Está en la página 1de 14

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS


DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESIQIE

DIQI

PRACTICAS DEL LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA


Y ELECTRÓNICA.

PRACTICA N°8

MANEJO, FUNCIONAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE


TRANSFORMADORES MONOFÁSICOS TIPO NÚCLEO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

PRACTICA N°8

MANEJO, FUNCIONAMIENTO Y UTILIZACIÓN DE TRANSFORMADORES


MONOFÁSICOS TIPO NÚCLEO

OBJETIVOS GENERALES

 Al término de la práctica el alumno podrá diferenciar entre el voltaje


primario, el voltaje secundario o adicionales en un transformador
monofásico tipo núcleo.
 Conocer los elementos más importantes que componen a un
transformador. Observar cómo afectan los cambios de corriente y
voltajes, tanto de la bobina primaria como de la secundaria de los dos
transformadores.
 Manejar diferentes transformadores monofásicos de corriente alterna,
observando las diferentes inducciones en los aparatos de medición para
obtener valores experimentales y compararlos con los valores teóricos,
así como también, encontrar la diferencia entre un transformador
monofásico en vacio como con carga.
 Conocer el funcionamiento de un transformador y su conexión en
sistemas eléctricos.
 Determinar la relación de transformación de un transformador.

MATERIAL EMPLEADO
a) Fuente de corriente alterna regulada de 0-127 volts.
b) Clavija sencilla
c) Apagador sencillo
d) Amperímetro de 0-10 A de C.A.
e) Voltímetro de C.A.
f) Núcleo de transformador monofásico.
g) Focos incandescentes de 40, 60 y 100 Watt o resistencias equivalentes
h) Bobinas con diferentes arrollamientos
i) Diez caimanes
j) Multímetro digital
k) Capacitor de 6μF a 350 Volts de C.A.
l) 2 transformadores monofásicos de 127 volts de entrada a 32 volts de
salida con taps central
m) Cable para conexiones
n) Wattmetro monofásico
o) Tablero general.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

CONSIDERACIONES TEÓRICAS

Un transformador consta esencialmente de dos o más arrollamientos


entrelazados por un campo magnético común. Si uno de estos arrollamientos, el
primario, se conecta a una fuente de C.A. se produce un flujo alterno cuya
amplitud depende del voltaje primario y del número de espiras.

El flujo mutuo enlaza el otro arrollamiento, el secundario, en el cual se induce


un voltaje cuyo valor depende del número de espiras del secundario y que se
caracteriza por una ecuación donde N es el número de espiras y Φm es el flujo
mutuo.
dFm dFm
e1 = −N1 e2 = −N2
dt dt

Y dado que el flujo es el mismo en cada vuelta, tanto para el primario como en
el secundario se tiene que:
V2 N2
=
V1 N1

Cuando en número de espiras del primario y del secundario tiene una


proporción adecuada, puede obtenerse prácticamente cualquier relación de
voltajes, o relación de transformación; los niveles de los voltajes alternos
pueden cambiarse fácilmente por medio de los transformadores; como se verá
también existen cambios en las corrientes y en la impedancia. No existe,
naturalmente ninguna razón por la cual no pueda introducirse un tercer
arrollamiento (terciario) o arrollamientos adicionales para interconectar una
variedad de niveles de voltaje.

La acción transformadora requiere solamente la existencia de un flujo alterno


que conecte ambos arrollamientos. Tal funcionamiento se obtiene si se usa un
núcleo de aire, lo que da lugar al “transformador de núcleo de aire”. Sin
embargo, se obtiene una mayor efectividad si se usa un núcleo de hierro u otro
material ferromagnético, la mayor parte del flujo queda, por lo tanto, confinada
a un sendero definido que conecta los dos arrollamientos y tiene la
permeabilidad mayor a la del aire. Tal transformador es un transformador de
núcleo de hierro, que en general son los más utilizados, la principal excepción
es el transformador de núcleo de aire para uso de frecuencias superiores a las
del rango auditivo.

Para reducir las pérdidas que producen las corrientes parasitas en el núcleo, los
circuitos magnéticos constan usualmente de pilas de láminas delgadas.
Generalmente se usan láminas de acero al silicio de 0.0014 pulgadas de espesor
en los transformadores que operan a frecuencias inferiores a pocos centenares
de Hertz.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

El acero al silicio tiene ventajas tales como bajo costo, bajas perdidas de núcleo y
permeabilidad alta a densidades altas de flujo (65 a 90 kilo-líneas/pulg2), los
núcleos de los transformadores pequeños que se emplean en circuitos de
comunicación que trabajan a frecuencias altas y niveles bajos de potencia
pueden fabricarse con aleaciones ferromagnéticas pulverizadas y comprimidas
como una de las ferritas.

El transformador constituye una de las razones principales del uso generalizado


de los sistemas de potencia de corriente alterna, ya que permite la generación
eléctrica de voltaje a partir de uno más económico, la transferencia de potencia
al voltaje de transmisión más económico y la utilización de la potencia para
voltajes más adecuados en dispositivos especiales. Cuando se hace referencia a
los arrollamientos de los transformadores de potencia, se usan los términos de
arrollamientos de alta tensión y arrollamientos de baja tensión; cualquiera de
los dos naturalmente puede actuar como primario o secundario.

