Está en la página 1de 7

Guía de aprendizaje 1° Medio

La formación del Estado Moderno


Objetivo: Explicar las ideas republicanas y liberales y su relación con las transformaciones políticas y
económicas de América y Europa durante el siglo XIX.

Nombre: Fecha:

Es muy probable que más de una vez hayas escuchado la palabra Estado en alguna parte, ya sea en la
televisión, a través de la prensa escrita o en distintas conversaciones que a menudo se suceden en
nuestros propios hogares, donde los adultos tanto hablan y discuten sobre el Estado y cómo mejorarlo.
Pero ¿Qué es el Estado? Como te habrás dado cuenta, el concepto de Estado es algo que se nos
aparece repetidamente, pero poco o nada sabemos de él. La verdad es que se trata de un concepto
complejo y que como toda institución social tiene un origen, una función y elementos propios que le
caracterizan y definen.

En la siguiente guía de aprendizaje aprenderás sobre los orígenes del Estado moderno, sus principales
características y descubrirás cómo esta forma de organización social perdura hasta nuestros días.
Para ello ten presente las siguientes preguntas

 ¿Cómo y por qué nace el Estado Moderno?


 ¿Cuáles son sus principales instituciones y cómo se relacionan entre sí?
 ¿Cuáles son los elementos que la definen?
 ¿Cómo es que el Estado perdura hasta nuestros días?

PRIMERA PARTE: AL DÍA CON NUESTROS CONOCIMIENTOS

Actividad 1: Qué creemos saber…

Según tus conocimientos ¿Qué es el Estado y qué función tiene?


Actividad 2: Conceptos claves antes de empezar

Lee el listado de palabras que se te presenta a continuación. Rellena el crucigrama


con estos conceptos en base a los conocimientos que tengas de ellas y usando las
definiciones que aparecen más abajo como pistas. Recuerda escribir también el concepto al
lado de cada definición cuando termines. Si no conoces alguno de estas palabras búscala en
un diccionario.

AUTORIDAD SOBERANÍA SOBERANO ESTADO GOBIERNO

CONSTITUCIÓN SOCIEDAD EJÉRCITO BUROCRACIA IMPUESTOS

DERECHO MONARQUÍA MERCANTILISMO LEY PODER

1) __________________: “Tener expedita la facultad o potencia de hacer algo” o “Capacidad


de imponer la propia voluntad dentro de una relación social, incluso habiendo resistencia.”

2) __________________: “Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de


justicia y de orden, que regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia
puede ser impuesta de manera coactiva”

3) __________________: “Conjunto de fuerzas armadas encargadas de la defensa de un


país”

4) __________________: “Quien ejerce o posee la autoridad suprema e independiente”

5) __________________: “Funcionarios y empleados que trabajan en la organización


Estatal”

6) __________________: “Sistema de gobierno de un Estado donde el cargo supremo se


encuentra en una única persona, es vitalicio y que, por lo general, se traspasa según un orden
hereditario.”

7) __________________: “Cuota de dinero obligatoria, puesto que está regido por la ley, que
se le debe pagar al Estado”

8) __________________: “Ejercicio de la autoridad soberana” o “Poder Absoluto y perpetuo


de una República”

9) __________________: “Doctrina económica que promueve el comercio de manufacturas


y busca la acumulación de metales preciosos, para ello los países disponen el Monopolio
Comercial con sus colonias.”

10) __________________: “Carta o documento fundamental de un Estado que fija los límites
y define las relaciones entre los poderes del Estado y de éstos con sus ciudadanos,
estableciendo así las bases para su gobierno y organización de las instituciones en que tales
poderes se asientan. También garantiza al pueblo derechos y libertades.”

