Está en la página 1de 9

Universidad Abierta para Adultos

Tema:

Dictaduras Latinoamericanas

Asignatura:

Historia de la América y el Caribe II

Facilitadora:
Eustinia Castro

Participante:

Alejandrina Tejada Parra

Matricula:

15-1397

Fecha

11-10-2018
Introducción

La Dictadura es una forma de Estado y una estructura del poder que permite su uso
ilimitado (absoluto) y discrecional (arbitrario). El Estado dictatorial es un Estado no
constitucional, un Estado donde el dictador viola la Constitución, o donde él mismo
redacta una Constitución que se lo permita todo, Por un motivo o por otro.

La resistencia de los dictadores a cambiar la visión de la historia política para revisar


sin prejuicio las teorías del desarrollo latinoamericano constituye un lastre en la
comprensión de las profundas causas de la situación presente y, en consecuencia,
de las vías adecuadas para superarla. El obstáculo debe ser teóricamente derrotado
para abrir paso a nuevos diseños de modernización.
Tarea de la sexta semana de Geografía de América y el Caribe
Bienvenid@s a nuestra sexta semana de trabajo la cual tiene como título Dictaduras Latinoamericanas en esta ocasión
realizaremos las siguientes actividades para el logro de la competencia concreta.
1- Investiga en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre las dictaduras latinoamericanas del siglo XX completar
la tabla informativa disponible en los recursos de la unidad sobre los principales dictadores.

TABLA INFORMATIVA SOBRE DICTADURAS LATINOAMERICANAS

Dictador País Años que se Principales políticas que caracterizaron su gobierno.


desarrolla la dictadura
Durante 30 ainos hubo paz por el control que ejerció sobre la delincuencia
Porfirio Díaz México 1876 y 1911 con mano férrea.
En esos ainos se aplicaba la ley fuga a todos los delincuentes, esto es los
sacaban de noche y los fusilaban, no permitía malandros que se burlaran
del país.
Mantuvo su distancia con los Estados Unidos sin permitir intervención, dado
que mantenía relación con Europa. Combatió en la Batalla de Puebla,
el Sitio de Puebla, la Batalla de Miahuatlán y en la Batalla de la Carbonera.
Resaltaron sus acciones militares en el estado de Oaxaca, en donde
organizó guerrillas contra los franceses. Porfirio Díaz, el 2 de abril de 1867,
tomó Puebla, y el 15 de junio, recuperó para las tropas republicanas,
la Ciudad de México. Tomó armas contra el gobierno federal en dos
ocasiones: la primera contra Benito Juárez con el Plan de la Noria, y,
posteriormente, contra Sebastián Lerdo de Tejada, elaborando el Plan de
Tuxtepec. Tras el triunfo del segundo plan, Díaz asumió la presidencia.
Entre sus logros más importantes se encuentra la introducción del ferrocarril
a México, ya que él siempre tuvo un pensamiento futurista así que empezó
a introducir la "Tecnología de ese tiempo".
General El Salvador 1931 y 1944 En 1932 asesinó a cerca de 20,000 campesinos e indígenas.
Maximiliano Durante su gobierno sucedieron hechos importantes como:
-La Ley Agraria
Hernández
-Ley por el Bien de la Familia
Martínez -Creación de la Academia Militar
-Reglamentó el uso del Escudo de Armas
-Logró reformas en la Constitución de 1944.
Durante su mandato obtuvo logros y aciertos, en el año 1934 y 1939 logró la
organización de la banca, mediante la creación del Banco Central de
Reserva y el Banco Hipotecario, creación de instituciones de crédito para el
campesinado (Federación de Cajas de Crédito Rural, ejecución de
proyectos de construcción de vivienda asequible para obreros.
Trabajó sobre la base del saneamiento de la tesorería nacional, respaldo a
los productores de café, azúcar y de algodón mediante medidas
económicas favorables, logró la construcción de 300 kilómetros de la
Carretera Panamericana y la reducción de las deudas de pequeños y
medianos propietarios de tierras.
Su logro más recordado fue: la reducción significativa de la delincuencia,
mediante el cumplimiento implacable de la Ley 41.

