Está en la página 1de 25

Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica

Capacidades perceptivomotrices

Las Capacidades
Perceptivomotrices

CAPACIDADES PERCEPTIVOMOTRICES

Fundamentos teóricos

Elementos que integran la noción de cuerpo

Actividad tónico postural ortoestática (ATPO)

La tonicidad

Gestualidad

Postura y actitud

Respiración y relajación

CORPOREIDAD Y PERCEPCIÓN DEL ENTORNO

La espacialidad

Corporeindad, orientación espacial y lateralidad

Estructuración espacial

La organización espacial

La temporalidad

EL EQUILIBRIO

LA COORDINACIÓN
40
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

2. LAS CAPACIDADES PERCEPTIVOMOTRICES.

2.1 Fundamentos teóricos

Los contenidos de la Educación Física desde la corriente psicomotriz, deben


su origen a los aportes de J. Leboulch. Según esta corriente La Educación
Física es un instrumento fundamental para la adaptación del individuo al
medio a través del desarrollo de sus cualidades biológicas, motrices y
psicomotrices.

La psicocinética entendida como ciencia del movimiento humano, se


constituye en un medio de la educación que a través del movimiento
contribuye significativamente a lograr el mejoramiento de los procesos de
integración y desarrollo de todas las funciones del niño. El conocimiento del
propio cuerpo, el dominio del cuerpo en el espacio y la adaptación del
mismo al medio ambiente.

Según Castañer y Camerino. (1996. 54). "Las capacidades


perceptivomotirces son derivadas directamente de la estructura neurológica,
específicamente dependientes del funcionamiento del sistema nervioso
central, a saber: la equilibración y los diversos tipos de coordinación"

La base de las capacidades perceptivomotrices se encuentra en los


siguientes aspectos:

41
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Por un lado, el desarrollo de la diferenciación sensorial, de las funciones


propioceptivas, (fundamentales en el reconocimiento del propio cuerpo) y la
actividad tónico postural ortoestática (A.T.P.O).

Por otra parte la identificación y conocimiento del mundo exterior (funciones


exteroceptivas), aspecto en el que confluyen la interacción con el mundo
objetual (los objetos) y la relación con los otros, dentro de las coordenadas
espacio-temporales.

Según los mismos autores, "El termino "perceptivo motor" informa acerca de
la dependencia directa entre el movimiento voluntario y las formas de
percepción de la información. Todo movimiento voluntario contiene un
elemento de conocimiento perceptivo proveniente de algún tipo de
estimulación sensorial"

La percepción en sí constituye un proceso complejo e integrador, en la cual


los órganos de los sentidos (sistema táctil, sistema de orientación básica
(gravedad, dirección, aceleración), sistema auditivo, sistema olfativo y del
gusto y sistema visual), captan los estímulos y transmiten la información a
las áreas respectivas del cortex cerebral, donde se desencadenan los
procesos de organización, procesamiento, análisis e interpretación de las
sensaciones.

En síntesis el individuo capta información de los estímulos presentes en su


propio cuerpo y en el medio externo a través de los órganos sensoriales,
información que es transmitida a las áreas del cortex cerebral, donde es
procesada, organizada, analizada e interpretada, para luego, según el caso,
por medio del mecanismo efector desencadenar una respuesta determinada.

42
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

En Educación Física es importante motivar a los niños hacia la práctica


amplia, continua y sistemática de variadas experiencias motrices, ya que por
medio de las habilidades motrices se aprenden los contenidos de tipo
perceptivo, y a su vez el desarrollo perceptivo en interacción con las

capacidades físico motrices y sociomotrices, potencian la posibilidad de


mayor eficiencia y eficacia en el aprendizaje y desarrollo de las habilidades
motrices.

Las acciones motrices para su ejecución adecuada requieren del desarrollo


de la conciencia corporal, siendo un medio básico para ello, los de procesos
de adquisición y control del tono muscular (tensión-relajación), la respiración,
la lateralidad, el dominio y control del tiempo y el espacio, en síntesis del
desarrollo del equilibrio y la coordinación, como componentes básicos del
desarrollo perceptivo - motriz, manifiestos y expresados en la interacción
somatognosia - exterognosia.

