Está en la página 1de 10

Mecanización.

Implantar el uso de las máquinas en operaciones agrícolas, militares,


industriales, etc. Someter a elaboración mecánica. Dar la regularidad de una máquina a las
acciones humanas.

Contenido
 1 Mecanización
 2 Etapas del proceso de mecanización
o 2.1 Comienzo
o 2.2 Progreso
o 2.3 Mecanización total
 3 Fuentes

Mecanización
Consiste en proveer a operadores humanos con maquinaria para ayudarles con los
requerimientos físicos del trabajo. También puede referirse al uso de máquinas para
reemplazar la labor manual o el uso de animales. El siguiente paso de la Mecanización es la
Automatización.

El término es principalmente usado en el ámbito industrial. Con la aparición de


Herramientas mecanizadas, como el torno propulsado por vapor se redujo drásticamente el
tiempo necesario para llevar a cabo diversas tareas, mejorando la productividad. Hoy en
día, muy pocas de las labores de construcción se llevan a cabo con herramientas manuales.

Dentro de las diferentes ramas que involucra la mecanización se encuentran:

 La Mecanización agrícola
 La Mecanización industrial
 La Mecanización automotriz
 La Mecanización marítima

Etapas del proceso de mecanización


Comienzo

Pocas máquinas, la mayoría importadas, problemas para la reparación y el servicio. No


aptas para condiciones locales, requieren modificaciones. Duración entre 5 y 15 años
dependiendo del interés gubernamental.

Progreso

Continuación en la importación de máquinas, fabricación local de implementos, ensamble


de piezas. Duración de 10 a 20 años.
Mecanización total

Definición de las necesidades de un país. Estructuración de programas de educación,


investigación y extensión. Políticas de financiamiento y facilidades de crédito para compra
de equipos (potencial económico).

Fuentes
 Arcadio Ríos. Tracción animal, mecanización y agricultura sostenible. En: Desal
 Iván Darío Aristizábal Torres. Mecanización y producción agropecuaria.
Universidad Nacional de Colombia.

Usos del riego

3 de diciembre, 2009 publicado por Jim.Robinson | Correo electrónico

 Correo electrónico
 Imprimir
 Facebook
 LinkedIn
 Twitter
 Google
 Más

En consecuencia, es muy importante diferenciar entre los requerimientos de agua del


cultivo y los del sistema de riego o producción.

Los requerimientos de agua del cultivo se refieren a las necesidades de agua actuales para
evapotranspiración (ET) y crecimiento de las plantas, y dependen principalmente del
desarrollo del cultivo y de factores climáticos, los cuales están estrechamente relacionados
con las demandas climáticas.

Los requerimientos de irrigación son determinados principalmente por los requerimientos


de agua del cultivo, pero también dependen de las características del sistema de riego,
prácticas de manejo y características del suelo en el área irrigada.
Usos del agua de riego

Los sistemas de riego tienen varios usos además de la distribución de agua para la ET del
cultivo. El agua se necesita para realizar pruebas operativas del sistema de riego en
pretemporada, con objeto de comprobar si hay fugas y asegurarse del funcionamiento
adecuado de la bomba y la planta de potencia. El agua de riego es también requerida para
preparación del campo, establecimiento del cultivo, crecimiento y desarrollo del mismo,
mantenimiento en la temporada, distribución de agroquímicos, protección contra heladas y
otros usos tales como control de polvo.

El riego consiste en aportar agua a los cultivos por medio del suelo para satisfacer sus
necesidades hídricas que no fueron cubiertos mediante la precipitación. Se utiliza en la
agricultura y en jardinería.

Métodos de riego habituales.

Índice
 1 La agricultura de riego
 2 Métodos
o 2.1 Tradicional
o 2.2 Nuevos sistemas
 2.2.1 Características
o 2.3 Riego localizado
 2.3.1 Características
 2.3.2 Ventajas de los sistemas de riego presurizados
 2.3.3 Desventajas de los sistemas de riego presurizados
 3 Fuentes del agua
 4 Técnicas de elevación
 5 Impactos ambientales de los sistemas de riego
o 5.1 Saturación y salinización
o 5.2 Impactos sociales
o 5.3 Aumento de la eficiencia
 6 Véase también
 7 Referencias
 8 Bibliografía
 9 Enlaces externos

La agricultura de riego
La agricultura de riego o agricultura de regadío consiste en el suministro de las
necesarias cantidades de agua a los cultivos mediante diversos métodos artificiales de riego.
Este tipo de agricultura requiere inversiones de capital y una cuidada infraestructura
hídrica: canales, acequias, aspersores, albercas, etc., que exigen, a su vez, un desarrollo
técnico avanzado. Entre los cultivos habituales de regadío destacan los frutales, el arroz, el
algodón, las hortalizas y la remolacha.