Los transformadores también se usan ampliamente en los circuitos eléctricos y


de control de baja potencia, en esos circuitos se realizan funciones como el
acoplamiento entre las impedancias de una fuente y su carga para obtener una
transferencia de potencia máxima.

Vs
Vp Np
Ns
Ip Is

a = Constante de transformación
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

DESARROLLO EXPERIMENTAL

EXPERIMENTO 1

1.-Arme el transformador de acuerdo a la figura 2 e intercambie diferentes tipos


de devanados o bobinas, y obtenga experimentalmente los valores en los
aparatos de medición.

Primario Secundario

Figura 2

Datos teóricos Datos experimentales Cálculos

Vfuente regulable= 65 V Vp =

VLINEA =127 V IP =

IS=? VS = IS =
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Vp = Voltaje en el primario
Vs = Voltaje en el secundario
Ip = Corriente en el primario
Is = Corriente en el secundario
Np = Número de vueltas en el embobinado primario
Ns = Número de vueltas en embobinado secundario
a = Constante de transformación

EXPERIMENTO 2

2.-Armar el transformador de acuerdo a la figura 3 y encontrar los valores


experimentales en los aparatos de medición indicados.

Figura 3

Datos teóricos Datos experimentales Cálculos


Vfuente regulable= 60 V Vp =

VLINEA =127 V Vs =
Ip=? IS = IP =

Variables Experimento Experimento


1 2
VP
IP
VS
IS
a
Tabla N°1
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EXPERIMENTO 3

4.- Arme el transformador de acuerdo a la figura 5 y mida el voltaje del


secundario entre terminales extremas del transformador tanto en vacio como
con carga capacitiva y resistiva, anotando cada uno de los casos en la tabla N°3.

Variables Valores
experimentales
V0
VC1
VR1
%Reg1
%Reg2
Tabla N°3
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

EXPERIMENTO 5

Determinando las pérdidas de un transformador REAL.

El transformador real presenta perdidas que deben ser consideradas para un


buen diseño, estas pérdidas ocurren por 2 factores primordialmente:

• El efecto Joule en los embobinados las cuales se miden con el secundario


a circuito abierto y al valor nominal de el voltaje de entrada al primario.
Se conoce como efecto Joule al fenómeno por el cual si en un conductor
circula corriente eléctrica, parte de la energía cinética de los electrones se
transforma en calor debido a los choques que sufren con los átomos del
material conductor por el que circulan, elevando la temperatura del
mismo. El nombre es en honor a su descubridor el físico británico James
Prescott Joule. El movimiento de los electrones en un cable es
desordenado, esto provoca continuos choques entre ellos y como
consecuencia un aumento de la temperatura en el propio cable. Los
sólidos tienen generalmente una estructura cristalina, ocupando los
átomos o moléculas los vértices de las celdas unitarias, y a veces también
el centro de la celda o de sus caras. Cuando el cristal es sometido a una
diferencia de potencial, los electrones son impulsados por el campo
eléctrico a través del sólido debiendo en su recorrido atravesar la
intrincada red de átomos que lo forma. En su camino, los electrones
chocan con estos átomos perdiendo parte de su energía cinética, que es
cedida en forma de calor.

• Pérdidas en el núcleo que son causadas por histéresis y por las


corrientes parásitas, estas pérdidas por histéresis son la energía que se
pierde al invertir el campo magnético en el núcleo conforme la comente
alterna magnetizadora varia e invierte su dirección. Las pérdidas por
corrientes parásitas son producidas por la circulación de corrientes
inducidas en el material del núcleo, a estas corrientes se les llama
“Corrientes de Foucault”.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Curva de histéresis

En donde Φes el flujo magnético ligado de la bobina, a través de la cual se


induce la tensión.
El flujo ligado total es la suma de los flujos que pasan por cada vuelta de la
bobina, sumando tantas veces cuantas vueltas tenga dicha bobina.
Sin embargo, es posible definir un flujo promedio por espira en la bobina.
Si el flujo magnético total f de todas las espiras es I y si hay N espiras, entonces
el flujo promedio por espira se establece por: f = I / N
Pérdidas por corrientes parásitas en el núcleo o corrientes de Foucault.
En los núcleos de bobinas y transformadores se generan tensiones inducidas
debido a las variaciones de flujo magnético a que se someten aquellos núcleos.
Estas tensiones inducidas son causa de que se produzcan corrientes parásitas en
el núcleo (llamadas corrientes de Foucault), que no son óptimas para la buena
eficiencia eléctrica de éste.
Las corrientes de Foucault crean pérdidas de energía a través del efecto Joule.
Más concretamente, dichas corrientes transforman formas útiles de energía,
como la cinética, en calor no deseado, por lo que generalmente es un efecto
inútil, cuando no perjudicial. A su vez disminuyen la eficiencia de muchos
dispositivos que usan campos magnéticos variables, como los transformadores
de núcleo de hierro y los motores eléctricos. Estas pérdidas son minimizadas
utilizando núcleos con materiales magnéticos que tengan baja conductividad
eléctrica (como por ejemplo ferrita o cerámicas adecuadas) o utilizando
delgadas hojas de acero eléctrico, apiladas pero separadas entre sí mediante un
barniz aislante.
Para reducir las pérdidas por el efecto Foucault, el núcleo de los
transformadores no es de hierro macizo, sino más bien es de material laminado
delgado, se utiliza una aleación de hierro magnético y silicio en proporción de
96% hierro y 4% silicio.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Las pérdidas en el núcleo o Pn se miden en el circuito primario con el circuito