43
Actividad
Tónico
Concepto Postural
Somatognosia corporal Ortoestática
A.T.P.O.
EQUILIBRIO

Corporalidad
RROLLO Estructuración
EPTIVO Espacial
RIZ

Orientación Lateralidad

Espacialidad
espacial

Exterognosia
Estructuración
Capacidades perceptivomotrices

Tenporal
COORDINACIÓN

Orientación Ritmo
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica

temporal

Temporalidad
Gráfico No 8: Desarrollo perceptivo -
motriz

44
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

La somatognosia y la exterognosia se constituyen en los componentes del


desarrollo perceptivomotriz. La somatognosia entendida como "
conocimiento y manejo del propio cuerpo - de la simbiosis de aspectos
mecánicos y fisiológicos"1, y la exterognosia como las relaciones del cuerpo
con los elementos espaciales y temporales comprendidos en una dimensión
externa a la misma realidad corporal.

Efectivamente toda acción motriz, es una manifestación espacio - temporal


de la corporeidad, y como tal requiere de la imagen precisa y global del
cuerpo que se expresa como unidad integral de los componentes de la
somatognosia y la exterognosia en interacción permanente.

2.2 Elementos que integran la noción de cuerpo

Entre los elementos que integran la idea del propio cuerpo se distinguen los
siguientes:
2.2.1 La actividad Tónico Postural Ortoestática. Este elemento hace
referencia a que toda conducta motriz esta relacionada con el
funcionamiento neuromuscular del organismo. En el mismo sentido la
actividad postural comprendida como regulación y ajuste corporal es un
aspecto fundamental a tratar en la Educación Física.

1
CASTAÑER Marta. OLEGUER Camerino. La Educación Física en la enseñanza primaria.
Barcelona. 1996. P 58

45
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

La condición del tono muscular es la base que sustenta toda acción en el


control del cuerpo, aspecto que se constituye en la regulación primaria, y
acción de la cual no siempre se es consciente.

"La actividad tónico postural ortoestática, según (Pailar 1982, citada por
Castañer Camerino 1996. 58) engloba los elementos de tonicidad y
posturalidad, adecuados a la equilibración del ser humano; la ortoestática,
que define el mantenimiento del cuerpo sobre el eje vertical con base
reducida al polígono de sustentación que marcan los pies"

Estos elementos significan que el cuerpo oscila constantemente, y en tal


sentido la equilibración debe ser entendida como la capacitación
perceptivomotriz que está presente en toda conducta motriz. Desde esta
perspectiva, toda deficiencia en la equilibración implica la perdida de
conciencia del movimiento del cuerpo o de alguno o algunos de sus
segmentos corporales por medio de tensiones, rigideces, o paratonías, lo
que crea problemas para integrar el esfuerzo de varios músculos en un solo
punto o movimiento.

2.2.2 La tonicidad. El termino ha sido ampliamente definido por diversos


autores haciendo referencia a su relación con el concepto de cuerpo. Desde
esta perspectiva, el tono tiene que ver con el grado de contracción muscular,
siendo variable en función de la disposición y actitud del individuo, asunto
que implica en la práctica la participación de todas las dimensiones del ser
humano en las diferentes expresiones motrices como vivenciación de la
corporeidad.

Como lo expresa Contreras (1998 ), Las sensaciones propioceptivas que son


provocadas por el tono son fundamentales para el desarrollo de la noción del
propio cuerpo, y del mismo modo solo se pueden usar las posibilidades del
cuerpo, si se dispone del control de su funcionamiento. El tono es

46
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

considerado como un fenómeno neurológico complejo en el cual en cada


movimiento como ya se ha planteado se manifiestan todas las dimensiones
de la personalidad del individuo.

Contreras (1998) diferencia las siguientes modalidades de tono: "tono


muscular de base, definido como la contracción mínima del músculo en
reposo: tono postural, que hace referencia al mantenimiento de una actitud,
en oposición a la fuerza de gravedad, supone asimismo, un estado de
preacción a los subsiguientes movimientos o modificaciones posturales, y el
tono de acción que es el que acompaña a la actividad muscular durante la
acción. Finalmente la Fluidez de movimiento, que es caracterizada por
movimientos precisos y económicos depende de la tonicidad".

