Está en la página 1de 11

Informes de la Construcción

Vol. 60, 512, 35-45,


octubre-diciembre 2008
ISSN: 0020-0883
eISSN: 1988-3234
doi: 10.3989/ic.08.037

Arquitectura, Industria y Sostenibilidad


Architecture, Industry and Sustainability
C. Ruiz-Larrea*, E. Prieto*, A. Gómez*

RESUMEN SUMMARY

El modelo de crecimiento de España de los últi- Spain’s recent growth model, much too tightly
mos años, vinculado excesivamente a la promo- bound to opportunistic property development,
ción inmobiliaria oportunista, ha sido, sin duda, is unquestionably the least sustainable in Europe.
el más insostenible de la Unión Europa. Lo prue- The rise in the rate of the country’s historically
ba que nuestra dependencia energética, históri- high energy dependence, which at no time in the
camente ya excesiva, se ha ido incrementando last decade dipped below 80%, stands as proof
incluso en la última década, sin bajar nunca de of such unsustainability.
un porcentaje del 80%.

La necesidad de incorporar a la vivienda las es- The need to build housing with new, built-in
trategias pasivas y las nuevas técnicas activas passive strategies and active techniques geared
orientadas al ahorro, la eficiencia y la mejora del to savings, efficiency and enhanced domestic
confort doméstico, y la creciente complejidad de comfort, and the growing complexity of the
las soluciones a ellas asociadas, son factores que associated solutions, are factors that indisputably
trascienden, sin duda, el campo del diseño y la transcend the limits of traditional housing design
construcción tradicional de viviendas. Se trata de and construction. That fast declining model has
un modelo en franca decadencia que ha sustitui- merely replaced skilled labour, a legacy of former
do, sin más, la mano de obra cualificada hereda- structures organized around trades, with the
da de las estructuras gremiales por la voluntario- willing but unskilled labour of immigrant workers.
sa pero inexperta mano de los inmigrantes. En In this new context, energy efficiency will surely
este nuevo contexto, será, sin duda, la eficiencia be the key concept that will open the gates to
energética el concepto llave que abrirá de nue- renovated industrialization: savings and efficiency
vo las puertas a una renovada industrialización: from the outset through controlled design and
ahorro y eficiencia en origen por el control del manufacturing; worksite efficiencies and the
diseño y la fabricación; eficiencia en la puesta savings deriving from speedier construction;
en obra y ahorro por la rapidez derivada de ella; savings and efficiency during the building’s service
ahorro y eficiencia en la vida útil del edificio por life as a result of the technology deployed; and
la técnica incorporada e, incluso, ahorro y efi- even savings and efficiency when the building is
ciencia en la propia muerte del edificio, prepa- no longer usable, preparing it for a “good death”:
rándolo a su particular “buen morir”: el reciclaje. recycling. All the foregoing are undoubtedly
Se trata, sin duda, de parámetros de gran impor- parameters of considerable significance in the
tancia para la construcción del nuevo paradigma new sustainability paradigm. Open product
de la sostenibilidad. Para acometer la tarea de catalogues will be needed to recover industry
recuperar a la industria para la arquitectura, es for architecture. In view of the paucity of such
necesario trabajar con catálogos abiertos de pro- catalogues, however, the few that do exist must
ductos. Sin embargo, frente a la escasez de estos be modified or “tuned” as a first step toward
catálogos, es necesario modificar o “sintonizar” instituting sound and general industrialization.
los existentes a modo de un particular “tuning
industrial”, como primer paso para cimentar una
industrialización sólida y generalizada.

195-5
Palabras clave: industrialización, sostenibilidad, Keywords: industrialization, sustainability, seri-
seriación, catálogos abiertos. ation, open catalogues.

*RLA/RuizLarrea&Asociados
Fecha de recepción: 26-09-08
Persona de contacto/Corresponding author: rla@ruizlarrea.com (C. Ruiz-Larrea) Fecha de aceptación: 14-10-08
C. Ruiz-Larrea, E. Prieto, A. Gómez