El recurso agua es imprescindible para la producción de cultivos: de su disponibilidad


depende la formación de nueva biomasa vegetal. En cultivos como tomate y lechuga los
contenidos de agua en el interior de la planta superan el 90 %. Es claro que el agua es pieza
clave para producir más alimentos, pero también es claro que hoy en día constituye un
recurso cada vez más escaso. Para ejemplificar el consumo de agua en la agricultura
supongamos la meta de producción de un trigo de 5 ton/ha, donde se necesitan alrededor de
500 L de agua para producir 1 kg de materia seca; esto resulta en un consumo de 2500 m3
de agua/ha para producir dicho rendimiento.

Métodos
Imagen desde satélite de plantaciones de cereal en Kansas, Estados Unidos. La forma
circular de las mismas se debe al proceso de irrigación empleado. Los círculos tienen entre
800 y 1600 m de diámetro.

Los sistemas de riego pueden incluir los siguientes equipos e infraestructura:

 embalses (con represa) o reservorios;


 balsas;
 obras de toma o derivación (azudes, etc.);
 pozos, estaciones de bombeo, acequias y tuberías para transportar el agua
(incluyendo el drenaje);
 sistemas de distribución de riego: canales a lámina abierta, entubamiento de canal y
redes de distribución presurizada.

A partir de esas infraestructuras, los métodos más comunes de riego son:

 Por arroyamiento o surcos.


 Por inundación o sumersión, generalmente, en bancales o tablones aplanados entre
dos caballones.
 Por aspersión. El riego por aspersión rocía el agua en gotas por la superficie de la
tierra, asemejándose al efecto de la lluvia.
 Por infiltración o canales.
 Por goteo o riego localizado. El riego por goteo libera gotas o un chorro fino, a
través de los agujeros de una tubería plástica que se coloca sobre o debajo de la
superficie de la tierra.
 Por drenaje.

El método principal de entrega de agua al campo (para cerca del 95 % de los proyectos en
todo el mundo) es el riego por inundación o de surco.[cita requerida] Otros sistemas emplean
aspersores y riego por goteo. Aunque sean técnicas relativamente nuevas, que requieren una
inversión inicial más grande y manejo más intensivo que el riego de superficie, el riego por
aspersión y el de goteo suponen una mejora importante en la eficiencia del uso del agua, y
reducen los problemas relacionados con el regadio

Fertilización de los suelos


Para su desarrollo, las plantas necesitan elementos nutrientes que han de componer sus
tejidos y participar en sus funciones biológicas, los cuales se pueden dividir en:

 Elementos principales, formado por los siguientes componentes: C, H, O, N, S Ca,


Mg, K y P. Son necesarios en cantidades importantes.
 Oligoelementos, formado principalmente por los siguientes componentes: Fe, Zn,
Cu, Mn, y B, necesarios en pequeñas cantidades.

La aportación de estos elementos a los vegetales sigue la pauta siguiente:

 C, H, O: mediante la función clorofílica son tomados de la atmósfera.


 S, Ca, Mg, K, y P son incorporados por medio de la absorción reticular de las
cantidades existentes en el suelo.
 El nitrógeno puede ser tomado de los dos modos según la especie vegetal, aunque
mayoritariamente es por absorción reticular.

Al cabo del tiempo, los elementos contenidos en el suelo, y en especial alguno de ellos,
comienzan a agotarse, por lo que es necesaria su reposición al suelo por dos métodos
distintos:

A) Aporte directo por adiciones convenientes (fertilizantes).

B) Renuncia al cultivo durante algún tiempo, barbecho, para que los agentes atmosféricos y
los microorganismos del terreno tengan tiempo de transformar las reservas insolubles del
terreno y para descomponer las reservas contenidas en los residuos de cosechas anteriores,
incorporando al terreno los elementos nutrientes de una forma degradada y asimilable.

Los elementos esenciales a los que va dirigida principalmente la fertilización, dentro de los
principales, son N, P y K, los restantes, son de consumo menor, y si carece el suelo de ellos
se realizan enmiendas concretas que los aporten.

La aportación al terreno debe efectuarse con productos químicos solubles en agua,


solubilizables por el jugo de las raíces o por las características fisicoquímicas del suelo.
Existen principalmente las siguientes formas de adición:

El abono ha de actuar a través del suelo, que se comporta de forma activa desde el punto de
vista químico, fisicoquímico y biológico. Básicamente, está formado por:

 Arcilla:
aluminosilicato de carácter coloidal con un tamaño de grano inferior a 0,002 mm
que por su estructura básica puede ser de tipo caolínico, montmorillonítico o illítico.
 Componentes sólidos más gruesos, como el limo, partículas de caliza, y F2O3 y
Al2O3 hidratados que dan porosidad.
 Materia orgánica procedente de la descomposición de residuos vegetales y
minerales, dentro de la cual se encuentran los microorganismos que hacen del suelo
un sistema viviente.
 Aire y agua que dan al suelo la suficiente porosidad. Las plantas extraen los
principios nutrientes del agua contenida en el suelo y en el que la concentración de
nutrientes guarda un doble equilibrio de reparto entre la planta y el medio edáfico.