TONICIDAD

Contracción Actitud
Múscular

Tono múscular Tono Tono de


de base postural acción

FENOMENO NEUROLÓGICO COMPLEJO

PERSONALIDAD DEL INDIVIDUO

Gráfico No 9: tonicidad corporal

47
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

2.2.3 Gestualidad. La gestualidad significa gesto, movimiento como una


acción dinámica del cuerpo, se constituye en un componente básico de la
morfocinésis, en el sentido que es forma de movimiento. Efectivamente el
gesto es precisamente el que le da la forma al movimiento.

2.2.4 Postura y actitud. La postura esta relacionada con la localización de


las diferentes partes del cuerpo en el espacio. La postura constituye una
adaptación del esquema corporal (Percepción global y segmentaria del
cuerpo que permite simultáneamente el uso determinadas partes de él, así
como conservar su unidad en acciones globales) al espacio por medio de
una determinada disposición de los diferentes segmentos corporales. La
postura depende de la distribución tónica de los músculos que controlan la
acción de los segmentos corporales. En sí el término postura tiene un
significado mecánico que hace referencia a la ubicación de los diferentes
segmentos corporales en el espacio, y se traduce en formas de equilibración
del cuerpo.

La actitud, hace referencia a la disposición corporal, al comportamiento de


un sujeto en sus relaciones con los demás. La actitud permite identificar a
las personas por medio de su lenguaje corporal, que se hace manifiesto en
sus conductas motrices. La postura o actitud corporal posee una dimensión
consciente y una inconsciente, aspecto que requiere para su control una
interacción permanente de estas dimensiones. En síntesis el control de la
postura requiere de la adaptación del esquema corporal al espacio, y de
mantener un equilibrio emocional.

48
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

ACTITUD

Relaciones con Lenguaje


los demás corporal

Dimesión Dimensión
consciente inconsciente

Interacción control
Equilibrio emocional

Conductas motrices

Gráfico No 10: actitud corporal

2.2.5 Respiración y relajación: La respiración y la relajación son medios


naturales del cuerpo, que en su acción desencadenan diferentes procesos
de orden fisiológico y psicológico que influyen en la conciencia corporal.

49
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

La respiración es un fenómeno reflejo encargado de la regulación del


oxigeno y el óxido de carbono en la sangre de acuerdo a las necesidades de
trabajo muscular del organismo.

Aunque constituye un mecanismo reflejo, se puede tener acceso a


determinados niveles de control, aspecto que la convierte en un contenido
para la educación.

La respiración se constituye en un medio a través del cual el niño puede


conocer su cuerpo, y en cierto modo por medio de la toma de conciencia se
puede adaptar un tipo o una forma de respiración para un actividad
determinada, e incluso puede llegarse a la automatización de formas de
respiración para estados de reposo y actividades físico motrices específicas
del cuerpo.

La relajación por su parte constituye una conducta fisiológica desde la cual


se pueden generar disposiciones en el ámbito morfofisiológico,
constituyéndose en una capacidad de control de los grupos musculares
mediante una acción intencionada.

La respiración y la relajación en su interacción se constituyen en medios


utilizados para el mantenimiento y la recuperación del individuo después de
vivenciar una situación tensionante de carácter físico o psicológico.

Tanto la respiración como la relajación son mecanismos que se constituyen


en medios de la educación física escolar, es así como se debe enseñar a los
niños y las niñas el control respiratorio adaptado a diferentes situaciones que
se presentan en la vida cotidiana y en las actividades físicas; niños y niñas
deben moverse con fluidez y soltura, sentir bien sus ritmos respiratorio y
cardiaco. Educar, cultivar a niños y niñas para tener que se adapten

50
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

rápidamente a situaciones inesperadas, y superar fácilmente situaciones


problemáticas que se presentan de la cotidianidad.