secundario abierto y a los valores nominales de frecuencia y de tensión, se
mide, esta corriente llamada corriente de vacío que tiene 2 componentes, una
produce el flujo magnético, en el núcleo y otra que alimenta a las demás
perdidas por histéresis, corriente circulantes o de Foucault.

Conecte el circuito de la figura, alimente el primario del transformador a su


valor nominal de trabajo, deje el secundario abierto. Mida la corriente (Ipo)
alterna en el primario en estas condiciones y anótela, esta será la pérdida por
núcleo.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Ipo= _____________ amperes

Pn = _____________ watts

Ipo = Corriente en el primario a valor nominal de voltaje de entrada con el


secundario en circuito abierto (sin conexión).

Para la medición de las pérdidas por cobre conecte el circuito siguiente:

Observe que el secundario esta en cortocircuito, cuidando de no exceder la


corriente en el secundario por demasiado tiempo ya que al estar en esas
condiciones se dañaría fácilmente el transformador.
Se coloca un amperímetro de c.a. en el embobinado primario y otro en el
embobinado secundario (que debe estar en cortocircuito). Se aplica con mucho
cuidado un voltaje en el primario a valor tal que se obtenga las corriente
nominal de salida, es decir, si el transformador especifica tener 1 ampere a la
salida, ajuste entonces el voltaje en el variable para obtener ese valor.
La potencia absorbida por el transformador en estas condiciones corresponde
exactamente a las pérdidas totales en el cobre del conjunto de los dos
embobinados.
Mida la corriente (Ips) que circula en el embobinado primario y anótela, ese
será el valor de la correspondiente Pcu (pérdidas por cobre). Mida también el
voltaje Vps de alterna en el primario del transformador.
Tan pronto como logre las mediciones apague y desconecte el circuito para
evitar sobrecargas innecesarias tanto en el circuito de alimentación como en
el transformador.
A continuación determine las resistencias del primario y del secundario y
anótelas.
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Valor Primario Secundario


Vnominal Vp Vs
I nominal Ip= Is=
Potencia Pp= Ps=
Resistencia Rp= Rs=
Ipo Ipo= -------------
Ips Ips=
Vps Vps= 0

Donde:
Vp = Voltaje en el primario en volts
Vs = Voltaje en el secundario en volts
Ip = Corriente en el primario en amperes
Is = Corriente en el secundario en amperes
Pp = Potencia en el primario en volt-amperes
Ps = Potencia en el secundario en volt-amperes
Recuerde que (Pp = Ps)
Rp = Resistencia del primario en ohms
Rs = Resistencia del secundario en ohms
Ipo = Corriente en el primario con el secundario abierto en amperes
Ips = Corriente en el primario con el secundario en corto circuito en amperes
Vps = Voltaje en el primario con cortocircuito en el secundario en volts

Las pérdidas por cobre se obtienen de la siguiente ecuación:

Las pérdidas totales del transformador se definen de la forma siguiente:

Pt= __________ watts

Y la eficiencia del transformador como:


INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

Donde: Ps = Potencia de salida en Volt-ampere


Pn = Pérdidas en el núcleo
Pcu= Pérdidas por cobre

= ___________________ %

El porcentaje de regulación se obtiene por medio de la siguiente ecuación

Vvacio  Vpcar
% Rgl   100
Vpcar

Este valor idealmente es cero.

Donde:

Vvacio = es el voltaje en el secundario en vacio (sin carga)

Vpcar = Voltaje en el secundario a plena carga (el valor nominal de diseño en


amperes)

CUESTIONARIO

1.-Encontrar todas las tensiones eléctricas medidas con diferentes devanados y


explique en cada caso que tipo de transformadores tenia.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________
2.- Explique como ocurre la transferencia de energía de un circuito a otro (del
devanado primario al secundario).
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA QUÍMICA E INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
DIQI
LABORATORIO DE INGENIERÍA ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

3.-Explique brevemente que tipo de pérdidas se determinan con la prueba de


vacío y diga por que pueden ser determinadas mediante dicha prueba.
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________
4.-¿Qué tipo de perdidas están siendo determinadas con la prueba de corto
circuito y por qué pueden ser cuantificadas así?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
_________

OBSERVACIONES
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________

CONCLUSIONES
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
____________

BIBLIOGRAFIA

 Fitzgerald SC. D.
Fundamentos de ingeniería eléctrica
4° edición, McGraw Hill
 Chester L. Dawes
Tratado de electricidad tomo I y II

También podría gustarte