Al abonar, aumenta la concentración de nutrientes en la fase líquida, lo que fuerza la


adsorción de nutrientes por la superficie activa del suelo. A medida que la planta va
necesitando nutrientes los absorbe del medio líquido, y al empobrecerse este se desorbe del
suelo la cantidad correspondiente hasta restablecer el equilibrio.
El suelo de cultivo es fisicoquimicamente activo. Su actividad se explica por las
propiedades particulares del complejo arcilloso en el que se fundamenta la fertilización,
precisamente por su capacidad para retener iones y coloides para cambiarlos con el medio.
Según se refleja en el esquema "Esquema de la estructura de las partículas activas del suelo
agrícola", los iones retenidos en el exterior, C y A, son iones de cambio, ya que pueden ser
cambiados equivalente a equivalente por los que lleve la disolución en contacto. Esta
capacidad de retención iónica de una tierra es la propiedad fundamental para que los
nutrientes no se pierdan por percolación o drenaje.

Para que se forme el complejo arcilla-humus-calcio, fundamentalmente para una buena


fertilidad del suelo, ha debido existir en algún momento humus y calcio suficientes para
rellenar los espacios interiores del complejo silice-alumina, arcilla saturada. Los iones o
coloides retenidos como el Ca2+ y el humus en el complejo, en el interior de la estructura
arcillosa, con el calor no son de cambio o de cambio muy débil, de ahí la estabilidad del
complejo húmico-arcilloso-calizo.

Los fertilizantes obtenidos por fermentación de los residuos urbanos forman el aporte de
humus y colaboran positivamente a este proceso.

La Importancia del Control Químico


Definimos como control o tratamiento químico a la alteración de las características fisico-
químicas de una sustancia hasta adecuarlos a unos patrones predefinidos y deseados.

Hablar de control químico en una planta de generación eléctrica es hablar de la química del
agua: agua de refrigeración (si la planta se refrigera con agua, ya sea ciclo abierto o
semiabiertos) y agua de caldera. El objetivo principal de un tratamiento químico en una planta
de generación eléctrica es preservar la integridad de los materiales constituyentes de los
diversos circuitos para mantener la operación de los sistemas de la planta en el nivel óptimo
de disponibilidad, seguridad, fiabilidad, economía y eficiencia durante la vida útil de la
instalación.

Fundamentalmente la acción del agua sobre los distintos sistemas tiene dos efectos
perjudiciales: corrosión y formación de depósitos.

Para llevar a cabo los tratamientos químicos adecuados necesitaremos conocer dos
condiciones fundamentales:

 Patrón químico deseado. Este viene dado por el tipo de material a utilizar. Los valores
de pH, por ejemplo, para el agua de caldera varían según la composición de las
aleaciones utilizadas para la construcción de los haces tubulares o la turbina de vapor.
Estos valores generalmente son aportados por los fabricantes de los equipos.
 Características físico-químicas originales de agua a tratar.
 Tipo de circuito (abierto, cerrado).
 Condiciones de funcionamiento (fundamentalmente temperatura).

Control Químico de plagas


El control químico se acepta dentro del Manejo In
tegrado de Plagas como una herramienta de apoyo,
representando en ocasiones la única
medida eficaz para controlar infe
staciones graves. Sin embargo, con
frecuencia las aplicaciones no consiguen el efecto deseado,
debido a la mala calidad de las aplicaciones, por lo
que en ocasiones se repiten hasta obtener un resultado satisfactorio.
El uso inadecuado de los plaguicidas
puede, entre otros problemas, provocar:

una presión de selección sobre una
plaga, eliminando los individuos más susceptibles y los más
resistentes se convierten en los progenitores de las próximas generaciones
(resistencia a pesticidas)

una disminución de la fauna benéfica que generalmente es más susceptible a
los pesticidas que la plaga
(disminuir la acción de enemigos naturales)

efectos negativos en el ambiente

un mayor nivel residuos en la fruta

un incremento en los costos de producción (insumos y operacionales)
Calidad de la aplicación
El costo asociado al uso de pesticid
as y las pérdidas potenciales que pued
e causar una plaga producto de una
aplicación deficiente, justifican ampliamente la inversión en aplicaciones de alta
calidad y eficiencia.
Para este fin, debe integrarse como rutina en las labore
s habituales un sistema que permita monitorear la calidad de
las aplicaciones, a través:

Mantención de equipos de aplicación (calibración, boquillas, velocidad
aplicación, etc)

Revisión visual periódica y sistemática del cubrimiento en hojas, ramas, tronco
y frutos

Uso de papel hidrosensible o la adición al caldo de co
lorantes utilizados en la industria alimenticia que
permiten examinar el cubrimiento

Detectar aquellas partes del árbol que no
están siendo cubiertas adecuadamente
Factores que influyen en
el éxito del control

Identificación y monitoreo de la plaga y localización de la plaga

Características del pesticida

Equipos y personal que realiza la aplicación

Tamaño y estructura de los árboles

Condiciones ambientales (tem
peratura, humedad relativa, viento, lluvia, entre otras)

Oportunidad y tiempo requerido para la aplicación

Calidad del agua

También podría gustarte