Respiración y relajación, están relacionadas igualmente con la eficiencia en


el control del cuerpo en las diferentes acciones gracias al desarrollo de una
motricidad que se adapta a los requerimientos del individuo.

2.3 Corporeidad y percepción del entorno.

La percepción del entorno con relación a las acciones motrices


intencionadas, esta compuesta por dos referentes básicos. El espacio
donde se produce el movimiento, y el tiempo, durante el cual se realiza el
mismo. A continuación se tratara cada uno de estos elementos:

2.3.1 La Espacialidad

La espacialidad esta relacionada con el conocimiento del espacio que ocupa


el cuerpo, y dentro del cual esta en condiciones de ubicarse y orientarse. La
evolución de la conciencia con relación a la estructura y organización del
espacio va de la localización egocéntrica a la ubicación o localización
objetiva.

La localización egocéntrica esta constituida por el periodo en el que el niño


localiza objetos en un espacio aún confuso con el espacio que ocupa su
propio cuerpo. La localización objetiva es el periodo en el cual el niño esta
en condición de discriminar y diferenciar la independencia del espacio
ocupado por su cuerpo, del espacio ocupado por los objetos.

ESPACIALIDAD

51
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Gráfico No 11: espacialidad y localización egocéntrica y objetiva

En el proceso de afianzamiento de la espacialidad en el niño, es condición


básica que éste diferencie e identifique, conozca su propio espacio (espacio
parcial o espacio próximo), constituido por el espacio que ocupa su cuerpo
en cualquier actividad o acción que realice, con relación al espacio lejano, el
que es comprendido por el entorno, por el paisaje en que se encuentra y
alcanza con su vista.

ESPACIALIDAD

Espacio Espacio
cercano lejano

Gráfico No 12: espacialidad y espacio lejano, espacio cercano

La organización espacial se manifiesta mediante la apreciación de distancias


de los objetos o personas o de trayectorias que siguen los mismos,

52
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

2.3.2 Corporeidad, orientación espacial y lateralidad.

Orientación espacial. Ésta es la capacidad de mantener la localización del


propio cuerpo en relación con la posición de los objetos en el espacio, como
para estar en condición de referenciar la posición que ocupan dichos objetos
en el espacio en función de la posición que ocupa el propio cuerpo; con
relación a este aspecto, la lateralidad se constituye en el referente de la
capacidad de orientación del cuerpo en el espacio.
La Lateralidad es conceptualizada como el dominio de los lados del cuerpo y
hace referencia a dos aspectos que son la discriminación lateral y la
dominancia lateral.

La dominancia hace referencia al predominio de uno de los lados del


cerebro, lo cual implica una especialización de funciones y una de ellas es
precisamente la preferencia en el uso de uno de los lados del cuerpo,
determinando que el sujeto sea predominantemente zurdo o derecho.

En este sentido, puede observarse que el cuerpo humano posee una


simetría en la distribución de sus segmentos, sin embargo paralelamente a
esa simetría, se presenta una asimetría funcional, ya que para la realización
de determinadas actividades, interviene desde el punto de vista funcional, y
de manera predominante una de las dos partes similares. Se hace
referencia específica a la lateralización cortical, como se menciono
anteriormente, referida a la especificidad de uno de los hemisferios
cerebrales en el tratamiento de la información sensorial y en el control de las
acciones.

ORIENTACIÓN
Lateralizados
ESPACIAL
Integrales

Cruzados
Lateralidad
Ambidextros 53
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Gráfico No 13: orientación espacial

CUERPO HUMANO

Simetría Asimetría
Segmentos Fucional
Corporales

Lateralidad cortical

Dominancia
Lateral

Gráfico No 14: cuerpo humano y lateralidad

Estas relaciones de simetría, asimetría y dominancia lateral, conducen a la


planificación y desarrollo en la Educación Física, de acciones dirigidas a la
estimulación y uso de todos los segmentos corporales del niño y la niña
tanto de los segmentos que dominen y prefieran, como de los otros
segmentos corporales.

