en el ambiente laboral.

 Peligros Ergonómicos. Que son aquellos que pueden provocar un daño

directo al sistema muscular o al sistema óseo, debido a muchos factores

como una deficiente postura del trabajador durante la manipulación de un

equipo o maquinaria durante el desarrollo de su trabajo.

 Peligros Psicosociales. Que en principio se refiere a la salud mental del

trabajador, como consecuencia de la sobrecarga laboral y también debido a

los estímulos externos negativos que suelen afectar al colaborador.

 Peligros Biológicos. Que se encuentra relacionado con la presencia de

cierto tipo de organismos o sustancias que tienen el potencial de poner en

peligro la salud y la integridad de los trabajadores.

 Peligros Físicos. Que en principio hace referencia a alteración de la salud

de los trabajadores debido a ciertos factores propios del ambiente laboral

como alto nivel de ruido, temperaturas extremas, mala ventilación,


presencia de gases o vapores, poca iluminación, fuentes de radiación y

vibración.

 Peligros Químicos. Que contempla aquellos peligros que pueden causar

daño al trabajador debido a la presencia en el entorno laboral de sustancias

químicas naturales o sintéticas ya sea en estado líquido, sólido o gaseoso,

las cuales de llegar a entrar en contacto con los trabajadores, puede afectar

su salud.

Para cada actividad, rutinaria o no rutinaria, se identifican los peligros para la

salud, los peligros para la seguridad de las personas y los aspectos del medio

ambiente y su respectivo potencial de impacto en el negocio. La identificación

debe ser realizada idealmente por los equipos de trabajo involucrados en cada

actividad (Supervisor y trabajadores de cada especialidad).

De acuerdo con el enfoque de procesos, la identificación de los peligros y

aspectos debe realizarse en el inicio de cada actividad, durante la ejecución de

cada actividad y al final de cada actividad. Esta etapa contempla la

identificación de peligros a partir de las siguientes actividades:

 Levantamiento de Peligros.

 Requisitos Legales y voluntarios.

 Investigación de Accidentes/Incidentes.

 Resultados de Auditorías,

 Resultados de Inspecciones, Monitoreos.

 Revisión de la Gerencia.

 Nuevas actividades.
 Programas de Capacitación e Instrucción.

 Otros.

Para la identificación de los peligros y riesgos se debe tener en cuenta:

 Registros de incidentes de SSO.

 No conformidades en materia de SSO.

 Resultados de las auditorias de la gestión de SSO.

 Peligros nuevos resultado de acciones correctivas/preventivas propuestas.

 Comunicaciones de los empleados y de otras partes interesadas.

 Consultas en SSO a empleados, revisiones y actividades de mejora.

 Inspecciones Planeadas.

El proceso de identificación debe considerar los peligros sobre:

 Personas,

 Equipos,

 Materiales,

 Ambiente de Trabajo.

De acuerdo a la Tabla de Clasificación de Peligros (ver Tabla 1), podemos

observar los distintos tipos de peligros que pueden presentarse a los 4 destinos

de peligro mencionadas.
Etapa IV: Evaluación de Riesgos

Riesgo. La relación entre la probabilidad de que ocurra un evento peligroso o la

exposición y de la gravedad de la lesión o enfermedad que puede ser causada por

el evento o exposición.

Clasificación de riesgos

 ALTA. No se ejecutará ninguna tarea, se establecerán más controles hasta

reducir el nivel de incidencia. Riesgo Significativo, se debe implementar

medidas de control inmediatamente a fin de minimizarlo. Este nivel de

riesgo se debe cubrir con algún tipo de documento.

 MODERADA. Se debe implementar medidas de control en un periodo

determinado a fin de minimizarlo. Se ejecutará el trabajo en forma adecuada,

se tendrá mucha atención con los controles implementados, requiere

supervisión constante

 BAJA. Se ejecutará el trabajo de manera segura, el trabajador deberá cumplir

con las normativas establecidas, no requiere de supervisión constante pero

tampoco es limitante.

Tipos de riesgos

 Riesgo intolerable: Se produce cuando se detecta una situación que se

encuentra fuera de control y que supone un riesgo tanto para las personas

como para las instalaciones, equipamientos y el entorno.


 Riesgo importante: Se trata de una situación que conlleva que el trabajo no

pueda volver a activarse hasta que el nivel de riesgo no se haya reducido.

Cuando el riesgo producido está relacionado con un trabajo que se está

llevando a cabo, será necesario repararlo en un tiempo por debajo al

correspondiente de los riesgos moderados.

 Riesgo moderado: Hace referencia al riesgo que implica la existencia de

ciertos controles constantemente.

 Riesgo tolerable: En este caso, no es necesario realizar mejoras de las

acciones preventivas, en cambio, se requiere de la búsqueda de soluciones

productivas y la realización de revisiones de carácter periódico que aseguren

que las medidas de control aplicadas tienen la eficacia deseada.

Una vez identificados los peligros, se procede a evaluarlos para determinar su

Magnitud de Riesgos (MR), en función de su Probabilidad de ocurrencia por la

Severidad (S) que tendría, con el propósito de facilitar las decisiones para lograr

un efectivo y/o definir su aceptabilidad. La Magnitud del Riesgo (MR) se

determinará de acuerdo a la siguiente relación:

𝑀𝑅 = 𝑃𝑅𝑂𝐵𝐴𝐵𝐼𝐿𝐼𝐷𝐴𝐷 ∗ 𝑆𝐸𝑉𝐸𝑅𝐼𝐷𝐴𝐷

La evaluación inicial de la magnitud de riesgo, debe ser realizada sin considerar

medidas de control, es decir, el objetivo es determinar los riesgos en una línea

base.
Etapa V: Identificación de Medidas de Control

Control de Riesgos. Es el proceso de toma de decisiones basadas en la

información obtenida en la evaluación de riesgos. Se orienta a reducir los riesgos

a través de la propuesta de medidas correctivas, la exigencia de su cumplimiento

y la evaluación periódica de su eficacia.