1. LA CRISIS DEL PARADIGMA social requiere una tecnología que la desa-


rrolle. Las técnicas no son nunca neutrales.
La palabra “industria” ha significado histó-
ricamente actividad e ingenio. Del sentido
original del término se pasó al actual cuando 2. HACIA NUEVOS MODELOS
el concepto fue absorbido por el cada vez DE INDUSTRIALIZACIÓN
más importante espacio de la técnica duran-
te las revoluciones sociales y económicas Vistas así las cosas, el debate actual sobre
del siglo XIX que dieron lugar al desarrollo la industrialización parece limitarse a estas
de las estructuras industriales y, en paralelo dos opciones: o bien aguantar con el has-
a él, la consolidación de las sociedades de- ta hoy extremadamente “rentable” modelo
mocráticas. pseudoartesanal o, por el contrario, apostar
por ese sistema de máximos, fundado en una
industrialización cerrada, que tan infructífe-
El binomio técnica/industria ha constitui-
ro se ha demostrado hasta el momento para
do, por lo tanto, el campo semántico im-
la arquitectura y la sociedad.
prescindible para todas las relaciones que
el hombre contemporáneo establece con Los sistemas de producción cerrados origi-
su entorno. Inmersos hoy en una auténtica
nan productos homogéneos, completamente
crisis de paradigma, en el “Primer Mundo”
estandarizados: un DVD, un automóvil, un
percibimos, con alarma pero también con
PC, por ejemplo. La seriación permite, en
creciente cinismo, el desmoronamiento
estos casos, que el resultado alcance una ca-
global de las reglas de juego. Sin embargo,
lidad media competitiva y, lo que es mucho
las épocas de crisis, que para los oportu-
más importante, una reducción de los costes
nistas no constituyen más que momentos
de producción. Sin embargo, el resultado al
de tribulación, pueden llegar a ser para los
que conduce el proceso de la arquitectura
innovadores el mejor espacio desde donde
no constituye un producto cerrado ni homo-
proceder al diagnóstico y, con serenidad
géneo. En él confluyen factores específicos
pero con urgencia, proceder a aplicar los
(clima, cultura, tradición artística) que apues-
tratamientos pues, no en vano, la enferme-
tan y reclaman una especificidad que mucho
dad ya ha dado la cara.
tiene que ver con el hecho de las casas no
sólo se consumen sino que, sobre todo, se
El modelo de crecimiento de España de los habitan pues así como todo el mundo puede
últimos años, vinculado excesivamente a la tener el mismo DVD que el vecino, el he-
promoción inmobiliaria oportunista, ha sido, cho de habitar constituye una experiencia
sin duda, el más insostenible de la Unión propia.
Europa. Lo prueba que nuestra dependencia
energética, históricamente ya excesiva, se ha El problema de la construcción, por lo tanto,
ido incrementando incluso en la última dé- no puede abordarse exclusivamente en
cada, sin bajar nunca de un porcentaje del términos de seriación. Desde hace sesenta
80%. A ella, sin duda, han contribuido un o setenta años viene fracasando el viejo
modelo exclusivamente cuantitativo de ocu- modelo del Movimiento Moderno –en
pación del suelo y una coyuntura crediticia puridad nunca llevado a cabo excepto en
cómoda apoyada en la abundante mano de las barriadas obreras de la Europa del Este
obra, pero no debe despreciarse nuestra se- reconstruida después de la Segunda Guerra
cular tradición de abulia y, con frecuencia, Mundial que creía, por lo menos a efectos de
franco desprecio hacia todo lo que tenga manifesto, que la relación entre la forma de
que ver con la innovación… ¡Que inventen la arquitectura y los sistemas de producción
ellos!, que diría Unamuno. Y mientras tanto, industriales debía ser unívoca. La forma era
seguimos siendo campeones en suelo artifi- así una especie de traducción mediada,
cial creado, en emisiones de GEI, en tecno- una superestructura levantada sobre la
logía importada y energía pagada a precio infraestructura económico-social-industrial
de oro. que le servía de cimiento. El problema de la
industrialización de la vivienda sólo podía
Creía Hegel que cada nueva técnica trae ser, así, resuelto desde esta infraestructura,
consigo una nueva filosofía. Y, sin duda, el lo que abocaba al sistema a ser sólo factible
mestizo y cambiante universo de ideas sur- en sociedades más o menos totalitarias y
gido de las diferentes revoluciones técnicas al arquitecto a reducir su papel a simple
de los dos últimos siglos justifica esta idea. ingeniero social.
Igualmente, podríamos decir que los nue-
vos problemas que afectan a la sociedad re- Desde luego, las cosas han cambiado. La
claman que la tecnología oriente su poder posmodernidad, fracasada en lo artístico,
transformador en determinado sentidos. Po- perdura en lo social; los sistemas industria-
dríamos decir, así, que toda nueva filosofía les, por su parte, hace mucho que sustitu-

36 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037
Arquitectura, Industria y Sostenibilidad

Architecture, Industry and Sustainability

1. Industrialización cerrada y
yeron el modelo histórico de la cadena de energético. Se trata ahora de un ahorro en
abierta. Le Corbusier. Viviendas
montaje completa y cerrada de las fábricas sentido amplio que entiende la economía a
Weissenhof. Stuttgart, 1927 y Mer-
de Seattle por el de montaje por componen- través de la tríada de la calidad, la rapidez
cedes Benz (izqda.) El modelo de
tes de marcas globalizadas como Toyota. En y la precisión, que verdaderamente son tres
la seriación completa y cerrada ha
este contexto, la arquitectura no es la que conceptos ausentes de la construcción de la
sido sustituido por el de montaje de
debe adaptarse literalmente a la industria. España de los últimos años.La necesidad de
componentes de marcas globaliza-
incorporar a la vivienda las estrategias pa-
das. En este nuevo contexto, no es
Por el contrario, un sistema industrializado sivas y las nuevas técnicas activas orienta-
la arquitectura la que debe adaptar-
eficaz es siempre abierto y puede adaptarse das al ahorro, la eficiencia y la mejora del
se literalmente a la industria. Por el
a cualquier (buena) arquitectura. El reto de la confort doméstico, y la creciente compleji-
contrario, un sistema industrializado
arquitectura, por lo tanto, no consiste en mi- dad de las soluciones a ellas asociadas, son
eficaz es siempre abierto y puede
metizarse en un producto industrial acaba- factores que trascienden, sin duda, el campo
hacerse compatible con cualquier
do –cerrado, seriado, homogéneo– sino en del diseño y la construcción tradicional de
arquitectura rigurosa (dcha.).
construirse utilizando verdaderos procesos viviendas.
industriales de ensamblaje de los compo-
nentes de un catálogo siempre abierto a so- Se trata de un modelo en franca decaden-
luciones innovadoras (utilizando, de nuevo, cia que ha sustituido, sin más, la mano de
un ejemplo extraído del mundo industrial: obra cualificada heredada de las estructuras
un edificio no tiene por qué parecerse a un gremiales por la voluntariosa pero inexper-
airbus pero sí debería poderse montar como ta mano de los inmigrantes. En este nuevo
un airbus). contexto, será, sin duda, la eficiencia ener-
gética el concepto llave que abrirá de nuevo
La idea de que el resultado de la aplicación las puertas a una renovada industrialización:
de la industria a la arquitectura es, sin más, ahorro y eficiencia en origen por el control
una seriación en el sentido de la producción del diseño y la fabricación; eficiencia en la
de objetos de consumo –y, con ella, la de puesta en obra y ahorro por la rapidez deri-
que la aplicación inmediata de la industria vada de ella; ahorro y eficiencia en la vida
origine a medio plazo una bajada de los útil del edificio por la técnica incorporada
costes– deben ser cuidadosamente revisada e, incluso, ahorro y eficiencia en la propia
si no queremos volver a caer en los viejos tó- muerte del edificio, preparándolo a su parti-
picos sobre la industrialización que venimos cular “buen morir”: el reciclaje. Se trata, sin
arrastrando desde los años veinte del pasado duda, de parámetros de gran importancia
siglo. No podemos volver a encarar los pro- para la construcción del nuevo paradigma
blemas a costa de simplificarlos en exceso, de la sostenibilidad.
dándoles la escala que más nos convenga,
proporcional a las herramientas de que dis-
ponemos para resolverlos. 3. UNA RESPUESTA TRANSVERSAL