54
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Para el estudio y análisis de la lateralidad se debe atender a sus diversas


formas de expresión y manifestación: Así es como pueden identificarse la
lateralidad manual, podal, auditiva, ocular, etc.

Como referencia para el análisis de la lateralidad se puede atender a la


siguiente clasificación:

Lateralizados integrales: predominancia absoluta de un lado del cuerpo.


Lateralidad cruzada: Cuando la lateralidad no se manifiesta de manera
dominante uniformemente en un solo lado del cuerpo. ( mano derecha, pie
izquierdo…).

Lateralidad invertida: Cuando la dominancia lateral innata del individuo se ha


modificado por el aprendizaje, (por cualquier circunstancia se aprende el
manejo del lado no dominante para ejecutar determinadas tareas). Esto
implica que el mismo segmento cambie según la tarea a realizar.

Ambidextros: dominancia lateral equitativa de los dos lados del cuerpo.


Puede presentarse temporal o transitoriamente en niños.

La discriminación lateral derecha-izquierda hace referencia al aprendizaje de


la distinción de los lados del cuerpo (derecho-izquierdo), esta se logra por
medio de la experimentación en acciones que implican relaciones entre los
lados tanto izquierdo como derecho, especialmente cuando se tiene que
elegir un lado en oposición o complemento del otro, como en el caso de
ejercicios de equilibrio y conservación o adopción de una postura
determinada y cuando se afrontan las diferencias en el movimiento de cada
uno de los lados.

55
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Sólo cuando el niño esta en capacidad de diferenciar sus lados, podrá


proyectar las nociones de izquierda, derecha, adelante, atrás, arriba, abajo,
adentro y afuera al espacio exterior, identificando la orientación y posición
de otras personas y cuerpos en el espacio, ya que la lateralidad es la
sensación o sentimiento interno de direccionalidad o tropismo corporal con
relación al espacio circundante, representando un proceso de maduración y
diferenciación que se desarrolla paralelamente a la adquisición y aprendizaje
verbal de los conceptos espaciales mencionados.

La lateralización se va estructurando entre los 4 - 5 años, se determina


aproximadamente a los 6- 7 años y se afianza a los 10 11 años.

Se pueden presentar problemas por lateralidad contrariada (cuando trata de


cambiarse la dominancia lateral natural o innata) que se constituyen en el
origen de un frecuente número de dificultades en el aprendizaje (motricidad,
lecto - escritura…) por la inadecuada organización espacial del sujeto. Estos
problemas se pueden constituir en el origen y causa de otros problemas que
inciden en la estructuración de la personalidad de los individuos y en sus
procesos de socialización.

2.3.3 Estructuración espacial

La estructuración espacial, se refiere a la capacitación que debe adquirir y


desarrollar el niño para dominar el cuerpo en el espacio en diferentes
situaciones.

Piaget citado por Contreras (1998): propone las siguientes categorías de


relaciones espaciales:

56
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Relaciones topológicas: son las relaciones elementales que existen entre los
objetos (vecindad, separación, orden, sucesión, continuidad, etc.)

Relaciones proyectivas: Se basan en las topológicas y sitúan los objetos en


función de una perspectiva dada. Ubicación de los objetos o elementos de
un objeto con relación a los demás (apreciación de distancias y trayectorias).

Relaciones euclidianas o métricas: Implican la capacidad de utilizar medidas


de longitud, de volumen y de superficie como referencia de los objetos de su
sistema. Desarrollar capacidad para coordinar la posición de los objetos
entre sí con unas coordenadas de referencia entre sí. En el juego
corresponde a la ubicación adecuada de los jugadores en el espacio,
guardando las relaciones adecuadas entre sí, con referencia los otros y con
los objetos de juego.

2.3.4 Organización espacial

La organización espacial corresponde a la adquisición y desarrollo de la


capacidad para analizar datos perceptivos inmediatos y elaborar relaciones
espaciales de mayor complejidad. Es el momento en el que el niño esta en
capacidad de manifestar una descentración de los objetos respecto al propio
cuerpo, se presenta una objetivación de los puntos de vista y juicio sobre las
relaciones espaciales, se empieza a desarrollar a los 7 y 8 años y adquiere
un mayor desarrollo en el periodo del desarrollo del pensamiento lógico
matemático, y en el momento que el niño tiene una mejor integración al
mundo social.

