Está en la página 1de 14

ODIO RACIAL EN EL

PAÍS DE LA
LIBERTAD CONTRA
LOS
AFROAMERICANOS
INTRODUCCIÓN

En este trabajo voy a hablar sobre un tema que hasta día de hoy sigue
afectando en nuestra sociedad. Se trata del racismo, pero me voy a centrar
sobre todo en el racismo que se vive en Estados Unidos hacia los
afroamericanos desde hace años hasta la actualidad, hablando de los
principales grupos racistas y defensores de dicha etnia.
EL RACISMO

El racismo es una ideología que discrimina elementos de la sociedad


mediante las diferencias biológicas, reales o imaginarias, culturales o
religiosas. El racismo tiene como objetivo la disminución o anulación de los
derechos humanos, las condiciones de igualdad, y los derechos
fundamentales en el aspecto político, económico, social, cultural o en
cualquier otro aspecto de la vida pública.

Sus rasgos más importantes serían los siguientes: los seres humanos se
dividen, fundamentalmente en razas; existe una correspondencia entre los
rasgos físicos y morales de cada raza; existe una jerarquía entre las razas,
siendo una raza superior a las demás; las razas superiores se “degeneran”
al contacto con las inferiores.

Para combatir el racismo, la Organización de Naciones Unidas adoptó en


1965 la Convención internacional sobre la eliminación de todas las formas
de discriminación racial y estableció el día 21 de marzo como Día
Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
HISTORIA DEL RACISMO EN ESTADOS UNIDOS

El racismo en Estados Unidos se remonta al siglo XVI, y a pesar de las


luchas, no ha dejado de ser algo que sigue presente en una parte de la
sociedad.
En el siglo XVI los indígenas, principalmente los grupos pequeños, eran
obligados a abandonar sus culturas, idiomas y a realizar trabajos forzados.
Eran despojados de sus progenitores y vendidos como esclavos. En ese
estado de sumisión vivieron durante décadas; quien no conoce la libertad,
es difícil que luche por ella, y estas personas no conocieron otra forma de
vivir, conocían sólo el ser tratados como animales sometidos a una raza
superior y mejor que la de ellos.

En los Estados Unidos ya no necesitaron a los esclavos blancos desde el


siglo XVII, reservando la esclavitud a las personas de origen africana que, al
contrario de los blancos, no tenían el apoyo de las instituciones religiosas y
étnicas de la sociedad blanca dominante. Desde este momento, nace el
término raza.

Después de la independencia (1776) las leyes estadunidenses de 1790


garantizaban la ciudadanía a las “personas blancas libres”, los caucásicos.

Después de la Guerra Civil (1861-1865) los estados del sur, resentidos por
su derrota, redactaron una serie de leyes para disciminar a los hombres de
color. Este fenómeno se llama eufemísticamente “reconstrucción”. Como
los estados no podían eliminar los derechos de los negros al estar
garantizados por la constitución, se usa el término de segregación con el
concepto de Separated but Equal (Separados pero iguales). La idea era que
mientras las oportunidades ofrecidas a ambas razas fueran iguales, la
segregación era legal. La segregación surge a raíz de las Leyes de Jim Crow
(1876).

En los Estados Unidos había múltiples pruebas de una segregación que no


se aplicaba de manera oficial pero que existía y que solo cambió muy
lentamente gracias a la labor de Martin Luther King y otros activistas de los
derechos sociales.
EJEMPLOS DISCRIMINATORIOS

– En los autobuses estaba prohibido para los negros ocupar los asientos
delanteros, que estaban reservados para las personas de raza blanca.

Muchas estructuras como fuentes, aseos y otros, eran reservados


exclusivamente para los negros, para diferenciarlos de los blancos.

Normalmente dichas estructuras eran más pequeñas, viejas y llevaban


puesto un cartel con la palabra “colored”, para acentuar la discriminación y
la inferioridad de la raza negra.

Había una ley marcial para negros.

Para evitar luchas nocturnas entre blancos y negros se obligaba a los


negros a entrar en casa a las diez de la noche.

Había una segregación territorial. Asimismo, por una cuestión de imagen,


ningún propietario o inmobiliaria vendía su casa a un negro en los años
cincuenta o sesenta en alguno de los barrios más selectos de estas
ciudades.

Había hospitales diversos para blancos y negros.

Los negros no podían votar. Había escuelas para negros.