Jerarquía de Control de Riesgos. La jerarquía define el orden en el que se deben

considerar todos los controles, se puede optar por aplicar diferentes

combinaciones de varios tipos de controles. Los tres primeros niveles son los

más deseables. Durante la aplicación de la jerarquía, tienen que considerar los

costos relativos, los beneficios de reducción de riesgos y la fiabilidad de las

operaciones disponibles.

 Eliminación: se modifica el diseño para eliminar el peligro; por ejemplo,

la introducción de dispositivos de elevación mecánica para eliminar el

peligro de la manipulación manual.

 Sustitución: se deben sustituir los materiales peligroso por materiales

menos peligrosos o reducir la energía del sistema.

 Los controles de ingeniería: se deben instalar sistemas de ventilación,

protección de máquinas, enclavamientos, aislamiento de sonidos, etc.

 Señalar, advertir y controles administrativos: las señales de seguridad, la

señalización de zonas peligrosas, señales luminiscentes, maracas de

pasarelas peatonales, advertir las sirenas, las alarmas, procedimientos de

seguridad, inspecciones de equipos, control de acceso, etiquetado,

permisos de trabajo, etc.


 Equipo de protección personal: gafas de seguridad, protección auditiva,

protectores para la cara, arnés de seguridad, guantes, etc.

Ilustración 2: Jerarquía de Control de Riesgos


Aplicación de IPERC para diferentes actividades

Actividad 01: Limpieza de parque.

Actividad 02: Cambio de cableado eléctrico en una oficina administrativa.

Esa actividad consta de las siguientes tareas:

Cortar el suministro de energía

Desconectando el interruptor general

Extraer el cableado actual

Todas las conexiones anteriores.

Colocar todos los enchufes e interruptores

En los lugares de preferencia.

Instalación del cableado.

Cada cable desde su interruptor del cuadro eléctrico, según el esquema eléctrico. Se

conectan todos los interruptores y enchufes a su línea correspondiente.

Conectar el cableado

Desde el interruptor al punto de luz correspondiente, que puede ser un aplique de

pared o una lámpara de techo.


MATRIZ IDENTIFICACION DE PELIGROS, EVALUACION Y CONTROL DE RIESGOS
Gerencia: Superintendencia / Jefatura: Fecha:
Proceso / N° Contrato (sólo contratistas): Etapa:
Versión:
Evaluación del
Evaluación del Riesgo
Actividad: Cambio de cableado eléctrico Medida de Control Riesgo
Puro
Residual

Nivel de Riesgo Puro

Valoración del riesgo


Valoración del riesgo
C = CONSECUENCIA

residual VEP = E*

Nivel del Riesgo


Administrativos
E = Exposición

E = Exposición

C = Consecuencia
puro VEP = E*

Eliminación

Sustitución

Ingeniería
(2.718)^C

(2.718)^C

Residual
EPP
Nº TAREA PELIGRO RIESGO

Cortar el Capacitación en
Energía Guantes
1 suministro de Electrocución 4 4 218.30 A NA NA NA riesgos 1 2 7.39 C
eléctrica aislanes
energía eléctricos
Charla Usted
Extraer el Desorden Caídas a nivel 4 2 29.55 B NA NA NA NA 2 1 5.44 C
Guia sus pasos
2 cableado
Obstáculos Charla Usted
actual Caídas a nivel 4 2 29.55 B NA NA NA NA 2 1 5.44 C
en el piso Guia sus pasos
Colocar
Capacitación en
todos los Posturas de Dolores
3 4 2 29.55 B NA NA NA salud NA 2 1 5.44 C
enchufes e trabajo musculares
ocupacional
interruptores
Charla Usted
Desorden Caídas a nivel 4 2 29.55 B NA NA NA NA 2 1 5.44 C
Instalación del Guia sus pasos
4
cableado. Obstáculos Charla Usted
Caídas a nivel 4 2 29.55 B NA NA NA NA 2 1 5.44 C
en el piso Guia sus pasos
Capacitación en
Conectar el Energía Guantes
5 Electrocución 4 4 218.30 A NA NA NA riesgos 1 2 7.39 C
cableado eléctrica aislanes
eléctricos
Actividad 03: Tornear una pieza mecánica.

Actividad 04: Tema libre.


Conclusiones

 Los peligros y riesgos se encuentran en cualquier actividad.


 La seguridad es muy importante a la hora de realizar cualquier actividad.
 Siempre es necesario tomar medidas de seguridad para evitar provocarnos algún
daño.

Recomendaciones

 Usar siempre el equipo de protección personal adecuado.


 Revisar los procedimientos estándar de cualquier actividad para no cometer
errores.
 Siempre revisar a la hora de trabajos de instalaciones o desinstalaciones
eléctricas que su fuente esté desconectada.
Bibliografía

Gomez, J. (10 de 11 de 2017). leroymerlin. Obtenido de leroymerlin:

https://comunidad.leroymerlin.es/t5/Bricopedia-Iluminaci%C3%B3n-

y/C%C3%B3mo-hacer-una-instalaci%C3%B3n-el%C3%A9ctrica-en-una-

casa/ta-p/20531
Anexos

Tabla 1: Tabla de Identificación de Peligros

También podría gustarte