Nicaragua 1937 a 1947 El régimen somocista se convirtió en una dictadura familiar en donde los
Anastasio 1950 a 1956 altos puestos militares y políticos estaban reservados para miembros,
parientes y allegados de la Familia Somoza, como los Somoza Debayle,
Somoza
los Somoza Portocarrero, los Sevilla Somoza, los Somoza Urcuyo, los
(padre) Debayle Sacasa y los Pallais Debayle. Impulsó medidas populistas para
ganarse el apoyo de los sindicatos de obreros; redujó la tasa de desempleo,
se eligieron vistosas construcciones en la ciudad de Managua, la capital,
como: el Palacio Presidencial, el Banco Nacional de Nicaragua, el Estadio
Nacional, el Palacio de Comunicaciones, el Casino Militar, la Tribuna
Monumental, entre otros, además de otorgarle el derecho del voto a las
mujeres nicaragüenses en 1956.
Venezuela 1908 a 1935 Ordenó el cierre de la Universidad Central de Venezuela y una represión
General Juan brutal contra estudiantes (Generación del 28). Su logro más notorio fue la
conformación del Estado moderno en Venezuela, la eliminación de los
Vicente caudillismos criollos y la cancelación de las deudas de la nación. Durante su
Gómez dictadura se llevaron a cabo importantes obras públicas. Creó las primeras
aerolíneas del país, la Aeropostal y la Fuerza Aérea Venezolana. Encargó
construir los primeros aeropuertos venezolanos: Aeropuerto Internacional
Grano de Oro en Maracaibo. Aunque fue un dictador, su gobierno siempre
pretendió mantener una fachada constitucional y democrática, valiéndose
de cortas presidencias "títeres" como las de Victorino Márquez
Bustillos y Juan Bautista Pérez, y de sucesivas enmiendas a la constitución
que le permitían quedarse en el poder directa o indirectamente y controlar la
administración del país a su antojo.

Rep. Dom. 1930 a 1961 Utilizó medidas autoritarias para alcanzar el progreso material y abolió la
Rafael L. oposición política por la fuerza.
Trujillo Sus 31 años de gobierno son conocidos como la Era de Trujillo,5 y
considerados como una de las tiranías6 más sangrientas de América Latina.
Su gobierno se caracterizó por el anticomunismo, la represión a toda
oposición y el culto a la personalidad. Las libertades civiles fueron
inexistentes y se cometieron constantes violaciones a los derechos
humanos. Sumergió el país en un estado de pánico y respeto, donde una
muerte podía ser encubierta como un accidente y cualquier persona
sindicada como desafecta podía ser encarcelada y torturada en una de las
cárceles clandestinas destinadas a esa práctica.
No obstante, los partidarios de Trujillo destacan algunos aspectos positivos
del régimen como el fin del caudillismo como fuente de inestabilidad política,
la restauración del orden público y un cierto desarrollo económico del país.
Durante su régimen, todos los estamentos del estado funcionaron en
consonancia a sus intereses y estableció un monopolio empresarial que le
permitió acumular una gran fortuna personal.
El Gobierno de Trujillo fue el responsable de la muerte de más de 50 000
personas, incluyendo los miles asesinados en la tristemente
célebre Masacre del Perejil. Los estimados totales sobre el número de
muertos en la masacre varían desde 5000 hasta 25 000, aunque seguiría
siendo una conjetura.
Argentina 1976 y 1981 Comenzó la guerra sucia en la Argentina. Un año después del golpe de
General Jorge Videla, unas 15,000 personas habían desaparecido y muchos estaban en
campos de detención secretos. “La noche de los Lápices” fue uno de los
Rafael Videla episodios más lamentables de su mandato, en el que se dieron una serie de
diez secuestros, asesinatos y torturas de estudiantes de secundaria,
ocurridos durante la noche del 16 de septiembre de 1976 y días posteriores,
en la ciudad de La Plata.
Paraguay 1954 y 1989 Durante su dictadura hubo asesinatos, deportaciones, encarcelamientos,
General torturas, persecuciones, desapariciones forzadas y otros actos que atentan
contra los derechos humanos. Antiguos miembros del Partido
Alfredo Nacionalsocialista (nazi) alemán encontraron refugio en su país, bajo su
Stroessner mandato.