¿Cómo pensar, entonces, la relación de la in- La globalización, precisamente por ser un


dustria con la arquitectura en términos con- término tan indeterminado, resulta un con-
temporáneos? La filosofía que puede traer cepto intuitivo y útil. Frente al carácter loca-
consigo la tecnología contemporánea (aque- lizado y estático de las sociedades tradicio-
lla de la que hablaba Hegel) es la del ahorro nales, los problemas contemporáneos tienen

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037 37
C. Ruiz-Larrea, E. Prieto, A. Gómez

un alcance universal. El crecimiento lineal de minado. Ahora bien, ¿cuáles son los agentes
las relaciones económicas ha producido un implicados en este contexto y cómo puede
aumento exponencial de la complejidad y contribuir cada uno de ellos? Enumeremos
extensión de las sociedades humanas y de algunos de ellos.
las redes de información a ellas asociadas.
a) Desde la universidad
Esta interconexión espacial y temporal mul-
tiplica los parámetros que deben ser tenidos En un mundo en continua transformación,
en cuenta. El asumir el reto de la compleji- donde el quehacer de la arquitectura se ve
dad supone el ampliar la escala de la mirada. continuamente desbordado por un abanico
Las disciplinas ya no pueden separarse, los de intereses heterogéneos que abarca las
hechos se contaminan mutuamente y las es- cuestiones económicas, tecnológicas, so-
trategias para encarar los problemas deben ciales y culturales, es imprescindible que la
ser pensados desde todos los puntos de vista formación del arquitecto sea coherente con
a la vez. El pensamiento debe dejar de ser lo- lo que la sociedad le demanda. Resulta ex-
cal y específico para volver a hacerse trans- traño constatar, en este nuevo contexto, el
versal, es decir, humanístico. origen tan dispar y anacrónico de los actua-
les planes de enseñanza. Inevitablemente,
todos ellos comparten una genealogía que
Una industrialización renovada podrá, por
se remonta a las técnicas de composición
fin, hacer posible un verdadero ahorro ener-
academicista de la que ha quedado no tanto
gético, consiguiendo para la vivienda no
el fondo de las enseñanzas como su forma:
tanto una seriación homogénea como una
el creer que la composición artística no tiene
eficiencia en el consumo y el confort domés-
que ver a priori con la construcción.
tico de la que ahora carece. Sin embargo, la
posibilidad de alcanzar estos objetivos des-
cansa en una condición, por decirlo de algún Por el contrario, la transversalidad que cada
modo, consustancial a la industria pero hasta vez más debe asumir el arquitecto exige
el momento ajena a nuestra construcción es- ya, desde los años de formación, un cono-
teparia: su transversalidad. cimiento del mundo industrial orientado a
adquirir la, hoy casi inexistente, capacidad
para valorar y desarrollar las estrategias más
¿Por qué el aplicar a la construcción los mo-
eficientes de emplear los recursos y atenuar
dos de hacer de la industria constituye un
el consumo energético.
problema? En primer lugar (una vez más, la
paradoja del huevo y la gallina), porque la
Asimismo, es particularmente desazonante
arquitectura industrializada constituye hoy
la inexistencia en nuestro país de una cultura
una excepción, lo cual impide una verda-
que refuerce los lazos entre la universidad
dera oferta de los componentes de obra,
y la industria como un modo de asegurar el
limitando la flexibilidad de los catálogos de
trasvase de la investigación libre y básica de
productos y reduciendo la competencia en-
la primera a las aplicaciones técnicas de la
tre ellos. La arquitectura industrializada re-
segunda.
sulta hoy, por lo tanto, sustancialmente, más
cara. En segundo lugar, la industrialización
de la vivienda no interesa porque no pueden b) Desde la profesión
aprovecharse la reducción de los plazos de
ejecución –traduciéndolos a dinero– en la
Esta invitación al conocimiento de los siste-
actual cultura de contratación.
mas industriales no debe interesar al arqui-
tecto sólo desde el punto de vista teórico
Finalmente, no ha existido una verdadera sino también pragmático. Día a día cons-
demanda de arquitectura industrializada tatamos que el modelo de gestión en boga
porque tampoco ha habido hasta el momen- va relegando progresivamente al arquitecto
to una verdadera demanda de calidad, una a las etapas iniciales –puramente creativas–
cultura capaz de poner en duda las ventajas del proyecto. El objetivo parece consistir en
inmediatas del “pelotazo”. disminuir la incertidumbre en cuanto a los
plazos de ejecución y los acostumbrados
De las reflexiones anteriores se deduce que desvíos económicos a costa de las aparen-
cualquier intento de repensar la industriali- tes certidumbres que parecían existir entre
zación en España debe encarar, de nuevo, el el proyecto y la obra realmente ejecutada.
problema en toda su complejidad. La enor- En este nuevo contexto, la aplicación desde
me potencia técnica de nuestro mundo con- el proyecto de los sistemas industrializados
temporáneo no podrá ser aprovechada si no adecuados puede devolver al arquitecto este
existe un consenso –fundado bien en intere- control de la ejecución hoy en peligro. He-
ses sociales bien en los económicos– capaz mos afirmado más arriba que la verdadera
de orientar el desarrollo en un sentido deter- industria, la que es abierta y flexible, sigue