11) _________________: “Precepto dictado por la autoridad competente, en que se manda


o prohíbe algo en consonancia con la justicia y para el bien de los gobernados.”
12) __________________: “Atribución conferida por la ley a ciertas personas, para que éstas
puedan ejercer la función de mando, encaminada a lograr el cumplimiento de la ley o
Funciones de las instituciones” o “Potestad que tiene una persona sobre otra que le está
subordinada. m. Persona revestida de un poder”

13) __________________: “Grupo de autoridades que dirigen, controlan y administran las


actividades estatales de un país.”

14) __________________: “Agrupación natural o pactada de personas, que constituyen


unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la mutua
cooperación, todos o alguno de los fines de la vida.

15) __________________: “Es una forma de organización social formada por un conjunto de
Instituciones que tienen el poder de regular la vida nacional de un territorio determinado y que
genera orden”

Crucigrama
5

2 10

9 11

12

13 15 3

14

1
Actividad 3: ¿Qué significa …?

Dentro de las definiciones que acabamos de ver hay palabras que seguramente no
conoces. Por lo tanto

1. Vuelve a leer las definiciones y escribe aquellas palabras que no conoces


2. Busca en un diccionario sus definiciones
3. Anótalas en el recuadro de más abajo.

SEGUNDA PARTE: COMPRENSIÓN DE LECTURA

Actividad 4:

1. Lee atentamente el siguiente texto. En él se explica cómo y por qué surge el Estado Moderno
y cuáles son los elementos fundamentales que le permiten ser una forma de organización
estable, interrelacionada y que es capaz de perdurar en el tiempo.

2. Luego, contesta las preguntas que aparecen al final del texto.


La formación del Estado Moderno: Orígenes e Instituciones.

A finales de la edad Media, el Feudalismo, como sistema de organización social, se