Guatemala 1982 y 1983 Gobernó Guatemala durante la guerra sucia que exterminó centenares de
General aldeas mayas. Aquel genocidio maya llamado también genocidio
guatemalteco ocurrió en la región petrolera del Triángulo Ixil, entre 1981 y
Efraín Ríos 1983, dejando un salgo aproximado de 200,000 personas
Montt desaparecidas/asesinadas y, según otros analistas, menos de 100,000
víctimas.
General Chile 1973 y 1990 Instauró el llamado período de régimen militar en Chile, desaforó a Salvador
Augusto Allende despertando uno de los casos más conocidos en la historia política
mundial del siglo XX, la más represiva y sanguinaria de todas las
Pinochet dictaduras. Hasta ahora no hay cifras exactas de cuántas vidas humanas
acabó, ni cuanta tortura y desaparición forzada cometió.
Tiburcio Honduras 1933-1948 Fortaleció las Fuerzas Armadas, mantuvo el apoyo de las empresas
Carias bananeras al oponerse a huelgas, y mantener al país a una estricta
adhesión a los pagos de la deuda.
Andino Antes de concluir su mandato, Carías Andino consolidó el poder cuando
modificó la Constitución de la República, declaró ilegal al Partido Comunista
de Honduras. Con esta medida, eliminó la oposición y puso fin a un largo
período caracterizado por gobiernos de corta duración, como resultado de
interminables de golpes de Estado. En 1949, Carías Andino fue obligado a
dejar el poder bajo presión de los Estados Unidos de América.

2. Lectura en web del texto Dictaduras Latinoamericanas del autor Alejandro Arratia disponible en los recursos de
esta unidad http://www.redalyc.org/pdf/364/36415689004.pdf para presentar una síntesis con opinión crítica.

Mi opinión crítica sobre Las dictaduras en Latinoamérica del siglo XX

A lo largo de todo el siglo XX, con el objetivo de conservar los aspectos centrales de un orden social que garantizaba, reproducía y
ampliaba sus beneficios económicos, las clases dominantes de los países de América Latina impulsaron golpes de Estado
llevados a cabo por las Fuerzas Armadas de sus respectivos países, y el establecimiento de diferentes tipos de dictaduras. En
algunos casos, como los de Nicaragua, México, Paraguay, Argentina y Republica Dominicana por citar algunos casos, que ya
estudiamos en el presente documento, las dictaduras significaron la continuidad sin variantes de las formas oligárquicas de
ejercicio del poder, construidas durante el siglo XIX, y la negación de la mayoría de los derechos civiles, políticos y sociales. Estas
dictaduras fueron ejercidas por un miembro de los grupos de mayor poder económico o por un militar que los representaba,
rodeado siempre de numerosos familiares y amigos.

Volviendo al contenido leído, me sorprendió de sobre manera de que Costa Rica fue uno de los países, en la cual no pudo pasar
por todas estas vicisitudes de tener en su gobierno una dictadura. Tomando el país en cuestión la sabia decisión de eliminar los
militares de su país.
Entre tanto, en todos los escritos que suenan con este tema de la dictadura, he visto que son bastantes los hechos ocurridos por la
opresión de los mismos, en cambio, sus aportaciones que le suman a su país en beneficio común con tanto años de poder
gubernamental, ninguno de los sometidos a este escrutinio no pasan de curso, es más, todo lo contrario, como su características
de dictador pusieron a su respectivo país más podre a lo de su llegada.

Los dictadores del siglo XX, si invertían en un rubro para el desarrollo de su país por otro lado venia la opresión que ponía en
cuestionamiento las facilidades de lo ofrecido. Por ejemplo: si Rafael Leónidas Trujillo Molina (1930-1961). Invertía en educación
para los jóvenes, si perfecto, pero no le daba la oportunidad de expandir sus conocimientos. Simple, estos se volvían como
insurgente para su propósito, entonces venía en contra de estos jóvenes intelectuales la persecución y hasta el asesinato, se
convertían en una amenaza para que el dictador siguiese en el poder.

En otros casos, las dictaduras fueron impuestas por algunos sectores de las clases dominantes que intentaban recuperar el control
absoluto de las decisiones económicas, ante la amenaza que, para sus privilegios materiales, representaban los cambios
impulsados por los movimientos sociales que habían llegado al gobierno mediante el voto de la mayoría de la población.
Conclusión

Todos los dictadores que han estado presentes en América Latina, no basaban su
poder en creencia, filosofía o idea alguna, sólo en el apetito crudo de llegar al poder y
perpetuarse en él, para aprovecharlo hasta el hartazgo. Es natural que en las bocas de
estos hombres fuertes y generalísimos, padres de la patria, benefactores, caudillos, etc.
y en el de los letrados, polígrafos a su servicio, el vocabulario político se prostituyera
sin remedio y palabras como legalidad, libertad, democracia, derecho, orden, equidad,
igualdad, adoptaran, una personalidad que era falsa, no eran ellos sino lo que querían
que la gente conociera de ellos y lo demás estaba escondido, aunque finalmente salía
a la luz.

También podría gustarte