38 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037
Arquitectura, Industria y Sostenibilidad

Architecture, Industry and Sustainability

siempre a la arquitectura. Ahora bien, esta ritu y la letra de las leyes de contratación,
dependencia no debe significar una nueva es decir, de los parámetros que determinan
carta blanca para el arquitecto formalista. la construcción efectiva del edificio. Y esta
Conviene reflexionar con lo ocurrido en el responsabilidad no es sólo achacable a esos
caso del cálculo de estructuras. El desarro- gestores universales que son las empresas
llo técnico ha hecho posible el construir constructoras, sino a las inercias, quizá inte-
casi cualquier forma imaginable dentro de resadas, que lastran a la Administración.
los límites de la mecánica. Sin embargo,
esta nueva potencia de cálculo ha sacado Apostamos aquí por la generalización de la
fuera del discurso del proyecto a las estruc- contratación por lotes como herramienta ca-
turas, pues éstas ya no constituyen un límite paz de generar una verdadera competencia
creativo sino un mero trámite técnico. En el en el mercado, ampliando, de este modo,
caso de los sistemas industrializados orien- los catálogos abiertos de productos indus-
tados a la eficiencia energética la libertad trializados y, permitiendo, de manera inme-
debe ser una libertad de elección en un diata aprovechar la reducción de los plazos
catálogo abierto de sistemas, un catálogo inherentes a los estos productos.
abierto pero en absoluto infinito. Y aquí,
la tarea del arquitecto consiste en valorar
Esta medida –que fomentaría la eficacia y
la elección, proponer los sistemas que no
haría que la industrialización de sistemas
existen todavía o trabajar sobre los ya exis-
industriales aplicados a la arquitectura fue
tentes. competitiva desde el punto de vista econó-
mico– podría venir acompañada de un in-
c) Desde la industria cremento de las exigencias energéticas y de
confort esperables de la vivienda contempo-
Decíamos al inicio que el sentido original ránea, solamente alcanzables por productos
del término “industria” recogía el sentido testados de alta eficiencia.
de actividad o ingenio antes de pasar a
identificarse con el desarrollo mecánico Por supuesto, estas medidas tienen que ser
de las revoluciones del siglo XIX. Sabe- paralelas a una modificación paulatina pero
mos hoy, por otro lado, que el modelo radical de las actuales normativas que afec-
contemporáneo de industria tiene más tan al diseño en un sentido claro de exigen-
que ver con la capacidad de persistir en la cia capaz de abrir el camino a la innovación
constante innovación que en el manteni- con utilización de sistemas protocolizados
miento de rígidos leviatanes productivos. bajo auténticos criterios de sostenibilidad.
Y aquí es donde cabe pedirle a la indus- Para ello hay que crear un auténtico campo
tria que se remonte genealógicamente a de parametrización técnica que le compete
su carácter inventivo. a la Administración compilar y exigir.

En España hemos asistido en los últimos


años a un mero desarrollo cuantitativo de 4. “TUNING INDUSTRIAL”: NUEVOS
la industria. Subcontratistas con escasa for- CAMINOS DE INVESTIGACIÓN PARA
mación montaban con rapidez su tinglado LOS SISTEMAS INDUSTRIALIZADOS
para remedar con descaro soluciones es-
tandarizadas de baja calidad sólo admisi- Para acometer la tarea de recuperar a la in-
bles en el mercado por la imperiosa urgen- dustria en este sentido energético es nece-
cia del suministro. Esta coyuntura, además, sario trabajar con catálogos abiertos de pro-
se complementaba de una manera eficiente
con un modelo de construcción a través de
grandes empresas que ha hecho imposible
la consolidación de una verdadera industria
que, de nuevo, ingenie, es decir, arriesgue.
El modelo de contratatación imperante,
además, ha convertido a las constructoras
en todopoderosos Project Manager, tras 2. “Tuning industrial”. Para acometer
cuya imagen de marca se oculta, salvo la tarea de recuperar a la industria

honrosas excepciones, un verdadero vacío para la arquitectura, es necesario

industrial. trabajar con catálogos abiertos. Sin


embargo, frente a la escasez de los
mismos, no queda más remedio que
d) Desde la Administración modificar o “sintonizar” los existen-
tes a modo de un particular “tuning
Sin embargo, no todo depende de los técni- industrial”, como primer paso para
cos. Y aquí es donde la sociedad debe exigir cimentar una industrialización sólida
que se revisen de manera profunda el espí- 2 y generalizada.