extinguía poco a poco hasta llegar a su fin. Pero ¿Qué era el feudalismo y por qué decayó?
El origen del feudalismo se encuentra a fines del Imperio Romano, donde los territorios que
antes eran del Imperio pasaron a manos de grandes terratenientes, es decir, personas que
poseían grandes extensiones de tierra. Estos terratenientes, entregaban porciones de tierra
a personas que pudiesen trabajarla, con el único compromiso de entregar parte de lo
producido a sus defensores. Más tarde, los reyes, como una forma de asegurar la defensa
del reino, comenzaron a entregar tierras, que a partir del siglo XI llamaremos feudos, a
personas que se hubiesen destacado en la guerra u otros servicios. De esta forma, se
generaron grandes propiedades de tierra en manos de unos pocos quienes, además de la
tierra, recibían el gobierno de ellas y la población que la habitaba. En la práctica, los nobles
eran los únicos que podían proteger a su población, por lo que transformaron sus residencias
en grandes fortalezas, donde, a cambio de seguridad, la población entrega una parte de sus
pequeñas explotaciones familiares. Es así como el rey, lejano e inoperante, pierde su poder,
porque el verdadero soberano, en la práctica, era el Señor que protege a sus súbditos. En
suma, el feudalismo se caracterizó por ser un sistema político que descentralizaba el poder,
es decir, en un mismo territorio perteneciente a un rey, existía paralelamente el poder de los
Señores Feudales, quienes, para sus vasallos, representaban una figura de poder más
importante que la del mismo rey. Es que entre Señores y Vasallos existían relaciones de
dependencia personal, donde el Señor entregaba protección y el vasallo ofrecía obediencia
y servicio.
Pero esta situación empezó a cambiar a finales de la Edad Media impulsada,
principalmente, por factores económicos, como el debilitamiento del sistema autárquico, que
autoabastecía el feudo; la reactivación del comercio y el resurgimiento de las ciudades. Esto
permitió generar un ámbito distinto a relacionado con el mundo rural y en especial a los feudos
que parecían haber estado encerrados en sí mismos. Las ciudades vieron nacer a un nuevo
grupo social, la burguesía, que veía impedido sus intereses económicos por las trabas
impuestas por los señores Feudales, quienes limitaban todas las libertades económicas y
políticas. Es por eso que Reyes y burgueses establecieron relaciones de mutuo beneficio
para contrarrestar el poder de los Señores feudales. Los reyes esperaban poder volver a
ejercer su soberanía e impedir que otras personas se adueñaran del poder, mientras que
los burgueses buscaban mayores libertades políticas y económicas que les permitiesen
comercializar con mayor libertad.
En efecto, entre los siglos XIV y XV, el debilitamiento de los Señores feudales permitió
el fortalecimiento de las Monarquías, logrando que los reyes pudiesen hacer controlar de
forma efectiva sus territorios, sometiendo a los Señores Feudales a su obediencia. Pero
¿Cómo lo lograron? Como podrás suponer, los Señores Feudales no estaban muy conformes
con la idea de perder su poder efectivo en las tierras que controlaban, por lo que muchas
veces Reyes y Señores se vieron enfrentados en conflictos bélicos. La gran diferencia
radicaba en que los Reyes ahora contaban con un Ejército profesional mucho mejor
entrenado y equipado que los pequeños ejércitos que podían ofrecer los Señores Feudales.
La ciencia y la técnica en la guerra había evolucionado bastante y los Reyes se hicieron de
las mejores herramientas para hacer frente tanto a sus enemigos internos como externos.
Los soldados ya no eran personas comunes que por “lealtad al rey” combatían y luchaban
en su nombre. Decimos “lealtad al rey ” porque, a que a decir verdad, en muchos casos estos
soldados no hacían otra cosa que luchar en espera de algún tipo botín de guerra, si es que
lograban sobrevivir, por lo que sostener lealtades era algo muy complicado e inestable. Muy
por el contrario a como era antes, ser soldado se transformó casi en una carrera profesional,
donde las personas recibían un sueldo constante por su trabajo y siendo periódicamente
instruidos en técnicas y estrategias para rendir de la forma más eficiente cuando las
circunstancias lo ameritaran. En resumidas cuentas, el Ejército pasó de ser Señorial, inestable
y esporádico a uno de carácter Estatal, profesional, pagado y permanente.
Pero ¿Cómo financiar estos Ejércitos? Como hemos dicho, el Estado, encabezado
por el rey, era el nuevo actor que mantenía a los ejércitos profesionales a través de un suelo
permanente. Como podrás imaginar, mantener a estos nuevos ejércitos (más numerosos,
mejor equipados y con sueldos más constantes) significaba recolectar grandes sumas de
dinero. Sumas de dinero que no bastaban con la recolección de botines de guerra. Gran parte
del financiamiento provenía de la recaudación impuestos que debía pagar la población, así
como de préstamos financieros. Este último provenía de las maravillas que estaban
generando el auge comercial en las ciudades y sus nuevas instituciones económicas, bajo un
modelo incipiente de capitalismo. Pero en su búsqueda de mayor independencia económica
el Estado iría más allá, guiado por una doctrina económica llamada Mercantilismo. Esta
búsqueda de metales preciosos, sea donde fuera, motivaría gran parte de los viajes
ultramarinos que llevaron a Europa a descubrir nuevas tierras.
En cuanto a los impuestos, éstos se referían a todo tipo de cobro que el Estado
hiciera, desde grandes transacciones comerciales, como lo impuestos aduaneros, a los
tributos que debían pagar las personas naturales. Esto estaba administrado por una
Institución que controlaba las finanzas, ya que recolectaba los tributos y además llevaba la
contabilidad financiera del Estado.
Toda persona que quisiera vivir bajo la protección y el cuidado del Rey debía pagar
su tributo, pero ya no tanto en servicios y lealtades, sino que en el pago de dinero, a través
de distintos mecanismos, que eran destinados al Estado y a su correcto funcionamiento.
Ahora bien, se debe entender que esta protección no sólo se refiere a los que están
relacionados con los conflictos bélicos, es decir, aquellos que están relacionados con las
guerras y la defensa. También existe protección en cuando a los pequeños conflictos y
problemas que la sociedad tiene, puesto que el Estado también administra la justicia, a través
del Derecho. Ahora existiría una serie de leyes prescritas que regulan la convivencia de la
Sociedad y que buscaba ser única, universal y uniforme en su aplicación. Así, las personas
podían resolver sus conflictos de manera más rápida y eficiente. Y si las personas no querían
hacer caso a la ley, el Estado contaba con la fuerza armada para hacerla valer. Pero no sólo
las personas eran quienes estaban reguladas por el Derecho, sino que el mismo Estado lo
estaba. En efecto, las distintas Instituciones se regían por lo que la ley establecía.
El formar una recolección de tributos eficiente, administrar un ejército profesional y
hacer valer la ley no podían ser tareas que, en la práctica, las pueda realizar en su totalidad
sólo una persona. Los reyes necesitaban de un grupo de personas instruidas que fuesen
capaces de administrar de forma eficiente este gran aparato Estatal que estaba construyendo.
Así, se armó de un grupo de funcionarios y empleados que se harían cargo de hacer funcionar
las distintas Instituciones del Estado: La Burocracia. Eran personas altamente instruidas y
que muchas ocasiones provenían de clases burguesas. Esto volvía a generar un nuevo
quiebre. Los funcionarios de la organización administrativa dejar de ser personas de clases
altas y más privilegiadas, como la nobleza, puesto que ahora empieza a asomarse una nueva
forma de pensar que establece que no necesariamente por linaje una persona es apta para
tomar un cargo público. Al igual que el ejército, la Burocracia también recibía un sueldo que
era financiado por dineros recaudados por el Estado,
Sin embargo, al Rey no se le cuestionaba, ya que en esta época surgió una
concepción del origen del poder que permitía asentar la autoridad del monarca. Según esta
teoría, Dios otorgaba la soberanía la tenía el pueblo y éste se la entregaba al Rey. Esto no
quiere decir que existía un sistema democrático para la elección del rey, por el contrario, el
sistema de gobierno seguía siendo la Monarquía y la consecución del poder seguía siendo
hereditaria.