ESPACIALIDAD

Orientación
espacial

57
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Gráfica No 15: espacialidad

2.3.5 La temporalidad

El tiempo se constituye en una categoría fundamental para el desarrollo


motor del niño, y según Fraisse, consiste básicamente en "la percepción de
lo sucesivo como unidad" (Navarro, 1994: 87).

Para percibir el tiempo se requiere de elementos que el mismo no posee, así


se describen situaciones o acontecimientos ubicados entre varios estímulos
(imágenes, sonidos, hechos, acontecimientos etc.), como periodos de
tiempo, y de esta forma se desarrolla la conciencia de tiempo.

El tiempo (real) desde el punto de vista físico, no coincide con el tiempo


subjetivo o psicológico. Es decir desde el punto de vista psicológico, una
situación determinada puede variar en su duración o extensión. Ejemplo:
(un juego en su duración puede ser percibido de forma diferente por dos
sujetos. Al primero puede parecerle que el juego no duro nada, y al segundo
pudo parecerle un juego muy largo). Así pues, el tiempo puede ser
analizado desde dos perspectivas diferentes. Desde el punto de vista

58
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

cualitativo, a través de la organización y el orden, o desde el referente


cuantitativo, determinado por la percepción de los intervalos de duración.

La percepción auditiva y cinestésica, se constituyen en los referentes


fundamentales en la organización temporal, y específicamente en la
Educación Física, los estímulos auditivos y cinestésicos son los referentes a
partir de los cuales se pueden estructurar las actividades dirigidas al
desarrollo de la estructuración y organización espacial en los niños.

La estructuración temporal: Ésta es constituida por los aspectos cualitativo y


cuantitativo del tiempo.
El orden como distribución sucesiva e irreversible de las características y
cambios de los hechos y situaciones que acontecen.

La duración es la representación del tiempo medido en unidades propias del


mismo (segundos, minutos, horas, etc.), y que separa dos puntos de
referencia temporales. Éste es equivalente al concepto de distancia
espacial.

La orientación temporal: el ritmo. El ritmo se puede comprender como la


organización del movimiento humano, y se determina por medio de las
secuencias de movimiento.

El ritmo se sustenta por medio de las nociones de regularidad en la sucesión


y alternancia. "La regularidad en la sucesión, es decir tiempo que se
requiere para producir grupos colectivos de estímulos y su repetición. La
alternancia, como la acción entre dos o más elementos idénticos en
duración, cualidad e intensidad (Contreras, 1998: 189).

Igualmente se pueden distinguir tres sistemas que participan en el desarrollo


de la capacitación rítmica:

59
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

La inducción rítmica: la cual se origina en una reacción de percepción


inmediata. Se hace referencia a la sincronización que se presenta entre el
estimulo y la respuesta, que obedece a una reacción y anticipación que se
aplica a una melodía o un ritmo determinado.

La discriminación cognitiva: que se origina en los procesos de asimilación,


distinción, diferenciación y comprensión de las estructuras rítmicas.

La ejecución motriz. Ultimo nivel de la capacitación rítmica, depende del


aprendizaje

LA TEMPORALIDAD
Estructuración

Orientación
temporal
temporal

ritmo

Gráfica No 16: temporalidad

2.4 EL EQUILIBRIO

60
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

El equilibrio como elemento fundamental del desarrollo perceptivomotriz del


ser humano, es entendido como la capacidad de mantener la postura, o
recuperarla cuando se ha perdido por la acción de fuerzas externas que
pueden incidir sobre el cuerpo. El equilibrio desde esta perspectiva
interactúa en relación permanentemente con el control tónico postural.

Según Castañer y Camerino (1996) de cualquier movimiento, surge otro


movimiento de equilibrio cuando su ejecución requiere movimientos de
reacción, ya sean de forma voluntaria, automática o refleja. Así desde este
punto de vista el equilibrio puede ser reflejo, automático o voluntario.
El equilibrio reflejo es una acción de carácter estática y postural.