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037 39
C. Ruiz-Larrea, E. Prieto, A. Gómez

ductos. Estos catálogos deben ser flexibles dispuestos a compartir con los comprome-
de modo que puedan dar respuesta a cual- tidos en este nuevo y fascinante horizonte.
quier arquitectura. Por otro lado, el proyecto Con este objetivo, proponemos las siguientes
arquitectónico debe redactarse en términos líneas de investigación:
homologables. La forma debe contener en
su interior un lenguaje cifrado de mínimos
(en términos de compatibilidad geométrica o
técnica) capaz de introducir al proyecto de a) Envolventes pasivas
arquitectura en la red de los sistemas indus-
trializados. Fachadas ligeras. El mercado ofrece un ca-
tálogo extensísimo de soluciones industria-
lizadas en el campo de las fachadas ligeras
Sin embargo, por el momento, la escasez de
– especialmente las ventiladas – por lo que
catálogos industriales abiertos o realmente
quizá haya que considerarlas, desde este
eficientes es alarmante. Y los que existen si-
punto de vista, como un verdadero caballo
guen siendo caros. En este sentido, propone-
de Troya para la industrialización energé-
mos el “tuning industrial”.
tica de la arquitectura. Sin embargo, estos
catálogos ofrecen productos muy compe-
El tuning nace en estados Unidos al termi- titivos en el mercado pero esencialmente
nar la Segunda Guerra Mundial. Las factorías iguales en cuanto a las prestaciones ofer-
habían puesto su maquinaria al servicio del tadas. En la mayoría de los casos se ofre-
conflicto bélico y había pocos automóviles, cen soluciones remedadas o abaratadas de
por lo que los jóvenes tenían que conformar- catálogos pioneros.
se con los que había, ya muy viejos, y apa-
ñárselas con piezas de repuesto para mejorar
Las experiencias innovadoras del estudio en
la carrocería o el motor.
estos casos surgen de la insatisfacción ante
la falta de flexibilidad de estos sistemas a la
La palabra “tuning” significa “sintonizar” y
hora de encarar la especificidad de cada pro-
este sentido resulta especialmente interesan-
yecto. Cada climatología y, dentro de cada
te para nuestro campo. Porque de eso se tra-
una de ellas, cada orientación, cada propo-
ta: adaptar los rígidos catálogos industriales a
sición formal, exigen un comportamiento
las necesidades de la arquitectura.
específico a las fachadas. Deben estudiarse
conjuntamente los espesores de las cámaras
Sin embargo, la modificación de los catálogos interiores, la configuración de las diferentes
sólo puede ser el resultado de un continuado hojas, la permeabilidad de los distintos ma-
interés por el conocimiento. Las soluciones teriales, el sentido de los flujos interiores, las
verdaderamente eficientes deben implicar una obstrucciones solares, etc., con el objeto de
precisión a la que sólo es posible llegar median- perfeccionar las soluciones de mercado.
te una ampliación y continua puesta a punto
del tradicional campo de actuación del arqui-
En este sentido, sorprende la banalización y
tecto. Por decirlo de un modo gráfico: para
la alegría con que se colocan las fachadas
“sintonizar” es necesario primero “afinar”.
ventiladas, dando por sentado que un es-
pesor de tan sólo 5 cm de cámara sobre el
Para esta labor de afinado –que implica papel mejora de algún modo el rendimiento
obviamente una nueva metodología en el energético de la fachada. Por el contrario,
proyecto– es necesario incorporar en el los espesores óptimos son mucho mayores,
mismo, mediante programas de simulación, es necesario en algunos casos garantizar la
monitorización y maquetas, los parámetros estanqueidad de las piezas y, desde luego,
del comportamiento energético global del resulta especialmente relevante la elección
edificio. Estos primeros diseños son analiza- de las hojas aislantes interiores.
dos conjuntamente con los industriales para
valorar el modelo óptimo que debe ser desa- Una primera conclusión de nuestras investi-
rrollado, eludiendo así la incertidumbre que gaciones es que las recetas no valen. El tu-
se abre entre el diseño y la realidad construi- neado industrial de las fachadas ventiladas
da, una incertidumbre que, con demasiada consistió en nuestro caso en la ampliación
frecuencia, constituye el primer y verdadero de las cámaras hasta un espesor óptimo, lo
fracaso del quehacer del arquitecto. que supuso la adaptación y la creación de
piezas de anclaje y sujeción extensibles o
El arquitecto puede aplicar su particular “tu- telescópicas, así como la reducción del es-
ning industrial” en función de sus intereses pesor aislante con respecto a los sistemas
o coyuntura. Aquí es donde la estrategia de estandarizados, escogiendo la configura-
continua innovación desarrollada por nues- ción más adecuada de las hojas interiores de
tro estudio podría resultar una experiencia acuerdo a requisitos de aislamiento, inercia,
que, con todas sus luces y sombras, estamos higrotermia y acústica.