Existía el Ku Klux Klan, una sociedad racista fundada por veteranos


confederados en 1865, fue un constante castigo para negros y otras
minorías raciales en los estados sureños, sobre todo a finales del siglo XIX.
Ku Klux Klan

Ku Klux Klan (KKK) es el nombre adoptado por varias organizaciones


de extrema derecha en Estados Unidos, creadas en el siglo XIX,
inmediatamente después de la Guerra de Secesión, y que promueven
principalmente la xenofobia, así como la supremacía de la raza blanca, la
homofobia, el antisemitismo, el racismo, el anticomunismo. Con
frecuencia, estas organizaciones han recurrido al terrorismo, la violencia y
actos intimidatorios como la quema de cruces, para oprimir a sus víctimas.

Históricamente se distinguen tres fases de este movimento: la primera


desde 1865 a 1871 como confraternidad de ex-militares del ejército de los
Estados Confederados de América, la segunda, desde 1915 a 1944, donde
el movimiento asume la fisionomía que hoy consideramos típica, y la
tercera, desde el final de la guerra hasta hoy, caracterizado por la gran
fragmentación del movimiento en organizaciones más pequeñas.

El objetivo principal del Ku Klux Klan eran principalmente los afro-


americanos, aunque a la lista, con el pasar del tiempo, se agregaron los
judíos, los católicos, los inmigrantes, los contrabandistas de alcohol y los
homosexuales.

Sus ataques constían en colocar grandes crucifijos en llamas delante de las


casas de sus víctimas o de las Iglesias a las que estos concurrían, vestidos
con unas túnicas blancas y unas capuchas con forma de cono que les
cubrían el rostro y luego incendiar todo el lugar.
ETAPAS DEL KU KLUX KLAN

El Ku Klux Klan original fue creado en Pulaski, en el Tennessee, en los


Estados Unidos después de la Guerra de Secesión en el 24 diciembre de
1865 por veteranos del ejército de los Estados Confederados de América.
En 1869, la organización nacional de Forrest ordenó la disolución del Klan
con el argumento de que “había sido desviado de sus originales y
patrióticos propósitos, convirtiéndose en un grupo injurioso y dañino para
la paz pública”.
En el 1871 el presidente de los Estados Unidos, Ulysses S. Grant,
hizo formalmente disolver el Klan a través del “Acta de Derechos Civiles de
1871”, conocida como “El Acta Ku Klux Klan”. El Klan entonces se convirtió
en un grupo terrorista ilegal contra el cual se autorizó el uso de la fuerza
para suprimir las actividades de la confraternidad.

El segundo Ku Klux Klan fue creado durante la primera guerra mundial,


cuando muchos blancos pobres se convencieron de que los problemas
económicos habían sido causados por culpa de los negros y de los
banqueros judíos mediante el efecto de la propaganda de la Alemania nazi.
Fue creado por William J. Simmons quien, junto a algunos ancianos
miembros del Klan original, escribió en 1867 los propósitos del Klan. En las
décadas de 1920 y 1930, una facción del Klan llamada la Legión Negra tenía
una gran actividad en el Midwest de los Estados Unidos. La Legión Negra
usaba uniformes negros, en vez de las túnicas blancas características, en
recuerdo de las camisas negras fascistas. Esta Legión fue la facción más
violenta del Klan, y adquirió notoriedad por
asesinar socialistas y comunistas.

Después de la segunda guerra mundial muchas organizaciones han


empezado a emplear el nombre de Ku Klux Klan para oponerse al
Movimiento para los derechos civiles (Civil movement) en los años sesenta.
Estos grupos están actualmente activos, a pesar de que la sociedad de los
USA esté más abierta a la integración y los Klans sean mucho más cerrados
y fraccionados entre ellos. Las facciones mas grandes y famosas
actualmente son el “Imperial Klan of America” y la confraternidad de los
“Knights of the Ku Klux Klan”, guiados por el pastor Thomas Robb.
ATAQUES RACISTAS HASTA LA ACTUALIDAD

La masacre de Greensboro tuvo lugar el 3 de noviembre de 1979 en la


ciudad de Greensboro, Carolina del Norte, Estados Unidos. Cinco
manifestantes fueron asesinados por miembros del Ku Klux Klan y el
Partido Nazi Americano durante una protesta. Esta protesta había sido la
culminación del intento del Partido Comunista de los Trabajadores
(conocido como Workers Viewpoint Organization en el momento del
tiroteo) de organizar a la mayoría de los trabajadores negros de esa área.
Cinco hombres quedaron mortalmente heridos por miembros del Klan y del
movimiento nazi. Un jurado determinó que habían disparado en “defensa
propia”.