El equilibrio automático es el que se manifiesta en los movimientos utilitarios


y automatizados de la vida diaria.

El equilibrio voluntario corresponde a las acciones de control tónico postural


que se realizan durante la ejecución de diferentes acciones motrices
programadas.

En el proceso de la acción de ajustes tónico posturales que se realizan para


mantener el equilibrio se manifiestan dos formas básicas de equilibrio. El
equilibrio estático y el equilibrio dinámico.

El equilibrio estático es la acción realizada para mantener la postura por


medio de un control del tono muscular que anula las variaciones de
carácter externo e interno que inciden en las posiciones del cuerpo.

El equilibrio dinámico es una acción de ajuste y control del tono postural que
mantiene el cuerpo sobre la base de sustentación cuando el centro de
gravedad se aparta de ella.

61
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Se ha planteado que el equilibrio es una capacidad poco entrenable, debido


a su derivación y dependencia de la estructura del sistema nervioso de
cada individuo.

Para Castañer y Camerino (1996), el equilibrio puede ser susceptible de


entrenamiento en la edad infantil, desde el momento en que se pueda
mejorar el desarrollo de la función neurológica y perceptivomotriz del niño,
según éstos autores los mecanismos musculares antigravitatorios son
modificables en edades evolutivas, mientras el sistema nervioso presente la
plasticidad para mejorar esas capacidades. Plantean además que los niños
tienen disposición especial para la búsqueda de situaciones equilibrantes de
diversos tipos.

EQUILIBRIO

Estático
Reflejo

Dinámico
Automático

Voluntario

Gráfica No 17: tipos de equilibrio

2.5 LA COORDINACIÓN.

La coordinación es una capacidad compleja en la que confluyen todos los


elementos que constituyen las funciones exteroceptivas de la corporeidad.

62
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

Estructuración espacial, orientación espacial, organización espacial,


estructuración temporal y orientación temporal (ritmo).

La coordinación como tal es la capacidad de regular con precisión las


conductas motrices en la ejecución funcional y eficaz de las acciones
planeadas de acuerdo a la idea motriz propuesta. Según Álvarez del Villar,
citado por Contreras Onofre (1998). La coordinación "es la capacidad
neuromuscular de ajustar con precisión lo querido y pensado de acuerdo
con la imagen fijada por la inteligencia motriz a la necesidad del movimiento
o gesto deportivo concreto". En el mismo sentido, la coordinación ha sido
definida como ordenación secuencial de los movimientos en una estructura
jerarquizada de las acciones previstas para lograr a un objetivo propuesto,
de forma funcional, eficiente, eficaz, armónica y fluida con el mínimo gasto
de energía y atendiendo a situaciones cambiantes del medio tanto interno
como externo en el ser humano y el contexto".

La acción motriz como componente básico de la coordinación se constituye


en un factor indispensable para configurar la calidad del movimiento de
acuerdo con los siguientes elementos: La precisión en todos los
movimientos, tanto en el ámbito cualitativo como cuantitativo (velocidad,
dirección, la estructura del movimiento); la eficacia (conseguir los objetivo
propuestos en cada fase de los movimientos y en la acción total); Economía
(consumo de energía nerviosa y muscular) y Armonía en el movimiento
(continuidad y fluidez del movimiento)

La coordinación se puede clasificar en coordinación dinámica general y


coordinación segmentaria. La dinámica general se refiere a movimientos y
acciones de carácter global, que incluyen varios grupos musculares y
generalmente presenta acciones que implican locomoción. La coordinación
segmentaria o específica, hace referencia a movimientos segmentarios,

63
Contenidos de la Educación Física para La Educación Básica
Capacidades perceptivomotrices

localizados o analíticos, generalmente trata de la relación entre la vista y


algún segmento corporal. (coordinación visopédica, visomanual)

COORDINACIÓN

Segmentaria o
Dináamica

específica
general

Coordinación Auditiva
Visopédica
Visomanual

Economía
Precisión

Armonía
Eficacia

Gráfica No 18: Coordianción

64

También podría gustarte