40 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037
Arquitectura, Industria y Sostenibilidad

Architecture, Industry and Sustainability

Fachadas pesadas. La ventaja de las facha- modificaciones consistió en sacar todo el 3. Fachadas ligeras. Los catálogos
das pesadas reside tanto en su capacidad de provecho a la prefabricación de la pieza, no de fachadas ventiladas, pese a ser
ser completamente prefabricadas como en sólo por las ventajas inmediatas de calidad o extensos y competitivos en el mer-
sus excelentes prestaciones de aislamiento rapidez de ejecución sino por la posibilidad cado, ofrecen productos esencial-
térmico y acústico. En los casos en que la de traer incorporados en las piezas –tanto al mente iguales. Sin embargo, cada
reducción de los plazos de ejecución resulta interior como al exterior, dependiendo del climatología y, dentro de cada una
especialmente relevante, la construcción de régimen energético– los aislamientos que de ellas, cada orientación o cada
las fachadas mediante elementos de hormi- potencien el sentido de la radiación proce- proposición formal, exigen un
gón prefabricado es especialmente competi- dente de la inercia térmica, buscando la ma- comportamiento específico a las
tiva. El tuning debe responder en estos casos yor eficacia del conjunto. fachadas.
a las conclusiones de un riguroso estudio del
comportamiento energético de los mismos, Sistemas de protección solar. Los dispositi-
En las imágenes, edificios de vi-
así como aprovechar las potencialidades vos de protección solar que, cada vez con
viendas de RLA en San Sebastián y
plásticas de este fascinante soporte para la mayor frecuencia, se introducen, con mayor
Leganés, donde el “tuneado indus-
experimentación en texturas, materiales, im- o menor fortuna, en las envolventes de los
trial” consistió en la modificación
presiones y moldeados. edificios son en la mayoría de los casos dise-
de la perfilaría portante para la con-
secución de un espesor de cámara
ños elaborados ad hoc para el caso específi-
ventilada óptimo.
Los catálogos ofrecen ya una amplitud con- co del proyecto de arquitectura.
siderable de estos productos y una cada vez
mayor adaptabilidad a geometrías o solucio- 4. Fachadas pesadas. La ventaja de
Su puesta en obra, por lo tanto, sigue sien-
nes especiales, por lo que el fin de nuestras las fachadas pesadas reside tanto
do pseudoartesanal, lo que redunda en per-
en su capacidad convertirse en una
solución completamente prefabri-
cada como en sus excelentes pres-
taciones de aislamiento acústico y
térmico.

En la primera imagen, izado de una


pieza moldeada para la sección
bioclimática del edificio para la
sede del CENER (RLA, 2005).

En la segunda imagen, edificio de


viviendas en Parla (RLA, 2006),
resuelto con paneles prefabricados
de hormigón, tuneados para incor-
porar desde taller un óptimo aisla-
miento termo-acústico.

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037 41
C. Ruiz-Larrea, E. Prieto, A. Gómez

5. Sistemas de protección solar.


Los dispositivos de protección
solar que, cada vez con mayor
frecuencia, se introducen en las
envolventes de los edificios sue-
len ser diseños elaborados ad hoc
cuya puesta en obra sigue siendo
pseudoartesanal.

En la primera imagen (A), solución


de bastidores prefabricados en ta-
ller donde tanto la geometría de las
lamas como los acabados vitrifica- B
dos de la misma se han modificado
para optimizar su comportamiento
energético (Edificio de oficinas, A
RLA, Favetón, 2008).
juicio de su eficacia, especialmente cuando
La segunda imagen (B) correspon- incorporan también otros mecanismos acti-
de al diseño integral de un ele- vos.
mento de protección solar con in-
tegración completa de los sistemas
El objetivo de nuestro trabajo en este con-
energéticos activos (Sede central
texto ha consistido en proponer y desarrollar
del INE en Madrid, RLA, 2007).
con la industria un catálogo de elementos
de protección solar, utilizables no sólo por
La tercera imagen (C) presenta el
sus prestaciones energéticas sino por sus C
desarrollo de una piel de vidrio
potencialidades estéticas. Con este fin, se 5
laminado con incorporación en
han mejorado y completado los catálogos
el butiral de un film de protección
existentes: se ha modificado, por ejemplo, el
solar, con una solución de anclaje
diseño de lamas cerámicas de tal modo que edificio cuyos requerimientos funcionales y
combinada con una cámara venti-
su geometría y su tratamiento superficial de energéticos nos introducían en el reto y la
lada (Sede del COA en Gijón, RLA,
vidriado optimice la protección solar, propo- ambición de proponer un verdadero para-
2005).
niendo, incluso, la introducción de captado- digma en la edificación de la arquitectura
res fotovoltaicos en el haz de dicha pieza; bioclimática.
se han elaborado soluciones especiales de
lamas o piezas de vidrios mejorando su com-
portamiento energético combinándolas con Una vez parametrizados, los condicionantes
cámaras ventiladas, etc. específicos del solar (radiaciones directa y
difusa, obstrucción solar, flujos principales
de vientos, variabilidad de las temperaturas)
fueron incluidos en un mapa energético, una
b) Envolventes activas especie de cartografía o guía para la compo-
sición de la envolvente. Se trataba de atra-
El altísimo desarrollo de la técnica contem- par la energía incidente y convertirla en una
poránea permite abrir nuevos caminos a la imagen: la imagen del mapa energético del
investigación de las pieles de edificación. Sin lugar. Esta imagen podía entenderse como
duda, entre las nuevas posibilidades, las en- la suma de diferentes elementos especiali-
volventes activas constituyen un campo no zados o píxeles. Dependiendo de su orien-
explorado de gran importancia. No es sólo tación, de su ubicación en la fachada, cada
dable el pensar que las envolventes pueden píxel responde de la manera más adecuada
ser rigurosas protecciones pasivas frente al posible a su función. Cada píxel ocupa un
exterior sino que, por primera vez, pueden lugar en el mapa energético de la fachada.
convertirse en epidermis generadoras de No existe, por lo tanto, una labor de compo-
energía. sición en el sentido tradicional, sino que la
imagen pixelizada surge de las condiciones
“¿Cómo pueden aunarse los lenguajes de la climáticas del lugar. La fachada no se com-
arquitectura y la energía, lenguajes cuyos la- pone a priori: es el resultado de un análisis y
zos de habían ido debilitando en los últimos una síntesis. De un proceso, en definitiva.
decenio? ¿Es posible llegar a diseñar un edi-
ficio desde el lenguaje de la energía? En tal Una vez desarrollada esta metodología, el
caso, ¿cuál es este lenguaje?”… Estas pregun- siguiente paso consistió en transformar esta
tas surgieron ante la coyuntura de encarar un solución singular en un verdadero sistema
especial concurso de arquitectura. Había aplicable universalmente. Para afrontar este
que diseñar un edificio que fuera capaz de reto, el equipo de arquitectura optó, como
responder al clima específico de Sevilla. Un es lógico, por la transversalidad, contando

