Está en la página 1de 1

Julian Ricardo Calvo Montoya.

¿Qué es el inconsciente?
Partiendo desde la definición en el diccionario de psicoanálisis de que el inconsciente es el
conjunto de contenidos no presentes en el campo actual de la consciencia1, se podría inferir
que son todos aquellos actos y pensamientos que no son generados con intención o lógica,
y es allí donde se tiene que discernir lo que en verdad refiere el inconsciente. En realidad,
lo que afirmaban los neurólogos sobre la inconciencia al inferir que era todo aquello no
consiente, y considerarlo como procesos primarios o vegetativos2 es totalmente erróneo y
menos considerarlo como un proceso preconsciente y que solo es evocado a la consciencia
con cierto esfuerzo.
Partamos de las formaciones del inconsciente, (los sueños, los lapsus, el chiste, los actos
fallidos y el síntoma neurótico) las cuales pueden demostrar que en realidad el inconsciente
es un proceso paralelo a la consciencia, de la cual no se puede separar, pero tampoco juntar
en un todo, puede aparecer en un momento no indicado, ni esperado.
El inconsciente no tiene sujeto, nunca es requerido ni presenta interés al momento de que
actúa, pero si lleva un gran significado consigo, un saber del que no se tiene razón ni lógica
y puede llegar a definirse como un saber en acto, sin poder definir el cómo y el por qué, ya
que sucede en un momento casual de la vida psíquica y al traerse a la conciencia solo el
lenguaje y las representaciones a través de la condensación y el desplazamiento pueden
demostrar que es lo que en realidad sucede.
Pues el lenguaje no solo se utiliza al evocarlo sino puede separar el significado del
significante y dejar que se forme libremente cualquier asociación que se quede en el
inconsciente hasta que sea evocada pero no por el sujeto.
El inconsciente solo representa aquellas representaciones sin sujeto alguno el cual participe
o este activo durante el acto.

También podría gustarte