Durante este largo proceso los Estados Modernos buscaron transformarse en una
maquinaria bien orquestada, con Instituciones que buscaban ser más eficientes y que, como
logramos evidenciar, estaban íntimamente relacionadas unas con otras. Es así como
podemos enumerar tres elementos constitutivos que definen a cualquier Estado. Primero, una
unidad territorial delimitada. En otras palabras, todo Estado necesita de un espacio del cual
pueda hacerse “dueño” exclusivo y donde no interfieran otros Estados. Segundo, necesita de
una población, es decir, de un grupo de personas que habiten en esa unidad territorial
delimitada. Para ésta época que estamos viendo el concepto de nación es algo que no se ha
desarrollado, por lo que no debemos homologar los conceptos de población con el de nación.
Tercero, todo Estado necesita de un poder soberano, es decir, de una autoridad máxima que
logre imponer su poder sobre los demás y administre el Estado.

Preguntas

1. ¿Qué diferencias existe entre el sistema de orden Feudal de orden Estatal? Explique
y de ejemplos

2. ¿Cómo los reyes lograron imponer su poder frente a los señores? Explique

3. ¿Cómo los cambios económicos se relacionan con la formación del Estado Moderno?
Explique

4. ¿Cómo podemos relacionar los viajes de los españoles y portugueses con el


Mercantilismo? Explique

5. ¿Por qué era tan importante la burocracia? Explique

6. El texto dice que las distintas instituciones estaban interrelacionadas. ¿Cómo


podemos dar un ejemplo de esto?

7. Fíjame en los elementos que definen a un Estado ¿Cómo se puede ver eso en el caso de
Chile?

8. ¿Qué aspectos del Estado Moderno perduran hasta el día de hoy y qué otras han cambiado?

También podría gustarte