42 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037
Arquitectura, Industria y Sostenibilidad

Architecture, Industry and Sustainability

con el consejo interdisciplinario de “Zona de mejorar la eficiencia de captación, se desa- 6. Envolventes activas. Entre las
Expertos”. Gracias a las experiencias de los rrollaron diferentes acabados y laminados nuevas posibilidades que ofrece
aplacados “porosos” de los sistemas TDM, de la hoja exterior para alterar la manida y la industrialización, las envolven-
fue posible sustituir los convencionales bas- rechazada por los arquitectos “estética de la tes activas constituyen uno de los
tidores y los cuatro puntos de apoyo de los célula de silicio”. campos de investigación más inte-
muros cortina por un sistema novedoso que resantes.
ancla los píxeles a un único punto central, Una vez resuelto el detalle, la visión indus-
obteniendo así el máximo rendimiento con En la imagen, esquema general,
trial de nuestros socios ha permitido desarro-
la mínima estructura. Estos puntos de anclaje detalles de montaje y muestra de la
llar las potencialidades del uso de la envol-
pueden convertirse, de este modo, también “Fachada Biopix”, una envolvente
vente, pensada, de este modo, no sólo para
en los puntos de acceso a una sencilla es- completamente industrializada ba-
los edificios de nueva planta, sino como una
tructura de canalizaciones que cumple con sada en un amplio catálogo de pro-
solución flexible y casi “portátil” capaz de
una doble función de anclaje y distribución ductos que permite la adaptabilidad
incorporar el principios de sostenibilidad a
de servicios. energética del edificio a cualquier
cualquier paramentos bien orientado, per-
climatología y orientación y perfec-
mitiendo así la regeneración de superficies
tibilidad en el tiempo (RLA, BRUE-
Asimismo – en el marco de un consorcio muertas como medianerías urbanas, naves
SA RENOVABLES S.A., 2008).
que, con el nombre de Bruesa Renovables, industriales y otros espacios hasta ahora re-
desarrolla y comercializa el sistema– el equi- siduales.
po trabajó codo con codo con Isofoton con
el objetivo de desarrollar tanto un píxel foto- El hecho de que el sistema se constituya
voltaico como un captador térmico de gran como un catálogo abierto permite, asimis-
formato, compatibles con la modulación del mo, la reposición o sustitución de cualquier
entramado. Asimismo, con el objetivo de elemento de la envolvente a lo largo de la

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037 43
C. Ruiz-Larrea, E. Prieto, A. Gómez

acondicionado en las fachadas de las vivien-


das no son sino su ejemplo más explícito. En
la actualidad, la creciente demanda de siste-
mas centralizados de ahorro energético en
la vivienda se ha traducido en un aumento
del interés por los sistemas tradicionales pa-
sivos. La estrategia del estudio, centrada en
responder orgánica y transversalmente a los
problemas combinando sistemas activos y
pasivos para reducir, en la medida de los po-
sible, la demanda y el consumo energético,
nos han llevado a estudiar sistemas amplia-
mente compatibles. Entre ellos, el sistema de
conductos enterrados –que aprovechan las
potencialidades energéticas del suelo, co-
nectados a sistemas de extracción pasivos
por chimeneas solares a través de unidades
7 de tratamiento de aire (UTA) puede resultar
extremadamente interesante.
7. Sistemas de climatización y re- vida útil del edificio (lo que hace posible una
novación de aire. Los problemas perfectibilidad impensable fuera del univer-
de compatibilidad entre el lengua- so de los productos industrializados). El sistema de conductos enterrados es un
je tradicional de la arquitectura y sistema pasivo de acondicionamiento de aire
las instalaciones del edificio –cuya –tanto de renovación como de climatización
c) Sistemas de climatización y renovación en la edificación. Utiliza la inercia térmica
demanda es cada vez mayor–
de aire del terreno como elemento de intercambio
constituyen un campo aún no re-
suelto para el quehacer de proyec- de calor con el aire y consiste básicamente
to (primera imagen). En la segunda Las instalaciones de los edificios, tradicio- en hacerlo circular desde el exterior al inte-
imagen, solución industrializada nalmente contenidas en recintos residuales rior del edificio a través de conductos bajo
integral para la renovación y cli- y descuidadas en el proyecto, vienen recla- tierra, en los que se produce dicho intercam-
matización del aire mediante un mando, una vez que las exigencias de ahorro bio de calor.
sistema de conductos enterrados, y confort son mayores, un creciente protago-
conectado a una UTA evaporativa nismo que ninguna arquitectura comprome- A pesar de la gran cantidad de casos cons-
y a una red de chimeneas solares tida puede eludir. truidos en este sistema, hasta la fecha no se
(Edificio de 92 viviendas bioclimá- cuenta con pautas y metodologías consen-
ticas en Móstoles Sur, RLA, 2008). La preocupación por estos temas se acentúa suadas a nivel internacional para el diseño y
si consideramos con atención los problemas dimensionado de los conductos, ni tampoco
Las imágenes inferiores recogen al- de compatibilidad de lenguaje y constructiva se ha cuantificado con rigor su contribución
guno de los momentos del montaje que supone la inclusión de las instalaciones al acondicionamiento higrotérmico del edifi-
del sistema. en la realidad edificada, de los que los con- cio. El primer paso consistió, por lo tanto, en
flictos ocasionados por las máquinas de aire vincular tanto a la Propiedad como a la Uni-