Matanza en 1991 de nueve personas en un centro budista en Arizona.

La última matanza cometida en un centro religioso ocurrió en 2012,


cuando un supremacista blanco mató a seis fieles en un templo sij en el
Estado de Wisconsin.
DEFENSORES DE LOS AFROAMERICANOS

Martin Luther King Jr.

Nació en un pequeño pueblo de Atlanta al este de los Estados Unidos en


1929, y ya desde muy joven se manifiestó como un luchador nato por la
defensa de los derechos de la población negra. Graduado en el Crozer
Theological Seminary en 1951, realizó su trabajo de postgrado en la
Universidad de Boston. Los estudios de King en Crozer y Boston le llevaron
a investigar los trabajos de Mahatma Gandhi, cuyas ideas se convirtieron
en el centro de su propia filosofía de protesta no violenta. En 1954 King
aceptó el nombramiento de pastor en la Iglesia baptista de Dexter Avenue
en Montgomery (Alabama) y años más tarde se convertiría en su
presidente. Como presidente del Consejo Directivo de la Asociación de
Cristianos del Sur se negó a emplear la violencia para conseguir la defensa
de los derechos de la población negra, abogando por una resistencia
pasiva. Esta actitud le hizo merecedor del Premio Nóbel de la Paz en 1964,
gracias a su discurso “I have a dream” (Yo tengo un sueño), logrando que
en los estados sureños se abolieran algunas leyes discriminatorias con la
población negra. Cuatro años después, en una época en que su labor se
había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha
contra la pobreza, fue asesinado en Memphis por un tiro asestado por
James Earl Ray, un preso blanco que había escapado de la prisión.

Entre sus acciones más recordadas están el boicot de autobuses en


Montgomery, en 1955; su apoyo a la fundación de la Southern Christian
Leadership Conference (SCLS), en 1957 (de la que sería su primer
presidente); y el liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y
la Libertad, en agosto de 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso
discurso “I have a dream“, gracias al cual se extendería por todo el país la
conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se
consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia
estadounidense.
Barack Obama

Barack Hussein Obama II, nacido en Honolulu, Estados Unidos, en el 4 de


agosto de 1961, conocido como Barack Obama, es el 44° y actual
Presidente de los Estados Unidos.

El 10 de febrero de 2007 anunció su candidatura a la presidencia de los


Estados Unidos y el 3 de junio de 2008 se convirtió en el candidato del
Partido Demócrata. En las elecciones presidenciales del 4 de noviembre de
2008, se convirtió en presidente electo después de vencer al candidato
presidencial republicano John McCain, tomando posesión de sus funciones
como 44° presidente el 20 de enero de 2009. El 9 de octubre de dicho año
le fue concedido el Premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos diplomáticos
por el desarme nuclear y por el fomento de la lucha contra el cambio
climático.
CONCLUSIÓN

En mi opinión, el racismo va a ser difícil que desaparezca, ya que con los


diversos problemas que hay hoy en día con gente de otras religiones, etnia,
etc… el racismo está volviendo. El avance que ha conseguido Estados
Unidos hasta estos tiempos ha sido bastante grande haciendo que
desaparezca casi por completo ideologías del Ku Klux Klan de la calle,
también añadiendo uno de los puntos más importantes que fue la elección
de un presidente negro hasta hace poco tiempo. A su vez también Estados
Unidos ha dado un paso atrás con la elección de Donald Trump, que tiene
una ideología bastante separatista.
BIBLIOGRAFÍA

https://miraloqueheleido.wordpress.com/2014/04/21/217/
http://www.escuelapedia.com/racismo-en-los-estados-unidos/
http://internacional.elpais.com/internacional/2015/06/18/actualidad/1434
626604_746562.html
http://coyunturaeconomica.com/analisis/racismo-en-estados-unidos

http://www.teinteresa.es/mundo/pruebas-segregacion-racial-
Unidos_0_978503031.html#sr=g&m=o&cp=or&ct=-
tmc&st=(opu%20qspwjefe)&ts=1395856226

También podría gustarte