44 Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037
Arquitectura, Industria y Sostenibilidad

Architecture, Industry and Sustainability

versidad de tal modo que los resultados ob- −  ­­El reto de la arquitectura, por lo tanto,
tenidos en nuestro edificio, a través de una no consiste en mimetizarse en un pro-
debida monitorización, análisis y purgado ducto industrial acabado –cerrado, ho-
de los datos, pudiera aportar conclusiones mogéneo– ­sino en construirse utilizando
relevantes acerca del uso de estos sistemas verdaderos procesos de ensamblaje de
en el clima mediterráneo. los componentes de un catálogo abierto
siempre abierto a soluciones innovado-
Asimismo, experiencias anteriores han de- ras.
mostrado los problemas de compatibilidad
constructiva y geométrica que surgen al in- −  ­L a filosofía que puede traer consigo la
tentar combinar en obra sistemas que requie- tecnología contemporánea, revitalizan-
ren precisión con soluciones constructivas do el interés por la industrialización de
de baja calidad –pseudoartesanales­. Cree- la arquitectura, es la del ahorro energé-
mos, por lo tanto, que el diseño transversal tico.
de la forma e instalaciones del edificio exige
una puesta en obra industrializada capaz de −  Los conceptos clave de este sentido
asegurar en la práctica la eficacia obtenida energético de la industrialización son los
en el cálculo teórico. siguientes: ahorro y eficacia en origen
por el control del diseño y la fabricación;
Nuestro particular tuneado industrial consis- eficiencia en la puesta en obra y ahorro
tió, en el caso de los conductos enterrados, por la rapidez derivada de ella; eficiencia
en una descontextualización de elemen- en la vida útil del edificio por la técnica
tos prefabricados ofrecidos por el mercado y el diseño pasivo incorporado y, final-
(conductos de hormigón de obra civil), como mente, eficiencia en la propia muerte del
primer paso hacia una verdadera industriali- edificio: el reciclaje.
zación de los componentes específicos que
hagan posible la generalización del uso de −  ­C
 on fin de conseguir estos objetivos
estos sistemas. es necesario proponer soluciones trans-
versales que impliquen a la universidad,
la profesión, la propia industria y la
5.  Conclusiones Administración. Es preciso sustituir el
modelo de contratación actual –cerrado
− ­ El debate sobre la industrialización y endogámico– ­por un modelo abierto
debe renovar sus términos. El modelo de y lotizado que hará posible aprovechar
industrialización tradicional, basado en todas las potencialidades de la indus-
la seriación, origina sistemas cerrados y trialización en la puesta en obra.
productos homogéneos. Este modelo
de la seriación completa y cerrada ha − Para recuperar a la industria para la ar-
sido sustituido por el de montaje de quitectura, es necesario trabajar con
componentes de marcas globalizadas. En catálogos abiertos de productos. Sin
este contexto, no es la arquitectura embargo, frente a su escasez, hace falta
la que debe adaptarse literalmente a modificar o “sintonizar” los existentes a
la industria. Por el contrario, un sistema modo de un particular “tuning indus-
industrializado eficaz resultará siempre trial”, como primer paso para cimentar
abierto y puede adaptarse a cualquier una industrialización sólida y genera­
arquitectura rigurosa. lizada.

BIBLIOGRAFÍA

(1) Abalos, I. Técnica y arquitectura en la ciudad contemporánea. Ed. Nerea, Madrid, 1992.


(2) Del Águila A. La industrialización en los edificios de vivienda. Colegio oficial de arquitectos de
Madrid, Madrid, 1984.
(3) Bensaude­-Vincent, B. 2000. Eloge du mixte. Des composites aux matériaux intelligents. Techniques
et architecture, nº 448, abril-­mayo 2000: 80-­83.
(4) Kazi, A. S. (ed), Open Building Manufacturing. Core Concepts and Industrial Requirements.
Manubuild, Finland, 2007.
(5) Martínez, J. 2005. Los sistemas estructurales en la arquitectura contemporánea. Conferencia impartida
en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid el 21 de febrero de 2005.
(6) Newby, F. 1996. The innovative uses of concrete by engineers and architects. Historic Concrete,
Paper 11066.
(7) Sheehan, T. 1995. Advanced construction materials. The arcthitects’ journal, 13 julio 1995: 37-41.
***

Informes de la Construcción, Vol. 60, 512, 35-45, octubre-diciembre 2008. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.037 45

También podría gustarte